Bueno, pues buenas tardes. Estamos emitiendo de Talavera de la Reina la asignatura Arte y Poder Gara Moderna. Bueno, pues comentamos este curso, año 2014-2015. Es una asignatura Arte y Poder que es común para los alumnos de Geografía e Historia, y también de Arte, y los alumnos también de Literatura. Bueno, pues aquí estamos en Talavera, estoy con algunos conocidos, otros alumnos nuevos, bienvenidos a la asignatura, a todos. Estaba comentando con ellos que es una asignatura muy interesante, me invito a aquellos que han visto Arte en primero o segundo, pues es otra forma de ver el Arte, de sentirlo, es que ha habido esta historia que se ha acercado también al Arte por distintos campos. Vais a ver que es una forma distinta, como digo, de tratar del Arte desde el punto de vista de aquellos mensajes que quisieron enviar los príncipes, los bodrosos, incluidos los papas, a lo largo de la Edad Moderna. Vamos a hablar de las cortes italianas en este primer tema, pero trataremos diferentes temas, trataremos el papel de la mujer, la fiesta, la burguesía con ese interés de ennoblecimiento en los medios artistas como quieren ser también considerados como nobles, ese carácter de ennoblecimiento. Insisto que creo que es una asignatura muy bonita, quizás excesivamente amplia para un cuatrimestre, y bueno pues nada, animaros muchísimo, quedará a vuestra disposición para lo que queráis. No están funcionando correctamente los foros, no he podido hacer la invitación en esta primera clase a mis alumnos porque ya no está funcionando, no sé quiénes son. los alumnos, se quede para la Reina, para Madrid Sur y para otras localidades, también de lo que es el campo sureste de la UNED. Pero bueno, ahora que ya estemos especificando todo esto poco a poco, hablaremos de otro tipo de exámenes, hablaremos de la FED, pero por eso ya tenemos los días sucesivos. Deciros que los temas, el resumen del tema, lo veré colgando de forma progresiva en la página correspondiente, lo que es dentro del portal nuestro, de la asignatura, y lo que se corresponde a nuestra tutoría, lo veré colgando de forma progresiva semana para semana. También que estas grabaciones las podréis encontrar en Tecal y Perido, pero no me falta que estéis con claves porque voy a dejar en abierto a todo aquel que quiera entrar solamente en sus tutorías para ser interesado por esta temática. Bueno, pues dicho eso, si os parece, vamos a comenzar este primer tema que son las cortes italianas del siglo XV y como dice, bueno, pues como se expresa en este título, en este capítulo, estamos hablando de los diferentes príncipes en torno a esta época, este siglo que es el genero del nacimiento, con todo lo que se supone, ese cambio de mentalidades, la aparición del Estado moderno, la Edad Moderna, con todo lo que conlleva. Y tiene un papel relevante Italia y las diferentes cortes que allí se... ...que están establecidas. Bueno, pues cortes italianas que son modelo con el tiempo para otras cortes europeas. Y bueno, pues si bien es verdad que hubo ya cortes en la Baja de la Media, que perdiaba el 480, pues ahora, de una forma semana potencial, de una forma magnífica, que tenéis esas cortes italianas, como digo, representadas por su diferencia, en el fondo, tanto la... la torre de la Paz de la Signoria, como la catedral de Santa María de las Flores con la cúpula de Donetsk. Maquiavelo, Castiglione sintetizan en sus obras el modelo de corte que experimenta el 480 y bueno, Maquiavelo es un humanista que en los siglos XV y XVII escribe una serie de textos con los cuales se va exponiendo llegas dinámicas que los grandes buenos príncipes debían tener con respecto al gobierno y entre ellos, que seguro que lo conocéis, esa es ahora el Príncipe de Maquiavelo obra que le escribió en 1513 cuando estaba preso bajo la orden de Cosme I de Médicis y publicada hasta ahora en 1531 y bueno, pues una obra a la cual Maquiavelo justifica la atonción del príncipe un príncipe que debía por la parte parcerialmente, parcial, leal, íntegro pero lo que está en definitiva es apoyando una forma de gobierno justificándose de todo lo que era el concepto de monarquía o poder autoritario os recuerdo que para Maquiavelo el modelo de príncipe sería Fernando de Aragón o también Aragón del Príncipe de Setán, incluso el propio César Gorgia un príncipe en el cual ya Maquiavelo va escribiendo va relatando que debe ser, debe mostrar aprecio, talento, atender a los ciudadanos de tal forma que el modelo de corte, y leo literalmente el texto de la profesora ante la cámara dice, llegar a tener mucho de apariencia, de espectáculo y de magnificencia ahí tenemos integrado a Maquiavelo con nuestros principios humanistas y bueno, pues en este sentido uno de esos príncipes de la época son los Gonzaga que toman el poder en Mantua a contar de los Bonacorsi en el año 1328 y lo mantiene hasta el año 1707. Gianfrancesco I Gonzaga recibió el título de duque en el año 1473. Mantiene, refleja la expresión de poderes de la corte, de la cámara ficta o cámara de los esposos, del palcio, local, de manto, en el que plan ha dicho su poder a través de la pintura. Y la retenemos a Francesco I Gonzaga. Y bueno, pues otro caso fue justamente, si habéis estado en la cámara de los esposos, la cámara ficta que fue hacia referencia, que vamos a ver luego con posterioridades, con más detalle, vamos a ver cómo Nesos Fresco, como la familia Gonzaga, quiere representar, quiere