¿Qué? Buenos días. Bueno, ya me conocéis, Ángel Sánchez Ávila. Hoy lo que pretendo es desarrollar aquí el examen tipo C del septiembre del 2014, el examen de hace dos semanas. No, yo creo que no ofrece mayor dificultad, pero bueno, hay unos pequeños cambios que conviene que el alumno los vaya teniendo en cuenta, ¿no? Por otro lado, a la hora de hacer esta grabación he hecho alguna prueba y parece que el sonido no es suficientemente bueno. Por eso trataré de hablar, procuraré hablar despacio y en tono bajo, a ver si así graba mejor. Por otro lado, el puntero no apunta exactamente en el punto que marco y se desvía un poco. Y eso me está dando también... Vamos a ver si lo podemos solucionar. O sea, vamos, solucionarlo o no lo vamos a poder solucionar porque no hay técnicos aquí y no hasta ahora. Entonces, a ver si no nos confundimos mucho con esa diferencia entre donde apunto y donde marca luego en el gráfico. Bueno, vamos a ello. Como es un repaso, es un ejercicio de examen, espero que estos problemas... ...no sean insalvables. De hecho, bueno, ya que me he desplazado hasta aquí para hacer la grabación, volverme sin hacerla... Pues me daría bastante rabia. Vamos a ver cómo nos queda y si es útil, ¿de acuerdo? Para ello, por tanto, insisto, vamos a hacer de la asignatura de renta y dinero, vamos a colocar ahora con el azul, la asignatura de renta y dinero, y esto, claro, como hay que pinchar un poquito más allá, pues a ver si me alanza todo esto. El puntero y el punto no coinciden. Entonces, el examen que vamos a ver es el examen tipo C, es siempre este. Tipo C, y yo creo que lo vamos a recordar, que es el de Reserva. Bueno, escribe donde quiere, no donde yo apunto, entonces, bueno. Tendremos un problema que no hay más remedio que asumirlo para hacer este trabajo. Primer ejercicio, primero. Nos dice, nos dan una serie de datos en porcentaje del PIB, que es como, yo creo que van a ser el resto de exámenes. Cualquier variable, por ejemplo. La renta disponible de los... Nos pueden dar en unidades de cuenta, unidades de cuenta, unidades de cuenta. O nos pueden dar en porcentaje del PIB. Si yo esta esparcida la abrigo por el PIB, toda la abrigo por el PIB y toda la abrigo por el PIB, bueno, pues es trabajar. Con estos valores, que no hay cuerdas, no hay mayor problema. Vamos a elegir. Bien, entonces notamos, fijaros, el ahorro nacional bruto. El ahorro nacional bruto es el ahorro privado más el ahorro público. Los dos tienen que sumar el ahorro nacional bruto. Y además, los que no lo desglosan aquí, 1.1, .1, .1. Por otro lado, la inversión nacional es la pública más la privada. También no lo desglosan aquí. Entonces, ¿qué es lo que nos piden? Quiero dar el año 2008 y 2003. ¿Qué es lo que nos piden? El saldo de la balanza por cuenta corriente. El saldo de la balanza por cuenta corriente. El saldo de la balanza por cuenta corriente sabemos que es igual a la suma de los ahorros menos la suma de la inversión. A ver, esta es una identidad que tenemos que distinguir de esta otra. Ahora, ahorro más transferencias y metas de capital menos inversión es igual a capacidad de financiación. Si yo tengo la identidad... Entonces, ¿por qué no? Porque Marco es un músico y sabe de lo que... Eh... Esta es la identidad básica fundamental. Si a esta identidad básica fundamental eliminamos las transferencias netas de capital, pues quedaría que el ahorro menos la inversión, a lo que se igual es el salto de la balanza por su intercambio. Es en este caso lo que nos resta. La diferencia entre esta expresión y esta otra son las transferencias netas de capital, que nos hacen pasar del saldo de la balanza por cuenta corriente a capacidad. Bien, dicho esto, borramos lo que acabamos de contar y nos dice, calculamos el saldo de la balanza por cuenta corriente en el año 2008. Y en el año 2008, saldo de la balanza por cuenta corriente en el año... 2008 será igual a el ahorro en el año 2008 menos la inversión en el año 2008. Y eso, pues gastando, parece ser que la solución es la C. Tenemos un ahorro nacional de 19,53 y una inversión de... 29,11. Y esa diferencia... 19,53 es un enemigo que pinta en distintos puntos donde yo señalo. Bueno, aquí tenemos otro número, pero tengo que dejar de la balanza. En este vídeo, pues, bueno, lo hemos apagado. Y si no, ¿cuánto es 53 menos 29,11? Evidentemente la inversión es superior a la 1 y esto va a dar un salto de la balanza por otra corriente negativa. Negativa. La cuestión es que el cálculo exacto del negativo es 9,58. Si le pasamos al final, 9,58. 9,58. ¿De acuerdo? El cálculo, evidentemente, de este primer ejercicio es elemental. Elemental. ¿Vale? De nivel. Luego, segundo ejercicio. Según los datos anteriores del ejercicio, por ejemplo, la variación, no la tasa de variación, la variación es el salto de la balanza por otra corriente en el año 2013 respecto a la inversión. Entonces, sería calcular el saldo de la balanza por cuenta corriente en el año 2013 menos el saldo de la balanza por cuenta corriente en el año 2011. ¿Vale? Esa diferencia es la que nos están pidiendo aquí. Y verlo si mejora. Entonces, volvemos para atrás y tenemos que en el año, bueno, tenemos que hacer lo siguiente. Tenemos otra cosa que hacer que calcular el saldo. Gracias. y el saldo de la volatilidad corriente del año 2008, que es igual a la otra del año 2008, menos la inversión del año 2008. Ya tenemos estas dos cifras. Sustituimos aquí, que esto es la diferencia, la variación, y esto nos dará un dato. Ese dato, según tengo yo aquí, como solución, tiene que dar más que la opción B. B. Hay una mejora, aquí vamos a tener un saldo de la volatilidad corriente superior a este. El saldo de la volatilidad corriente. La mejora es 1.39%. ¿Qué habría que hacer para esto? Como veis, es fácil. La visión de volatilidad corriente de años y calculada. Bueno, tercer ejercicio. Y además aquí le dice a la persona, en el anterior caso, en el caso anterior, había soluciones de empeoró, empeoró. ¿Qué es eso? Sin embargo, la tercera pregunta nos da pistas, en el sentido de que dice que un saldo mejora en el año 2013 respecto a todo el mundo. Pero aquí la pregunta es, ¿Cómo contribuyó el ahorro público, el ahorro privado, el ahorro público, la inversión privada? ¿Cómo han contribuido a esta mejora? A ver, ¿cómo contribuyen a esa mejora? Digamos que la variación del salto de la balanza por cuenta corriente es igual a la variación del ahorro del año 2013 hasta