Buenos días. Mi intención de hoy es desarrollar el examen de septiembre de 2014 y hacer los 15 ejercicios y así para los que se acaban de presentar y tienen alguna duda, pues espero con esto resolverlo. Bien, empezamos. También me han dicho algunos compañeros vuestros que tengo que ir despacio, que a veces me acedero. Bueno, vamos a ir despacito. Insisto, esto es un examen de la asignatura de renta y dinero. El examen es científico. Es un examen de septiembre tipo A de 2014, este año. Un examen que ya se ha producido hace unos días. O se ha realizado o lo habéis realizado hace unos días. Bien, la primera pregunta de ese examen es la siguiente. Dado los siguientes datos en porcentaje del PIB, voy a cambiar el colorcito, el porcentaje del PIB sobre la... A ver, el hecho de que como novedad este año en porcentaje del PIB, lo que hace es dotarle de más realismo a los datos. Porque siempre en prensa los datos que da el INE, los datos que dan las instituciones, los estudios, con lo que se va a trabajar es con valores en porcentaje del PIB. Por ejemplo, si tenemos el ahorro, el ahorro privado, pues es 100. Y el PIB, cuando dice PIB, es PIB, precios de mercado y nominal, que es, pues, 1000, estamos hablando del 10%. ¿Vale? Entonces siempre es, porcentaje del PIB es que todas las cifras están divididas por el PIB producto, interior producto a precios de mercado. ¿Vale? Como todas las cifras están divididas por la misma unidad, el PIB a precios de mercado, pues es que lo único de que trabajar es con las cifras que figuran en el enunciado, sabiendo que son en términos de PIB. Pero como todas están divididas por lo mismo, por el mismo denominador, no hay ningún problema en sumar más y restar. Bien. Entonces, los datos que nos dan son consumo privado, inversión privada, transferencia de capital al sector privado y capacidad de financiación del sector. Aquí nos dicen capacidad y aquí nos dicen al sector privado. Como veis, una cosa que se repite es privado, privado, privado, privado. Estamos hablando todos del sector privado. El sector privado es el de los hogares, por ejemplo, ahorro de los hogares más el ahorro de las empresas. Esto sería el ahorro privado. ¿Vale? Bien. Pregunta que nos hacen. ¿Cuál es el ahorro del sector privado? El ahorro del sector privado en el año 2008. El ahorro del sector privado. Y nos dan consumo, inversión, transferencia de capital y capacidad de financiación del sector. ¿Qué es lo que tendríamos que hacer en este caso? Bueno, pues cogemos la identidad ahorro-inversión. La identidad ahorro-inversión es que el ahorro más las transferencias metan de capital menos la inversión es igual a la capacidad o necesidad de la empresa. Esta identidad, ¿para qué sector vale? ¿Vale? Para cualquiera. Esta X representa el sector hogares, el sector empresas, el sector privado, el sector público y la nación. ¿Vale? Para todos los sectores. Luego aquí, esta X está diciendo que esta identidad que vamos a utilizar ahora es para el sector privado. El sector privado, ¿no? Porque lo que hace nos dan es el sector privado. Bien. ¿Qué nos piden? Nos piden esta partida. El ahorro del sector privado. ¿Qué es lo que nos dan? Pues por un lado nos dan las... vamos a ponerlo así... nos dan las transferencias. Bien. Las transferencias es al sector privado. Luego es más 1.39. ¿Vale? Aquí lo único que hay que tener mucho cuidado es que las transferencias de capital pueden ser más o pueden ser menos. Cuidado. ¿Vale? Entonces hay que tener muy en cuenta si es al o del. O es procedente o sale del sector o recibe el sector. Bien. Luego estaría la inversión. La inversión es... 25,1, menos 25,1, igual a la capacidad o la necesidad de generación del sector. Como nos está hablando aquí de capacidad, al poner un signo menos delante es que realmente hay una necesidad de generación. Es directamente menos 4,67. Bien, con esto, resolviendo aquí el ahorro, pues teníamos resuelto el ejercicio primero. Sabiendo que nos dan valores del sector privado, sabiendo que nos lo da en términos de PIB, y como todos los términos están divididos por el PIB nominal, todos igual, pues es trabajar con los mismos números. Y aquí el ahorro resultante, pues... es hacer cálculos, y según tengo las soluciones, es la C. Bueno, pues lo comprobáis, a ver si haciendo esas operaciones da directamente la opción C. Dice, a ver, una cosa que hay que tener muy en cuenta también en todo tipo de contestación tipo test, es que hay algunas opciones... que no son lógicas, no son posibles. Por ejemplo, pensar en esta. El que haya contestado la D, pues... Pues a lo mejor habría que suspenderle directamente, ¿no? Y así hay muchos tipos de... O sea, se dan opciones, y a lo mejor dentro de las opciones posibles, pues solo tenéis dos o tres incluso. A veces, en alguna pregunta que vamos a ver, solamente había una opción posible. Las otras eran... no tenían sentido. En el sentido económico, aquí es cuestión de hacer operaciones, y cualquiera de las tres primeras podía ser. El cálculo, finalmente, es el C. Hacemos la siguiente pregunta de examen, la número dos. Dice, según los datos anteriores, calcular la variación... Cuidado que no dice la tasa de variación. Cuando dice variación... Variación... Es... Pues ahorro en T menos ahorro en T-1. Es la diferencia, sin más. ¿Vale? Del ahorro del sector privado de 2013 respecto a 2008. ¿Qué es lo que hay que hacer? Pues... Lo que hay que hacer es lo siguiente. Coger... Los datos que hemos calculado anteriormente, donde hemos obtenido que el ahorro sería esa cifra para el año 2008 y ahora hacer lo mismo para el año 2013. Es decir, el ahorro privado del 2013 más transferencias netas de capital al sector privado del 2013 menos inversión del 2013. Volver a poner los números que corresponden al año 2013. Capacidad o necesidad de financiación de ese sector privado del año 2013. Y desde aquí se obtiene el ahorro del año 2013. ¿Y qué es lo que nos piden aquí? Pues esta acumulación. Nos da el ahorro del 2013 menos el ahorro del 2008. Y eso nos da la solución, la variación del ahorro que se ha producido en ese periodo, desde el 2013 al 2008. ¿Esa qué cifra es? Pues según tengo ya aquí apuntado sería la 2. O sea, con la B. ¿La opción? Ah no, la pregunta no. La pregunta que tengo... La pregunta es la 2 y la opción es la D. Ya, me quedaron dos en la anterior y la de posterior. La pregunta era la 1 y la opción era la 6. Si esta está bien, de esta forma comprobáis con las opciones de... Y aquí, bueno, cualquier posibilidad, cualquier... ...contestación hubiera sido posible. La opción es de calcularla. Calcular y hacer la respuesta. Entonces, esta quiere decir que el ahorro del 2013 fue superior al ahorro del 2008 en 4,94 puntos del PIB. ¿Vale? Si no es calcular... Anterior a la calcular del 2008, esta es calcular el año 2013 y hacer la respuesta. Como veis, en principio no tiene mayor dificultad, salvo la de que yo a veces me equivoco aquí en la cintara. Pero... Bien, y vamos a la pregunta número tres. Según los datos anteriores, todo lo que se plantea en los datos iniciales, calcular la variación, no tasa de variación, sino variación otra vez, de la renta disponible del sector privado. Me preguntan por el sector privado, que son los datos que me dan, sector privado, y nos preguntan por la renta disponible. Pues, ¿qué tenemos que hacer? Pues, la renta disponible del año 2008, que es igual al consumo del año 2008, más el ahorro del año 