pasar a la posterioridad una imagen determinada y lo va a reflejar en los libros, en esas paredes, esa cámara ficta o cámara de los esposos, como decía. Otro caso es Federico Montefeltro, el duque de Urbino. Si habéis ido a Florencia, en la carrera de Suscici, enseguida, en una de las primeras salas, nos encontramos, así es, el víctico del duque de Urbino, Federico Montefeltro, con su mujer. Está pintado por Fidelio de la Francesca. Fijaros que es una imagen, llamaremos luego más a continuación del mismo, en la que representa, pues quiere pasar a la historia, por su nombre gobernante, con esa seriedad, con esa severidad que podríamos decir, el paisaje al fondo, representando sus... y bueno, pues, parece que viéndola ahí nos olvidamos que accedió al poder matando, entre otras cosas, asesinando a su hermano. Montefeltro había sido un condutieri, capitán de las tropas mercenarias, y como tal pudo enriquecerse y ascender. al poder mediante relaciones familiares, vamos a ver, fidelidad, virtudes militares, que posibilitan ascensos como el que tenéis aquí, Sejimundo Malatesta, un contretiero que hace carrera a partir de, como os comento, a partir de su papel en el ejército. Ahí tenemos el Templo Maratistiano de Alberti en Rimini, templo de San Francesco en Rimini, más conocido como Templo Maratistiano. Maratistiano fue una obra realizada a instancias, como os comentaba, de Sejismundo Malatesta, y bueno, pues el señor de Rimini, el reputado contretiero, quien encarga a Alberti la reestructuración del mismo sobre una base que existía sobre el templo de origen gótico, y bueno, pues las obras inician en 1450, muy lentas, porque tienen que ir consiguiendo materiales, y cesan cuando murió el duque en el año 1466, y por lo tanto la consideramos una obra, por eso se va aquí, inacabada. Se trata de... ...de conmemorar al duque y, por lo tanto, expresar otra vez esa imagen de poder, sirviendo además de panteón, tanto para él como para su corte. En un primer proyecto aparecían los sepulcros de Sejismundo y su madre esposa Isota en los arcos laterales de la pachada. El hecho de que fuera a ser un panteón explica que en el proyecto hubiera una cúpula en la parte de la cabecera, lo vamos a ver en una de las medallas conmemorativas, y bueno, pues era una tipología que se asociaba tradicionalmente al tema funerario y al poder. Creo que tenemos la diapositiva. Vamos a ver cómo sería, en origen, en ese interior del templo malvestiano, en Rimini, lo que os comentaba. En esa otra diapositiva veis cómo tendría que haber acabado ese proyecto, que hubiese finalizado con esa cúpula que... que os comentaba. La imagen que hubiera presentado el edificio si esta cúpula se hubiera llegado a construir la conocemos por esta medalla de Patrio de Paz del año 1450 que se grabó con motivo de la fundación de ese templo del Maratesta. Apreciamos la centralización especial, la cúpula como podéis observar y bueno pues lo que debía, como os comento debía haber sido. Bueno pues en Castiglione tenemos el trato de Castiglione, de Rafael Sancio pues otro humanista que junto a que podemos unir en el comentario al que hemos comentado también a Maquiavelo. Castiglione pasó a lo largo de su vida por diferentes cortes los esforzos en Llanos, los montaños de Manto, la mente de Feutro en Urbino. Bueno pues diferentes avatares conflictos en los que va participando en los que se va viendo involucrado. Pues termina muriendo en Toledo en el año 1525 y bueno pues el retrato realizado por Rafael aparece como el concepto cortesano. Su obra como os digo es la que escribió el cortesano editada en el año 1528. Se renuncia de Mantua en 1578 pues primero sirvió por la corte de Gonzaga, la corte de Urbino estuvo a los órdenes del Papa León X también con Adriano VI se le envió a España, ya os digo que murió en Toledo en 1525, 1529. Pues había dicho Carlos V que es muerto uno de los muertos. Uno de los mejores caballeros del mundo. En el libro del cortesano, 1113-1118 lo escribe justo después de su estancia en la corte. El cortesano es el que ha escrito a través de un género, de diálogo, no sé si os recuerda un poco algunas obras publicadas por Petrón también, y una guarda de diferentes elementos, no sólo lo que conforma la vida del cortesano, sino también ese ideal de virtud, ese ideal humano que debía tener el píndice. Está estructurada en forma de cuatro libros con un prólogo en la que dice, en carencia de formar, con parole, un perfecto escorte llano de la humanidad. Es decir, la formación de un hombre ideal de corte que a su vez deberá ser expresión de un ejemplo o norma de vida como os vengo refiriendo. Vamos a hacer referencia sólo al libro primero. Los nobles del acorde urbano se reúnen en el palacio con la duquesa Isabel Gonzaga y su compañera de amigapía. El tema que rige este primer coloquio debe a las actitudes que debe tener el cortesano perfecto, están hablando entre ellos, y dice, bueno, pues se perfilan cualidades físicas, intelectuales, a través de anécdota de religión. Los tertulianos, en los debates que vienen a la relación entre ellos, se interviene el tema de la intelectualidad, el ámbito de las cortes, las narraciones, elitas, cultas, y el diálogo, este primer diálogo, este primer libro, concluye con la llegada del perfecto a Roma, y los tertulianos proceden a bailar, a jugar, hasta que la duquesa se retira y todos van a dormir. Como insisto, pues insisto