Hola, buenas tardes. Soy profesora de la profesora de literatura que se ha mandado a la circular de asistente asociado. Nos acompaña, esto no hace de hogares, hay que ver que está el secretario de los candidatos. Nos acompaña Beatriz Pérez Garay, que es la vicedecana de Antropología de la Facultad de Filosofía y nos va a hablar de una conferencia muy interesante y yo os agradezco mucho vuestra presencia. Tenemos una sala muy pequeña y como mi convocatario tenga éxito va a ser un desastre porque va a caer la gente. Lo que yo estoy diciendo ahora, que no sale en la grabación definitiva, que se va a colgar, es solamente para recibir a los alumnos que han asistido y a las personas de fuera de la UNED, que es interesante que aunque no estén particulados, esto es una actividad abierta para cualquiera que le interese el tema. Entonces Beatriz, cuando quieras. Bueno, mi nombre es Beatriz Pérez Garay, soy profesora de Antropología en la Universidad de Antropología de la UNED. Quería empezar dándoles las gracias a María Ángeles Mejías y a Angélica Gómez, que son las tutoras de Antropología y Filosofía en este centro asociado y que son las personas que me han invitado para venir a conversar e intercambiar ideas con vosotros sobre uno de los temas de investigación sobre los que he estado trabajando durante el año pasado. Quería decir que estas actividades que tienen que ver con profesores que venimos de Madrid, de la sede central, profesores de los equipos docentes, de los grados, etc., que venimos a los centros asociados, es una iniciativa conjunta de lectores, alumnos y profesores de la Facultad de Filosofía. ¿Estás listo? Que lo ha integrado desde el curso pasado en un plan de actividades de la Facultad de Filosofía. Entonces, dentro de ese plan, en el marco de ese plan de actividades de la Facultad de Filosofía en los centros asociados, que tiene la idea de que no todos se hagan a Madrid, sino que nosotros también vengamos a conoceros y a compartir ideas, temas de investigación, interés, etc., con vosotros a los centros asociados, pues, como digo, dentro de ese marco, se plantean... Es un conjunto de actividades que se llaman diálogos de actualidad en la UNED de Albacete. Y este es el primer diálogo de actualidad en la UNED de Albacete. Le toca a la antropología, porque yo soy antropóloga, y le toca al tema del género y los pueblos indígenas, ¿de acuerdo? Pero que detrás mío, después de este primer diálogo que inauguramos aquí, este pequeño foro de diálogos... Me he hecho venir dos filósofos, si no me equivoco. Entonces, animaros a que asistáis y a que vengáis al centro asociado a hacer otras cosas, que no sea solo venir a las clases, a las tutorías, etc., sino que un poco como con más ganas y actividades múltiples, ¿no? Como directamente asociadas con los estudios que se hacen. Bueno, os cuento. Yo llevo aproximadamente 20 años trabajando en comunidades indígenas de los Andes peruanos, en comunidades... Quechuas, del sur de los Andes peruanos. Durante ese tiempo, desde el año 91, que fue la primera vez que yo estuve en esas comunidades, yo era muy pobrecita, muy inesperta, he trabajado distintos temas. De alguna manera he ido construyendo distintos objetos de estudio. En todos los objetos de estudio, en todos los intereses de investigación que yo iba teniendo a lo largo del tiempo... En ese entorno específico de comunidades indígenas y campesinas en los Andes peruanos, pues siempre la sensación era que las mujeres no aparecían, no estaban. Aparentemente, en los temas que yo escogía, a pesar de mi condición de mujer, las mujeres parecían estar de forma marginal o directamente no estar, ¿no? Quizás, a lo mejor, desde una perspectiva... Inicial, etnocéntrica, podríamos interpretar que estaban marginadas o que estaban siendo objeto de algún tipo de segregación. Pero el caso es que yo no las veía. Os cuento un poco. Yo empecé trabajando sobre sistemas de autoridades tradicionales indígenas. O sea, quiénes eran las personas que desempeñaban los cargos de autoridad tradicional en las comunidades, no los cargos de autoridad democrática, ¿no? Que esos fueron impuestos por el Estado peruano. Los cargos... De derecho constitucionario, del llamado derecho indígena, las autoridades tradicionales, las autoridades de toda la vida. Y ahí no había mujeres. Siempre eran varones y ancianos. Entonces yo decía, caramba, ¿dónde están las mujeres? Pues no las veía después. Continué trabajando sobre proyectos de desarrollo y la incidencia de esos proyectos de desarrollo en las formas de organización social y política de las comunidades indígenas. Que algo sabía, porque había estado trabajando ocho años sobre derecho constitucionario y autoridades indígenas. Entonces yo pensaba... Bueno, vamos a ver cómo impactan los proyectos de desarrollo sobre esas formas de organización tradicional. Hasta qué punto esos proyectos tienen en cuenta, con toda su agenda modernizadora tienen en cuenta las formas de organización social preexistentes, ¿no? Que se hacen de una manera compatible culturalmente o si directamente arrasan y vienen imponiendo esa agenda, digamos, modernizadora. Y yo me encontraba que... Eh... En las asambleas comunales, que es uno de los órganos de decisión de las comunidades, de las comunidades indígenas y campesinas, como si dijéramos las comunidades de vecinos, ¿no? Pues hablaba mucha gente, pero las mujeres no hablaban. Y además se sentaban en espacios distintos. Los varones se sentaban en un espacio, ¿no? Y claramente diferenciando en otro espacio las mujeres con los niños. Que aprovechaban para hacer sus cosas. Se... No sé, cuidaban de los niños, les arreglaban el pelo, etcétera. Se cepillaban ellas, hacían otras cosas. Pero era como que no formaban parte de la asamblea. Estaban allí a lo mejor para evitar la multa, el castigo o lo que fuera, ¿no? Pero no eran parte activa. Era como si no tuvieran voz. Eh... Tenían voto, pero no tenían voz. A la hora de votar sí tenían voto, pero no tenían voz en la asamblea. En la asamblea hablaban las autoridades y eran varones, ¿no? Tenían un voto. Después, eh... Eh... En un tercer tema, en un tercer interés de investigación, ¿no? En una tercera línea de investigación, eh... Relacionada también con los proyectos de desarrollo. Eh... Me puse a trabajar sobre proyectos de desarrollo que tomaban fundamentalmente el turismo como una estrategia que podía servir para generar ingresos en la comunidad. O sea, proyectos de desarrollo básicamente enfocados hacia el turismo, hacia el turismo rural. O sea, de la misma manera que aquí hay turismo rural y casas rurales donde viene gente, ¿no? Pues... Donde vienen turistas. Que no es un turismo de gran formato, sino pues, ¿no? Otro tipo de turismo. Más pequeño, más experiencial, ¿no? Con determinadas características que busca sacar provecho económico al patrimonio natural y al patrimonio cultural, ¿no? Empiezan a tener valor la cultura como un recurso, la naturaleza, ¿no? Los paseos, las excursiones, el medio natural, etcétera. Pues yo me interesé por ese tipo de proyectos de desarrollo en las comunidades, ¿no? Porque empezaba a ver, como pasa aquí también... Un poco antes, desde mediados de los 80, por las políticas líder, pro, desde la Unión Europea, etcétera. Pues en las comunidades, desde comienzos del 2000, aproximadamente, en estas comunidades donde yo había trabajado, empezaba a haber turismo rural que iba directamente, no a los hoteles, a los grandes resorts, etcétera, sino que había una parte de ese turismo que era lo que yo conocía como turismo rural aquí. O sea, que iba a la casa de las comunidades, de los indígenas, de las comunidades campesinas, se alojaban sus viviendas, etcétera. Era paseado por los locales, les enseñaban, pues que si un lago, que si un complejo arqueológico, ¿no? Y entonces, curiosamente ahí empezaban a ir a las mujeres por todas partes. A diferencia de lo que había sucedido en temas anteriores, la presencia femenina cuando se trataba de negocios que tenían que ver con el hogar, porque se hacían en las casas, es hablaros del turismo rural en las casas, ¿no? En las propias aldeas, alrededor del espacio doméstico, tenían una participación femenina muy evidente, muy evidente. Bueno, entonces, de esto volvimos de lo que yo vengo a hablar ahora, que es de lo que he estado trabajando, lo que vengo trabajando en los últimos pocos años, dos o tres años. Yo no era ni soy especialista en género, pero poco a poco he ido haciendo mi reflexión personal sobre cuál era el papel y el enfoque de género que yo estaba dando a mis propios objetos de estudio en las comunidades donde yo he trabajado durante 20 años. Entonces, por eso os echo un pequeño relato de donde no veía a las mujeres y ahora que sí las veo. Tengo que decir, antes de continuar con el relato en términos personales de cómo llego a este tema, que donde yo no veía mujeres era porque yo no las veía, pero sí estaban, ¿vale? O sea, lo que quiero decir es que cuando trabajaba, ¿no? sobre autoridades políticas tradicionales, yo no veía mujeres porque las mujeres no estaban en los ámbitos de decisión formal reconocidos y políticos que todo el mundo ve. Las mujeres hacían política en sus espacios, generalmente en los espacios domésticos. Y ahí se decidían muchas cosas que luego se llevaban al ámbito público. Ya decididas, era una especie de puesta en escena como puede pasar aquí del Congreso, en el Senado ya está todo decidido. Pero prácticamente allí lo que hacen, hay una ficción de que se discuten las cosas pero ya está todo decidido. Simplemente es que no miraba dónde estaban las mujeres. De la misma manera en las asambleas cuando venían los proyectos de desarrollo las mujeres no participaban, pero no porque... simplemente era porque el espacio no es el espacio público donde ellas participan. Ellas tienen sus espacios de participación y no son los espacios públicos. No era ese ámbito de las asambleas de las mujeres. Es decir, que yo no las veía. Como no las ven muchos proyectos de desarrollo, como no las ven muchos científicos sociales o gente que no forma parte de ese entorno cultural. Y entonces llegan a conclusiones, o llegamos a conclusiones que tienen que ver con la desigualdad o con la segregación de género o con la segmentación de los espacios en función de género y buscamos razones que no siempre se corresponden a un conocimiento profundo del contexto cultural. ¿De acuerdo? O sea, quiero decir que el error era mío, que yo no las veía porque no estaba preparada para verlas, porque no estaba aplicando un enfoque de género y porque solo quería ver mujeres. No quería ver o no estaba preparada para ver relaciones entre hombres y mujeres. ¿Vale? Que es de lo que yo voy a hablar ahora en relación al turismo. Bueno, otra cosa que también me ayudó a darme cuenta de la participación de las mujeres en estos proyectos de turismo rural, aparte de que era muy evidente y que me las encontraba en todos los sitios porque tenía que ver con su casa, pues una cosa que me sorprendía cuando yo escuchaba las grabaciones de las entrevistas que hacía con esas personas con las que participaban en esos negocios de turismo rural que ponían en sus propias casas para recibir a los turistas, pues era que yo conversaba, por ejemplo, con un varón y el varón, pues a lo mejor podía estar sembrando o normalmente estaba sentado y me estaba dedicando una charla, estábamos conversando, ¿no? O sea, el varón generalmente no hacía nada más que hablar conmigo, ¿no? Yo estaba profesionalmente ahí con mi grabadora y yo hablaba y ya. Y entonces las entrevistas con los varones me hablaban y a veces, a veces, pues me metía en su lugar de trabajo y a lo mejor si estaban arreglando algo o algo, pues mientras arreglaban me hablaban. Pero lo frecuente con las mujeres era que mientras yo hablaba con ellas, ellas se quedaban. Y ellas se hacían, no una cosa, sino a lo mejor cinco. Mientras estaban hablando conmigo estaban dando de mamar a un hijo, que lo tenían así. Además estaban dando vueltas a la sopa con la otra mano. Además tenían un ojo mirando por la puerta porque su hija pequeña estaba cuidando de la vaca o de las llamas que estaban afuera. Y a lo mejor, a lo mejor, mientras hablaba, daba de mamar a su hijo, mediaba la sopa y vigilaba el ganado indirectamente a través de su hija, a lo mejor esto también cuidaba algún pariente que estaba en la habitación de al lado y que no podía moverse por lo que fuera. Su suegro, su yerno, etc. Y a mí todo eso me pareció muy cercano. Me