el 2008 menos la variación de la inversión. Cuanto más aumente del año 2008, perdón, si del año 2008 al 2013, cuanto más aumente el ahorro, mejorará, contribuirá positivamente a la mejora del salto de la balanza por cuenta corriente, contribución positiva. Si mejora el saldo, si mejora el ahorro, si aumenta el ahorro, hay una contribución positiva al saldo de la balanza por cuenta corriente. Ahora, fijaos que si la inversión es la que aumenta, empeora. Este, eh, esta es la pinta, si la inversión es la que sube, el saldo de la balanza por cuenta corriente baja. Por lo tanto... Todo aumento de ahorro, el aumento del ahorro tiene una contribución positiva y todo aumento de la inversión en ese periodo tiene una contribución negativa. ¿Vale? Entonces nos vamos a ver qué ha pasado con esas contribuciones. Vamos a la tabla de, a ver, el ahorro privado que ha hecho del año 2008 al 2012 ha aumentado. Luego tiene una contribución positiva. ¿Qué ocurre con el ahorro público? El ahorro público baja. Luego tiene una contribución negativa. ¿Qué pasa con la inversión privada? La inversión privada baja. Luego tiene una contribución positiva. Si baja, es contribución positiva. ¿Y qué pasa con la inversión pública? Pues que baja también. Luego tiene una contribución positiva. Todas tienen contribución positiva a la mejora del saldo de ahorro. ¿Vale? Por ejemplo, el saldo del ahorro público. si el saldo de la balanza por cuenta corriente es ahorro más inversión toda la mejora del ahorro es una contribución positiva al saldo de la balanza por cuenta corriente si es una mejora de la inversión es una contribución negativa al saldo de la balanza por cuenta corriente entonces como aquí el ahorro privado aumenta como las inversiones disminuyen porque la inversión es positiva y como el ahorro público baja es una contribución negativa nos vamos a los cuadros de respuesta y nos dice el ahorro público contribuyó positivamente nos acordamos, a ver, que yo recuerdo que el ahorro público contribuyó negativamente el ahorro público es el único que contribuye contribuyó negativamente recordamos luego el ahorro público contribuyó negativamente ¿qué es esta? la opción C el ahorro público contribuyó positivamente, no el ahorro público contribuyó negativamente, no el ahorro público negativamente, sí la inversión privada contribuyó negativamente, tampoco entonces la opción creo que la opción que coincide con esta es la opción en la que pasé con soluciones pero el ahorro público contribuyó negativamente ¿De acuerdo? Esta es un poco la pregunta de la novedad, aunque en las prácticas algo habíamos hecho, ¿vale? Pero el tema de las contribuciones es, si tienes signo positivo es cuando mejora, lo distribuye positivamente. Y si tienes signo negativo delante es cuando mejora, cuando mejora, lo distribuye negativamente. ¿De acuerdo? Bueno, pues estas serían las tres preguntas de contabilidad nacional. Que ya digo que la única más criticada era la tercera, y tampoco excesivamente complicada. Nos vamos a la cuarta. Insisto que tengo problemas con el puntero. Lo apunto en un sitio y luego sale mal. Entonces esto me ha dificultado bastante. En este ejercicio 4 nos dice, dado que se tiene que tratar con un país, nos dan el PIB, nominal, y nos dan el PIB en volumen. A ver, podemos decir, podemos decir una cosa que hay que achar. Podemos decir PIB nominal igual a PIB corriente o PIB en moneda de créditos corrientes. Y luego podemos decir PIB volumen. O PIB real o PIB euros costados. Vale, son denominadoras que quieren decir exactamente lo mismo, una es en términos corrientes y otra en términos reales, por términos nominales y por términos reales. De acuerdo, entonces, nos dan el PIB nominal y el PIB en volumen. Nos piden con la tasa de crecimiento el tanto por ciento del deflactor del PIB, prevista para el año 2019 y aproximada a dos décimas. ¿Qué podemos hacer aquí? Vamos a ver. Para esto tenemos varias vías. Una vía es la siguiente. Tenemos que... ¿cómo se calcula el deflactor? El deflactor... Yo tengo... deflactor... El deflactor en T es igual al PIB nominal en T partido por el PIB real en T. Eso será para el año... Esto lo haríamos para el año dos mil... Sí, del deflactor. Del deflactor. Para el año 2013 sería igual a 1.023 partido por... 1.025 Y el deflactor para el año 2014 seríamos... 1.040,5 y 1.836,2 Ya tenemos los dos deflactores. Entonces, si yo ahora calculo el deflactor del 2013 dividido por el deflactor 2008, no, perdón, 2014, no, yo divido el deflactor del año 2014, bueno, bueno, bueno, bueno, deflactor, bueno. El deflactor del año 2014 dividido por el deflactor del año 2013, carajos, 1,00, entonces, ¿qué es lo que puedo hacer? El deflactor está rápido, me da 1, si yo le resto el 1, me da 0, este es el tanto por 1. El deflactor por 1, de la tasa de crecimiento del deflactor. Si a su vez todo lo que tengo aquí, si esto me dejara pintar, si tengo lo que hay detrás del 1, lo multiplico por 100, eso me estaría dando lo que es la tasa de variación y el tanto por 100, ¿vale? Entonces, esa sería una forma de calcularlo, es decir, por un lado, tengo El PIB nominal y el PIB real. Divido ambos, tengo el defractor del año 2013 y el defractor del año 2014. Ahora divido ya el defractor del año 2014 por el número de defractores del año 2013. Y eso va a dar 1,1. Al quitarle 1, me quedará 0,1. Todo esto que hay detrás del 0 es en tanto por 1. Todo lo que hay detrás del 0 lo multiplico por 100 y me da el tanto por 100. ¿Vale? Esta sería una opción. Y la opción válida, según lo que tengo aquí, sería la C. La C. Aquí me daría, en estos términos, me daría este rato de aquí. Me daría 1,0,0,0. Sí. Bueno, ya me pinta esto. 1,0,0. No, 1,0. Tengo que correr. Sí, está bien. 1,0,0. Sí. Tengo que correr dos decimales al mismo que cada uno. Esta sería una opción. Hoy ha empezado la chacuza. Vamos a grabar esto. A saber cuándo funciona bien el pelo. Otra forma de hacerlo. Pues sería la siguiente. El IV es, esta es la tasa de variación tanto por 1 de los valores corrientes, es igual a 1 más IQ por 1 más IP. Este sería el tanto por 1, todo el tanto por 1, el deslactor, la variación de precios, y este sería el tanto por 1, lo que es la variación real, variación real o volumen. Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué puedo hacer? Si yo divido este término, 1040,5, lo divido entre 1023,0, me da igual, ahora estoy dividiendo, antes yo decía PIB nominal, este término por el de abajo, volumen. Ahora lo que hago es dividir del año 2014 hasta el 2013 del PIB nominal, del PIB nominal. Eso que me pasa. Me da, punto, coma, una serie de valores, todo lo que hay aquí es el PIB V, la tasa de variación del término nominal. Hago lo mismo con el volumen y sería 126,5 dividido por 125 y eso me da 1, una serie de cosas que es el IQ, que sería el IQ, cantidad, volumen. Entonces ya tendría esta forma, si esto me permite pintar, o pintar la cantidad adecuada muy para atrás, ahora, entonces habría obtenido la tasa de variación en cuanto a volumen en términos de cantidad, de volumen, que sería esta, y el resultado de la tasa de variación en términos políticos sería este. Tendría uno más valor, uno más. Tendría uno más valor, que sería simplemente los ratios estos, y me quedaría que el valor es este. Esta sería la incógnita resultante de las ambas y también me tiene que ser, es decir, yo el cálculo está en este valor que me pide, volvería a ir directamente, me tiene que volver a salir el C. Entonces, lo puedo hacer, uniendo nominal más 1 por volumen, me da los dos factores, y luego capturar la tasa de variación en términos políticos. O bien, calcular la tasa de variación del nominal, calcular la tasa de variación del volumen, y mediante esta fórmula, calcular a su vez después la tasa de variación de los precios. Muy importante es que estos valores que están aquí en la fórmula, hay que recordar que están en tantos por uno. Está en tantos por uno, hay que meternos en la fórmula en tantos por uno y cuando nos piden el tanto por ciento de resultado, una vez entendido en esta fórmula el parólogo, hay que multiplicarnos por cien y ya nos daría el tanto por ciento. Pero en la fórmula se trabaja en tantos puntos, para incluir cinco valores a la fórmula hay que utilizar las expresiones en tantos. Por ejemplo, fijaos que esta expresión ciento cuarenta coma cinco partido por ciento de cien tres coma cero, que es esta de aquí, sería el uno más i v. No sería i v, sería uno más i v. Y esta otra fórmula de aquí sería igual a uno más i v. Y de este lado. ¿Vale? Bien. Este tipo de problemas, pues hay que manejarlos, no son muy complicados, pero sobre todo, insisto, que lo fundamental es esta expresión, es una expresión que se da en valores y términos en tantos puntos, existe, y que normalmente los exámenes presentan en tantos puntos. Vamos a pasar al ejercicio cinco. En un modelo de venta gasto. En un modelo de venta gasto, economía cerrada, sin sector público, no hay sector público y no hay sectores de inversión. El sector de la inversión es autónomo, es decir, tenemos un modelo de este tipo. C0 más C por I más ISO 0. No tenemos otra cosa. No hay impuesto, no hay gasto público, no hay transferencia en el sector exterior y la inversión es autónoma. Tenemos esa expresión. Esa expresión la podemos graficar en términos de demanda agregada, sería la demanda agregada sería igual a C0 más C0 más C0. Es decir, que aquí nos dice, digamos C0 más C0 en la pendiente tendríamos la propensión a consumir y luego tendríamos la no hay manera de cambiar el color, no hay manera de pensar en condiciones, en fin. Tendríamos la propensión a consumir y esto nos da un valor de la venta directiva. Otra forma de expresar este modelo que nos da es que iría debajo de ese para, si tenemos estudiado uno debajo del otro, pues sería representar por un lado la función de ahorro y por otro lado la función de inversión. La función de inversión es I0. Y la función de ahorro en ahorro es igual a menos consumo autónomo más 1 menos C que es la propensión a consumir por E. Entonces el consumo autónomo estaría con valor negativo ahí y en la pendiente tendríamos la propensión a ahorrar igual a 1 menos la propensión a consumir. de la mezcla de los colores, porque es que no termino de dar con la mezcla de los colores, esto no, nada, pero bueno, pero ahora, bien, entonces tenemos esta línea y tenemos esta, y este es el valor de la mezcla de equilibrio, bien, antes de seguir, insistir, que este equilibrio tengo el nivel de recta, que es este que está en la mezcla horizontal, y en la mezcla vertical, lo que me da más, creo que mido, porque desde cero hasta ese punto, que es el que viene de ese equilibrio, esa distancia vertical que tengo aquí, lo que me dice es cuánto es el agujero y cuánto es el equilibrio, entonces la inversión, que me dice vertical o de nada, se está midiendo la cantidad de ahorro y la cantidad de inversión, insisto, siempre la diferencia entre lo que es un gráfico, donde una curva se mueve, podemos decir, la curva se mueve, o a veces las curvas no se mueven, pero las cantidades resultantes del nuevo equilibrio son distintas, en el nuevo equilibrio el ahorro puede subir, aunque no sea el equilibrio de la curva, o la inversión, etc., entonces, o no, eso es lo que vamos a ver ahora, pero en el eje vertical, en el eje de ordenadas, medimos la cantidad de ahorro y la cantidad de inversión del equilibrio, en el eje horizontal medimos el nivel de recta equivo. Bien, ahora en el ejercicio nos dice, un aumento del consumo autónomo, ¿qué significa un aumento del consumo autónomo? Vamos a ver si vamos con otro color, otro color, a ver, ¿un aumento del consumo autónomo? Pues en este gráfico sería un desplazamiento paralelo, eso sería el aumento del consumo autónomo. Como tiene signo menos, sería más negativo, desplazaría hacia la derecha. ¿Qué es lo que ha generado? ¿Sabes qué es lo que ha generado? Bueno, ya digo que pinta una cosa en punto y sale en punto. El que la renta de equilibrio prima, la nueva renta de equilibrio aumenta, la nueva renta de equilibrio aumenta, ¿de acuerdo? Eso es el aumento del consumo autónomo. ¿Qué es lo que ocurre en este gráfico de aquí? Aquí se aumenta el consumo autónomo, que está con signo positivo, pues quiere desplazar la curva paralelamente y da un nivel de renta superior. Todos sabemos, todos sabéis, que un aumento del gasto autónomo, en este caso el consumo autónomo, que el aumento del consumo autónomo ha generado un aumento de renta, que gráficamente se ve aquí en el diagrama de otra versión y también se ve en el diagrama de la marca agregada. Bien, pero aquí... Además, nos dicen que... Vamos a ver qué color me sale. Otra vez. A ver... ... Ahora azul, azul. Bien, nos dice que se produce una reducción de la propensión marginal a consumir. A ver, una reducción de la propensión marginal a consumir es lo