que son como cualidades que van expresando los humanistas, a modo de educación de los príncipes, de los cortesanos, esas cualidades que deberían tener bajo su perspectiva, bajo su punto de vista. Vamos avanzando, bueno, bienvenidos a los que estáis, los que estéis entrando en clase y que no os he dicho nada, yo no os conozco, otros sois muy nuevos, pues bienvenidos a todos, ¿vale? Estamos haciendo una grabación, una conferencia, ¿vale? Estamos en un segundo apartado que sería hablando de un universo propio de significados como nos habla el estudio de la línea cámara. El estudio del arte en relación con el poder de las cortes italianas en el siglo XV y XVI se ha tenido en cuenta la iconografía, los elementos iconográficos, sobre todo en las grandes obras arquitectónicas. La residencia de los príncipes que eran palacios que parecían una ciudad por su grandeza, por el continente lo mismo, por la escultura, aquellos continentes que se iban, elementos como esculturas antiguas, pinturas, libros, plata, etc. Entonces no solamente venía la magnificencia dada por la propia estructura de la fortaleza o la potencia que representaba la arquitectura, sino además, como os digo, aquello también que contenía. Estamos en esta... En la parte positiva, en la que nos expresa el castillo Castelnuovo, en Nápoles. Muy parecido al arco, también vamos a hablar cuando hablamos de Afonso VI, vamos a hablar de este castillo. Y es una referencia que parece que lo comenta también el libro, ¿no? Cómo esta portada es similar al arco de Pula en Polacos, en el estado de Trieste, en Pula, y bueno, pues está inspirado en él mismo, ¿vale? Avanzamos. Bueno, pues uno de estos palacios, las de residencia, a veces lo que os comentaba, es que este es un bajador a lieve, vamos a ir un poquito más atrás para que lo creáis. Este es un bajador a lieve de la entrada a la fortaleza de Castelnuovo. Es una arquitectura de carácter militar, realizada por Francisco de Giorgio. Como os decía, aparece este arco de entrada formado a su vez como si fueran dos arcos de triunfo superpuestos entre ellos, encajados en dos torres inspirados, como decían, en el de Puma, de Croacia. En el relieve, en la parte de arriba, representa la entrada del rey Alfonso V de Aragón, emulando aquellos frisos, que se representaban en los arcos romanos, arcos de triunfo. Es un relieve que representa esa emulación a los antiguos emperadores romanos, con esos caballos, con esas cuadricas, esos carros. En todas las cortes, los palacios fueron la sede del poder. En Italia fueron vistos como fortalezas, residencias, a veces de un poder tiránico. ¿No es? La corte servía, la corte servían cientos de personas. Y bueno, pues, en esta diapositiva, que también tenéis la imagen en el libro, nos quiere hacer referencia a los encargos que hacen algunos nobles a pintores, grabadores de la época, actuando como mecenas, y sobre todo tratando de expresar la dignadeza de los mismos. Muchas veces debemos pensar que el pintor, el artista, está haciendo lo que quiere, y en el trasfondo, por detrás de lo que hay, es que realmente existe la intencionalidad de su protector, de su mecenas, que es el que está marcando las pautas de lo que desea que el artista es. Bueno, pues la esfera de Cristóforo de Predis, año 1469, es considerado como el más bello libro astrológico del Renacimiento Italiano. Fue iluminado por este artista, muy latinado, de la corte de Lombarda. Se cree que fuera Cristóforo de Predis al que no se está atribuido. Y bueno, pues fue realizado para el Tribunal de Milán. El código fue encargado por la Casa de los Esforzas de Milán, completamente Francesco Esforza. Y bueno, también por su esposa Bianca María Visconti. El manuscrito contiene 16 folios decorados con 5 miniaturas a página y 9 dibujos astronómicos. Fijaros también en estos detalles tan exquisitos, tan elegantes, que expresan el conocimiento astronómico de la época. Añade también sus piezas personales dentro de sus páginas iluminadas, como por ejemplo versos que riman en torno a temas como los horóscopos. En este caso, podéis observar que en la doble página se muestra al planeta Venus con sus hijos. Es decir, las personas, tenéis a parte de la izquierda ese planeta Venus, las personas nacidas bajo su influencia, cuyo destino y carácter, según la creencia antigua, quedaban determinados por el mismo. Debajo de la figura desnuda, que podéis ver la diosa que me digo a la izquierda, en un prado, los hijos de Venus se dedican a la música, la conversación amorosa, la coquetería. Y en la página de la derecha, los hijos de Venus retozan, desnudos, en esa fuente, la fuente de la juventud. Tienen la forma de copa monumental, amplia, y además con las figuras eróticas que se alzan hacia arriba. La Iglesia condenó realmente estas concepciones, estas especulaciones de carácter astrológico y bueno pues aunque sin embargo estos libros eran relativamente populares tanto durante la Edad Media como en el Renacimiento. Pues se va diciendo que en la corte serían juntos de personas del Señor y bueno pues entre ellos vamos a referirnos a los que se relacionan con el mundo de imagen, la palabra y cuya función por así decirlo es la exaltación del poder. Escritores, pintores, historiadores, arqueólogos, músicos, filósofos y además aquellos que eran preceptores y se dedicaban a educar, a cuidar a los hijos, en este caso de los príncipes. Ahí tenéis a Marcelo Ficino