2008. Todo esto privado, claro, los datos que nos han dado. Y hacer lo mismo con la renta disponible del año 2013. Consumo de 2013 más ahorro de 2013. Sector privado. Y, con este dato, lo que nos piden es la variación de 2013 respecto al 2008. Entonces, eso, los datos que nos piden en la variación de la renta disponible, es igual a la renta disponible del año 2013 menos la renta disponible del año 2008. Y ese dato, el dato, la contestación es la A. ¿Probáis? Dentro de las opciones, que mejoró la renta disponible del sector privado en 6,98% del año. Espero, tres, la A. Vale, perfecto. Bueno, pues estas son las tres primeras preguntas de contabilidad nacional, que la única elemento de, digamos, diferenciador respecto a otros... ...exámenes es lo del porcentaje del PIB, pero que es un mero elemento de despiste, pero no es tal despiste, sino que es que la realidad es en términos... ...no se suele decir en el periódico, el ahorro es de 2.000 unidades de cuenta. Eso no se suele decir, porque se dice que el ahorro privado es del 22% del PIB. Esto sí. Lo que trato es, estaba en este examen, y se va a repetir en los próximos, es de dar más realismo a las preguntas del examen, acercarlas más a los datos, a lo que es la realidad. Y como veis, eran identidades muy sencillas. Tres primeras preguntas, muy sencillas. Pasamos a la pregunta número cuatro. En la pregunta número cuatro, nos dan... A ver, voy a poner una solita. El PIB nominal. Nos da la tasa de variación anual en porcentaje del PIB real. Y nos dan la tasa de variación en porcentaje del deflactor del PIB. ¿Vale? Tenemos que saber que... La expresión que nosotros tenemos que acordarnos, básica, fundamental, es que uno más el índice de valor. Pero este es la tasa de variación en tanto... Por uno. Cuidado, esta es tasa de variación en tanto por uno. Igual a uno más la tasa de variación cantidad, volumen, también en tanto por uno, pero volumen. Tanto por uno. Por uno más la tasa de variación de los precios. Son precios. En tanto por uno. En tanto por uno, otra vez. ¿Vale? Esta es la expresión básica que tenéis que acordaros. Entonces, como aquí me lo dan en tanto por ciento, lo tengo que pasar, para yo entenderlo, para pasarlo a esta expresión, a tanto por uno. Entonces sería uno más... La tasa de variación en tanto por uno del índice valor es igual a uno más... Cero coma cero... Uno, dos. Echamos dos números para atrás de la coma y volvemos a multiplicar por uno más cero coma cero cero cinco. ¿Vale? El resultado de esto es esto otro. La tasa de variación en tanto por uno, la podemos obtener de ahí, del índice valor. Entonces, ¿cómo pasamos? ¿Cómo pasamos? Si escribo aquí... No sé si se ve, si voy a escribir por acá. El PIB... Nominal del año T es igual al PIB nominal del año T menos 1, T menos 1 por 1 más IV. La tasa de variación en tanto por 1 sería eso. O bien, fijaros que, por no irme a otra pantalla, que 1 más IV es igual al PIB del año T partido por el PIB del año T menos 1. La expresión da igual como la pongamos, pero para calcular este valor que me piden aquí, del año 2014, tengo que multiplicar 1023. 1023 por esto, o sea que 1023 por esto, me tiene que dar el valor que me están pidiendo, que es, lo hacéis en casa, la opción pregunta 4 es el resultado 6. Pero veis que el cálculo ese viene de la expresión que teníais que saber, que es esta, de que el índice de valor... Se obtiene de esta manera. Esta es la expresión que relaciona los índices de valor, cantidad y precio de forma exacta. ¿Va? De forma exacta. Pero estos valores son en tanto por 1. Si los datos que me dan en el problema es en tanto por ciento, tendré que pasarlo a tanto por 1. Y hacer las operaciones. ¿Vale? Y con ellas tengo estos valores que multiplicando me daría lo que se llama el PIB, en este caso ordenador. Preguntan qué es el PIB nominal del año 2014. ¿Eh? Haciendo estas operaciones y multiplicándolos por 1023. Como veis, pues, bueno, tampoco es excesivamente complejo si se ha estudiado con él. ¿Vale? Vamos a la pregunta de SACEN número 5. Bueno, la anterior dije la solución, ¿no? Me parece. Dije la solución, sí, la C, la 4. ¿Qué es la C? Bien, lo que no voy a hacer es hacer aquí los cálculos. No me he traído calculadora y manualmente, pues, la cabeza ya no está para muchos cálculos numéricos. y preguntándonos vamos a ver qué es lo que nos están diciendo aquí cuando renunciamos dan tanto no dan cierta información la vamos leyendo despacito más falta leerla 40 veces que también sea de falta vamos leyendo despacito y vamos tomando nota para ver qué modelo fijaos que en esta asignatura pues tenemos la contabilidad nacional que va por un lado y que ya no lo hemos quitado en el examen porque son las tres primeras preguntas luego está el tema de los reflectores para una pregunta que queda ahí pero para notar un poco más de realismo a lo que estáis estudiando que es macroeconomía y luego ya empieza el modelo renta gasto con sus posibles acciones decir que si no hay sector público que si no hay sector público que si no hay sector exterior que solamente aquí todas las posibilidades dentro del modelo sabiendo que el modelo de renta gasto no incluye no incluye la parte monetaria vale siempre en el modelo de renta gasto la parte monetaria no existe luego pasamos a lo que sería el modelo y ese es el m donde también hay muchas peculiaridades de ese modelo que hay que dominar donde aquí y así tenemos una ies que es el modelo renta gasto y vamos a incorporar lo que es el mercado monetario desde la lm entonces fijaos que dentro de la ies lm la ies es el modelo renta gasto pero que la inversión ya depende del tipo de interés y luego es ahí es el m puede estar cerrado en su primer apartado y finalmente sería la ese LM con economía abierta. Bueno, pues se trata de manejarse en estos tres tipos de modelos con sus posibilidades y no tiene más y de eso se trata. ¿Vale? Bueno, vamos a ver el ejercicio 5 que nos preguntan aquí y es el siguiente. Yo no sé esto cómo se lo limpia, cómo se borra. A ver. Limpiar documento. Limpiar página. Bien. Perfecto. Muy bien. Dice, si en un modelo renta-gasto ya estamos en un modelo renta-gasto luego aquí no hay LM luego aquí la inversión no depende del tipo de interés. Es decir, aquí no hay LM ¿Vale? La inversión podrá ser de este tipo, dependiendo de la renta o no, pero no va a depender del tipo interés. Porque eso ya sería entrar en el modelo ISMN. Estas cosillas, bien, dice, de economía cerrada. Luego no hay X y no hay M, no hay importaciones ni exportaciones. Sin sector público, luego aquí no hay T ni hay G. No hay gasto público, no hay impuestos. En definitiva, este modelo solamente tiene sector privado, empresas y hogares. Dentro del sector privado, empresas y hogares. Y nos dice, el consumo autónomo es positivo. Bueno, en este modelo, en principio... Bueno, vamos a ver los componentes. El consumo autónomo es positivo. El consumo autónomo es mayor que cero. La inversión autónoma es positiva, mayor que cero. La propensión marginal a consumir, C, minúscula, es igual a 0,9. Y la propensión a invertir es 0,2. 