pareció muy poco exótico, que es quizás lo que me ha enseñado la antropología. Que no es, que no es, que aunque nosotros nos vayamos a hacer trabajo de campo, como es mi caso, a tres mil quinientos o cuatro mil metros de altura en comunidades indígenas en el Perú, a trece mil kilómetros de distancia, finalmente los problemas son muy similares. Las situaciones son muy similares. Es la construcción de esas situaciones y la interpretación de esas situaciones lo que cambia. Pero a mí, cuando yo escuchaba esas entrevistas, que se escuchaban fatal porque el niño lloraba, la vaca, el otro, el papá decía todo, yo decía, esta es mi madre, esta soy yo con ciertas salvedades, ¿no? Encargándome de cinco cosas mientras estoy en el ordenador, termino un artículo de comer, ¿no? Y compro tomate frito en el mercado, por favor. Hago mis cosas, ¿no? Entonces, me parecieron problemas comunes. Me pareció que estábamos, me pareció que había poco trabajo y que yo había hecho un escaso esfuerzo por entender los usos del tiempo diferenciales entre varones y mujeres, ¿sí? La academia me había enseñado a distinguir de géneros por el trabajo, o sea, la división sexual del trabajo. Hay trabajos de mujeres y trabajos de hombres. ¡Ay, la desigualdad! No sé qué, la mujer estamos en la casa. Pero me había enseñado muy poco a tratar de entender en un entorno que no era ni citarino, o sea, no era urbano, ni clase de viero, ni occidental, me había enseñado muy poco para entender cómo usan las mujeres del camino. campo su tiempo cotidianamente. Y si esa forma que tienen de usar el tiempo cotidianamente podemos calificarla sólo de actividades reproductivas porque estén en el ámbito doméstico o si por el contrario, como dicen muchos textos, o si por el contrario eso que esas señoras están haciendo son actividades reproductivas y productivas. Es decir, que la división entre el ámbito productivo y reproductivo es falsa. Y eso se ve muy claramente en el entorno rural. Porque lo que esas mujeres están haciendo es productivo en el sentido de que hay una barca o no sé qué y están produciendo gente, tienen hijos, están produciendo cultura también, ¿entendéis lo que quiero decir? Mientras que acostumbramos a pensar que el ámbito reproductivo está relacionado con la economía doméstica, que ese no pasa por el mercado y por eso no se valora, no lo... No lo valoramos y que ese es el ámbito exclusivamente femenino. Pero yo me di cuenta de que no, escuchando las entrevistas con estas campesinas, con estas indígenas, yo me daba cuenta de que no sólo estaban produciendo personas, sino que estaban produciendo riqueza para sus comunidades a través de la barca, a través de... ¿entendéis lo que quiero decir? O sea, que la división de alguna manera no era adecuada para entender lo que sucede con las mujeres en los entornos rurales. ¿Entendéis lo que quiero decir? Esto es muy... Lo digo así muy llanamente, pero lo llevo diciendo en la economía feminista por lo menos dos o tres décadas de forma mucho más compleja. Pero es un poco para que lo entendamos. Entonces, lo que quiero decir es que aunque yo voy a hablar a través de un ejemplo que me sitúa en mi ámbito de trabajo, que es el de comunidades indígenas quechos en América Latina, que puede parecer muy exótico y muy lejano, me gustaría que me lo dijeran. Y que, por supuesto, para eso sirve la antropología, de pensarlo y de extrapolarlo de forma que os sirva para pensar vuestro contexto cotidiano. Lo que vosotros veis cuando abrís la cocina. Lo que veis afuera. Porque para eso sirve. O sea, quiero decir, hagamos el esfuerzo de desexotizar. La antropología, si sirve de algo, es para desexotizar. ¿De acuerdo? ¿Sí? Y para buscar determinados... Digamos, la naturaleza de los problemas, ¿no? La naturaleza cultural en las situaciones. Por tanto, de lo que vamos a hablar es de gente pobre, de mujeres que son pobres y que tienen falta de poder, ¿vale? No de poder de decisión, sino de que les reconozcan su poder y su capacidad de agencia para cambiar las cosas. Que además son indígenas, pero no les desexoticemos. Esa falta de poder y esa desigualdad, ¿vale? Y esa situación, en la que viven, es similar a lo que nosotros podemos encontrar aquí. A lo mejor no en calidad o en cantidad, pero sí son problemas comunes. Bueno, entonces, voy a hacer una breve introducción a las cuestiones de género, porque no sé cuántos de vosotros sois antropólogos o estudiáis antropología. Pues que estudiéis antropología, me disculpáis, porque esto va a sonar así un poco como... Pero esto ya lo sé. Pero para los que no vengáis de la antropología, creo que es importante, porque hay equívocos que son frecuentes. Yo me voy a referir, fundamentalmente, estoy diciendo que me voy a referir al análisis de género en términos de proyectos de desarrollo. De proyectos de desarrollo que trabajan sobre todo a través del turismo rural. Del turismo rural en las casas de la gente, que es donde yo empecé a ver que las mujeres participaban muy activamente, ¿no? Entonces, lo que quiero decir es que es una cuestión a partir de la idea de que el género no es relativo a mujer. Cuando hablamos de género, no es relativo a género. Cuando hablamos de género, no estamos hablando sólo de mujeres. Aunque a veces, muchas veces, los proyectos de desarrollo, cuando hablan de género, lo ponen muy bonito y todo eso en el discurso, en la retórica, y cuando hablan de género están hablando de mujeres, ¿no? Y entonces dicen, no, pero este proyecto tiene en cuenta las variables de género, porque participan el 50% de hombres y el 50% de mujeres. Y a mí se me ocurre que es un poco más tarde, porque digo, eso no es un indicador de género. Y yo creo que es un indicador de género. Género no es igual a mujer. El género implica hablar de una categoría cultural, relacional, que busca explicar la diferencia y la desigualdad, la construcción de la desigualdad sobre la base del sexo. O sea, que cuando hablamos de género, hablamos más de poder y de desigualdad que de mujeres o de hombres en términos esenciales, ¿vale? De hecho, las teóricas del feminismo dicen que no existe la mujer en el género. No es la mujer en esencia, sino que es el resultado de muchas otras cosas, ¿no? Es lo que se hace. No es que uno nazca mujer, sino cómo se hace mujer. Y normalmente uno no se hace mujer solo por su nacimiento en términos biológicos, sino en relación a tu grupo étnico, a tu pertenencia colectiva o nacional, en relación a tu estatus, si eres rica o pobre, si eres mujer de distinta forma, en relación también a tu lugar de procedencia o de residencia. Son diferentes, y he empezado así, diciendo las mujeres y su vivencia del ser mujer, las mujeres rurales, que las mujeres urbanas, citadinas, clase mediera, como muchas de nosotras, ¿no? Podemos pensar. De manera que cuando hablamos de género, hablamos de un mecanismo mucho más estructural y mucho más complejo que cuando hablamos solo de mujeres. Hablamos de construcciones históricas, que nos permiten analizar la desigualdad en las formas de organización social. Entonces, ¿por qué tanto lío cuando vemos los proyectos de desarrollo? Yo me he dedicado a ver muchos proyectos de desarrollo porque trabajo en temas de antropología del desarrollo. Entonces, ¿qué tanto lío tienen la gente que trabaja en proyectos de desarrollo o en proyectos de intervención aquí en nuestras sociedades, en Madrid o en Albacete o donde sea, en proyectos de intervención? ¿Por qué confunden género con mujeres? Bueno, pues yo creo que es por dos cosas. Puede ser muchas más, pero yo os voy a compartir dos que me parece que son fundamentales. Una, porque no entienden en qué consiste el enfoque de género y un enfoque de género radical. No folclórico, no marginal, no. Un enfoque de género radical. Tiene que ver con poder, con desigualdad y con análisis de esas relaciones y eso a veces no se entiende bien. Sobre todo, no se entiende cómo hacer eso bien. ¿Por qué? O sea, que la primera razón es porque es difícilmente asimilable a indicadores. Es mucho más fácil hablar de mujeres y pensar en números, ¿vale? Convertir a las mujeres en números. Tantas asistentes al taller sobre cuidados higiénicos o tantas mujeres han ido al taller de lectura y escritura o que hablar, por ejemplo, de cómo se distribuyen las tareas en casa y medirlo en indicadores. O hablar de indicadores, o tomar indicadores que son más complejos que los que nos pueden hablar de la situación de las mujeres generalmente desprovistas de relaciones sociales y de relaciones de poder. O sea, mujeres así en este tema, ¿no? Que van, que vienen, que asistan a los talleres, que comercializan productos, que inician negocios... Pero es más difícil hablar de mujeres que no tienen nada que ver con el mundo, ¿vale? Y eso es lo que nos ofrece. Mujeres que participan en relación a las cargas familiares que tengan... Vaya nombre, carga familiar. Mujeres que participan en relación a las cargas familiares que tengan, mujeres que participan en relación al trabajo que hacen en casa, ¿no? Y al trabajo que hacen fuera de casa también. Mujeres que participan en determinados proyectos sin tener en cuenta cuál es la contribución del resto de los miembros de la familia, los maridos y los hijos, los compañeros y los hijos, en las tareas de trabajo, en las tareas de trabajo, en las tareas de casa, domésticas, productivas, reproductivas, etcétera. Eso se transforma en indicadores más difíciles. Es más difícil transformarlos. No es imposible, hay indicadores de género. Pero es más difícil. Es más fácil en los proyectos trabajar simplemente con mujeres desprovistas de sus relaciones de poder, de sus relaciones sociales. Y la segunda razón por la que creo que los proyectos de desarrollo cuando se habla de género, no se está hablando de género, sino normalmente de mujeres, es porque la... La... El modelo de desarrollo dominante, el hegemónico del que hablamos todos, igual que el tipo de economía del que hablamos todos, implica un énfasis en el ámbito productivo y en las instituciones formales donde se producen esas relaciones. Es decir, porque hablamos de mercado y porque hablamos de actividades productivas que se desarrollan en el ámbito del mercado. Cuando hablamos de proyectos de desarrollo hablamos de incrementar los ingresos de la unidad familiar. ¿Y cómo? Pues generando más actividades productivas, generando más actividades que de alguna manera se vean en el ámbito formal, en el mercado. Que se puedan comprar y vender y generen ingresos. Y yo os pregunto, de las actividades que hacemos las mujeres, citadinas, las del campo ya ni os cuento, ¿cuántas pasan por el mercado? ¿Cuántas pagan impuestos? ¿Cuántas tienen visibilidad en lo que sería la economía formal? ¿No? ¿Sí? Ahora, ¿cuántas de esas actividades están en lo que podríamos llamar la economía informal y sobre la base de ellas subsiste en gran medida la unidad familiar? Y sin embargo, curiosamente, siguen siendo consideradas complementarias. Curioso. Complementarias porque no pasan por el ámbito del mercado. Complementarias porque no generan ingresos, en muchos casos, que consideramos dentro del ámbito productivo. Son improductivas, tienen que ver con la reproducción de la familia y del hogar. Es curioso, ¿no? Bueno, no es curioso. Es etnocéntrico, es androcéntrico y es machista. Como las ciencias sociales y como el discurso del desarrollo en general. Es un discurso androcéntrico. Bueno, sin embargo, si el ámbito de definición ya no es el mercado sino que es la familia, es estas señoras con las que conversamos, con las que yo converso y que hacen 5.000 actividades, ¿no? Gracias a las cuales la economía familiar funciona, no tiene nada de complementario sino que realmente funciona sobre la base de lo que hacen ellas y donde no hay una división radical entre ámbito productivo y reproductivo. Tú no te vas de casa, cierras la puerta y te dedicas a producir afuera, sino que estás produciendo ya cuando estás dentro. Pues posiblemente encontraremos, digamos... Ese ámbito sustantivo de la economía donde las mujeres participan constantemente, ¿entendéis? Sí. Pues yo creo que tiene que ver con esos dos factores. Por un lado, género reducido a mujeres porque cuando trabajamos con género es mucho más difícil buscar indicadores que viabilicen resultados. Estoy hablando de proyectos de desarrollo, de intervención, etcétera, ¿no? Y por otro lado, porque el modelo de desarrollo, el propio discurso sobre la economía familiar es un discurso formalista que hace hincapié en el ámbito