que defiende el platonismo, Hermes y Gesto sobre el cual se basan, vive una figura de Egipto, en el cual se basan las teorías del Hermetismo, debates que se van a dar también también. Marcelo Ficino tradujo y comentó a Platón y Plotino difundiendo el neoplatonismo. Este neoplatonismo combinado como digo con el Hermetismo que tenemos los seguidores de Hermes y Gesto influyó en el desarrollo de la literatura y las artes figurativas tanto en Florencia como en Europa en aquella época. Un neoplatonismo ficiniano reconcibe la luz, el amor como generadores de todo, el alma en el origen de cualquier movimiento del cuerpo en palabras de la autora, en este caso Alicia Cámara. El alma que se muestra a los ojos, la mirada, que es capaz de percibir la armonía y la belleza, la influencia de estos pensadores, de lo que se van a llamar filósofos, estas corrientes, pues se van a quedar plasmadas también en los cuadros. las imágenes que se van a realizar, se van a llevar a cabo durante este periodo. Seguimos avanzando ahí tenéis también a Pico de la Mirandola que también coincide al hombre con ese centro del universo y bueno pues otro de los espacios centros de reunión de los humanistas, de la corte, etc. son las villas, villas en que surgieron como alternativa a la vida urbana. Vamos a hacer referencia un momentito a esta imagen de Guirlandallo que me parece que la tenéis en el libro antes de pasar al tema de las villas voy a hacer referencia un momentito a la imagen de Guirlandallo creo que tenéis la aparición de la cazacarilla por lo tanto para no verlo bueno, esta es una imagen, una diapositiva que está en la capilla de Santa María Novella concretamente la capilla de los Teostornaboni. Hablaremos de ellos a lo largo de este curso son unos frescos magníficos preciosos en esta iglesia que si vais a Florencia no os animo a que paséis a verlos porque seguiréis deteneros sobre ellos porque son un poco de curiosidad. Bueno, las capillas de Tornaboni es la capilla mayor de Santa María Novella y bueno pues la pinta nuestro pintor Guirlandallo para entonces el pintor o el artista más famoso de la época, de los ricos mercaderes de los florentinos se dice que en la escuela en el taller de Guirlandallo estaba trabajando en un buen entonces Guirlandallo ambienta unas escenas de la vida sagrada, de la vida social de la época, retratando a diferentes personajes de tal forma que años posteriores, 30 o 40 años después, aquellos que habían sido críos o jóvenes, podían reconocer las figuras, las imágenes de aquellos hombres de Florencia que los va a retratar, que los va a plasmar aquí en el andallo. Bueno pues, los frescos de la capilla de Tornaboni desarrollan escenas de la vida de María, de San Juan Bautista, son las tres diferentes paredes que están disponibles al respecto. Aquí tenemos un detalle que tenéis en la parte de esta imagen, tenemos aquí lo que es este recuadro que hemos sacado, pues ahí está, es el detalle de los grupos humanistas, en los cuales aparecen Policiano, Landino, Ficino y Vecchi. Este Ficino al que nos hemos referido antes, el masivo Ficino, que traduce y comentó por entonces a Platón y Plotino, incluyendo el tema del migrante, pues es la representación en este caso, de la aparición del ángel a Zacarías, una escena de las Sagradas Escrituras que cuando el ángel es enviado, estamos hablando ya de una amenaza grande, es enviado por Dios y aparece a Zacarías. Sin embargo, se trata como digo, de toda una fotografía de estado, de los hombres, de los prohombres de Florencia de aquella época, y uno de los únicos que el andallo ha aprovechado el tema para retratar a lo mejor, a lo más alto de esa sociedad calentina del momento. Asisten a la celebración de la Rosa, son retratos de iniciativa individuales de esos hombres y las mujeres, de los más importantes del momento. Marcillo Ficino, repito, eh, Cristóforo Landino, el ángel polonciano, y Demetrio Calofondio, que no están bien colocadas estas. Esto tengo que recolocarlo. Está mal, ¿eh? Se llama Silo Ticino, una parte. Tenemos a Cristóforo Landino. Aquí tendríamos a Ángelo Poliziano y a Demetrio Calofontino. Bueno, pues seguimos avanzando en la exposición, en la explicación de... Os iba diciendo que, antes de meternos con la capila Stornaboni, que esa magnificencia, ese poderío, también lo representan en las casas, en las casas campestres, como alternativa a la vida urbana. Y bueno, pues surgen también esos símbolos, esos signos de poder, como en el caso de la Villa de los Médici también, representada en nuestros lumetos, lumetos de útens, pintados entre los años 1599 y 1692. Útens pintó una serie de 14 lumetos que representan esas villas de los Médici, ¿verdad? Con idílicas vistas aéreas, paisajes como el que tenéis aquí, que es de las Aguas de Sinapecata también. Una televisión, una profesión muy interesante para conocer la topografía, en cualquier momento, y la distribución de esas fincas, de esos palacios en el campo. Bueno, pues... Originalmente había 17, pero sólo se conservan 14, que esos han sido los que han sobrevivido, ¿no? Sólo en el final del Renacimiento tenían la imitación de los antiguos romanos, pues esas, ya esas casas de campo armadas con estas obras de arte. Y bueno, pues se han conservado en relativo estado algunas casas de recreo residentes de verano de los Médici, bueno, pues también con ese carácter tan mixto, ¿no? De finca rústica, por una parte, de