0,2. Bien, con esto cero lo que tenemos. Dice, en esta economía... Pero en esta economía, fijaos que lo que me dan es que el consumo es... Tiene esta expresión. Es un valor positivo, C0, más 0,9 por I. Que tengo una función de inversión que es igual a I0, valor positivo, más 0,2 por I. Así, a simple vista, parece que todo es normal. Parece que todo es normal. Pero, a alguien se le ocurre cómo representar estas dos funciones. Es decir, la demanda agregada sería consumo más inversión igual a consumo autónomo más inversión autónoma más C más M por I. Propensión a consumir y la propensión a invertir por la renta. Aquí esto lo he puesto los paréntesis mal. A ver. Con esta historia, leí que no quedaba espacio. Esto es lo siguiente. Esto es C0 más I0 más C... M más M por 1. Esa es la expresión de la demanda agregada. Bueno, pues me han dado estos datos. Vamos a representarlos gráficamente. Voy a ir a una pizarra y lo que me dicen es lo siguiente. La representación gráfica de ese modelo, en el gráfico donde teníamos la demanda agregada frente a la renta, es que la renta es una bisectriz y es igual a I, estaría representada por esa bisectriz. Y la curva de demanda agregada, la curva de demanda agregada, sería igual a C sub 0 más I sub 0 más C más M por 1. ¿De acuerdo? Estos términos, que es gasto, cuidado, a ver, gasto autónomo. Tanto el consumo es un gasto autónomo, este consumo sub 0 es consumo autónomo, es gasto autónomo, la inversión sub 0 es inversión autónoma, ¿vale? Y los dos son gasto autónomo. El que no haya gasto público... El gasto público es gasto público autónomo. Pero es una parte del gasto autónomo. Es el gasto público autónomo. El resto es gasto autónomo, si queréis decirlo, privado. Y todos los que llevan el sub 0 son valores autónomos. Sobre, datos. Por lo tanto, hay un consumo autónomo y una inversión autónoma que es gasto autónomo. Y luego... El G sub 0 es gasto público autónomo. Todos, incluyendo el gasto público, es gasto autónomo. Pero si en este caso no hay gasto público, no quiere decir que estos dos componentes, consumo e inversión autónoma, sumados, no sean el gasto autónomo. ¿Vale? Es el gasto autónomo de este modelo. Bien, la representación gráfica sería la siguiente. Diríamos, en el F ordenadas... Aquí tendríamos C sub 0 más I sub 0, que nos han dicho en el enunciado que son de signo positivo. Luego estarían, en el eje de ordenadas, con valor positivo. Y en la pendiente tendríamos C más M. Pero claro, esto es 0,9 más 0,2. ¿Esto cuánto es? Es 1,1. ¿Cuál es la pendiente de la bisectriz? La pendiente de la bisectriz es 1. Si nos dicen que la pendiente de la demanda agregada es 1,1, quiere decir que la pendiente es superior a esta de la bisectriz. Y el punto de corte se va a dar aquí. Este sería el valor de la renta de equilibrio. De la renta de equilibrio, en este caso, en este modelo, sería un valor negativo. ¿Entendéis? Que, por un lado, la propensión a consumir más propensión a invertir nos da 1,1. Tiene una pendiente de la bisectriz que es 1,1. Tiene una pendiente mayor que la bisectriz y luego no se cortan en el área positiva, sino que van al área negativa y nos da una inversión, nos da una renta de equilibrio negativa. Bien, en términos de multiplicadores, a ver, el multiplicador, en este caso, ¿cuál sería? El multiplicador de este modelo sería igual al multiplicador del gasto autónomo general. Sería del consumo autónomo o de la inversión autónoma. Sería 1 partido por 1 menos C menos M. ¿Y esto cuánto es? Es 1 partido por 1 menos 1,1. Luego es 1 partido por menos 0,1. Luego esto es un multiplicador de menos 10. El menos 10 del multiplicador quiere decir que si yo aumento la inversión autónoma en 10, supone una caída de la renta, la renta cae en 100. Bien, a ver, ¿esto tiene sentido? ¿Este equilibrio que estamos pintando en la demanda agregada frente a la renta tiene sentido? Pues esos son los datos que nos dan el problema. Entonces nos vamos a ver las soluciones que nos plantean. Las soluciones que nos plantean. Las soluciones que nos dan son las siguientes. La renta en el equilibrio sería positiva. Ya hemos visto que no. El multiplicador del consumo autónomo sería positivo. Hemos visto que el multiplicador del gasto autónomo, consumo autónomo o inversión autónoma sería negativo. Luego tampoco. No me vale, no me vale. El multiplicador de la inversión autónoma sería positivo. Tampoco me vale. El multiplicador es negativo. La única opción es la última. Esperemos que coincida, tenga valores... Razonable. Dice el multiplicador, el gasto autónomo sería negativo y el modelo no tendría sentido económico. ¿Vale? ¿Complicaciones de este ejercicio? Pues el saberse un poco la parte básica de lo que es el modelo renta-gaste. Tampoco yo. Sigamos con el ejercicio número 6. Dice, en un modelo renta-gaste. Gasto. Otra vez, modelo renta-gaste. Es decir, no tenemos LM. De economía cerrada. No hay sector exterior. Donde la propensión marginal a consumir es de 0,7. Propensión a consumir es 0,7. La propensión marginal a invertir es 0,2. Y nada que aquí nos dicen, no nos dicen que no haya gasto, que no haya sector público. Es decir, vamos a ver, esos valores van a estar. Dicen, los impuestos son autónomos. Los impuestos son autónomos. Y dice, un aumento de las transferencias, que son autónomas, nos dicen que se produce un aumento de una unidad. Y nos preguntan sobre la inversión, inversión, inversión y saldo público. Bueno, ¿qué ocurre en este modelo cuando aumenta las transferencias? ¿Cuál es el multiplicador de las transferencias en una unidad? Lo desarrollamos. Sería lo siguiente. A ver, estamos en un modelo renta-gaste. Donde sí hay impuestos, pero son autónomos. Y lo que cambia son las transferencias. Es decir, lo que tengo que averiguar es, primero, ¿cuál es el multiplicador de las transferencias? Que las transferencias aumentan en una unidad. El multiplicador de las transferencias. El multiplicador de las transferencias tiene signo positivo, C, y uno menos C, menos M en el denominador. Los impuestos, tipo impositivo, no es tanto, pero dicen que los impuestos son autónomos. Estos datos que nos dan aquí son para eliminar determinadas opciones. Los impuestos son autónomos. Como aquí, el tipo impositivo no aparece. Y esto, el resultado de aquí, es la variación de las rentas. La variación de las rentas. La renta será igual al multiplicador por la variación de las transferencias. Resultado. La renta es igual a propensión a consumir, que es 0,7. Partido por 1, menos 0,7, menos 0,2. Igual a 0,7 partido por 0,1. Menos 0,1, menos 0,1. Esto es igual a 7. Por cada unidad que aumentamos en transferencias, la renta aumenta en 7 unidades. Espero que lo esté haciendo bien. Si tenemos que dar para centrarla. Pero la idea es que es bien simple. Podré equivocar en la operación. Tengo que tener el multiplicador de las transferencias, que sabemos que las transferencias, el multiplicador, es 4. Es positivo en el sentido de que un aumento de transferencias genera un aumento de renta. Esto es en el modelo renta-gasto. Y ese multiplicador, ¿qué es? La propensión a consumir en el numerador, y uno menos propensión a consumir, menos propensión a invertir en el denominador. Los resultados son esos. Y por cada incremento de las transferencias en unidad me da un incremento de la renta de 100. Esta es una pregunta que si nos hubiera dicho es muy elemental, pero nos lo complican un poquito más. Tampoco mucho. Dice, ¿cuándo aumenta la inversión? A ver, la inversión es igual a un componente autónomo más 0,2 por la renta. Esta es la función de la inversión. Entonces, si yo hago, tomo diferencias o hago incrementos, analizo por incrementos, el incremento de la inversión, la inversión autónoma no cambia. O hay... El incremento es 0. Y luego sería 0,2 por el