del mercado y que hace hincapié en el ámbito productivo. Y entonces, en ese ámbito, las mujeres estamos condenadas a estar en un agujero negro, en el agujero negro de la teoría económica, ¿no? Afortunadamente hay otros economistas que dicen que la economía es una ciencia social. A lo mejor a algunos os suena raro pero, de verdad, es una ciencia social. Es más allá que números, más allá... que cálculos de costo-beneficio y más allá que una relación lógica entre medios y fines donde la escasez es la que determina una cantidad ilimitada de necesidades siempre insatisfechas. Es mucho más allá que eso, es un conjunto de relaciones sociales, ¿no? Y si lo miramos desde ese punto de vista, las mujeres aparecemos por todas partes, ¿no? Y más todavía, como digo, en el ámbito rural. Bueno, entonces, fijaros. Por ejemplo, equívocos y distorsiones muy comunes en los proyectos de desarrollo por el hecho de partir de estas dos, digamos, situaciones. Por ejemplo, programas de reforma agraria en los años 50 y 60 en América Latina, muy frecuentes, donde se contemplaba que los mecanismos de asistencia para la ganadería, la civilización de la tierra, la tenencia de la tierra, iban dirigidos a los cabezas de familia. Entendiendo que cabezas de familia eran sólo varones. Y os cuento que en los años 50 y 60, no sé cuál era la proporción, pero actualmente la proporción grosso moderno de América Latina es que casi un tercio de los hogares y sobre todo rurales está encabezado por mujeres. Y si nos vamos a países de Centroamérica o de México, donde la migración a Estados Unidos es muy frecuente y tiene un impacto muy grande en muchos pueblos, a veces es el 70% de los hogares está encabezado por mujeres. Y a estas no se las ve, ¿vale? Entonces, bueno, pues se dieron al traste muchos de estos programas porque se entendió que los cabezas de familia eran varones. O, por ejemplo, se introducen programas de desarrollo rural, integral de los años 80 y 90, donde se entendía que la introducción de tecnologías, de semillas híbridas, de pesticidas, de todo lo que trajo aparejado la Revolución Verde, incluso nuevos sistemas de crédito, y de nuevo se entendió que los prestatarios eran varones. Porque las mujeres trabajaban en casa, pero no trabajaban en el campo, en la chacra. Entonces trabajan en el campo y trabajan en casa. Pagarlos. O se da la responsabilidad y la información técnica de cómo funcionan las nuevas tecnologías que se vayan a instalar se le da a los varones. No solo porque sean prestatarios, sino porque hay ideologías de género por detrás que dicen que no, que las mujeres más bien no entendemos eso, sino que nosotros somos buenas ejecutando cosas, pero las explicaciones técnicas hablan. Como veis, ideologías de género son estereotipos, no son realidades en sí. Es cómo las construimos. Entonces, el problema reside, por tanto, no tanto en que haya cosas de mujeres o trabajos de mujeres y trabajos de hombres, sino la consideración social que genera esa situación. Hace más de 30 años se decía, la OCDE decía ya hace más de 30 años que la discriminación que experimentan las mujeres en el mundo no radica en que no produzcan ingresos, ni tampoco en su falta de formación, créditos o recursos, sino en los procesos, instituciones e ideologías que generan las desigualdades entre hombres y mujeres. O sea, no radica en que no produzcamos o en que produzcamos en un ámbito asumido como complementario, sino más bien en los procesos, las instituciones y las ideologías que generan esa desigualdad, esa falta de poder, en el caso de las mujeres, y esas proyecciones de estereotipos. Por lo tanto, decía la OCDE, las desigualdades no afectan únicamente a las mujeres, sino al desarrollo en su conjunto. O sea, que la inequidad es una cuestión social, no es un problema de mujeres. La cuestión del desarrollo, el problema del desarrollo, no es un problema solo que atañe a las mujeres, sino que es una cuestión social que nos atañe a todos. Dicho de otra manera, el objetivo no sería tanto describir por qué las mujeres son más pobres que los hombres, sino cómo las experiencias de pobreza están condicionadas ¿entendéis? Esa es la perspectiva y esa es la propuesta de la teoría del género. O sea, no pensemos solo en caracterizar la situación de pobreza de las mujeres porque son mujeres y porque son hombres, y porque hacen trabajos de un tipo y no de otro, sino cómo las experiencias de pobreza están condicionadas por las ideologías del género. Bueno, entonces, dicho esto, voy a empezar aquí porque me olvido que tengo esto. Fijaros, hace ya una década, en el informe sobre desarrollo humano que edita el PNUD anualmente, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se decía, se reconocía que ser indígena y ser mujer aumentaba la posibilidad de un individuo de ser pobre. Esto se ha llamado, en los círculos del desarrollo, se ha llamado a este proceso la feminización de la pobreza. Es decir, cómo las repercusiones o la repercusión de la crisis económica, del subdesarrollo, de la desigualdad, recae sustantivamente en los hombros de las mujeres. ¿Vale? Y de ahí surgen conceptos como las brechas de género, ¿no? O la desigualdad de género que se une a otras desigualdades, a otras relaciones sociales que las mujeres llevamos y los hombres llevamos aparejadas. Ser mujer y ser indígena y ser rural significa o se traduce automáticamente en más pobreza. Las brechas de género en identidad y lugar de residencia, por ejemplo. O sea, las más pobres de las pobres son las mujeres que viven en el campo, y que además son indígenas, nativas, o pertenecen a algún grupo distinto al grupo... Bueno, no quiero daros la data, pero desde hace más de cinco o seis décadas las mujeres han estado consideradas en la agenda del desarrollo. ¿Vale? Es decir, ha habido distintos enfoques y distintas perspectivas que han intentado pensar en los proyectos de desarrollo qué hacer con las mujeres. Esto llevamos por lo menos desde los años 50 o 60. ¿Vale? Dicho muy rápidamente, desde ignorar que tienen un papel diferencial, que fue lo que pasó en los años 50 y 60, básicamente se entendía que el desarrollo en términos de modernización económica iba a traer beneficios por igual a las mujeres y a los varones, y a los hijos, es decir, a las familias, sin hacer distinción en relación de sexo. Desde ignorar, dijo su papel diferencial, hasta en los años 70, o pasando por, mejor dicho, en los años 70, por el enfoque de mujeres en desarrollo que entendía que las mujeres eran pobres fundamentalmente porque no formaban parte del ámbito productivo. ¿Vale? Porque no generaban ingresos en el ámbito productivo. Que es un poco lo que acabamos de decir que no, que no es verdad, que es cómo se considera lo que es productivo y lo que es reproductivo. Pero en los años 70 el primer intento de incluir a las mujeres en la agenda de desarrollo serio, o sea, de verlas y decir qué hacemos con las mujeres, pasaba por este enfoque productivista. Se creía, no sé si os suena a vos, Eru, pero bueno, se creía y se asumía que la división sexual del trabajo era la causante de la pobreza de las mujeres porque las mujeres estaban relegadas al ámbito reproductivo, al ámbito doméstico. Entonces, la solución consistía en hacer que las mujeres no abandonasen el ámbito reproductivo, pero que además asumiesen tareas en el ámbito productivo, considerando productivo y reproductivo como dos divisiones que comenzamos diciendo que en realidad no responden a las prácticas cotidianas de buena parte de las mujeres en cualquier parte del mundo. ¿Qué sucedió? Pues que hubo muchos proyectos que trataron de incorporar a las mujeres mediante micro proyectos productivos generando más actividades a las que ya tenían porque no habían dejado ninguna... no habían compartido ninguna de las que ya tenían pero las ponían a coser o las ponían a hacer pasteles o las ponían, ¿entendéis lo que quiero decir? a generar un ingreso complementario en el ámbito oficialmente productivo, el que pasa por el mercado sin deshacerse de ninguno de los anteriores tareas o trabajos de género o sea que le correspondían por su estatus natural de mujer y sin valorar el ámbito y su valor cultural y mercantil también. Por tanto, ¿en qué se tradujo eso? Pues en muchas situaciones pero sobre todo en proyectos que generaban más trabajo, más esquizofrenia, más actividades a las mujeres proyectos que además tenían que ver o estaban relacionados con la vivienda de las mujeres y esto me interesa porque vamos a hablar de proyectos de sus viviendas y que consistían en actividades económicas de dudosa viabilidad fuera de las viviendas como por ejemplo artesanías, pequeños comedores pequeños huertos, siempre cerca de casa que no les quitaran tiempo para el resto de las tareas o por ejemplo se tradujo en un enfoque que se llamó de la deficiencia económica que consistía en asumir que sigue siendo una retórica muy frecuente en los proyectos de desarrollo en asumir que las mujeres son más eficientes económicamente que los hombres entonces todas las ayudas sociales tienen que pasar por las mujeres porque distribuyen mejor, son más ahorradoras beben menos piensan más en la familia y habrá las que sí lo sean pero habrá las que no o sea lo que quiero decir es que también hay un gran estereotipo acerca de la mujer como benefactora y como distribuidora del bienestar familiar más responsables, etc. que por ejemplo en el Perú los comités del vaso de leche que es una ayuda del gobierno peruano a las comunidades indígenas y campesinas que consiste en un reparto diario de leche en polvo y cereales, el cuáquer para los niños para que por lo menos tengan que no se duerman mientras están estudiando porque muchos vienen sin desayunar ni nada entonces eso lo repartían las mujeres, se encargaban las mujeres que los comedores populares también las mujeres cualquier medida digamos bienestarista que piensen la familia es dirigida hacia las mujeres según ese enfoque y pues está bien, pero lo que o está mal, no lo sé, pero lo que quiero decir es que les da otro trabajo más otro trabajo no remunerado bueno entonces, qué es lo que ocurría en esos años, en los años 70 y 80 y mucha de esa lógica continúa hasta la actualidad se han matizado los términos y la forma en cómo se cuentan las cosas, pero hay mucha de esa lógica productivista que se arrastra hasta la actualidad cuando se habla de mujeres pues que la solución de las mujeres no depende de su mayor integración en el mercado lo hemos visto o lo hemos estado hablando antes sino de cómo el mercado construye la pobreza en términos de género cuál es el espacio que el mercado o que la economía formal deja a las mujeres cuál es la distribución del poder al interior de la familia no es sólo quién produce y vamos a producir más sino luego ese ingreso cómo se distribuye alrededor al interior de la familia y quién lo distribuye y para qué por ejemplo bueno, muy rápidamente este enfoque productivista no se cambió pero sí se renovó como digo este enfoque productivista continúa hasta la actualidad y lo vamos a ver en estos proyectos de los que vamos a conversar, el turismo rural pero sí se renovó con un enfoque de género que se llamó género en desarrollo a mediados de los años 80 que hablaba fundamentalmente del sesgo endocéntrico y androcéntrico que tenían todos esos proyectos productivos y esa visión del desarrollo fundamentalmente volcado en el ámbito productivo y en el ámbito masculino por excelencia se comenzó a hablar entonces de género se comenzó a hablar de eso que hemos empezado a hablar al comienzo de esta intervención de la relación entre mujeres y hombres y la desigualdad que genera esa relación entre hombres y mujeres se comenzó a hablar de la necesidad de dar mayor poder a las mujeres no sólo poder político sino empoderamiento, agencia capacidad de decisión y de cambiar cosas tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito supradoméstico o sea, se empezó a hablar de ganar poder de cambio personal y colectivo se empezó a hablar de empoderamiento o de agencialidad y qué ocurrió pues que desde los 90 como muchos otros términos que entran en la jerga del desarrollo fue poco a poco fagocitado por las propias instituciones y la corporación financiera internacional del desarrollo y de la misma manera que habían hecho con el concepto de participación que empezó siendo un concepto relacionado con movimientos populares de abajo arriba, etc y acabó siendo participación impuesta en los proyectos de desarrollo por el banco mundial