exportación agrícola, y también por otra parte, de un retiro refinado. Hablaremos... Recuerdo que todo lo que son las casas, los palacios, las casas que el paladio realizará en todo el norte de Venecia y de la cual también hacemos referencia en su momento. Este caso representa al palacio de Pitti en Florencia, esto cruzando el río Arno, enseguida llegamos ahí y además hay una especie de corredor que sale de la galería de los Uffizi. Aquí cruzando el Arno llega hasta aquí este palacio de Pitti, como ocurre en el corredor que va desde San Pedro Vaticano. San Pedro Vaticano a San Ángelo en Roma, sería pues una vía de escapa en el caso de que los gobernantes tuvieran que huir de la propia capital y refugiarse en esta zona, en esta finca de recreo más allá del río Arno. Vamos avanzando, las diapositivas, ahí lo vemos. Bien, las armas y las letras, los hombres que eligieron la vida de las pequeñas ciudades desde el 480 italiano comprenden que el poder político, a veces ganado por las armas, se perpetúa sin venida de más. Además, realizando una construcción histórica de la figura del personaje y no solamente ligada a las armas comunes. Establece una narración, ya sea escrita o pintada, de la imagen que quiere representarse, como quiere ser, como quiere pasar a la posterioridad ese individuo. Y bueno, pues aún aquí, como digo, se representa no solamente con símbolos que hablan de la guerra, sino pues... como la pintura, la geometría, matemáticos, en cierto uso también con la pintura, etc., y se van representando con estos símbolos. Aquí tenéis esta obra de Bavari que representa a Luca Pacioli rodeado de elementos geométricos a cuyo estudio está dedicada gran parte de su obra La Divina Proporción. Bueno, pues Luca Pacioli argumentaba ante el duque de Sforza en Irán sobre los instrumentos bélicos y la necesidad de los buenos geómetros capaces de construirlos. En esta otra diapositiva, la número 3, es Poggio Prasciolini hablaba de la necesidad de los escritos para alcanzar la gloria en el sentido que os comentaba anteriormente, o Vittorino da Feltre, un humanista encargado de la educación de la corte de Sforza, que destaca también la importancia del entrenamiento del cuerpo junto con las armas, el entrenamiento físico, algo que en nuestros días nos parece también básico. Bueno, pues ahí tenemos los frescos de la cámara picta, la cámara de los esposos, pintados con mantenda para la corte de los... de los Gonzaga en Mantua. Aquí los tenemos. Bueno, pues es un excelente ejemplo de esa utilización de la antigüedad clásica, la mitología, para la exaltación del poder. El palacio ducal de Mantua fue el símbolo de poder y señoría de los Gonzaga. El complejo, durante el nacimiento, alojó a una de las cortes más famosas de Europa, esa familia de los Gonzaga, amantes de las artes, que llenaron el palacio de obras incluso acogiendo a los más importantes artistas de momento. Esta es, como os digo, la cámara de los esposos de Antena Mantenda que representa el retrato perfecto de esa corte renacentista. No sólo porque en el fresco aparezcan todos los miembros como hemos ido observando de forma progresiva. Vamos a ir pasando. de pastura, de forma progresiva de los miembros de la familia o los protagonistas de la casa sino porque en él mantenga sabe plasmar los ideales igual que hablaba antes Machiavelli o hablaba Castiglione o hablaba de esos ideales del hombre renacentista o del príncipe renacentista bueno pues también trata de expresar cuáles son los ideales de esos príncipes y que rigen las pequeñas ciudades-estado del año 2480 los frescos de mantienda recubren completamente ese espacio de la sala que se llama así la Cámara de los Esposos un nombre que empezó a conocerse como tal a mediados del siglo XVII se desconoce la función que tuvo exactamente esta cámara pero queda plasmado tanto en sus techos como en sus muros como os digo estos frescos una área de petazos de perfil de tres cuartos de frente al espectador en lo que todos los personajes están perfectamente caracterizados por una parte aparece la familia de Vito Vico, Sergio Gonzaga el hombre que convirtió al artista de Padua en el retratista oficial de su corte aparecen profesanos, servidores como podéis ver en esta diapositiva y diferentes personajes que también de la propia corte son escenas de carácter profano con esa insisto, con esa característica característica de resaltar lo que es espacio de corte sin ningún elemento religioso lo cual no era muy frecuente hasta entonces excepto en los retratos aislados están presentes todos los niños de la familia niños incluidos como colivero algunos más pequeñitos, otros más grandes van apareciendo todos por ahí es una logia o pasillo en el cual trata de representarse abierto al aire libre, adornado con vegetación podéis observarlo rodeado aparece el duque que es la que destaca entre todas todos esos consejeros una esposa que aparece en una figura importante bueno, vamos a intentarlo vamos a intentarlo si no me he quedado muy oculto como os iba comentando aparece una posición central importante casi la figura de una perfecta matriarca lleva su mejor escalas aparecen también los niños otros miembros más jóvenes aparecen bajo el asiento del duque un perro un perrito por ahí sentado no sé si lo veis es el símbolo de la fidelidad de la corte hacia su dueño y su señor en una de las paredes, la pared de la izquierda tenemos un detalle en el