incremento de pi. Este incremento es como si hubiéramos utilizado el término diferencial. Pero en estos modelos lo lógico es utilizar términos de incremento en el resultado de la inversión. Entonces, ¿cuánto varía la inversión? Pues 0,2 por el incremento de la renta, que es 7. Igual a 1,4. La renta sube, la inversión sube. Si la renta sube, la inversión sube. Fijaos que algunos elementos nos permiten, sin hacer cálculos, eliminar determinadas opciones. Por ejemplo... Un descenso de la inversión. Esto, el que conteste esto, pues dices, no tiene ni idea. Porque en el modelo renta-gasto, ante un aumento de transferencias, aumento de gasto, aumenta la renta y las variables que están inducidas y los momentos inducidos que generan, por tanto, la inversión y el negocio. Luego, ¿la inversión va a aumentar? ¿Cuánto? Bueno, pues habrá que verlo. Dice, una mejora del saldo público. Fijaos que el saldo público es t menos g igual a t sub cero más t por i menos tr sub cero menos gasto. Esto sería el saldo público, o saldo presupuestario. ¿Y qué es lo que ha ocurrido aquí? Que aumentan las transferencias en unidad. Todo demás es exógeno. Porque los impuestos no existen, los impuestos proporcionales no existen y los autónomos están fijos. Como todos los elementos están fijos y el de los impuestos proporcionales no existe, pues ese aumento de transferencias lo que hace es generar un deterioro del saldo público. Luego, esta opción no puede ser porque hay un deterioro y no una mejora del saldo público. Nos quedan las opciones. La pregunta de la venta, si 1,4 es el saldo público, como lo que vemos aquí, sería 1,4. Entonces, la opción de esta pregunta sería esa. ¿Veis un poco el análisis? Como veis, es un poco saberse las naturales. No se trata de ir a pillar nada. Al menos así lo veo. Bien, pasamos a la pregunta número 7. La pregunta número 7 dice, supongo un modelo no lineal de la LM. Fijaos que en el libro se utiliza el modelo lineal donde era L0 igual a un valor menos otro valor que multiplica R y eso nos da una representación lineal. Un valor negativo, aquí me parece que era K partido por V, esto era K, esto era V, etc. Bien, ese es el modelo. Este es el modelo lineal. Pero este modelo lineal no es el que vamos a utilizar. Vamos a utilizar el no lineal. El no lineal era aquel en el que la curva LM tiene una pendiente... en una forma curva la LR, ¿vale? aquí es Y, esto es R bien y dice, una reducción de la base monetaria la base monetaria baja pregunta complicadísima ¿qué ocurre si baja la base monetaria? si baja la base monetaria es política monetaria restrictiva ¿vale? la LM se va hacia atrás la LM se va hacia atrás y habría que ver qué pasa con la pendiente es decir, se va hacia atrás y nos queda la pendiente a ver qué pasa entonces, la LM se va hacia atrás contestaciones posibles una reducción de la base monetaria sería una política monetaria expansiva, evidentemente eh esto sería cuestión de revisar los exámenes y aquel que haya contestado la A, pues aunque haya aprobado pues decirle, mira lo siento pero no puedo ser nos vamos a la B, desplaza la LM a la izquierda, ¿correcto? esta puede ser, la B la C desplaza la LM a la derecha si es política monetaria restrictiva la LM se va a hacia atrás esta tampoco puede ser también sería cuestión de analizar si sabemos algo de la asignatura al haber contestado esa opción C y luego nos queda ahí entonces la opción D por cuanto dice que también se va a la izquierda ¿y cuál es la diferencia? en que la opción B dice que sin modificar la pendiente de la LM ¿y qué es lo que dice la D? modificando la pendiente de la LM eso es eso es lo que tenemos que averiguar la pregunta simplemente se trata si se modifica la pendiente de la LM o no eso es lo único que hay que saber y además no nos preguntan en qué dirección se mueve esa pendiente, si aumenta o disminuye, no nos lo preguntan solo si se mueve la pendiente y lo único que hay que hacer es recordar sin hacer cálculos ni operaciones cuál es en el libro cómo obteníamos la pendiente de la LM pues os vais al libro veis la pendiente de la LM y veréis que la base monetaria está en esa pendiente está en la pendiente la base monetaria entonces si está en la pendiente la base monetaria si yo modifico la base monetaria que estaré modificando la pendiente. Luego, la pendiente también se modifica, ¿vale? La curva se va hacia la izquierda y modifica la pendiente. La opción, por tanto, correcta sería la D, ¿vale? Pero fijaos que la pregunta del examen, por lo mucho que pudierais pensar, es elemental, es elemental. Elemental. Primero, saber si la política monetaria es expansiva. En este caso, ¿una reducción de la base monetaria es expansivo o contractivo? Una pregunta que es elemental. Segundo, si ajusta a la pendiente, y lo único que hay que recordar es que en los cálculos que hicimos en el texto, la base monetaria está en la pendiente. Y yo no pregunto que calcule los valores de la pendiente. Se pregunta si la D... La base monetaria está en la pendiente, y teníais que saber que sí está. Entonces, ¿se modificará la pendiente? No digo en qué sentido, eso ya sería más complicado. Pero D, base monetaria, está en la pendiente. Luego, la opción D es la correcta y tampoco es tan complicada. ¿Vale? La opción... La pregunta número 8 del examen. Considerando... Lógicamente, el mercado de dinero que se encuentra en la trampa de la liquidez. Bien, vamos a dibujar el mercado de dinero en la trampa de la liquidez. Esta es la curva de demanda de dinero, y esta sería, por ejemplo, la curva de oferta de dinero. ¿Vale? Esta es la posición de equilibrio 1, demanda y oferta de dinero. Trampa de la liquidez. Trampa de la liquidez, mercado de dinero. Bien, el que quiera además trabajar con la curva que hay a la derecha, que es de la IS y de la LM, pues tendríamos que trazar una LM horizontal por aquí, y una IS que tuviera una pendiente normal. Este sería el punto de partida. Pero me están preguntando sobre este mercado nada más. ¿Vale? Entonces, el mercado de dinero. Entonces, lo que vamos a hacer es... Sobre esa situación de partida, dice... El Banco Central decide aumentar los créditos a la banca comercial. Ese aumento de créditos es política monetaria expansiva. Es aumento de la base monetaria. Ese aumento de la base monetaria desplaza esta curva de oferta hacia la derecha, hasta el punto 2. La oferta monetaria se va hacia la derecha al punto 2. Bien, y en esta parte de aquí de la derecha, aunque no nos pregunten, ¿qué pasaría? Pues que ese punto 2 coincidiría con el 1, porque en el punto 2 el nivel de renta es el mismo y el tipo de interés es el mismo. Luego el 1 coincidiría con el 2. Y si ya ahí se ha quedado la cosa, porque aquí el punto 1 es igual al 2, no hay más movimientos, pues coincide a su vez con el punto final. Y este coincide con el punto final. ¿Qué es lo que ha pasado en el mercado de dinero? Que vamos aquí. Fijaos que analizamos lo que ha pasado en el mercado de dinero tras lo que supone un aumento de la oferta monetaria. Venimos a verlo. ¿Qué es lo que ha pasado en el modelo ISLM? Volvemos con los resultados y entonces sí lo analizamos. Ida y vuelta y analizamos, ¿vale? No solamente el primer movimiento. ¿Qué es lo que ocurre en este caso? Que el primer movimiento es el único que hay, no hay más. Pero si hubiera sido otro caso, habría que analizar mercado de dinero, movimiento, cómo nos vamos a la ISLM y por las situaciones, los