cosas que no tenían mucho que ver con una participación espontánea pues un poco así también ha pasado con las cuestiones de género que todo el mundo habla de género como todo el mundo habla de participación cuando hablamos de proyectos de desarrollo pero no todo el mundo quiere decir lo mismo cuando habla de género muchos están hablando de mujeres aunque en los papeles hablan de género porque ya como todo el mundo habla de lo mismo y es muy fácil los matices a nivel discursivo pues todos hablamos de lo mismo pero no queremos decir lo mismo es decir, se ha convertido de alguna manera en una palabra de moda que sirve un poquito para añadir glamour a los proyectos de desarrollo es decir, que tienen enfoque de género pero es necesario mirar un poquito y ver cuáles son los indicadores qué es lo que están haciendo qué tipo de economía están qué tipo de enfoque productivista o no productivista están manteniendo entendéis lo que quiero decir si hablan de relaciones sociales si hablan de mujeres en términos esenciales o hablan de relaciones de poder porque con hablar sólo de género o escribir en el proyecto que tiene ese enfoque pues a lo mejor es útil para ganar un concurso y que te den plata para poder financiar ese proyecto pero va a tener un impacto muy diferente a si realmente se trata de un enfoque de género real o sea, lo que quiero decir con esto es que todos los proyectos de desarrollo o de intervención aquí, todas las políticas públicas empleen o no empleen de facto la perspectiva de género tienen relaciones directas en términos de género o sea, pueden hablar de mujeres pueden no hablar de nada pero va a tener un impacto diferencial en las relaciones de género en la desigual distribución del poder de razón al sexo ¿entendéis? entonces puesto que va a tener ese impacto diferencial hablemos o no hablemos o hablemos y luego no tengamos ese enfoque de género pues lo vamos a intentar aplicar entonces igual conseguimos bueno mirad, las características características del trabajo realizado por las mujeres en comunidades indígenas vamos a pensar en nuestras comunidades yo os hablo de Perú pero vamos a pensar en las nuestras a ver que tanto se parecen se ha dicho que las mujeres en las comunidades indígenas desempeñan simultáneamente por lo menos tres roles en el ámbito productivo-reproductivo no vamos a hacer esa distinción un tanto maniquea y que no nos ha ido digamos que nos sirve como herramienta interpretativa adecuada y en el ámbito comunitario cuando hablamos de ámbito comunitario nos referimos a la distribución de responsabilidades, al ejercicio de responsabilidades políticas, colectivas hay muchas mujeres como aquí en América Latina también en las comunidades donde yo he trabajado que ejercen cargos de autoridad, no de las autoridades tradicionales pero si de responsabilidad son las presidentas del comité de vaso de leche las presidentas del comité de semillas ¿entendéis lo que digo? que además tienen un papel público a nivel local que también es importante porque demanda tiempo estas mujeres lo que yo me he encontrado es que tienen jornadas de trabajo más largas, entre dos y cinco horas que las de los varones los hijos o los compañeros porque se levantan antes y se acuestan más tarde las madres responden por qué que además son invisibles estadísticamente porque básicamente sus actividades al estar ubicadas en el ámbito considerado reproductivo en el ámbito doméstico pues no se ven, no pasan por la esfera del mercado y no se ven luego vamos a ver que hay muchas actividades del ámbito productivo que se han deslizado al reproductivo por el hecho de practicarse en casa como pasa con el turismo rural y entonces ya no se va a morar es fantástico es como un truco de magia están en el ámbito reproductivo pero si lo llevamos a casa las mujeres no son pagadas es complementaria la actividad que realizan no intervienen en la distribución de los beneficios ni en qué se hace con ellos ¿entendéis lo que quiero deciros? estamos hablando de connotaciones de estereotipos de género, de ideologías de cómo las ideologías del género construyen la pobreza y cómo la pobreza construye esas ideologías del género bueno además tienen una importante aportación en el sector productivo no agrícola en lo que se ha llamado la nueva ruralidad todo eso que aquí en España vino a partir de los años 80 en muchos ámbitos rurales pues con el turismo rural fundamentalmente pero también la producción de servicios etcétera que tenían un principio pues la venta de recursos de patrimonio natural o cultural por ejemplo su flexibilidad es mayor la flexibilidad laboral o sea su precariedad el trabajo que realizan es más flexible y tienen generalmente menos oportunidades para la movilidad laboral bueno vamos a meternos ya en la vida un poquillo vamos a empezar a hablar del turismo vale ya hemos hecho como ese preámbulo amplio para que todos entendamos desde dónde yo parto desde qué premisas parto luego hablamos si estamos de acuerdo, si no tenemos que elegir ante eso y ahora vamos a ver cuál es la relación de las mujeres turistas con el turismo en América Latina y cómo esos proyectos en los que participan se pueden explicar a partir de una de las cuestiones de las teorías o de las ideas reflexiones que hemos estado trabajando hasta aquí fijaos, en América Latina el turismo ya en el 2004 ocupaba el tercer o cuarto puesto en la generación de ingresos en el Perú es el 3,3% del PIB en 2008 tengo que decir que el turismo junto a las industrias extractivas como la minería son de los principales industrias que generan más importancia en términos de Producto Interior Bruto me gusta decir que el turismo es una industria extractiva pero de patrimonio cultural y natural porque es como si de alguna manera hicieran lo que hacen las empresas mineras con los recursos naturales y se los llevan de alguna manera es eso pero bueno, es una percepción personal lo que sí es cierto es que dentro de ese gran peso que tiene la industria turística el turismo rural de pequeño formato es uno de los que más ha crecido en muchas variedades ecoturismo, agroturismo turismo para biólogos que ven pájaros turismo temático el turismo de pequeño formato que implica no ir a grandes resorts de gente más vivencial de gente con mochila que se desplaza que no va buscando tanto las comodidades como la experiencia personal y es como digo uno de los que más ha crecido bueno, ¿cómo se ha vinculado la población indígena en América Latina al turismo? ¿cuáles han sido los trabajos que han hecho los hombres y las mujeres indígenas en este caso en América Latina desde que el turismo importa en América Latina desde los años 60 50, 60, más bien 60 desde que empieza a haber vuelos comerciales y podemos empezar a hablar de turismo como tal bueno, pues fijaros, una de las formas tradicionales digamos de vinculación de la población indígena al turismo ha sido a través de la exhibición de sus tradiciones pero exhibición, exhibición o sea, ponerlos enfrente o subidos a un templete y hacer el mono básicamente, os voy a explicar esta diapositiva las personas que están delante son actores ella está interpretando un papel que es la mujer del inca él es el inca este que está con ese bastón es un asistente del inca estos tres que están aquí delante no son indígenas de las comunidades son mestizos que viven en Cuzco de hecho el que hace de inca es taxista y recibe un dinero porque están actuando se han vestido con ropas cítricas, entre comillas de los antiguos incas y están representando pues una cosa que se han inventado nos hemos inventado entre antropólogos historiadores estudiando las crónicas que fueron los documentos escritos que dejaron los conquistadores y la gente que participó en la conquista de América ellos escribieron sus crónicas dibujitos como guamampoma entonces a partir de esos testimonios y con una lógica absolutamente occidental del siglo XXI muchos gestores de la tradición entre los que hay antropólogos, historiadores, etc se han dedicado a inventar representaciones teatrales para atraer el turismo entonces se han dedicado a inventar interpretando esos textos lo que los incas podrían hacer entonces eso se llama los raim y hay uno muy famoso que es el infirraimi que son las fiestas que se hacen en junio por el solsticio y bueno, es fantástico y además son adaptados al gusto actual antes se sacrificaba una llama porque lo de las aves es una cosa así que ya no es tan ecológica entonces lo quitamos los trajes, todo es inventado como digo, en la primera parte hay actores que están cobrando por su trabajo esos que llevan la montera roja ¿los veis? pues son las autoridades tradicionales de las comunidades lo que yo estoy investigando durante 8 años que se suben ahí porque en el municipio les dicen no, pero ustedes como son auténticos tienen que venir para que los turistas vean y esto deja dinero en el municipio entonces ustedes vengan disfrazados no vayan a traer tenis ni zapatillas, ni relojes pero ustedes vienen con su traje tradicional y ustedes participan de este ritual es que no entendemos esto de la ceremonia del maíz, queso entonces esa es una vinculación con el turismo una vinculación muy tradicional digamos desde los primeros años 50 y 60 si en lugar de traer esta imagen que es en los Andes digamos en la sierra lo viéramos en la Amazonía veríamos a los indígenas de las tribus amazónicas de Perú, un poco más allá de la selva con sus zaparragos haciendo ceremonias que ni ellos mismos saben de dónde han salido pero que les han dicho las agencias que eso está bien y que va a atraer el turismo para atraer recursos a sus comunidades a veces ellos en muchas ocasiones no son convidados de piedra aquí en este escenario obviamente no hacen nada son convidados de piedra su papel es simplemente el de dejarse fotografiar pero ellos también tienen un motivo por el que lo hacen el gobernador del pueblo les ha dicho si ustedes no bajan le quitamos la subvención el pozo que iban a hacer ya lo vamos a pagar o sea que ustedes bajen ellos como son las autoridades pues lo tienen que hacer lo que quiero decir es que son convidados de piedra en cuanto al papel que representan pero ellos tienen un motivo por el que hacen las cosas que está en la relación desigual entre población indígena y no indígena como entre mujeres y varones que no siempre es reconocida o bien entendida ¿qué más? esta foto es de los años 90 o sea que no es tan antigua ¿qué más trabajos hacen los indígenas para el turismo en América Latina? pues hacen por ejemplo trabajo de porteadores como en el Himalaya, en los Andes hay gente que lleva los equipajes de los turistas para hacer determinadas rutas por ejemplo el camino inca pero también otras que se están proponiendo como alternativas entonces los indígenas cargan los equipajes de los turistas y a cambio reciben cameros o arrieros no los llevan encima pero los llevan sus llamas generalmente llamas y los turistas le pagan a la agencia y la agencia les paga a ellos en el caso del Perú hasta el año 2008 no hubo un estatuto no hubo ninguna normativa que regulase este trabajo o sea cuando yo llegué en el año 91 había gente que podía cargar hasta 100 kilos de peso en jornadas de 8 o 10 horas sin comida, sin alimentación y con un sueldo discrecional que era el que la agencia le daba no había un sueldo pactado ni una carga mínima a partir de 2008 ya tienen un estatuto de los cargadores tienen ciertos derechos y hay cierto control como en todos los sitios a veces escapan los explotadores y las agencias que lo hacen tienen el trabajo de forma peor en peores condiciones y con peor sueldo pero esto es uno de los más frecuentes si vais a cualquier país de América Latina en un entorno turístico en las plazas de muchos pueblos turísticos veréis siempre que hay como un conjunto de gente esperando que es como los jornaleros que se llevan aquí al campo pues lo mismo que otros trabajos están haciendo ahora también los indígenas para el turismo trabajos como tejedoras y artesanas es fundamentalmente femenino pero también hay tejedores también hay varones que tejen en cooperativas como es este caso o para empresas exportadoras de textiles que llegan a través en muchos casos de las vías de comercio justo que de eso podríamos hablar otro día o en otra ocasión y que trabajan como digo, a sueldo en obradores, en condiciones en muchos casos de explotación para esas empresas que son las que definen modelos tamaños, sueldos, etc. pero en otros casos pues trabajan en cooperativas