que se recoge al duque le ubico hablando con su hijo aquí tenemos al duque que es el que está aquí en esta posición, señalando y su hijo, que es el cardenal Francesco Gonzaga y uno pues esta vez con el traje corto el duque, llevando sus armas vuelve a tener otro perrito que aparece también entre sus piernas debajo de sus piernas y uno pues con el fresco de la corte que hemos hecho anteriormente pues aparecen otros familiares que están hablando, siervos Tras los dos principales personajes aparece esa galería, incluso aparecen detalles de la propia corte de Gonzaga, de la propia ciudad, los elementos arquitectónicos, las murallas, es muy interesante. Vamos avanzando, aquí tenéis otra imagen, esa composición de Loggia. Fijaros que la alusión que hay a las ruinas, a las casas y demás, es un poco también la exaltación del símil hacia la Roma antigua que existía. Aparece una pacha de un templo, también las excavaciones, es un poco el símil también a la importancia que está cobrando Roma también en aquella época. Seguimos avanzando. Otra de las imágenes que tenéis. Aquí aparece una de las imágenes, en la parte de arriba, con escenas de carácter mitológico, Hércules, Ofeo, Arión. Otra vez ese lenguaje que se trata de transmitir determinadas ideas incluso a través de las figuras mitológicas, a través de las mismas. Bueno pues, grandes cortes como la que hemos hecho antes, referencia a la de Alfonso V de Aragón, el magnánimo, que fue referente. Este príncipe poderoso, que fue referente en la Europa de su tiempo, tanto en el orden político también como protector de las artes. Alfonso de Aragón, que debe una magnífica corte. que ha sido descrita por algunos, entre otros, por Gandolfio Codinulo, que resaltó la relación del monarca con el arte, la arquitectura, la ornamentación palaciega, colgaduras y bordados que existían en el interior de su palacio, cajillas de oro, figas preciosas, etc. Bueno, pues un gobernante que se dedica no solamente a la construcción de un gran palacio, de una gran fortaleza, sino también a ornamentar, como digo, todo ese interior y a expresar esa magnificencia con el continente. Una corte que va a ser visitada, incluyen diferentes humanistas, el propio referencias Ausia Smart, que es aquel que estuvo vinculado a la corte de Alfonso V de Aragón. El gusto por el realismo de Van Eyck, es una muestra del fecundo intercambio artístico también de Flandes e Italia en el siglo XV. Y bueno, y también, por ejemplo, en este caso, el paso del lenguaje formal al gótico, del gótico al renacimiento. Con su presa, que se va a dar también a lo largo de esta época. Y bueno, y lo representa, en estas cortes del siglo XV, uno de ellos, un arquitecto, cliente sagrera, autor de la lonja de Palma de Mallorca y que construía también, en este caso, la bóveda del Salón de Barones en el castillo de Castro de Novoa, en Nápoles, en el año 1452. Una villa, la Villa de Pollo Reale de Nápoles, de Guillermo de Amellano. Bueno, pues este aserlio, os tiene que sonar porque es un tratadista, es de aquella época que nos va a hablar los artistas, nos va a dejar plasmados diferentes grabados. En su tratado, la forma de construir, los artistas de época y demás, va a ser un punto de referencia en algunas asignaturas de grado de arte, tanto en esta como, por ejemplo, también en la construcción historiática de arte. Bueno, pues en esta diapositiva, como digo, Liliano Pollo, de Mariano, perdón, pues nos presenta el plano de lo que sería un hospital, una villa, que luego sería a su vez imitado para realizar, entre otros, hospitales como, por ejemplo, uno que van a realizar los reyes católicos aquí en España. Esta es la imagen de Florencia. En Florencia, en el siglo XV, pues los Medici forjan su poder no solamente con las armas, sino también con el dinero, con la banca y el potencial que tienen en ese momento, por ejemplo, los Medici, si hablaremos de Corme el Viejo, en la primera mitad del siglo XV. Hay una capilla que es especial, la tengo un cierto aprecio, que es la capilla, que es la capilla del Palazzo Medici Riccardi, muy cerquita también de la Catedral, Nuestra Señora de Santa María de las Flores, Santa María de Fiori, muy cerquita. Tenemos este Palazzo Medici Riccardi, un aposito que si vais también a Florencia, al lado de este palacio está todo el mercado de sabadellos, que es genial para comprar lo que tengáis, sobre todo aspectos o objetos relacionados con la ciudad. Bueno, pues es una capilla muy chiquita. Y se levanta este palacio construido a mediados del siglo XV, por Enxodocto, por encargo de Cosme el Viejo, al que he hecho también antiguamente referente. En una de sus piezas capitales importantes está la capilla pintada por Tenoso Otzol. El eje de la estancia es la adoración del niño, como veis ahí en el fondo, pintado por Filippo Lippi hacia el que se dirige el amplio cortejo de los reyes magos. Es decir, estas son las paredes, la pared del mediodía, la pared del este, la pared del oeste, en función de ella, porque estamos viendo los tres reyes magos que se dirigen en cortejo por repetir a adorar al niño. Es un poco ese juego iconográfico que representa. Ahí tenemos este pederastro. Dice, el rey Melchor viene del occidente, es el lugar donde se pone el sol y se representa la pared oeste. Lleva como ofrenda al niño Jesús el presente del oro, realo y de un rey que se identifica con la caridad, por lo que Melchor viste de rojo. El