cambios en la ISLM, nos vamos otra vez al mercado de dinero. Bien, tenemos el punto 2 final. Eso es lo que ha ocurrido. Y a ver, situémoslo. En el mercado de dinero, ¿qué es lo que ha ocurrido? Ha ocurrido que la curva de oferta se desplaza. La curva de demanda se mantiene. ¿Y cuáles son los valores de equilibrio? Aquí, ¿qué se mide? Aquí se miden cantidades. Esta es la cantidad de demanda. Este es dinero demandado y ofrecido. Y esta es la cantidad demandada y ofrecida de dinero del nuevo equilibrio. Entonces, vamos a las preguntas, a las contestaciones posibles. Dice, ¿aumentan las cantidades? ¿Aumentan las cantidades ofrecidas y demandadas de dinero en el nuevo equilibrio respecto al inicial? Nos están diciendo estas cantidades. Estas cantidades, efectivamente, estas cantidades han aumentado. A ver, volvemos. Joder. Estas cantidades que se miden aquí, en este eje, las cantidades de dinero han aumentado. Tanto la de demanda como la de oferta de dinero. ¿Qué curvas se han movido? Solo la de oferta. Las cantidades o velocidades demandadas de dinero, ¿qué ha ocurrido con ellas? Las del nuevo equilibrio son superiores al punto inicial. Luego es la pregunta, la contestación A. Vamos a ver las otras. Si son compatibles con los resultados que acabamos de ver. Dice, ¿no modificará la cantidad de oferta monetaria en el nuevo equilibrio? No. ¿No modificará la cantidad de demanda de dinero en el nuevo equilibrio? No. Lo de bajar el tipo de interés, evidentemente esto es una declaro porque no tiene ningún sentido. Entonces, lo único que hay que saber es que las cantidades en el nuevo equilibrio, pues aumentan. Tanto de demanda como de oferta. Y de... Pero, insisto, ¿complicación de esto? No sé exactamente. Lo único que hay que saber, insisto en lo gráfico, en este vídeo y en todos los anteriores, hay que distinguir siempre entre curvas, cuando se mueve una curva, cómo se desplaza la oferta. Aquí no pregunta por la oferta se desplaza hacia la derecha o a la izquierda. No, no. Dice las cantidades de los equilibrios. Y luego, ¿las cantidades se miden? En el eje, en este caso, en el eje horizontal. ¿De acuerdo? Esa sería la opción, la contestación a la pregunta número 8. Vamos a la 9. Dice, utilizando el modelo ISLM, de una economía cerrada. Dice, situado en la... En la trampa de la liquidez. Vaya, estamos otra vez en la trampa de la liquidez. Mira que os insistí. Trampa de la liquidez. Y está por todas partes. Y es importante porque tiene algo que ver con la situación que estamos viviendo. Situada en la trampa de la liquidez. Con impuestos proporcionales. Cuidado con esto que ya tenemos los impuestos proporcionales. Dice, y la inversión depende de la renta y el tipo de interés. Es que, si no me hubieran dicho nada, la inversión tendría que depender, en el modelo ISLM, siempre va a depender de la renta y el tipo de interés. Pero se especifica, se reitera. Para que no haya ninguna duda, protesta posterior al examen. Pero en un modelo ISLM... ... La inversión va a depender positivamente de la renta y negativamente del tipo de interés, siempre. Si estuviéramos en un modelo de renta-gasto, no dependerá del tipo de interés, dependerá de la renta. Bien, entonces, estamos en la trampa de la liquidez. La trampa de la liquidez, supongamos este gráfico, la oferta, esta sería la RM y esta sería la IEX. Este es el punto uno de partida, punto uno de partida, y dice que ocurre ante un aumento de la base monetaria, otra vez la base monetaria. ¿Para qué voy a cambiar? La pregunta, para hacerlo más fácil, bien, aumenta la base monetaria. ¿Y qué ocurre en este caso? Fijaos que es la misma pregunta anterior. La pregunta anterior era, aumenta la base monetaria, y aquí tenemos el resultado. Pero preguntaba sobre el mercado de dinero. Bien, para no complicarlo mucho el examen, me quedo con la misma pregunta. Aumenta la base monetaria. Luego, es un aumento de la oferta monetaria. Aumenta la oferta monetaria, me da un punto dos, ese punto dos es igual al uno que hay aquí, porque la renta y el tipo de interés del punto dos, que he trasladado a este otro gráfico de la derecha, es el Y. Y este punto dos es de al final y es de al final. Es lo que acabamos de hacer. Es lo que acabamos de hacer antes. En fin. Y las contestaciones posibles son, fijaos que yo parto del punto uno y finalmente me quedo en el punto uno, punto final. ¿Vale? ¿Qué podemos decir aquí? Vamos a ponerlo en verde. Dice, el consumo sube. ¿El consumo sube por qué? ¿Por qué? Pues depende de la renta. Consumo es consumo autónomo más propensión a consumir por uno menos T, ya que los impuestos son proporcionales por Y. Pero el tipo impositivo no ha cambiado. No ha cambiado el consumo autónomo. Y la renta tampoco. El consumo se mantiene. Luego esto no vale. Dice B. La inversión sube. Es que la inversión tiene un componente autónomo, un componente que depende positivamente del interés y otro componente depende negativamente del tipo de interés. Pero es que ni el tipo de interés cambia, ni la renta cambia, ni la inversión autónoma cambia. La inversión no sube ni baja, se queda como está. Pregunta complicadísima evidentemente, claro. C. Opción C. Mejoran las cuentas públicas. A ver, la renta se mantiene constante y no cambia ni el gasto público ni las transferencias. No cambia nada de la parte de T menos C. T es un cero más. C por I menos C es un cero menos T es un cero. No cambia las transferencias, no cambia el gasto público. La renta se mantiene, luego esto no cambia, esto tampoco, luego las cuentas públicas no mejoran, se quedan tal cual. Opción D. El saldo de las cuentas públicas no cambia. También una pregunta complicadísima, complicadísima. Insisto que esta pregunta es la misma. Es una de las preguntas que está hecha en ejercicios de vídeo, de vídeos que he hecho en el primer examen y que tampoco es tan complicada. ¿Qué hay que hacer? Saberse un poco con detalle la asignatura sin lugar a dudas, perdonad. Pregunta número 10. Utilizando el modelo ISDM de una economía. Es decir, eso cuando dice esta opción es que ni la LM va a ser vertical, ni la LM va a ser horizontal, ni la IS va a ser vertical. Estas son situaciones, digamos, atípicas, anormales. Aprovecho para decir... Que la IS nunca podrá ser horizontal. Nunca. La I.S. podrá ser vertical cuando no dependa la inversión del tipo de interés, la L.M. será vertical cuando los componentes de oferta y demanda de dinero no dependan del tipo de interés y la L.M. podrá ser horizontal si estamos en la trampa de la liquidez. Pero esta otra opción, cuarta, I.S. es vertical, no podrá existir nunca. Si alguien lo dice, alguien lo pone en un examen, evidentemente hay elementos que si fueran de desarrollo, determinadas contestaciones podrían eliminar cualquier posibilidad. Bien, entonces, sigamos aquí. Bien, utilizando el modelo I.S.L.M. de una economía cerrada con electricidades no... normales, y no estoy diciendo ningún caso atípico a lo más, donde la inversión depende, la inversión depende del tipo de interés y de la renta, la inversión, esto me lo dice, pero no hacía falta que me lo dijeran, me está diciendo elasticidades normales. Luego, la inversión depende de la renta positivamente y negativamente del tipo de interés. Me lo están insistiendo, para que no tenga duda, pero valía cuando me dijeran que las ciudades son normales. Dice, ¿en qué políticas debe aplicar el gobierno si quiere aumentar la inversión manteniendo el