mismo que decir un aumento en la propensión a ahorrar. Bien, entonces, que cojamos este gráfico de demanda agregada frente a renta, pues el aumento y la disminución de la propensión a consumir lo que nos llevaría es, sobre este punto que teníamos ante el aumento, girarlo hacia abajo. Y ahora, respecto al punto inicial 1, pues no sabemos muy bien qué ha pasado con la renta. Bueno. La renta nos ha dado un aumento. Por un lado, el aumento del consumo autónomo aumenta la renta, pero la disminución de la propensión a consumir nos reduce ese nuevo nivel de renta y nos ha llevado a la reducción de la propensión a ahorrar. En este gráfico podríamos ver que en este otro gráfico de aquí nos dice una reducción de la propensión marginal a consumir, que es, como decir, un aumento en la propensión a ahorrar. ¿Eso qué hace? Que la curva sobre este nuevo nivel... Bien. ...de aquí, de partida, ahora lo que hace es que se desplaza, o sea, mejor dicho, se gira, se gira, claro, de los colores, lamento mucho que es que no hay manera de que ya... Eh, a ver. La curva es esta. Se gira y ahora tampoco sabemos qué es lo que pasa con la renta de aquí. No lo sabemos, porque una medida que sería el consumo autónomo aumenta la renta de ese equilibrio y la otra lo que hace es que la renta aumenta. Bien, ¿qué es lo que nos preguntan? ¿Qué ha pasado con el nivel de ahorro? De ahorro, de ahorro, de ahorro. Nos preguntan sobre el nivel de ahorro. ¿Y qué es lo que ha pasado con el nivel de ahorro? Pues lo tenemos que medir aquí. En este eje vertical, en este ordenador, en este grafo. Fijaos, movamos la curva como la movamos, al final, como la inversión es fija, es constante, cuando vayamos a buscar el punto donde calcular el nivel de ahorro, el ahorro no va a variar. El ahorro se mantiene constante. Otra forma de verlo es que en este modelo, la condición de ahorro-inversión es esta. Bien, pero es que esa condición de ahorro-inversión, poniendo los detalles, la función de ahorro será... ...todo lo complicado que queráis, pero es igual a una función de inversión que es una cantidad sólida, constante. Lo cambiémoslo y cambiémoslo en la función de ahorro. Si tiene que ser igual a una cantidad constante, el ahorro se mantiene. Este ejercicio yo creo que está contado en otros vídeos, seguramente con mejor suerte y mejor funcionalidad. Entonces, insisto, que hay que situarse siempre en el modelo fenomenal. Y luego especificar un poco y jugar un poco con ello. Bien, lo vamos a hacer de 6 y también es una cantidad tipo porque se puede ponerse bastante y si el dato del modelo de renta gasto, ese modelo de renta gasto está definido aquí y se puede ver por ejemplo de ese modelo de renta gasto que nos dan ahí que tenemos un tipo impositivo igual a 0,2. Tenemos que los impuestos autónomos son igual a 30, tenemos que las tercerencias no existen, la inversión autónoma es igual a 18, bueno el consumo autónomo es igual a 15, la propensión a consumir es igual a 0,8, la propensión a invertir es igual a 0,15. Y el gasto público, es decir, gasto público autónomo es igual a 30, bueno ya tenemos, ya sabemos ese modelo del que conoces, ¿vale?, ya sabemos ese modelo del que conoces. Dice, en el supuesto de eliminar los impuestos autónomos y el gasto público, ¿qué ocurre con el saldo presupuestario? Si el, a ver. A ver. Una cosa que tenemos que saber de la siguiente. El saldo presupuestario es igual a la suma de los ingresos. ¿Veis? Menos gastos. Si esta cifra de impuestos autónomos es 30, este gasto de impuestos autónomos es 30 en las transferencias sinceras y directamente cuando te la quito, si yo quito 30 que están sumando y quito 30 que están restando, el saldo del impuesto adiós en principio se me queda tanto a, bastante, a la espera de qué ha pasado con la renta, ¿vale? ¿Qué ha pasado con la renta? Pues la idea se puede calcular, por lo menos podéis hacer los cálculos numéricos que queráis, pero a ver, por un lado, se reduce los impuestos autónomos, ¿eso qué hace? Pues, al reducirse los impuestos autónomos, la renta sube y por otro lado se reduce el gasto público y eso hace que la renta baje. ¿Cuál es el efecto sobre la renta? ¿Cuál es mayor el efecto sobre la renta? Pues ya sabemos, por los multiplicadores, lamento que no puedo desarrollar mucho todo esto porque es... Es que no hay manera de hacerlo juntos y se me está haciendo bastante mal. Pero sí tenéis que saber que el multiplicador del gasto público es mayor que el multiplicador de los impuestos. Al igualdad en las cantidades que bajan, porque bajan los impuestos autónomos en 30 y bajan el gasto público en 30, bajan en la misma cantidad. Luego, ¿qué efecto será mayor? En el gasto público. El gasto público al bajar hace que la renta baje más que lo que sube la renta por la reducción de impuestos. Es decir, que la renta baja y si la renta baja, el saldo presupuestario empeora. Aparte... Evidentemente, al quitar 30 y 30, parece que todo quedaba igual, pero cada uno tiene su efecto en renta. Vamos a ver qué pasa en la renta y, de hecho, en la renta el gasto público es superior a las transferencias al saldo de los impuestos autónomos y eso hace que la renta baje más en el caso del gasto, pero que sube en el caso de los impuestos. En términos netos, la renta baja. Al bajar la renta, el saldo presupuestario empeora. Entonces, no se nos detenga la retrospectión... ...5, estamos en la 6... Efectivamente, la contestación correcta... era la que nos habla y es el saldo presupuestario. Esta pregunta, bueno, es un poquito más complicada, pero si se domina un poco, tal o como tal, es decir, hay que ir al saldo presupuestario, ver qué partículas se eliminan, qué partículas quedan y qué va a pasar con la venta. Y nada más. Con eso teníamos resuelto la sección 6. Vamos a la sección 7, lo más rápido posible, porque ya digo que no ha pasado nada, porque no estoy bien. Dice, si los mercados financieros cambian de criterio y ahora piensan que el tipo de interés de los bonos aumentará, fijaos que no dice que aumenta. Una cosa es que, a ver, si el tipo de interés sube, ¿qué nos ocurre con la cantidad demandada de dinero? La demanda de dinero baja y la demanda de bonos sube. Si tenéis los bonos que os da el Estado, van a subir pronto, pasan cuatro, pues parte del dinero que teníais especulativo, así es, especulativo, lo pasáis a comprar. Eso es. El tipo de interés sube. Pero aquí lo que dice es que el tipo de interés esperado sube. ¿Qué