de mujeres y ellas tratan de buscar cómo comercializar sus productos a través de algún proyecto o de una forma un poco menos autónoma pero ya digo que a veces también lo hacen para grandes empresas exportadoras con márgenes de beneficio muy pequeños y un trabajo muy alienante también trabajan en las cocinas de restaurantes y de hoteles hacen cursos de capacitación de higiene en las cocinas, etc. y también trabajan como cocineras esta foto es curiosa porque ella es este no es un hotel es un ¿cómo se llama? un alojamiento de alta montaña de lujo no es un hotel es un pero de alta montaña es como una especie de refugio una perla, sí pero de lujo entonces de alta montaña para esta señora es su comunidad lo que nosotros llamamos refugio de alta montaña es su pueblo donde una empresa de turismo ha hecho un refugio y entonces ella ha conseguido trabajo de camarera o de limpiadora en el albergue de alta montaña de su pueblo y tiene que ir vestida con el traje típico para poder hacer camas esto es una locación porque esto es como si pusieramos el traje regional para hacer la colada en casa pesa, es incómodo horroroso da muchísimo calor pero por eso la veo porque está ahí que suda un poco bueno, entonces fijaros de qué estamos hablando estamos hablando que las formas de vinculación de la población indígena la población rural en muchos casos se realizan en condiciones de explotación económica desde la puesta en escena de tradiciones inventadas por otros a cambio de recursos no se sabe muy bien en qué contexto van a llegar o la producción de artesanías para empresas exportadoras o bien a través de cooperativas o cargar equipaje, etc. son trabajos muy flexibles tienen un escaso en muchos casos un escaso o nulo margen de autonomía para definir la participación en lo que ellos quieren trabajar incluso aunque se desarrollen sus propias comunidades como en el caso de esta mujer además entre los trabajos que hemos visto cuáles son los trabajos de hombres y mujeres los hombres son cargadores, porteadores jornaleros, arrieros o objetos turísticos para el turismo y las mujeres pues artesanas, tejedoras limpiadoras, cocineras, camareras y prostitutas de este último no tengo razón obviamente entonces son una esfera hay una división sexual clara del trabajo en el turismo rural también ¿y qué es lo que ha sucedido? todos esos trabajos que vienen haciendo desde los años 60 para el turismo y que no se han anulado, que continúan ahí pues se han ido sumando otros nuevos trabajos ¿por qué? porque a partir de finales de los 90 dentro de un discurso de desarrollo rural de sostenibilidad de conservación de la biodiversidad de los indígenas como guardianes de la naturaleza de la importancia de su patrimonio cultural, etc. este discurso medioambientalista, ecológico que es un discurso global y que está dentro de la agenda del desarrollo desde, por lo menos desde Río desde 1992, desde la cumbre mundial del medioambiente han ido surgiendo nuevos tipos de turismo que aparecen como turismo sostenible porque implica un turismo de pequeño formato vivencial, lo que estábamos diciendo que se parece más a eso que nosotros entendemos como turismo rural que demanda una mayor participación de la población local, la población en este caso indígena y donde el patrimonio cultural y el patrimonio natural tienen un nuevo protagonismo y entonces, ¿qué vemos? pues aquí cambiamos de tercio o sea, cambia un poco la perspectiva ahora tenemos a Doña Honorata que está en su casa ofreciendo después de todas las imágenes que hemos visto de cuál es la vinculación tradicional que continúa hasta ahora pues ahora gracias a ese discurso medioambientalista de desarrollo territorial rural, etc. pues ahora tenemos que hay indígenas, hay comunidades hay familias que pueden ofertar su propia vivienda para alojar a los turistas el turismo rural en Perú se llama turismo rural vivencial o comunitario, porque se desarrolla en las comunidades entonces tenemos a Doña Honorata que por fin ha arreglado su cocina, su fogón porque antes el fogón como en muchas casas yo no sé si eso pasa aquí en las casas rurales pero en muchos sitios de España de montaña las casas de los campesinos nunca tenían salida de humo nunca había chimeneas porque hace frío entonces la lógica era sin agujeros y esa lógica para las mujeres que estaban cocinando horas y horas y horas en los fogones se traducía en enfermedades respiratorias agudas sistemáticas, porque eran cocinas llenas de humo permanente entonces Doña Honorata ya no tiene su cocina llena de humo porque han venido ingenieros del proyecto de desarrollo y le han hecho un entubamiento que hace que el humo salga fuera sin necesidad de acervarlos vamos, una cosa muy sencilla, una tecnología súper sencilla un tronco para arriba y sale por arriba por una chimenea que no deja pasar prácticamente frío entonces su cocina ya es digamos factible para que entre un turista porque si no un turista como estaría todo el día fatal, llorando con los ojos eso no lo sé y además ¿qué ha hecho Doña Honorata? pues ha sacado sus ahorros se ha prestado de sus parientes que viven en Lavapiés en Madrid o en Albacete y ha comprado pues por ejemplo colchones ha comprado una silla ha puesto ahí una cortina de alguna manera en fin de forma muy muy muy muy sencilla pero ha hecho una habitación para alojar el humo y ahí están los turistas almorzando en la casa de Doña Honorata afuera, pues les saca una gran mesa y están todos encantados como podéis ver turistas blancos que es el turismo rural comunitario pues es una de las variantes del turismo rural donde los turistas experimentan cómo se vive en una comunidad en una comunidad rural, en este caso con el aliciente que además es indígena es exótico entonces experimentan, comparten sus prácticas culturales sus costumbres, pues ahí los veis sembrando en la chacra les explican un poquillo cómo se hace eso un poco otro tipo de turismo de distinta naturaleza ¿qué es lo que es necesario para que podamos hablar de turismo rural participativo? o turismo rural comunitario perdón bueno, pues que los beneficios básicamente no sean sólo económicos esto es importante porque a veces los que nos dedicamos a las ciencias sociales no hacemos mucha hincapié en las definiciones pero son muy importantes porque si no, turismo rural podría ser casi cualquier cosa para los indígenas podría ser cualquier cosa pero para que podamos hablar de turismo rural comunitario es necesario que los beneficios no sean sólo económicos sino que también tengan relación o tengan una parte importante en cuanto al mantenimiento de la comunidad en cuanto al mantenimiento del entorno natural es decir, que no sea sólo beneficio económico para la familia que puede prestar el servicio es importante que una parte de esos beneficios redistribuya en la comunidad en su conjunto ¿por qué? os lo voy a explicar porque doña Ororata ofrece su casa, es su casa pero doña Ororata bueno, también da de comer fuera y es su casa pero después se los lleva a los paseí a los turistas, y se los lleva a la laguna y la laguna es de la comunidad y les enseña el complejo arqueológico que está un poco más allá y el complejo arqueológico es de la comunidad es decir ¿de quién es el patrimonio natural? es de todos no tiene un derecho de la propiedad intelectual que sea de doña Ororata entonces doña Ororata tiene que compartir beneficios aunque ella haya hecho la inversión en su casa pero una parte de esos beneficios tienen que distribuirse en la comunidad con las componentes y los acuerdos a los que lleguen pero algo tiene que redistribuir la comunidad porque es de todos de alguna manera e implica un uso sostenible de los recursos y una participación y una responsabilidad y una equidad de género bueno cosas que hemos dicho ya, simplemente por recordar que la participación de la mujer en las actividades turísticas es muy alta y más en este tipo de actividades porque están en el entorno de sus viviendas incluso dentro entonces es muy alta a veces aportan el 89% de las horas valorables en este sector del turismo rural y el turismo rural comunitario y sin embargo siguen percibiendo trabajos que los varones se ubican en empleos del sector informal con esto quiero decir que esos empleos que ellas desarrollan se deslizan al ámbito reproductivo y dejan de ser considerados como tales o sea, dejan de carecer de importancia y dejan de ser pagados se convierte en mano de obra familiar gratuita los que tengáis negocios familiares ya sabéis a lo que me refiero que no se pagan para el bien de la familia y tienen sin embargo además un acceso limitado a la propiedad al ahorro y al crédito bueno entonces lo que yo me preguntaba es desde una perspectiva antropológica que me gustaría que también vosotros lo pensarais en este contexto cuál es el papel diferencial que hombres y mujeres participan en estos proyectos ahora que ya veo la participación de las mujeres que me las encuentro por todas partes en estos proyectos de turismo rural no solo porque ajusté mis gafas para ver las relaciones de género y que además me las encuentro en todos los sitios en estos proyectos qué papeles desempeñan en qué medida estos proyectos pueden contribuir a la desigualdad a mitigar esa desigualdad de género si contribuyen, ahora que sí veo que la participación es eminentemente femenina bueno os voy a hablar de un estudio de caso muy cortito muy cortito en el Perú una de las primeras iniciativas de turismo rural comunitario de estos negocios que llevan a los turistas a las propias casas se articula sobre una red que se llamó Fachafacare a comienzos de 2008 en esa red se meten cinco cinco asociaciones que son cinco grupos de personas, cinco asociaciones de cinco comunidades campesinas que deciden comenzar un negocio así es decir no son cinco familias ni tampoco son cinco comunidades sino cinco grupos de personas que en cinco comunidades tienen el dinero las ganas de emprender y de arriesgar sus ahorros para hacer eso que ha hecho doña Moraza que es invertir en colchones invertir en un suelo invertir en comprar camas, mesas, etc. y crear digamos distintas posibilidades distintos negocios de turismo rural comunitario en base a sus posibilidades entonces las mujeres participan masivamente a pesar de que son muy distintos ¿cómo participan las mujeres en estos proyectos? no puedo entrar en el detalle de los proyectos porque sería un poco aburrido pero si me gustaría ver distintas constantes, distintas claves que aparecen recurrentemente en todos inicialmente las mujeres entran en estos proyectos cuando tú les preguntas ¿tú por qué entraste en esto? pues porque está vinculado con el hogar ellas mismas te lo dicen a mi casa se quedan para la familia y se quedan para mí si lo del turismo no funciona pues venga al final yo he entubado el humo de la cocina ya no voy a estar llorando todos los días cada vez que cocino durante 6 horas al final he comprado unos colchones es decir a través de la vinculación con el hogar y con la mejora de sus infraestructuras esa es una de las primeras razones que las mujeres te dan para decir que han participado que por qué han participado en estos proyectos en algunos casos las mujeres participan también y han participado aunque menos abundantes porque eso les ha dado la oportunidad por primera vez de tener una cuenta bancaria es una cosa que me parece fantástica y que a muchas mujeres les parece lo máximo mujeres indígenas que van al banco y se abren ellas solas su cuenta bancaria a lo mejor a vosotros les puede parecer triste pero no hace tanto en España para una mujer tener una cuenta bancaria era también una aventura entonces les parece que están conquistando ciudadanía hablan de derechos hablan de que les gusta ir al banco que no les llaman indias que les gusta tener esas cuentas bancarias de ahorro a veces no saben muy bien cómo funcionan esa idea les gusta también les gusta tener carnet de identidad que es otra cosa que tampoco tenían porque muchos de estos proyectos como tienen que abrir cuentas bancarias para poder recibir las subvenciones del proyecto pues para las mejoras que tienen que hacer en su hogar pues claro necesitan estar documentadas entonces le ven la lógica por primera vez a tener un documento que antes a lo mejor la veían en los últimos años esa lógica también se la han visto no solo por este tipo de proyectos sino también por otros proyectos de reducción de la pobreza que están funcionando en América Latina desde 2003, 2004, 2005 en distintos países que