nivel de renta? A ver, este tipo de ejercicios también se ha hecho bastante por ahí, y sería lo siguiente. Tenemos una I.S. normal de las ciudades normales, una L.M. de las ciudades normales, y partimos del punto. Y me dicen que yo quiero incrementar la inversión. Ahora, manteniendo el nivel de renta. Si quiero mantener el nivel de renta, este punto, el futuro punto final, tiene que estar en la vertical de esto. Vamos a ver, con colorcito. Tengo que mantener el nivel de renta, y a su vez, tengo que aumentar la inversión. Tengo que aumentar la inversión manteniendo el nivel de renta. Luego, tiene que estar en la vertical esta, y ¿dónde tengo? Tengo que estar en la parte inferior, porque yo tengo que conseguir que el tipo de internaje para aumentar la inversión. Luego, ¿dónde se van a cortar? ¿Dónde se tienen que cortar las dos curvas? Evidentemente, yo moviendo una sola curva no llego a este tramo hacia abajo. Tengo que mover las dos curvas. ¿Qué dos curvas muevo? I.S., la L.M. ¿En qué sentido? Pues, tengo que hacer esto. Tengo que decir que ese sería el punto final. Con eso he conseguido que la renta se mantenga y que el tipo de interés baje. Y eso hace que, si la renta se mantiene constante y el tipo de interés baja, la inversión va a subir. En el punto F que he dibujado ahí, la inversión va a subir. Y para eso, ¿qué he tenido que hacer? Pues fijaos, políticas monetarias expansivas y fiscales restrictivas. Me voy a las opciones que me da aquí. Políticas monetarias expansivas y fiscales restrictivas. La opción es esta. ¿Vale? No tiene mayor significación. Evidentemente, bueno, yo ya llevo muchos años en esta asignatura, pero que... Yo creo que no son preguntas... Y de este tipo de ejercicios se pregunta mucho en otros exámenes. Incluso se ha contado en algunos vídeos. Bien, combinación de políticas que nos generen un resultado. Esa sería la contestación posible. A ver, y pasamos a hacer el ejercicio 11. Dices, en un modelo ISB de economía cerrada. Perfecto. Con el actividad normal. Vale, otra vez. Perfecto. Así que tenemos, en este caso, tenemos una ELN y una IS normal. Todo normal. Punto de partida 1. ¿Vale? Donde la inversión depende de la renta y del tipo de interés. Bueno, normatizan otra vez que la inversión depende de la renta y del tipo de interés. ¿Cuándo no hacía falta? Las ELN normales no hacía falta que nos lo dijeran, pero nos lo dicen. Es más, podrían haber dicho, o podría haber dicho con más detalle. Depende positivamente de la renta y negativamente del tipo de interés. Bueno, ya sería demasiado aclarar una cosa que debería ir esa. Dices, se produce un aumento de gasto público. ¿Un aumento de gasto público qué hace? Pues desplaza la curva hacia la derecha. Y ese prima. ¿Y el punto de equilibrio? El punto de equilibrio final sería este. Ya está. No hay más. Entonces, contestaciones posibles. Fijaos que antes de ver las contestaciones, ¿qué ha ocurrido aquí? Que la renta sube. y que el tipo de interés sube. Este aumento de renta generaría aumento de la inversión y este aumento del tipo de interés generaría una reducción de la inversión. Luego, aquí habría dudas qué pasa con la inversión. Depende de las elasticidades relativas, ¿vale? Tanto con respecto a la IS como a las elasticidades relativas de la LM. Si la LM fuera casi vertical, no vertical, porque la IS es normal, si fuera cuanto más vertical sea, el efecto en la renta es menor y el efecto en el tipo de interés es mayor. Entonces, contestaciones. A. ¿Elevará siempre la inversión privada? No. No tengo esa seguridad. Depende de qué elemento predomine más. Si la subida del tipo de interés, si la subida de renta y luego qué elasticidades relativas respecta a cada una de ellas hay. B. ¿Reducirá siempre la inversión privada? Pues tampoco es siempre. ¿Mantendrá la inversión privada en su nivel inicial? Evidentemente puede ser una casualidad que coincida al valor inicial, pero no es una pura casualidad, no es una cuestión que ocurrirá siempre. Y finalmente la D dice, la inversión privada podrá subir o bajar dependiendo de las elasticidades del modelo analizado. Ya está, claro, depende de las elasticidades. De la inversión respecto a la renta, de la inversión respecto al tipo de interés, elasticidades a su vez de la LM, pendiente de la LM, etc. Luego la contestación es la D. ¿Lo veis? Tampoco está complicado. Vamos a la pregunta 12. Dice, en una economía abierta con tipo de cambio fijo. Fijo, sin pena de movilidad de capitales, se produce una reducción de impuestos a los hogares. Reducción de impuestos a los hogares. Entonces, estamos en una economía, es la IS por un lado, es la LM por otro, y por otro lado tenemos el tipo de interés aquí del resto del mundo. Punto de partida es este, 1, y se produce una reducción de impuestos de los hogares. Esa reducción de impuestos de los hogares, al reducir los impuestos a los hogares, lo que hace es que la IS se va hacia la derecha. Y nos corta en el equilibrio interior, nos corta en el punto 2, o la LM. ¿Eso qué significa? Que tenemos un tipo de interés superior al tipo de interés exterior y atraemos capitales, atraemos capitales, generan superávit que aumenta las reservas internacionales desplazando la LM a esta posición nueva. Y este sería el punto final, punto final. ¿De acuerdo? Punto final. ¿Qué es lo que ha ocurrido aquí? Pues vemos que la renta sube, el tipo de interés se mantiene constante y sobre esto vamos a ver las contestaciones posibles. Dice A, elevará el tipo de interés del resto del mundo. Evidentemente la economía externa. La economía española ni la economía europea tiene opciones por tamaño y otra serie de cosas a modificar el tipo de interés de lo que sería el resto del mundo. Esta no. Y ahora, exportaciones netas, si mejoran, empeoran o no se modifican. Las exportaciones netas, a ver, las exportaciones dependen de la renta exterior y el tipo de cambio real. ¿Qué es lo que pasa? El tipo de cambio nominal es fijo y los precios son fijos. Luego esto es constante. La renta exterior es constante y luego las exportaciones no se modifican. Porque el tipo de cambio real, insisto, el tipo de cambio nominal, precios internos y precios externos, todo esto es constante. Luego el tipo de cambio real no se modifica, la renta exterior no se modifica y las exportaciones no se modifican. ¿Qué pasa con las importaciones? Las importaciones dependen de la venta. Y del tipo de cambio real. El tipo de cambio real es un visto que se mantiene constante, pero la renta interna sube. El punto F es un punto de mayor renta. Al subir la renta suben las importaciones. Entonces cuando dice exportaciones netas es importación, perdón, es exportaciones menos importación. ¿Qué pasa con las exportaciones netas? Pues que X menos M, este término. Sube y este se mantiene constante. Como está restando, se deterioran, empeoran las exportaciones netas. Empeoran las exportaciones netas. Exportamos lo mismo, pero importamos más. Bien. De tal forma que la única opción posible, evidentemente, es la A. Las exportaciones netas empeoran. Un ejercicio que está preguntado en muchos... en exámenes anteriores, ¿vale? Y además en este examen no se pone una segunda pregunta del tipo de cambio, o sea, de economía abierta y mucho menos el tipo de cambio libre. Luego es un elemento también a considerar como que al tener menos preguntas sobre una economía abierta, pues es una mayor facilidad que tener. Normalmente no llegáis a