rey representa la sabiduría y la experiencia de la edad avanzada. Esta otra diapositiva, esta Balthasar, Balthasar en su cortejo, es genial, se presentan en la pared del mediodía. Proceden de África, razón por la que entonces el rey es negro, vestido en verde, del color de la esperanza. Gosoli, el oso Gosoli, trata de representar al rey en plena madurez, con prensa y detalle, esa imagen en la cabeza. La prenda en la mirra, utilizada para embalsamar los cuerpos, un recuerdo también de lo mortal. Y la imagen que tenéis en el libro es esta, la parte oriental, en la que aparece Gaspar y su cortejo, y en el cual nos centramos fundamentalmente en nuestro estudio. Procedente de Asia, el rey símbolo de la juventud, puerta e incienso como regalo al niño. Incienso que significa calafé y el color blanco que viste Gaspar. Con el viejo, lo tenemos por aquí atrás. su hijo Piero y su nieto Lorenzo que será el futuro Lorenzo, el magnífico que va a parte delante acompañan el cortejo de los reyes junto con otros invitados, otras cortes entre los que destaca también Galeasomar y Esforza, la casa de Esforza hijo del duque de Milán según Caballo Branco, en este caso los miembros de las grandes familias, Valentinas los restantes de la banca, Trasmétici Brujas, León o Roma también que esperan la llegada del cortejo las sesiones de caza que se desarrollan en el paisaje como dice otra parte del fondo con perros, leopardos, avistrados completan una imagen cortesana que refleja como la caza es un ejercicio propio de la nobleza os animo a que primero que os vayáis a Florencia vayáis y os detengáis un buen rato observando bien nuestros frescos sobre todos los detalles y bueno pues como tenemos la ventaja de poder capturar estas imágenes por internet por internet que os requeréis los diferentes detalles las vestiduras, las colgaduras de los caballos de los animales es una obra realmente exquisita es una representación casi teatral unos primeros planos sirven de escenario a los protagonistas de la historia mientras que los fondos esa línea serpenteante, los caminos, el cortejo marca una cierta profundidad espacial, las rocas, la habitación ciudades y castillos diseñadas con un orden realmente geométrico está realmente estudiado la obra de Gorsoli se caracteriza por la presencia de distintas reminiscencias góticas como parte del oro la recuperación también de la antigüedad clásica y bueno pues esos caballos esos retratos de perfil incluso el detallismo que nos va recordando lo que es la pintura flamenca y el gusto polar tonalidades en las que destacan los azules, los rojos, los verdes y los colores, en este caso, colores que son significativos de la familia Medici. Vamos a ver algunos detalles. En este caso, el fragmento del Nuevo Corte de los Diez Magos, que representa al que sería el futuro Lorenzo el Magnífico. Avanzamos otra vez. Y bueno, también el propio Venoso Borsoli se autorretrata, no se ve aquí, y en uno de sus sombreritos o en uno de sus gorros también aparece su nombre. Por tanto, también es lo que queda también retratado en esta galería. Es una galería también de personajes. Lorenzo de Medici es el Magnífico. Bueno, pues sobre esta figura se van a construir también un histórico, palestografía, este de Lorenzo el Magnífico, que sería construida, una biografía que sería construida de forma progresiva a lo largo de los años, y lo que representa este este elemento o este príncipe poderoso con toda su fotografía a lo largo del tiempo. Bueno, aquí tenemos el Duque de Urbino al que hacemos antes referencia. El Duque de Urbino con ese retrato, con su mujer, Batista Esforza, pintado por Piero de la Francesca y como dije, que está en la galería de los Uffizi en Italia, en Florencia, perdón. Bueno, pues el Duque de Montefeltro, en la que se puede ver puramente, en la parte del anverso, los retratos de perfil, tanto de Zerín como de Montefeltro, de su esposa Batista Esforza, formando un retrato, un retrato con una continuidad en la parte de atrás, con esos paisajes que se presentan, puedes observar. Mientras que en la parte posterior, en ese reverso, aparecen ambos, o alegorías, ambos personajes, tanto a su mujer, a Matisse de Esforza, como al propio Federico Montefeltro. Bueno, pues aquí se representa el triunfo de Federico Montefeltro, de Matisse de Esforza, en su llegada a Villa, en carros triunfales, acompañados, como veis, de ángeles, unicornios, símbolos de la castidad. Es una marcha triunfal de los duques, a modo antiguo, también se hace referencia a aquellos emperadores romanos que entraban también a las ciudades de las caras triunfantes. El duque Federico está en uno de ellos, coronado. Eso podemos observar en el primero. Coronado por la victoria, de pie, tras él, los caballos son conocidos por el amor, y delante del príncipe se agrupan las virtudes cardinales. Aquí lo tenéis, en la parte de la izquierda. Y bueno, pues la duquesa ocupa el otro carro, que lo podéis observar, asistido por 10 ciudades femeninas, que en su cargo también lo trasladan, unos unicornios, en este caso, de color pardo, de color castaño, y que preceden a la fe y a la caridad. El retrato del duque. Que... Antes lo hemos visto en una posición determinada, y bueno, pues ahora, pues quiere pasar a esa posterioridad, convencido de que su efigie le sobreviviría, pues es retratado por Pedro Berruguete, junto con su hijo, aquí en este caso, pues como un señor de