consisten en en otorgar digamos una cantidad un dinero mensual a las mujeres con hijos escolarizados digamos tú eres madre tienes un hijo en edad escolar si lo llevas a la escuela y que los recursos económicos obviamente le dan me parece que son 50 dólares entre 50 y 100 dólares depende de los países es un problema muy extendido y entonces para eso tienen que estar documentadas porque sino no pueden cobrar la ayuda del Estado bueno desde luego no es un proyecto de desarrollo es una ayuda y es un enfoque bienestarista pero las mujeres están encontrando la utilidad con su DNI por primera vez porque antes en el Perú la única utilidad entre comillas del DNI era para votar porque votar es obligatorio entonces si no votabas después con tu DNI vas a otro sitio y te veían que no tenías el sello y a lo mejor no te abrían una cuenta pero ¿qué ocurría? pues que la población indígena que no votaba, pues está con la zona porque total después dónde van a ir pero ahora sí van al banco, abren la cuenta y de repente han encontrado esa utilidad y además han encontrado una utilidad que también les resulta interesante y es que ellas van a los talleres son usuarias de talleres ofertados por los proyectos para prestación del servicio que generalmente tiene que ver con cosas que ellas ya saben hacer en su casa pero que les enseñan de otra manera por higiene los alimentos, con cocina no son cosas raras sino cosas que ellas ya hacían pero de otra manera para los turistas entonces esto les gusta otra cosa es que luego eso suponga más tiempo más carga laboral yo digo lo que ellas expresan como ventajas fijaros en la señora Norata dice, llorando he hecho arreglar mi casa de puro enojo a mi esposo le decía para tus hijos quedará y él me decía por gusto con esas mujeres ociosas te estás juntando porque la asociación es básicamente de mujeres ¿qué se van a quedar los turistas en esa casa? son indígenas como van a ver aquí los turistas de las ciudades a ver ahí a los indios hay muchas barreras y muchas fronteras que se están tocando en estos proyectos y ella era la asociación de una de las asociaciones que habíamos visto bueno, simplemente deciros eso no tengo más tiempo para ver ejemplos en detalle pero si quería hablar de los logros y de los retos o de los cuellos de botella de estos proyectos para que os ayude a pensar en ejemplos similares y parecidos y para que os ayude a entroncar con el inicio de la conversación al principio con los proyectos productivistas el enfoque de mujeres en lugar de género, etc bueno, fijaos entre los objetivos logrados obviamente una mayor diversificación de las fuentes de ingreso de las familias que han iniciado estos proyectos tengo que decir que de las cinco experiencias que forman parte de esta red prácticamente todas ellas es menos del 5% de la comunidad no penséis que son proyectos comunitarios la gente, las familias indígenas que tienen los posibles el dinero para poder comprar unos colchones para poder hacer las mejoras que se requieren en la casa y que pueden además solicitar las ayudas del proyecto o del gobierno son muy pocas la mayoría de la gente no puede en todos los casos es menos del 5% de las familias de la comunidad si la comunidad tiene 80 familias a lo mejor son 10, 12 hablamos de unas iniciativas minoritarias pero esas familias han logrado diversificar sus ingresos ya no dependen sólo de la agricultura pero ahora tienen otras otros recursos y por tanto han logrado un incremento de los ingresos familiares estas mujeres han conseguido un aumento de la visibilidad de la ciudadanía en el sentido de que al obtener el DNI y al abrir cuentas bancarias esto les ha permitido acceder a otros programas del gobierno peruano de créditos no créditos, a fondo perdido de esas ayudas que son a fondo perdido por el hecho de escolarizar a los hijos lo que quiero decir es que el hecho de tener un DNI si te hace sujeto de políticas públicas y por tanto de subvenciones que antes no tenían porque no había subvenciones por ejemplo se han recopilado y se han inscrito en los registros públicos algunos productos como por ejemplo las tejedoras de mantas algunas de las iconografías han conseguido ponerles nombre con la ayuda del proyecto explicar el origen de esas iconografías de sus motivos y ponerlo en libros no está mal pero le da un reconocimiento a su patrimonio les ha desarrollado ciertas capacidades en prestar servicios en cocina actividades que son relacionadas con el entorno doméstico y en algunos casos han aumentado la autoestima en algunos casos y la seguridad de sí misma en otros casos o simultáneamente les ha aumentado la carga de trabajo porque son más proyectos en el ámbito productivo ahora deslizado al reproductivo al familiar y ha incrementado su jornada laboral sobre todo en las épocas en las que viene el turismo porque como sabéis el turismo es muy estacional el turismo no está haciendo nada pero los tres meses que vienen horroroso porque no dan abasto para tejer para preparar comida para atender a las familias el turismo es muy estacional ¿qué ha ocurrido? en todos los casos se ha reforzado el rol tradicional de las mujeres asociadas a la economía de los cuidados o sea lo que se ha hecho ha sido desplazar esta actividad productiva a la economía de los cuidados las actividades de capacitación que han recibido están relacionadas con la prestación del servicio os habéis dado cuenta que decía van contentas porque les enseñan a cocinar porque les enseñan cosas que tienen que ver con sus casas con la forma en cómo ellas hacen las cosas en sus casas les muestran otra manera pero obviamente no les califican para hacer nada más que no tenga que ver con su rol reproductivo no les va a sacar de ese rol reproductivo ¿entendéis lo que quiero decir? es decir no les califican como mano de obra para acceder a otras ocupaciones que no estén directamente relacionadas con su hogar con el cuidado, la limpieza, la cocina estas mujeres no tienen ningún control efectivo sobre el producto ni sobre el proceso de trabajo ni sobre su comercialización excepto en un caso de los cinco que os he indicado el control sobre la comercialización está en manos de las agencias de turismo los intermediarios porque las instituciones de mujeres no tienen ni la capacitación técnica ni los proyectos les capacitan para manejar una página web ni un excel ni para gestionar un negocio les capacitan para cocinar para tener limpieza de los alimentos y para entender lo que quiero decir pero no se pueden deshacer de los intermediarios que suelen ser agencias de turismo ubicadas en las ciudades que son los que deciden el producto, el margen de beneficios cuándo llegan los turistas, cómo, etc. excepto en un caso una señora no traje ninguna diapositiva de ella que ha hecho su propia empresa pero es una empresa familiar no es una empresa con varias otras familias dentro de una comunidad aunque sean poquitas sino que es una empresa familiar ha metido a su esposo y a sus hijos sus hijos tienen estudios universitarios ellos están haciendo las labores de lo que haría una empresa una agencia de turismo con internet o no sé qué ha hecho una inversión de lo que tenía y de lo que no tenía y le están yendo bien pero es absolutamente excepcional es tan excepcional que a esta señora la pasean por Naciones Unidas por la Feria de Fitur de Madrid por Roma por la FAO se ha convertido en el icono de mujer empresaria indígena que todas las mujeres del mundo deberían ser pero es excepcional y tiene una familia excepcional que la apoya y es un negocio familiar hay que decirlo porque es así se trata en muchos casos la mayoría de proyectos que complementan la economía familiar pero no mejoran la consideración de las mujeres en el ámbito familiar qué quiero decir con esto que las mujeres en el momento de sobrecarga de trabajo, cuando vienen los turistas están haciendo lo de casa y lo de fuera y lo de casa no ha mejorado la condición y la valoración social que el marido o que el compañero o que los hijos hacen de ese trabajo es absolutamente naturalizada es lo que te corresponde no se dé, etc. y esa misma falta de valoración la reproducen las mujeres en las entrevistas que tengo bueno, no es curioso porque yo también me reconozco en ese discurso a veces no, es que antes del proyecto yo no hacía nada estaba con mi vaca, me dedicaba a mis hijos hacía la ropa la comida y ahora ya tengo un trabajo ellas mismas no vemos lo que hacemos y en algunos casos ha incrementado el alcoholismo porque el turismo es una actividad muy estacional entonces qué es lo que ocurre cuando las mujeres se dedican a atender a los turistas en casa es cuando los maridos o los compañeros se van de corteadores a las rutas ¿entendéis lo que quiero decir? entonces la mujer se queda sola en casa, con un exceso de trabajo enorme y además sin el acompañamiento o la ayuda del marido y el marido vuelve a los dos meses o el compañero y eso ha generado aumento de la desesperación y de la situación de soledad ¿por qué? porque además ahora tienen dinero en efectivo que antes no tenían entonces hay soledad, sobrecarga de trabajo y dinero disponible ¿entendéis? es una combinación un poco explosiva no en todas, en un caso pasable bueno, entonces ya para terminar y para que conversemos dos ideas básicas tengamos en cuenta o no las relaciones de género tengamos en cuenta el enfoque de género o no estos proyectos no se han tenido en cuenta sobre el papel, sí esos proyectos de los que hemos hablado sobre el papel tienen un enfoque de género en la realidad no tienen un enfoque de género hablan de proyectos productivos para las mujeres de más proyectos productivos para las mujeres que les sobrecargan de actividades y además actividades en el entorno menor lo tengamos en cuenta o no nunca es inocuo lo tengamos en cuenta o no siempre va a tener efectos y siempre va a tener efectos desiguales y en segundo lugar el enfoque del género en las políticas de turismo debería promover no sólo una mayor participación de las mujeres en el ámbito productivo en el ámbito del mercado que ese sí va a ser el mercado sino también un acceso más equitativo a la propiedad al conocimiento, a la tecnología a la información y a la formación en la gestión y no sólo en la prestación de servicios y básicamente eso es lo que yo podía deciros en este tiempo podemos, si queréis ahora si os apetece podemos conversar un rato yo voy a afilar esto para que se os vea vosotros bueno, venga preguntas o... vale a ver, espera un momento que os pongo para acá un momento es que nos han dejado con la tecnología aquí solo salta el peligro venga, vamos a ver lo que queráis observaciones, reflexiones preguntas, desacuerdos enmiendas a la totalidad venga más bien una reflexión a mí me ha resultado muy paradójico tener carnet de identidad cuando yo sé que no quiero tenerlo en mi vida eso como existe bueno ¿qué os parecen los demás? Gonzalo, Adolfo, perdón en el sentido de que estamos huyendo de lo que ellos ahora están asimilando y la pregunta es ¿trabajan antropólogos para el comunismo vitalista? claro, por supuesto en los últimos años los nichos de trabajo más digamos efectivos y lucrativos para los antropólogos en América Latina es en las empresas extractivas o sea para las mineras que son grandes transnacionales canadienses, japonesas, etc están trabajando antropólogos que sirven de intermediarios y tratan de explicar a la población de convencer, de intermediar, etc entre la empresa minera vamos entre la minera y la población y también trabajan en estos proyectos y para temas de turismo de biodiversidad, de derechos indígenas etc tenemos que acostumbrarnos a pensar que en muchos casos el discurso o la confluencia de discursos del desarrollo tiene muchas caras tiene muchas aristas muchos matices entonces cuando se habla por ejemplo del convenio de la biodiversidad y del papel de los indígenas como guardianes de la naturaleza y antropólogos trabajando sobre los derechos colectivos de los indígenas a sus territorios y a sus semillas y a mantener esa diversidad genética etc pues está muy bien lo que pasa es que el problema de eso es como luego todo eso se manipula y se encorseta en un discurso mercadipil en el que la naturaleza sigue siendo básicamente una fuente de recursos y eso tiene muy poco que ver con la lógica científica que también necesita tener recursos y ser productivos y porque viven en el mundo obviamente pero tiene muy poco que ver con la lógica comunitaria y sobre todo con los derechos del territorio y cada vez el