estudiar ese tema y si llegáis a estudiarlo, pues no llegáis a dominar. Bien, vamos a la pregunta 13, que es el problema que siempre se pone y en este caso nos dan los siguientes datos. Dada una IES, dada una LM, con una serie de valores, calcular el ahorro de la economía abierta privada en el equilibrio aproximado a dos decimales. ¿Qué es lo que tenemos que hacer en este ejercicio y en todos? A ver, por un lado tenemos la IES. La IES es la renta es igual al consumo más inversión más gasto. En este caso también incluye más X menos Y. Bien, como veis, la inversión está expresada, a ver... Aquí de forma fácil, el gasto público fácil, las expropiaciones exógenas y las importaciones exógenas. Cuidar que el signo menos de las importaciones, punto. ¿Dónde está aquí el único problema de este tipo de ejercicios? Pues aparte no equivocados en los cálculos numéricos es describir bien la renta disponible. La renta disponible es igual a la renta menos los impuestos netos de transferencia. Entonces, aquí los impuestos netos de transferencias ¿qué son? Pues sería la parte de impuestos autónomos, eso espero, más el tipo impositivo por el nivel de renta y menos transferencias autónomas. Y esto enchufarlo ahí y de ahí enchufarlo a la función de consumo. Y luego hacer operaciones. Entonces, aquí qué tenemos. Impuestos autónomos, 10. Tipo impositivo, 2. Por renta menos transferencias autónomas que son 5. Esto lo enchufamos a la renta disponible restando, luego sería renta disponible es igual a I menos. 10 menos 0,2 por i más 5, ¿vale? Y esto lo enchufamos al consumo, que sería igual a 6 más 0,8 por todo esto. Por i menos 10 menos 0,2 y más 5. Ya tenemos la función de consumo, que es la que se nos complica un poco, y la enchufaríamos aquí. Aquí. Y de ahí, haciendo operaciones, obtenemos el valor... Bueno, de momento no obtenemos nada. Obtendríamos la is, que es esta curva. Esa expresión de ahí. Finalmente tendríamos la lm. La lm es... Igualamos la oferta a la demanda, y ya está. El p igual a 1 es para a, por si alguien tiene alguna duda de que si esto es real o nominal, etcétera, etcétera. Pero esta variable... No está ejerciendo ninguna función. Conviene poner e igual a 1, y si no, se asume. Si no se pone, se asume que los niveles de pérdida es igual a 1, ¿vale? Bien. Con todo esto, ¿qué tenemos? Tenemos una is, tenemos una lm, tenemos que calcular los valores de la renta de equilibrio y el tipo interés de equilibrio. Haciendo operaciones nos tiene que servir. Bien. ¿Qué es lo que se hacía siempre en exámenes anteriores? Pues que se daban valores alternativos de renta... de equilibrio y tipo interés de equilibrio. ¿Qué es lo que solía hacer el alumno? ¿O solíais hacer? Pues, como tenía tres o cuatro opciones, ponía un tipo interés de renta, los sustituía en la lm, y ya está. Pero no sabía las estructuras, no sabía más. Simplemente era sustituir valores, y con eso sonaba mejor. Bien. ¿Qué es lo que se pide ahora? Pues se pide alguna variable que implique el haber hecho este cálculo previo bien. Bien. ¿Vale? No es que el examen se complique. Lo que hace ya el examen es tratar de que el alumno demuestre que realmente sabe la suma. ¿Vale? Entonces piden el ahorro privado. ¿Cómo se halla el ahorro privado? El ahorro privado sería de la siguiente forma. El ahorro privado es igual a menos consumo autónomo... El ahorro privado que coincide con el ahorro privado. El ahorro privado es el ahorro de los hogares, porque en este caso las empresas decimos que era... El ahorro era cero. El ahorro de los hogares. El modelo ISLM y el modelo renta-gasto, cuando ya pasamos de contabilidad adicional, donde sí había ahorro de las empresas y ahorro de los hogares, por separado. En sumado, daba el ahorro del sector privado. Cuando pasamos al modelo renta-gasto y al modelo ISLM, el ahorro de las empresas lo consideramos cero. Por tanto, el ahorro de los hogares es exactamente igual que el ahorro privado. Entonces, el ahorro privado es igual a menos consumo autónomo más 1 menos C por la renta disponible. ¿Qué se trata? Pues sustituir los valores que tenemos en la expresión anterior, que hemos calculado de la renta y de los demás componentes. También podíamos calcular ese ahorro privado, no a través de esta función de ahorro, sino también para comprobar si lo habéis hecho bien y el resultado correcto. La parte de que es difícil que si habéis llegado a una renta de equilibrio, tipo I3 de equilibrio, sustituís aquí y da un valor de las opciones. En el examen es difícil que todo coincida y os hayáis equivocado. Pero hay otra forma de calcular siempre alternativas para comprobar si lo habéis hecho bien. Es que el ahorro más impuesto es igual a inversión más gasto público más X menos C. Tendríais que calcular M, tendríais que poner el valor exógeno de X, el valor exógeno de calcular la inversión y poner el valor de T. Sabiendo que T es impuestos... Nétodo de transferencia, ¿vale? Eso lo sustituiréis y esto os tiene que dar el mismo valor que este. Eso nos vamos a... una vez resuelto y nos tiene que dar la opción de C, que es esta. Sí, hay que calcular la renta, hay que calcular el tipo de interés. Exacto. Esto es una ejercicio habitual. Y luego hay que calcular el ahorro privado. ¿Complicación de esta pregunta? Pues que hay que calcular el ahorro privado. Bueno, pues hay que hacer alguna operación más. El que sabe la asignatura no tiene por qué tener dificultades en calcularlo, pero es un poquito más. Nos vamos a la siguiente pregunta, la 14. Si en el problema 13... Bueno, yo en los carteles de estos numéricos, el anterior, el anterior tenéis que ver una cosa. En el anterior os recomiendo siempre lo siguiente. A ver, tenéis que hacer algún gráfico para detectar algunas posibles anomalías. Aquí me dicen que la inversión depende de la renta y del tipo de interés. Luego, cuidado con la función de inversión. En este caso, no es problemática. Es una IES normal porque depende la inversión del tipo de interés y del nivel de renta. Si no dependiera del tipo de interés, nos estaríamos enfrentando a una IES vertical. ¿Vale? Pero no es el caso. Es una IES normal. La inversión depende de la renta y del tipo de interés. La IES tiene pendiente negativa. Bien, esa es la IES. ¿Y cuál es la LM? Pues depende de la renta y del tipo de interés. Una LM normal. Y es calcular el tipo de interés y la renta de crédito. ¿De acuerdo? Bien, siempre conviene, aparte de hacer los cálculos numéricos, situarnos en qué modelo IES-LM se haga una actividad anormal, atípica, estándar. ¿De acuerdo? Entonces nos vamos al ejercicio número 14, donde nos dice, en el problema 13, aumenta la oferta monetaria en 10. Si nos volvemos a la IES-LM, punto 1, hemos obtenido los valores de tipo interés de equilibrio, del punto 1, renta de equilibrio del punto 1, punto 2. Bien. Y aumenta la oferta monetaria en 10. ¿Eso quiere decir? Que la curva LM se va a desplazar hacia la derecha. Y va a dar un valor de la renta superior y un valor del tipo de interés inferior al inicial. Aumenta la oferta monetaria en 10 unidades. Sería como recalcular todas estas fórmulas de aquí. Bien. Estas fórmulas con una oferta monetaria que sube de 28, L0-1 de 28 a L0-2 a 38. aumenta la oferta monetaria en 10, ¿vale? Sería volver a recalcularlo todo para calcular la renta del tipo de interés. Eso sería el procedimiento así a pelo, pero a veces simplemente con ver las contestaciones posibles nos facilitan qué