es esperar? Todavía no ha subido. Por lo tanto, lo que vais a hacer es lo contrario. Es decir, la demanda de dinero que aumenta, os situáis en liquidez para cuando el bono realmente suba, el tipo de interés del bono, para que el valor del tipo de interés del bono suba y en ese caso ya podréis comprarlo. El efecto sería el contrario. De momento, os situáis más en liquidez para cuando, porque ocurre lo siguiente. El tipo de bono que nosotros estamos utilizando en este texto, y que es válido para cualquier otra opción, es decir, no es restrictivo, es que el valor del bono era una cantidad constante Q partiendo por R. Es decir, Q es una renta perpetua partiendo por el tipo interés. El bono, y esto es lo que veíamos antes. Si sube el tipo de interés, si sube, tenemos una pérdida. Por lo tanto, aquel que esté en bonos al 2%, si yo estoy en bonos al 2% y el bono sube al 4%, tengo una pérdida. Lo contrario, si el bono está, vamos a liarlo, el caso que nos dicen aquí es que el tipo de interés sube. El tipo de interés esperar sube. En ese caso, el deshacerse de bonos, que van a generar la demanda de bonos, baja y aumenta la demanda de dinero. ¿Vale? Para cuando realmente ya haya subido ese tipo de interés del bono, comprarlo. Entonces dice aquí, si los mercados financieros cambian de criterio y ahora piensas que el tipo de interés de los bonos aumentará, aumentará, antes de que aumente el tipo de interés, antes de que realmente aumente el tipo de interés, dice aquí, aumentará la demanda de dinero. La quedamos con esa de movimiento. Aumentará, ¿cómo vas a comprar bonos si piensas que el tipo de interés va a subir? Va a tener pérdida, ya no tiene sentido. Aumentará la demanda de bonos y de dinero. La riqueza financiera es fija, es constante. Tienes que elegir entre demandar dinero y demandar bonos. Pero la riqueza financiera que estás manejando para especular dinero especulativo y bonos es una cantidad constante. ¿No? La riqueza financiera es fija, es constante. Aumentará la demanda de bonos y finalmente no afectará a la demanda de dinero. Luego, la contestación correcta es la A. Lo voy a explicar en este caso. Es la A. ¿Veis? Esto también se cuenta en el libro y tampoco es tan complicado. Yo creo que incluso en algún vídeo se hace mencionar a este tipo de cuestiones. Vamos a otra pregunta. En un modelo IS-LM, en las actividades normales, lo que quiere decir es que la IS tiene una pendiente normal, la L tiene una pendiente normal. Y este es el equilibrio. libre 1 renta 1 tipo de interés de la ciudad y ese y si un aumento del gasto público o una política fiscal expansiva será más eficaz cuando o cuando vamos a ver las opciones que tenemos las opciones que tenemos es a ver cuanto menos sensible sea la demanda el dinero en tipo de interés la opción A lo que hace es que la E la hace más vertical luego esa política de fiscal expansiva hasta ahí se prima esa política fiscal expansiva cuanto más vertical sea la M menos eficaz será y esta no vale cuando es más eficaz pues si aumenta la pendiente la M como consecuencia de una menos sensible es menos sensible de la demanda el dinero en tipo de interés pues es tan como vale vale dice cuanto menos sensible sea la oferta ¿Cuál es el tipo de interés? Esto para saber lo que ocurre, pues unos han llegado al proceso de memorización, otros lo han introducido ya variadamente porque el libro está. Lo que tenéis que hacer es ver qué es lo que hay en la pendiente de la idea. Entonces lo que hace es que la LN, lo que hace es que también en este caso aumenta la P. Yo recomiendo que para situaciones un poquito simples os acordéis de la pendiente de la LN lineal, esta es la pendiente diferencial de R con respecto a I, y la LN lineal, esta es la pendiente. Entonces, K es la sensibilidad respecto a la renta, y V es la sensibilidad respecto al triplo interés. Y la LN, os acordáis que el modelo lineal, la LN es 0, K es menos V, ¿vale? Entonces esta es variable, por ejemplo, la primera de aquí, la A. Cuanto menos sensible sea la LN al triplo interés, cuanto menos sensible es que este término baja. Por tanto, el cociente sube, por eso la pendiente aumenta. El segundo, cuanto menos sensible sea la altura del triplo interés. Bueno, por lo menos. La opción B no la podréis sacar de aquí, de aquí no se puede sacar, ¿ok? Tendréis que ir al modelo 1 lineal. En el modelo 1 lineal necesitamos la otra taxógena, la oferta de dinero. Por tanto, tendréis que recorrar qué es lo que pasa en el modelo 1 lineal. Luego, la opción C, que cuanto más sensible sea la demanda y el nivel de renta. Cuanto más sensible esté, cuanto más aumente K, si aumenta K... Lo que hace es que en la pendiente, igual que en la B e igual que en la A, la pendiente de la línea aumenta. Se aumenta acá, que es la sensibilidad respecto a la vuelta, la pendiente aumenta. Y finalmente, cuanto más sensible sea la demanda de un circuito de interés, cuanto más sensible, a ver si esto me cambia de color, nada, no hay manera. Nada, nada, ahora. Ahora, cuanto más sensible sea la demanda de un circuito de interés, ¿qué es lo que ocurre? Que este término es lo que me están diciendo ahora que sube. Al subir, la pendiente de la LB se hace más horizontal. Y al hacerse más horizontal, veis que ahora hay una mayor ganancia en nivel de renta de crédito, o hay una mayor eficacia en la política fiscal. Pasaría porque una situación inicial... Final 1, a una situación ahora mejorada, de final de la opción D. Las otras, la opción A, B y C, quedarían más atrás, porque la LB sería más controlada. ¿De acuerdo? ¿Qué tendríamos entonces que hacer? Pues ver la política fiscal, desplazarla y ese hacia la derecha. Luego ver cómo... Cómo cambia, en este caso, la pendiente de la LB. Cómo cambia por una sensibilidad, por otra, y cómo cambia para ello. Podemos utilizar las sensibilidades en la curva PMM lineal. Nos permite analizar de forma rápida el parrepartido. Aparte de memorizar, aparte de saber desarrollar, es una combinación de manejar distintos conceptos, poder desarrollarlos. ¿Cómo son las acciones móviles? Nueve. A ver cómo repite esto. Utilizando el modelo ISM en una economía cerrada, circulada en la trampa del alquiler. Vaya hombre, trampa del alquiler. Y en ella estamos y no se sabe por dónde. Segundo, impuestos proporcionales. Es decir, cuidado, acá aquí tenemos T, vamos a dibujar ya la trampa del alquiler por si acaso. Donde la inversión depende de la venta