discurso se va volviendo más técnico más técnico para ellos el medio ambiente la biodiversidad el patrimonio biocultural es una cosa así como de... con estos temas entonces bueno están en un estadio anterior quieren tener cuentas porque a lo mejor no se han dado cuenta de que es una forma de que el estado les controle y es una forma de hacerles votar cuando llega la situación pero en el corto plazo les están dando ayudas para fidelizar clientes que luego son votantes obviamente pero cuando tú preguntas al menos desde una perspectiva antropológica tú lo juzgas o intentas no prejuzgar desde el conocimiento y desde tu propia experiencia que ya tienes y dices uy esto además de ciudadanía lo que genera son consumidores lo que genera son votantes hay muchas críticas a esos proyectos pero las mujeres por primera vez ven que les están dando 100 dólares por el hecho de ser mujeres y de llevar a sus hijos al colegio entonces ¿qué hacen? ya vendrán otras reflexiones ellas tendrán que hacer ese camino pero de momento lo que yo pienso es aprovecharlos es como antes cuando yo llegué en el año 91 no había el seguro social ahí tenías un resfriado y al día siguiente o a la semana como no tuvieras antibióticos no había nada que hacer a lo mejor tenían dinero pero para un antibiótico una pastilla que las vendían sueltas ahora el seguro social les ha llegado pues también necesitan un DLI para poder ir al seguro social ¿qué les vas a decir? que son votos y que las están mercantilizando sí pero también en el corto plazo no se mueren de un resfriado entendéis lo que quiero decir son dilemas o quizás no son dilemas es como son las cosas si hablamos de relaciones de género si hablamos de empoderamiento tienen que hacer ese camino al que tú y yo hemos llegado tienen que hacerlo y tienen que hacerlo desde la práctica y tienen que hacerlo solas o a lo mejor no solas pero tienen que hacerlo desde su propia experiencia por el momento les da ventajas a corto plazo ¿cuánto me gustaría a mí que cobrasen esas ayudas y luego no votas en ese partido? ¿entiendes lo que sea? quiero decir que ellos hicieran esa reflexión y me dijeran pero de momento tengo un seguro social y tengo 100 dólares para que mi hijo no esté comiendo papas todo el día y para que pueda comer carne no lo sé lo que quiero decir es que es fácil a veces hacer esa reflexión cuando estamos de este lado con 25 euros en el bolsillo tampoco es una reflexión materialista yo lo entiendo que hacen bien como hemos hecho todos y vamos a seguir haciendo porque la cultura de consumo los va a engullir quieran o no quieran pues que no pero fíjate me interesa más pensar desde una perspectiva antropológica no tanto en cómo nos va a engullir y qué es lo que se destruye o qué es lo que se va a destruir o cómo se va a homogenizar sino cómo van a ir desarrollando mecanismos de adaptación, de resistencia a veces su comunidad es decir me interesa enfocarme más hacer hincapié más desde una perspectiva antropológica en cómo los actores sociales como nosotros por más que sean indígenas no son tontos, no son pobres no son tontos entonces van a intentar acomodar esa lógica mercantil a su situación a veces no podrán acomodarla a veces sucumbirán la estandarización será mortal de necesidad en algunas ocasiones sí hay situaciones en las que la gente resiste cambia, transforma eso lo vuelve se lo ajusta a sus necesidades pero son procesos de autoconciencia de empoderamiento etcétera que no pueden venir inducidos nosotros podemos acompañarles pero yo no les voy a decir por qué tienen que hacerlo me refiero con mis estereotipos proyecciones, ideologías básicamente porque lo tengo todo resuelto entonces resulta un discurso fácil no solo por eso por más cosas así que puedo empezar en el antropólogo como avanzadilla de la nueva colonización del viejo eso por un sitio y en segundo lugar es verdad que los mayores que conocen ya un sistema de penuría van a saber cómo adaptarse a ese nuevo sistema porque con España son unos poquillos pero el truco está en los chavales cogemos a los niños y ahí necesitamos asociarnos ahí es cuando nos cambiamos cuando se pone al viejo los jóvenes tienen una ruptura en cambio de vida como dices no tener enfermedades pero esto va como el mundo espiritual por qué tenemos que hacerles elegir entre salud alimentación o independencia eso es lo que es una trampa porque no hablamos de políticas públicas porque hablamos de etnicidad en lugar de gremios, trabajadores, asociaciones en lugar de ahora todo el mundo habla de emprendedores y si no tienes el espíritu de emprendedor y cada pobre tiene en el fondo de su corazoncito un pequeño emprendedor por qué hablamos de eso por qué hablamos de individuos y no de cuestiones estructurales de gremios, de políticas pues porque el discurso ha cambiado mucho vamos por delante de ello igual que tú Lucía pasas mucho tiempo y sabemos cómo abordar donde se repite la historia aquí también sabemos cómo abordar los que están pasando por la etapa anterior cómo abordar para sabemos cómo llevarnos hasta el sitio que queremos llevar los antropólogos cuando estudian cuando tienen grandes becas para estudiar una sociedad determinada eso les va enfocado eso está muy bien parado porque a ellos se les incentiva se les incentiva porque es inversión de futuro inversión de futuro para las nuevas explotaciones pero mira ni todos los antropólogos trabajamos para grandes transnacionales pero muchos sí el último grito de la América Latina es trabajar para las mineras y lo pagan fenomenal ni todos los antropólogos trabajamos en proyectos de desarrollo de banco mundial ni para las grandes transnacionales ni para la corporación financiera internacional y hay también antropólogos que han hecho un trabajo y hacen un trabajo fantástico en la crítica a todo el entramado y lo hacen de otra manera ahora, volviendo al capítulo anterior a la cuestión anterior lo que es terrible es a gente que está en situación de desigualdad y de pobreza estructural y de desigualdad no sólo hombres y mujeres sino indígenas e indígenas porque son sociedades profundamente desiguales profundamente racistas lo que es terrible es ponerles en una situación de decisión que es falsa o medio ambiente o trabajo o sea, o metemos aquí a la empresa minera y usted tiene trabajo tiene un empleo le vayan a un minerillo no sé qué o nos cargamos de medio ambiente yo no puedo o sea, no me pongan en esa disyuntiva yo quiero medio ambiente quiero calidad de vida quiero además tener un trabajo en una de las comunidades donde trabajaba en uno de estos proyectos de los cinco proyectos habían descubierto una mina de yeso una mina de yeso y entonces yo hablaba con uno de los que estaban invitados una de las familias implicadas de los proyectos de turismo rural que estaba bien además porque tenía su casa ofrecía varias camas a los turistas o sea, económicamente no estaban estaban bien parados y entonces le decía no, no, pero me decía es que además tenemos que entrar a esto de la mina de yeso porque esto nos va a traer trabajo y beneficio para la comunidad y yo le decía pero mira, no te das cuenta que la mina de yeso va a contaminar va a destrozar el paisaje entonces eso no es compatible con lo del turismo rural porque en el turismo rural no viene a haber un paisaje no viene a haber una montaña comida por una excavadora digamos en términos mercantiles entonces él me decía pero es que yo no puedo elegir si yo no puedo elegir si yo tengo que comer mañana, pasado y cuando haya turistas y cuando no haya turistas entonces si ahora tenemos una mina de yeso y la comunidad la puede explotar la comunidad la tiene que explotar esa elección es la que es tramposa esa elección es la que es tramposa porque tiene que ser medio ambiente o trabajo de las empresas mineras de las empresas transnacionales mineras que hacen a través de la radio de los medios de comunicación de antropólogos, de sociólogos de toda una batería de científicos sociales publicistas uno prende la radio y el tipo de comerciales de anuncios que suenan es soy Juanita de la comunidad de Acomayo antes de que la minera viniera a mi casa porque es que sale una señora con acento indígena antes de que la minera viniera a mi casa yo no tenía quien venderle mis tortillas mi marido, que tenía un coche tampoco tenía quien hacer taxi ahora que ha venido la minera y eso es permanente en radio, en televisión entonces ¿dónde está la falsedad? en decirles o siguen pobres o medio ambiente y todo eso en un discurso medioambientalista que cuando se empieza a deconstruir desde una perspectiva crítica ¿entiendes lo que quiero decir? me alegro mucho de tenerlo con vos porque esto es lo que yo decía en la segunda frase de esta intervención eso que yo cuento que parece exótico no es nada es un discurso global es un discurso global del desarrollo que no es exótico que no pasa a miles de kilómetros de distancia es un discurso hegemónico con variantes, matices acomodamientos, etcétera pero es un discurso global lo que ocurre es que la situación de desigualdad y de pobreza sí cambia los extranjeros de petróleo adoptan el petróleo en Canarias entre trabajo y medio ambiente y el ministro lo tiene claro a pesar de que es canario pero ahí la gente se une y dice que no quieren hasta los partidos políticos por votos o por lo que sea ¿en las comunidades indígenas qué van a decir? el turismo, la explotación minera y lo que sea porque yo sé que mañana la explotación minera se va a ir el turismo se va a ir y que se va a quedar aquí soy yo venga, gracias ¿entendéis? lo que es falso es poner el razonamiento en esos términos eso es lo que habría que trabajar el razonamiento no puede estar hasta luego en esos términos eso es lo que es tramposo o pensar que es un discurso que no tiene nada que ver con nosotros a mí me gusta mucho esta intervención yo estaba pensando en España en las zonas rurales de España el discurso es si te olvidas de Perú y te vienes a cualquier pueblo el discurso es el mismo esto va a ser trabajo para el pueblo es mentira porque luego van ingenieros de fuera porque eso no va a generar realmente riqueza en el pueblo es realmente un discurso que la gente dice vamos a salir de la pobreza pero no es cierto y una pregunta que yo me hago desde mi punto de vista ético es que hace un antropólogo independiente cuando se encuentra con que algo que aparece es explotar a otras mujeres para hacer una supuesta artesanía y que no es artesanía porque el trabajo artesano se caracteriza porque es creativo porque cada uno presenta a sí mismo en su trabajo y no se aliena sino que al contrario crece con el trabajo que hace cuando tú descubres a gente haciendo modelos que les manda la que preside la ONG que en el fondo es una empresa encubierta aprovechando esa situación o se establece un sistema de chantaje de una forma desmedida que hace un antropólogo independiente cuando a la mujer le relatan esas condiciones de vida que eran antes encubiertas bajo una ONG o que pasan por el filtro del comercio en qué situación se encuentra siempre como antropólogo os cuento un poco el contexto de María Ángeles en uno de los cinco proyectos que no he tenido oportunidad de hablaros en específico pero uno de esos cinco proyectos básicamente el trabajo de las mujeres es el de tejer mientras los maridos son porteadores o barrieros de llamas para los turistas las mujeres lo que hacen más que ofertar el sitio y alojar al turista en su casa es el de tejer ¿para quién tejen? para una empresa que es una empresa exportadora de textiles que no es tal empresa es una asociación sin ánimo de lucro así es como está registrada mercantilmente comercializa a través de los circuitos de comercio justo la directora se pasea por Naciones Unidas y por todas las instituciones de la cooperación internacional y de la solidaridad de todo el mundo es indígena entonces lo que ha hecho esta mujer con muy buen ojo mercantil es seleccionar treinta, cuarenta tejedores y tejedoras generalmente son tejedoras de un grupo de comunidades ahora creo que está trabajando con diez o doce comunidades y lo que hace es enseñarles, reeducarles sobre cuáles son sus diseños los colores, lo que tienen que utilizar el tejido, etcétera las formas, los tamaños y todo y luego ya lo comercializa en una tienda museo que tiene allí unos márgenes de beneficio alucinantes las mujeres que trabajan para esta señora pues lo hacen en condiciones de explotación muy grandes porque trabajan con una presión para poder entregar los pedidos muy grande