es lo que ha pasado. Por ejemplo, si sabemos gráficamente que la renta sube y que el tipo de interés baja como resultado de esa política monetaria expansiva, la renta sube, el tipo de interés baja, aquí nos hablan de saldo presupuestario, saldo presupuestario, saldo presupuestario y saldo presupuestario. El saldo presupuestario es T menos G, que es igual a T sub cero más T por I menos G sub cero menos TR sub cero. Bien, ¿y qué hemos visto? En los entornos en el enunciado que me dan aquí, que hemos visto en el enunciado que me dan aquí, que existe tipo impositivo, el tipo impositivo es 0,2, existe tipo impositivo. Entonces, cuando yo quiero calcular la variación de T menos G, tengo que ver las variaciones que se producen en toda esta partida de aquí y las variaciones que se producen en todos estos conceptos de aquí arriba, todos estos conceptos, las variaciones son T sub cero no cambia, T sub cero no cambia, T sub cero no cambia, ¿transferencias? Bueno, transferencias no cambian. Y sigue esto bajando. Falta más. Transferencias no cambian. Sin embargo, ¿qué es lo que cambia? Cambia la renta, la renta cambia. La renta sube, la renta sube. Luego, la variación del saldo presupuestario sería T por la variación de la renta. Como la renta sube y el impositivo es 0,2. 0,2 se produce una mejora. Mejora. Fijaos que aquí en las contestaciones posibles pone el saldo presupuestario se mantiene. No. El saldo presupuestario empeora. No. El saldo presupuestario empeora. No. La única opción posible es que mejora. Y lo único que tendrías que comprobar es que es 0,46. Pero es que no, bueno, no tendrías que comprobarlo. Simplemente poner la opción C, que es la única teóricamente posible. Es que sin hacer ningún cálculo. El problema sería si ese cálculo resultante dijera, no, no, es que no es correcto. Bueno, ya tendríamos un problema. Pero es que os dicen que el saldo tributario mejora, como la única opción que tenemos ahí de mejora es 0.46. Luego, la contestación correcta sería la C. Y no había hecho falta hacer ningún cálculo. Ningún cálculo. Vamos a la pregunta 15. Dice, y último, 15 y último. Continuando con el problema 14, ante el aumento de la oferta monetaria de 10 unidades, yo creo que todos los ejercicios de este examen, lo habréis visto, están bien matizados. No hay posibilidad de resquicio a la duda. Todo está dentro del temario y muy centrado en el temario. Sin hacer, sin irse excesivamente por, bueno, por la rama. Continuando con el problema 14, ante el aumento de la oferta monetaria de 10 unidades, es decir, que estábamos aquí gráficamente, es la 10 LM y la oferta monetaria se desplaza hacia aquí. Esta sería LM' y este sería el punto 2 que hemos calculado antes. El cálculo del ejercicio, este sería el ejercicio 13 y este sería el ejercicio 14. Bien, y ahora nos piden, en el ejercicio 5, ¿qué opciones tiene el gobierno para volver al tipo de interés de equilibrio inicial del ejercicio 13? Es decir, nos piden que el gobierno lo que tiene que hacer es que tiene que volver al tipo de interés inicial. ¿Y qué opción nos da? Nos dice, aumenta las transferencias. Aumentar las transferencias es desplazar la IES hacia la derecha. Luego, esta podría, ¿eh? Puede. Aumentar el gasto público en 4,6. Claro, un aumento de gasto público la desplaza hacia la derecha. Luego, esa puede ser también. Dice, aumentar los impuestos. Aumentar los impuestos echaría la IES hacia atrás. Luego, esta evidentemente no puede ser. Reducir el gasto público la echaría la curva hacia atrás. Esta tampoco puede ser. Nos quedan dos. Aumentar las transferencias o aumentar el gasto público. Esas son las dos posibilidades que tenemos en esas cifras, ¿vale? ¿Qué opciones podríamos hacer? Pues volver a poner estos valores en las condiciones, poner los valores incrementados. Cogemos uno y si no funciona, o bueno, habría que comprobar el otro por si acaso nos hemos equivocado los cálculos, pero si uno probamos y lo hacemos bien y no funciona, es que es el otro. Pero también estos valores son valores de incremento que habría que poner en la expresión esta de aquí. Por ejemplo, no sé si habla ahí de transferencias, aumentan en no sé cuánto. Bueno, pues las transferencias que están creo que por aquí, no se ve nada. Pues habría que aumentarlas en la cantidad que sea y resolver. De forma que en este caso este modelo se resuelve manteniendo el tipo de interés que habíamos conseguido y aumentando la oferta monetaria en 10. Bien, pero esto sería el proceso latoso de hacer cálculos con la ventaja de que solo hay que hacer cálculos. Nuevamente, tenemos dos opciones. Es probar una, hacerlo bien, y si no es esa, probamos con la otra a ver si juega. ¿Vale? Porque evidentemente las otras dos, el que se ponga a hacer las otras dos, es que no sabe de la asignatura mucho. ¿Vale? Bien, pero también cabe la opción, como yo voy a tener que llegar, o bien a través de transferencias, o a través de aumento de gasto público, voy a tener que llegar a este punto final, donde el tipo de interés se mantiene. ¿Qué es lo que realmente podría hacer en este caso? Pero no lo recomiendo porque esto hay que tener un cierto control de la situación, pero aquí hay gente que lo ha hecho así y lo puede hacer perfectamente. Fijaos que si lo que quiero medir es... El desplazamiento horizontal de la IS, lo único que tengo que hacer es diferencial de I, es igual al multiplicador, en este caso del gasto, 1 menos C más CT menos M más Z, ahora tengo todos estos términos, por el incremento de esto. ¿El incremento de la renta lo tengo? Sí. Porque eso tendría que... Yo tendría que calcularlo. Yo tendría que, con este tipo de interés... Pero eso, para calcular eso, fijaos que yo... Calcular el nuevo nivel de renta es poner aquí el tipo de interés que me había salido inicial. Aquí aumentar a 38 la oferta monetaria, igualar esto y aquí tengo la renta nueva. O sea, en la LM tengo resuelta la renta nueva. Y una vez que tengo resuelta la renta nueva, tengo este valor en final y tengo este valor en inicial. El incremento lo tengo. Eso es un dato. Vamos, hay que calcularlo. Estos son datos. Y de aquí me sale el incremento de gasto porque lo que me están pidiendo es el desplazamiento horizontal. Repito que esto ya es un poquito más sofisticado. Lo lógico es que vosotros acudáis a hacer los cálculos números. Este ejercicio digamos que sería el más complicado de todos, pero no deja de ser, de los tres. Que se suelen poner en este examen y donde dos preguntas están eliminadas teóricamente. Solo quedarían dos. Y existe el procedimiento de calcularlo así o bien, si esto no funciona, o sea, si este cálculo, este incremento de gasto resultante de aquí no es el 4,6, probar con transferencias que sería C partido por 1 menos C más CT más M. Más C, ¿vale? Por incremento de transferencias. Y ver si estas transferencias aumentadas dan el incremento de renta o este incremento de gasto público da el incremento de renta que he obtenido. Vale, este sería el ejercicio un poquito más complejo de todos, pero bueno, yo creo que tampoco es excesivamente... complejo. Así que muchas gracias por vuestra atención y os animo a seguir estudiando y manipulando estos modelos que no deja de ser nada más que un juego, pero que bueno, es la parte inicial básica para luego entrar en producción y crecimiento y entrar un poco en otro tipo de modelos un poquito más complejos. Vale, pues muchas gracias. Gracias. De nada. Muchas gracias.