y del tipo de interés. Luego tenemos una IS, trampa, una curva, LN y trampa del alquiler. ¿Qué ocurre ante una reducción del tipo impositivo? Está la situación inicial, uno. ¿Qué ocurre ante una reducción del tipo impositivo? Bien, la reducción del tipo impositivo es mayor renta, mayor demanda, afecta a la IS, logra la curva de la IS. Otra vez, que no me coge el color. La IS se gira desplazándose hacia la derecha. Bien, ¿cuál es el punto de equilibrio final? Pues contra LN es horizontal y este es el punto final. ¿Qué es lo que ha pasado? Lo que ha pasado aquí, pues que la venta, evidentemente la venta sube. Si la venta sube, el consumo que depende de la venta ha subido. Y la inversión que le ha tenido la prima habrá subido. Es una economía cerrada, el gasto público es constante, eso es lo que ha pasado. Entonces nos vamos aquí, opción A. La renta se mantiene, ¿no vale? El consumo puede subir o bajar. No, el consumo va a subir. Y si la inversión sube, es la correcta. Y la inversión se mantiene, ¿no vale? Va a quedar por probar si la inversión se mantiene o no. No que están en un saque, sino las que os he pasado tienen la letra correcta. Sí. Está correcto y sería eso. Vale, entonces este ejercicio, por ejemplo, es muy sencillo. Otros a lo mejor son un poquito más complicados. Todo requiere... Hombre, por lo que estoy viendo, quizá este es algo a lo mejor más complicado. Parece que el tiempo A que yo, la verdad, no lo vi tan tan complejo. Bueno, eso es lo que vimos y luego cada uno depende de lo que haya estudiado, qué estudiamos y todo. Bien, vamos a ver el ejercicio 10. Utilizando el modelo ISLM, una economía cerrada de las ciudades normales. ¿Qué políticas debe aplicar el gobierno si quiere reducir el consumo manteniendo el nivel de renta? Quiere reducir el consumo manteniendo la renta constante. Es decir, estamos en una IS, estamos en una LM y Estamos en el punto 1 y S, L. Y lo que queremos hacer es mantener el nivel de renta constante. Es decir, vamos a buscar un porocito distinto. Tenemos que mantener la renta constante. Las curvas y S, L, M se tienen que encontrar en la recta del punto 1. Pero dice que el consumo tiene que, digamos, si quieren reducir el consumo. Y si quieren reducir el consumo, pues el consumo, como sabéis, depende de la renta. La renta es constante, en ese caso el consumo sería constante. Salvo que, salvo que hayamos cambiado, o bien el consumo, o bien el consumo. O bien el consumo, que no se ha puesto, o bien el consumo positivo, o que las tendencias hayan cambiado. En ese caso, el consumo, que la renta es constante, se debe aportar. Entonces vamos a ver qué opciones hay. Evidentemente para que el consumo baje, para que el consumo... Voy a poner otro porocito, a ver si me sale. Esto. Para que el consumo baje, tenemos que... Aumentar los impuestos. O reducir las tarifas. no hay más, combinado con otras cosas. La renta, tenemos que conseguir que se mantenga así. Entonces nos vamos aquí a decir, a ver, si yo tengo una reducción del gasto público y la renta es constante, no me vale. Si yo tengo un aumento de transferencias y la renta es constante, no me vale. Ahora, si yo tengo un aumento del tipo impositivo, sí me vale, porque me va a reducir. Y si tengo un aumento del tipo impositivo, sí me vale. Tengo que elegir entre estas dos. Pero dentro de esas dos, tengo que mantener la renta constante. Entonces, si yo hago políticas monetarias restrictivas, la LN se me va hacia arriba y el aumento del tipo impositivo lo que hace es echar, echarle la IS hacia atrás. No, no mantengo el nivel de renta, ¿vale? Se me va a la izquierda. Sin embargo, la opción de políticas monetarias es pasiva, es decir, si yo desplazo la LM a LN prima y a su vez aumento el tipo impositivo, yo puedo llegar a un nivel de renta que sea igual al inicial, pero en este caso la IS se ha desplazado hacia atrás con el aumento de los impuestos. Y tendré el caso de este que ha aumentado los impuestos. Esto no lo he tocado, eso tampoco, eso tampoco. Y la renta se mantiene constante tampoco, pero el aumento de los impuestos hace que... y el consumo bajo. Esta sería la opción y sería tal tipo de la conversación, la opción. Bien, como veis este también tenía su cierta complicación. Todo tiene que ver. Las preguntas son muy, muy, muy simples. Todo el mundo aprobaría, todo el mundo sería economista y el valor del título evidentemente sería alto. Pregunta número 11. Partiendo de una economía cerrada, situada otra vez en la trampa de la liquidez, el Banco Central decide aplicar políticas fuertemente expansivas. Entonces vamos a ver qué es lo que ocurre. En la trampa de la liquidez esta es la demanda de dinero y esta es la oferta. La oferta y la demanda de dinero. Esta es la GM y esta es la X. Hay que tener muy presente los modelos. Este es el punto inicial y el punto inicial. Bien, si aplicamos una política aumentaria expansiva, ¿qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que la oferta de dinero pasa a este punto 2. Ese punto 2 sigue siendo el punto 1 del otro gráfico ISD. Y este ya es el punto final. Y este 2 es el punto final. ¿qué es lo que me pregunto? dice, no modificará la demanda de dinero en equilibrio no modificará la demanda de dinero en equilibrio a ver, una cosa es la curva y otra cosa son las cantidades esto ya lo conté en un anterior video las cantidades demandadas y ofrecidas en la posición 1 y en la posición final o 2 en este caso son las cantidades son superiores de oferta demanda de dinero lo que no ha cambiado es ningún tema y por tanto tampoco ha cambiado el consumo la inversión etcétera pero las cantidades demandadas y ofrecidas de dinero sí han cambiado todo eso vamos a ver, dice A no modificará la demanda de dinero en equilibrio la demanda de dinero en equilibrio si la cantidad ha aumentado luego esta no nos vale el tipo de interés en el mercado monetario bajaría esto es una estupidez habría una mejora del saldo presupuestario el saldo presupuestario es ingresos menos gastos pero sabemos que los gastos se mantienen que los impuestos se mantienen y que la renta se mantiene constante luego todo es constante se mantiene no hay una mejora La demanda de dinero en el nuevo tiempo sería mayor que en el ejercicio inicial. Era la contestación D. ¿Vale? Esta es la, vamos a comprobar que en las soluciones yo lo puse bien, la D. Nos vamos al ejercicio 12. 