porque como siguen teniendo todo su trabajo oficialmente reproductivo pues a lo mejor tienen que tener una manta en quince días y no llegan, no llegan, no llegan esta señora establece sistemas de chantaje bueno, unas cosas horrorosas multas, horrible esa situación es la que yo me encuentro y es la que me narran las mujeres por cierto, esa señora decide que las mujeres no hablen a nadie que venga de fuera de la comunidad a nadie y que las mujeres además no pueden pertenecer a ninguna otra asociación que no sea la suya que no es una asociación sino una empresa exportadora de textiles encubierta en una ONG digamos, ¿no? y entonces, bueno, sea como sea yo consigo y a través de gente que me ayuda y tal, consigo hablar con algunas de estas mujeres y ¿qué es lo que me dicen? pues María, pero no tengo una respuesta porque no es un manual de instrucciones los dilemas morales y éticos no tienen un manual de instrucciones para responderse hago lo que puedo hago lo que puedo sin fastidiar a las personas que están tejiendo y que es su único ingreso no, pero yo no quiero hablar no, pero no me graves no, pero no vayas a decir nada porque de esto depende el sustento de mi familia entonces, yo no puedo directamente decir fulanita de tal me ha dicho no sé qué garantizando la confidencialidad moviéndome en círculo con mucha mano izquierda intentando enterarme de dónde tiene esta mujer los anclajes pero es que son anclajes muy profundos y andan muy profundos en el mercado de la solidaridad el comercio justo, etcétera no digo que sean todos los ejemplos esto es como una papa caliente que yo me encuentro ahora en este trabajo donde puedo y lo denuncio donde puedo y utilizo las guías que yo tengo a mano y que me resultan más fáciles quizás, no sé si legítimas es la palabra pero más fáciles y lo escribo y lo hago circular y lo expongo para que la gente me cuente qué haría con esos dilemas morales porque realmente son dilemas morales lo que no voy a dar son lecciones de cómo hacer las cosas ni manuales ni descripciones porque mi sustento no depende de eso y en estas mujeres sí entonces es bien complicado entonces, como puedo lo voy denunciando a través de textos a través de artículos sin mencionar nombres de la empresa sí obviamente porque sólo hay una y se sabe muy bien quién es esta señora pero no de las mujeres que me han dado la información pero al final en los pueblos todo el mundo se conoce eso también lo sabéis a poco que ve cuatro características ya saben quién ha sido qué entonces es muy, muy complicado Es un tema delicado pero es muy necesario que la investigación antropológica abra esa labor de denuncia de las injusticias de las desigualdades Sí Pero, ¿qué nombre me diste? No sé si afortunadamente o desafortunadamente pero son sapos éticos que uno se traga a lo largo del trabajo de campo sí o sí, siempre porque va a beneficiar a unas personas y a otras personas las puede perjudicar lo que tú digas entonces no es fácil pasar intentando dejar la menos marca posible pero es yo la única, es fiel así que no, quedan muchas cosas Yo creo que hay que generar una alerta no todo lo que se plantea como ONG lo es algunos de esos grupos son realmente empresas cubiertas sí puede generar una alerta para que se siguen en control realmente esto es un trabajo artesano esto es una empresa encubierta en el comercio justo por ejemplo cuando tienes una hoja en estos temas te das cuenta que para que los textiles, la artesanía la cerámica, la ropa que nos llega a nosotros por las vías del comercio justo a lo que se exporta tiene que pasar unos estándares de calidad una certificación de calidad un papel, tiene que tener un papel ese papel, ese certificado te lo dan sólo si cumples una serie de requisitos ¿no? de calidad, de tal la gente más pobre no puede cumplir esa serie de requisitos ¿no? porque no tienen la formación adecuada porque lo hacen como pueden, porque están tejiendo y luego dejan mientras amamantan al niño y cuidan de la ¿entendéis lo que quiero decir? o sea, no se hace en un taller con todo aséptico y todo fenomenal tiene que estar la pieza bien cocida sin agujeritos no son las circunstancias en las que trabaja la población más pobre las circunstancias digo hospitales cotidianas, del entorno cotidiano sin esa certificación de calidad los productos no se pueden exportar por mucho que sea el mercado justo al contrario, tiene que tener su sello de calidad y de certificación y eso hace entre otras cosas que los precios vengan extraordinariamente aumentados que nosotros cuando aquí compramos algo en las tiendas de mercado justo decimos ¿no está caro? si yo soy muy solidaria pero esto no estoy cómoda de decir más bueno es que para pasar esos estándares de calidad en muchos casos requieren intermediarios que vuelven a ser grandes empresas encubiertas en estos mercados de comercio justo que son las que se encargan de hacer que esa calidad sea la idónea, la adecuada y que se queden con una buena parte del margen de beneficios no digo que sea el modus operandi tampoco hay que cortarse las ventas lo que quiero decir es que conozco muchos ejemplos de que eso es así y lo mismo pasa con la producción de café y lo que nos llega los más pobres no llegan a los estándares está muy bien la imagen de la cooperativa de la gente que hace café y los porta a las tiendas del primer mundo y parece que no hay intermediarios entre medias certificados de calidad sellos rosas, amarillos, azules para sacar la mercancía para hacer el shipping los aranceles el comercio entonces es complicado en este caso no era tanto esa cuestión de los márgenes de beneficios sino las circunstancias de explotación en las que realizas el trabajo aparte del discurso de patrimonio cultural de rescate del patrimonio cultural este discurso salvífico de esta señora lo que está haciendo es rescatar el patrimonio cultural de las comunidades gracias a los textiles que les ha enseñado a hacer nuevamente que me repatea porque sé en qué condiciones lo están haciendo y que además no tiene nada que ver con sus tradiciones anteriores sino que se ajusta de colores, tamaños, formas y funcionalidades a lo que nosotros queremos nosotros no queremos una faja para darnos la vuelta que es lo que ellos utilizan nosotros para qué queremos un corrillo de sus como no sea para ponerlo en mesa larga pero no, nosotros una cosa más chiquita más bonita el uso, funcionalidad iconografía y todo se ajusta al gusto del consumidor qué queremos decir con todo esto que mientras que el desarrollo pase por los circuitos únicamente o preponderantemente o el cogollo del desarrollo siga siendo el crecimiento económico el aumento de la productividad en el ámbito del mercado, etc pues la naturaleza se meterá en esa lógica la cultura se mete en esa lógica aparecen como recursos ¿entendéis? de patrimonio cultural etc al final acaban esos discursos en esos discursos en ese discurso hegemónico de la naturaleza y la cultura institucionalizados como recursos pero tomaros un caramelo que estamos medio deprimidos a ver, ¿qué más? el tema de las parejas no sé si es que no tienen nada que ver con el turismo o simplemente no es tan óbvio y tan evidente que no participan en el tema este del impacto no se acuerda ni siquiera de lo que llevan a cabo bueno, como he dicho el trabajo de los hombres en estos proyectos de turismo rural no tiene que ver con el ámbito doméstico porque ese es el ámbito de las mujeres entonces, como tiene que ver con cocina eso es el ámbito de las mujeres y las propias mujeres lo reivindican y por lo menos mi casa estará regada o sea, quiere decir que también hay una identificación en ese sentido pero los mujeres los varones participan como boteadores, o sea, hacen otro tipo de trabajo tiene que ver con el ámbito de lo público ellos salen y acompañan a los turistas, por ejemplo, en las rutas llevando su equipaje o, y esto es muy curioso y contradictorio también con muchas otras cosas de este discurso ellos participan como técnicos, como se llama intérpretes medioambientales los intérpretes medioambientales es la figura que se han inventado en Perú para hablar de guías de turismo indígenas es decir, guías de turismo que no son titulados porque los guías de turismo que son titulados no quieren que, y encima indios vengan a decir que son guías de turismo porque lo hacen en su comunidad entonces se han inventado estos técnicos intérpretes medioambientales y culturales ¿y quién hace esta labor? o sea, ¿quién pasea a los turistas por la comunidad por una laguna bonita les enseña las especies endémicas les habla de la cultura diawanaco, de los ancestros y todo eso? los varones y bueno, pues es un poco deprimente porque en muchos casos, también dentro del estereotipo del desarrollo de las mujeres son las guardianas también de la cultura las transmisiones de la tradición y no solo en el discurso del desarrollo quiero decir, en muchos casos ellas son monolingües digamos, acceso y en relación con el mundo exterior y bueno, pues yo creo que hay en ese papel de forma mucho más genuina esa interpretación, digamos ellas se lo contarán a los maridos y los maridos luego se lo cuentan a los maridos yo creo que son las agencias de viaje las que se lo cuentan a los maridos y ellos lo repiten quiero decir que tiene poco que ver en realidad está muy adaptado al gusto de lo que se percibe en el fondo lo que se quiere es hacer un negocio entonces tampoco ahí hay que hacer un discurso de la autenticidad que no es necesario quiero decir, igual que si yo fuera fontanera me pondría mi traje de fontanero para ir a una casa a arreglar una tubería, pues estas personas se ponen su traje de indígenas y les preguntan a las agencias a los proyectos de desarrollo, etc. a mí misma, qué es lo que te gusta para que lo hagamos porque lo que quieren es tener una repetición o sea, ellos tampoco están ellos están haciendo un trabajo obviamente en términos de autenticidad no me rasgo las vestiduras ni lo más mínimo lo que me importa es que ellos y ellas sean partícipes en la elaboración de ese discurso de esa nueva identidad, de ese nuevo producto que no venga todo dado, que ellos también participen y bueno, se generan cosas divertidísimas como por ejemplo pues tradiciones que no existen por ejemplo los indígenas de las praderas de América del Norte que son la costumbre de hacer fogatas y bailar alrededor lo habéis visto en las películas de los indios que hacen fogatas y bailan alrededor pues ahora cuando va a estar uno de estos de turismo rural comunitario pues hay fogatas bailables que visten cuando hay tráfico y se ponen a bailar dentro del juego y yo que he vivido dos años un poquito más en comunidades indígenas pues decía si eso no lo hacen habitualmente pues esto es que ellos lo han visto en las películas y les parece que está bien entonces lo ponen también y entonces los hacen bailar alrededor pues está mal a ver, a mí lo que me importa cuando hablamos de relaciones de género cuando hablamos de desarrollo es el margen de autonomía y son los derechos sobre el territorio sobre los recursos sobre los beneficios porque no puede ser que unos hablen de eso y los indígenas hablan de cultura de tradiciones y de autenticidad no, los indígenas hablan de lo mismo pero vamos a hablar de esos derechos a la tierra y al territorio que es tierra y recursos pero los indígenas también no solo para las transnacionales y vamos a intentar entenderlo desde una lógica indígena que en ocasiones puede ser muy parecida a la mercantil nuestra pero en otras no entonces me importa que participen me importa que tengan un cierto grado de autonomía y decidan qué quieren hacer, cuándo y cómo o sea que si quieren hacer algo lo que lo hagan pero que ellos decidan cuándo y cómo no como en esa foto que os enseñaba que decía este municipio les ha puesto ahí porque quedan bonitos ahí no tenía ningún margen de maniobra les amenazaban si no se suben no va a llegar el pozo de agua y encima promesas o sea ni siquiera es bueno entonces yo espero que los que no seáis antropólogos hayáis descubierto que la antropología trata de temas y de problemas y de la construcción de esos problemas que son cercanos, que no son exóticos incluso aunque hablemos de referentes empíricos y de ejemplos que están muy lejos son problemas comunes y nada más, que esté a vuestra disposición en el Departamento de Antropología de Madrid y ya está y que os animéis a seguir en estos diálogos de actualidad del Centro Asociado de Albacete que van a estar muy bien muchas gracias