12. Dice aquí, en una economía abierta, con tiempo de cambio fijo, precios fijos y prensa movilidad de capitales, un aumento de la cuenta monetaria al final del proceso E. Bueno, vamos a ver qué es lo que ocurre. Tenemos una economía abierta, luego tenemos I, tenemos R, tenemos una curva. Y este, con la economía abierta, tenemos una LM, con la economía abierta, y tenemos un tipo de interés del resto del mundo. R más P. ¿Vale? Y esta es la renta inicial de I. Y ahora, sin conocido cambiar de color, hacemos lo siguiente. Dice, hay un aumento de la oferta monetaria. El aumento de la oferta monetaria desplaza la LM a LM'. Eso genera un equilibrio interno en dos. ¿Vale? EQUILIBRIO INTERNO. ESE PUNTO 2 DE EQUILIBRIO INTERNO ES UN TIPO DE INTERÉS INFERIOR AL TIPO DE INTERÉS, PODEMOS DIGOS R' DEL RESTO DEL MUNDO. POR LO TANTO SI TENEMOS UN TIPO DE INTERÉS INFERIOR AL RESTO DEL MUNDO, HAY SALIDA DEL TIPO. SE NOS VA A CAMBIAR. ¿CÓMO COMPENSO YO ESO? PUES SI EL TIPO DE CAMBIO ES FIJO, NO HAY, EL TIPO DE CAMBIO NO HACE DE AJUSTE. ¿CUÁL ES LA VARIEDAD DEL AJUSTE CUANDO EL TIPO DE CAMBIO ES FIJO? LA RESERVA SIN TRABAJAR. SI HAY PÉRDIDA, O SEA, SI HAY LA SITUACIÓN DE SALIDA DE CAPITALES HABRÁ UNA PÉRDIDA DE RESERVA. COMPRARÉ DIVISAS, HABRÁ UNA PÉRDIDA DE RESERVAS QUE DESPLACEN LA LN OTRA VEZ A LA POSICIÓN INICIAL. NOS VAMOS AL PUNTO INICIAL. QUERÍA HAY VIVIMIENTO Y AUMENTO DE LA OFERTA MONETARIA QUE PASA DE LA DIRECHA Y VIVIMIENTO DE CAÍDA DE RESERVA SE DESPLACA A LA POSICIÓN INICIAL. VOLVEMOS A LA POSICIÓN INICIAL. PUES ¿QUÉ ES LO QUE HA PASADO EN ESTE PROCESO? VAMOS A PONER UN POCO DE OLOR, SI PUEDE. ¿QUÉ ES LO QUE HA PASADO? PUES SE REDUCEN LAS RESERVAS DEL PAÍS, CLARO, PERO LO TENEMOS AQUÍ. QUE LAS RESERVAS SE HAN REDUCIDO EN EL PASO DEL PUNTO 2 AL PUNTO INICIAL DE PARTIDA Y ESA CAÍDA DEL TIEMPO 3 SE COMPENSA, SE LLEVA CON MUCHA CONVENCIÓN A REDUCCIÓN Dice, aumenta la demanda de inversión y de consumo. En el punto 1 final, dice, al final del proceso, en el punto final es el punto, la venta, de 1 a F, la venta es constante. Luego, consumo constante, luego inversión constante. Luego, ¿aumenta la demanda de inversión y consumo? No. No. Aumenta la demanda de inversión y reduce las exportaciones. A ver, las exportaciones, primero, aumenta la demanda de inversión ya es, no hace falta ir adelante, pero las exportaciones dependen de la venta exterior y el tipo de cambio real. El tipo de cambio es fijo y además, el tipo de cambio nominal es fijo. Y por otro lado, los precios internos. Los precios internos son fijos, es decir, fijo. Este término se mantiene constante y la venta se mantiene constante. Luego, las partidas no se mueven. Y finalmente, ¿cuánto es incorrecta la fe? Finalmente, la moneda se deprecia. Estamos hablando del tipo de cambio fijo. La moneda no se puede depreciar ni apreciar. La moneda, el tipo de cambio, se mantiene. Luego, la autorización correcta sería la A. En este caso, tampoco sería motivo de complicación. Vamos ya a la sección este numérico, que algunos van a decir ya el truco y otros, sin embargo, no se van a llegar. Insisto que este tipo de ejercicios, digamos, tiene la parte primera. Que sería ver si la inversión depende o no del tipo de interés. Si no dependiera del tipo de interés, claro que tenemos una IES vertical. Tenemos la LL normal, pero tenemos una IES vertical. Si no depende la inversión, el tipo de interés. ¿Vale? En este caso vemos que la inversión depende del tipo de interés. Por lo tanto, la IES va a ser normal. Dependiente normal. Segunda cuestión que tenemos que ver. Esa no lo van a decir, no lo vamos a ver inmediatamente. Si estamos en la trampa de la IES. ¿Vale? Cuando la LL viene expresada o el tipo de interés es igual a 0.8 o a 1.7, ¿vale? Esas dos opciones son un poco peculiares y tenemos que detectarlas inmediatamente para trabajar. En este caso, en este caso, no es así. ¿Vale? Tenemos. Acabamos de ver que tenemos una IES, por tanto, y tenemos que dibujar la IES, que vamos a tener una renta de equilibrio y un tipo de interés que implique que hay que hacerlo mal. ¿Cuál es el problema que nos vamos a encontrar? El problema que yo creo que genera este tipo de ejercicio es el de la famosa renta disponible. Renta disponible que es igual a la renta que hemos puesto dentro de nuestra salida. Y esto es importante. Pues la renta de transferencia es 0 más el tipo I, menos. tras las sustituidas de la renta disponible es igual a y-tc0-tpoi más tras el, ¿vale? Y que la función de consumo, evidentemente, ya sería igual a consumo autónomo más la función de consumo por la renta disponible. La renta disponible es y-tc0-tpoi más tras las transferencias. La inversión, la función de inversión, ya la tenemos. ¿Qué es lo que tenemos que averiguar y detectar también inmediatamente? Es, primero, que la proporción a consumir en esa exógena es 0.8, que los impuestos autónomos son 5, que el tipo impositivo es 0.2, que las transferencias son 5. Y es hacer operaciones. Tenemos dos ecuaciones con dos números. Una ecuación. La ecuación es más compleja, AIS. AIS es igual a consumo más inversión más gastos más X menos M. Y tenemos que hacer un montón de sustituiciones. Y la otra es más simple porque es la oferta igual a la demanda libre. Es igual a, tendríamos 28 igual a I menos 80R. Esta expresión la utilizaremos para contar determinados cálculos. Pero en todo caso tenemos una AIS. renta y el tipo de interés de equilibrio, ahora nos piden la renta disponible de los hogares. Bien, la renta disponible de los hogares, pues la que acabamos de ver aquí es que si yo ya tengo la renta, he obtenido la renta en este proceso anterior, tengo los impuestos, tengo la renta, tengo que, tengo las transferencias de este carácter, pero digamos el trabajo mayor sería el calcular la renta y el tipo de interés de equilibrio. Es lo que se pide siempre, se ha pedido siempre. En este caso y en todos los que van a venir a la generación, en las soluciones, en las soluciones no se va a pedir solución A, como se decía antes. La renta es igual a PAN. El tipo de interés PAN. Solución B, la renta es igual a PAN y el tipo de interés PAN. Con esto se acabó. Y para evaluar a que el producto de PAN que viene a PUSS más o menos funcionara utilizando esta expresión, vamos obteniendo valores y obtenemos un resultado y esa contestación no tenemos ni idea de PAN pero lo tenemos resuelto por lado. Hay que calcularlo y con eso vamos a poder calcular una o varias variables para ver si hemos calculado el tipo de interés de la renta correcto. Por lo tanto, eso ya es aviso para PROS y CONOSA. Dice, en el ejercicio anterior hemos mirado a unos valores. Yo me he puesto cuando salía el dato que sale es el 59. Bueno, lo que está disponible en los programas es el 59. Vamos al ejercicio siguiente. Esto funciona. Y nos dice, si el problema 3 del anterior aumenta las transferencias en 5 unidades, 2 unidades, aproximando a 2 unidades, ¿qué pasa? Que aumenta el disponible de los otros. Bien, una cosa que entonces tenemos es que tenemos gráficamente, el dominio de la parte gráfica nos puede ayudar en algún caso, a veces en otros no. Entonces, lo que ha ocurrido antes es que hemos llegado a una renta de equilibrio del ejercicio 13 y a un tipo de interés de equilibrio del ejercicio 16. Que es lo que nos daba antes. Una renta disponible de 51. Bien, ahora aumentan las transferencias en 5. Al aumentar las transferencias en 5, lo que hace, al aumentar las transferencias en 5, es que la IS se nos va hacia la derecha. La IS. ¿Qué es lo que nos tiene que dar? Nos tiene que dar una renta de equilibrio en el ejercicio 14 mayor, un tipo de interés de equilibrio en el ejercicio 14 mayor, aumentando las transferencias. Y lo que nos pide es, pues, ¿qué ocurre con la renta disponible de los pares? A ver, se aumentan las transferencias. Y como consecuencia de ese aumento de transferencia hay un aumento de renta, la renta disponible es igual a la renta menos T0, menos T por I, más T3. Entonces, aumenta la, a ver, esto vamos a agruparlo, así que no está claro, esto sería 1 menos T por I, menos T0, más T3. Bien, si aumento de transferencia aumenta esta partida, aumenta, y además eso lleva consigo un aumento de renta por los dos caminos, la renta disponible aumenta. ¿Cuánto? No lo sabemos, pero la renta disponible tiene que aumentar. Entonces, cuando hablo aquí de 10.000, fíjate, esa ya la tachamos. ¿Cuánto tiene que aumentar? A veces los valores que se dan en el examen son para descartar posibilidades. Entonces, por ejemplo, en este caso, pues habría que hacer, habría que hacer, todas las operaciones, volver a hacer todas las operaciones, poniendo en una de transferencias 5, transferencias 10. Y volver a calcular todo el proceso y ver qué pasa con las transferencias. La contestación correcta, esta es la 14. es de que aumenta en 10,36. A ver, una primera idea que se puede ocurrir, pero no me la cuento, pero casi no me atrevo para que no confíeis. A ver, si las transferencias aumentan en 5, en 5 unidades, esas transferencias son más 5. Igual. Si además ese aumento de transferencias aumenta la renta, ¿qué quiere decir? Que ese aumento de la renta disponible tiene que ser 5 más 1. Por eso, casi directamente el que sea un poquito más avispado hubiera hecho esta contestación, hubiera puesto esa contestación sin tener que haber hecho cada una. De alguna manera, la cuenta de transferencias es mayor de la renta disponible en 5 unidades si además aumenta la renta, el aumento de la renta disponible será mayor de esas 5 unidades. Esta no me valdría y esta tampoco, porque daría la otra opción. ¿Vale? Pero a veces, con los números, ni por disminuye o aumenta, a veces no hay que hacer cálculos. O en todo caso, se pueden hacer cálculos y comprobar con esa intuición que vosotros habéis sacado o tenéis sobre las posibles soluciones. ¿Vale? Es decir, que también, insisto, también, al igual que en el ejercicio 13, Ya no se va a preguntar sobre cuál es el nivel de renta y el tipo de interés de equilibrio, sino que se pregunta sobre una variable que está disponible ahora o que es una infusión para ver si habéis calculado bien o no. Las preguntas 14 y 15 muchas veces llevan pistas sobre que solamente hay dos soluciones en lugar de las cuales se ponen. Incluso a veces llevan la pista de que hay una única solución lógica sin saberlo la mayoría. Pero bueno, esto es decir mucho. Por lo que no es que hay dos cálculos y que salga bien. Pero que llevan la intención de que esos cálculos de 14 y 15 sean en algunos casos, en algunos casos a veces innecesarios. Bien, la pregunta 15 dice, continuando por el tema 14, tras el aumento de la transición interna, ¿qué ocurre con el saldo presupuestario? El saldo presupuestario es igual a ingresos menos gastos. ¿Qué ha ocurrido antes? Que ha habido un aumento de transferencia de 5. Luego supone un deterioro. Aumenta transferencia de 5. Luego el saldo presupuestario baja en 5. El gasto público se mantiene. Los impuestos se mantienen. El tiempo impositivo se mantiene. Y la renta sube, sube. Luego, esta parte de aquí hace que mejore. Esto empeora el aumento de transferencias, empeora el saldo, el saldo postario, pero al aumentar la renta, esta parte mejora, empeora y mejora. Luego, no puede haber un empeoramiento mayor a 5. Dice, empeora en 5, no me vale. Empeora en 3,6, pues puede ser. Mejora, ¿sabes que lo de mejora? Si yo tengo un aumento de una partida de gasto, como es esta, es muy complicado. ¿Vale? Por siempre, tiene que tener un determinado valor en los parámetros para que ante un, pero muy excepcional, para que un aumento de gasto genere una reducción del saldo postario. Luego, lo que hace todo es que ese aumento de gasto va a empeorar. No va a mejorar. No va a mejorar el saldo postario. Porque hay una partida inicial de aumento de transferencias que empeora el saldo postario. ¿Vale? Lo que vemos aquí es que... ...ese empeoramiento del saldo postario en 5.000 dólares se compensa en parte con una cierta mejora de la renta. vía impuestos proporcionales, por lo tanto la mejora o sea el valoramiento debe ser menor que 5 yo al terminar con prestaciones la contestación correcta apostaría sin hacer mayor grado por esa opción que efectivamente si hacen los pagos sería eso, pero veis que en este caso y en otros muchos un cierto dominio de la hace que no tengáis que hacer en este caso un aumento de gasto no puede generar una mejora del saldo segundo, si ese aumento de gasto, en este caso se pone en peoramiento a su vez genera un aumento de renta el saldo propuestario empeora pero menos que lo que es el primer impacto de las tasas ¿de acuerdo? bueno pues este es lamento que siguen con todos los problemas me imagino que van a haber problemas de sonido problemas de colores y tal espero que os ayude y sobre todo que no me haya dado que informar y os valga esta esta respuesta muchas gracias y quedo a vuestra disposición como sabéis ¿vale? chao