armas. En el Palacio Ducal de los Urbino también encontramos un estudiolo, un estudiolo que es la representación, vamos a ver varios diferentes estudiolos a lo largo también de este año. Estos estudiolos quieren una zona de visitas, de recepción de embajadores y bueno pues también nos va a representar o la simbología de los mismos pues van a representar elementos pues para que no decir pues que se amante las letras, que se amante la cultura, en este caso van a ser talaceas, de madera esos armarios, pero también van a aparecer sobre todo pinturas. Vamos a recordar también por ejemplo este estudiolo. ¿Qué es el estudiolo? Este es el artista, tenemos de referencia a Goya. Un estudiolo en la que la parte superior aparece un exilustre, un exilustre, ahí viene la diapositiva, la representación de esos hombres y bueno y luego en la parte inferior pues son maderas, son talaceas en la que simulan algunos de ellos como si fueran libros, en ese sentido de perspectiva, en ese sentido de profundidad. Y voy a repetirlo, un poco es el lenguaje simbólico, libro, conocimiento, cultura, hombre poderoso, hombre de armas. ¿Qué es el artista? Un estudiolo en la que la parte superior aparece un exilustre, un exilustre, un exilustre, un exilustre, un exilustre, un exilustre, un exilustre, un exilustre. de ocho puntas, inscrito en la circunferencia, el centro, se situaría la catedral, el palacio, el hospital, los almacenes y las figuras, digamos, los edificios más nobles. Y luego, bueno, pues calles que se van irradiando, el centro, ¿vale? Y a su vez toda la ciudad estaría defendida, pues, por un sistema determinado defensivo de protección a base diferente de fortalezas e incluso también de canales. Son planteamientos que hacen también arquitectos. Algo que os comentaba antes, este hospital mayor, en este caso de António Abrelino, antes se decía una conclusión mía de un estudiante que nos hacía referencia a este hospital pero luego, posteriormente, van también a invitar los reyes católicos concretamente en Valencia y también en Granada. La construcción, la cual también va influyendo en este caso a arquitectos y, bueno, pues la escultura también al servicio de la perpetuación de la memoria. En este caso de Granada da Vinci, representando un bosquejo para la realización de una escultura de bronce completamente para Ludovico Sforza, ¿no? Bueno, que le encargó a este artista. Pensad que Leonardo da Vinci pasó parte de su vida en ese castillo de Sforza en Milán, ¿vale? Aunque pasaría a terminar su vida en la corte de Francisco I en Francia. Maquiavelo escribió sobre, por cierto, que está, como he dicho antes, es un manuscrito que está en la Biblioteca Nacional. Aquí en España. Maquiavelo escribió sobre Ludovico Sforza que, al igual que otros pueblosos, utilizó las armas para convertirse en príncipe, ¿no? Buscando la gloria. Y, bueno, pues aunque ello supusiera engañar a los milaneses y quitarles la libertad lo cual debía ser reprobado. Encontramos, como digo, así el de Laudavici y la corte de los Esforza. Bueno, y pasamos ahora también a Ferrara, ¿no? Ferrara con la casa de este. Ahí, Ferrara es otro ejemplo, incluye también en este caso los arquitectos que están trabajando para estos príncipes. Y bueno, pues se inicia la ampliación de la ciudad en el siglo XIV, culminándose a finales del siglo XV, con lo que llaman la región Hérculea. Vamos a hablar de lo que es al respecto. Nombre, en este caso, de su promotor. Ahí tenéis Hércule, primero este. Y bueno, pues se van haciendo murallas, caes acordes con el crecimiento demográfico de aquella época. Nuevos palacios, se van abandonando los castillos medievales y la gente, bueno, pues estos hombres poderosos, cuesta presentar y expresar su magnificencia en la propia ciudad. Aparecen palacios como este que os señalamos aquí. Palacio de Buenestar es una referencia. Es una referencia a una de esas torres de la muralla Hérculea, la región de Hérculea, de Ferrara. Y esta es una referencia que os hago que es, en este caso concretamente, del arquitecto Rossetti, que sabe combinar la magnificencia con esas necesidades propias que les precisan los príncipes. Y bueno, pues ahí tenéis ese cruce de las vías principales. Aparece esta casa, la casa o el palacio de los diamantes. Es ahí también parte de la misma parte de vuestro libro. Bueno, en el 480 las grandes familias... ...italianas se van construyendo casas de linaje abiertas como viva la ciudad. Se pierde el concepto de fortaleza que se había tenido durante la Baja Edad Media. Y bueno, se va buscando la articularidad, la funcionalidad... y la articulación de, no la articulación, sino el posicionamiento, los mismos en ejes importantes, en ejes principales de la ciudad. Mantua, con lo que ubicó Gonzaga, consolidó, este hombre consolidó su fama como gobernante, a la par que construía obras públicas también en Mantua, tanto fortificaciones, canales, hospitales. Y Alberti, bueno, pues ahí tenemos a Alberti que está trabajando también para la corte de Gonzaga y completamente proyectando esta iglesia que se le conoce a San Andréa en Mantua. Ahí tenéis la fachada, como os digo, encargada por Luis y luego Gonzaga. La iglesia se emprendió en el año 1462 según diseños de un batista Alberti y bueno, donde había antes un monasterio benedictino del que solo queda el campanario. Y directamente en el año 1414 esta obra fue diseñada. Diseñada por Alberti, terminaría siendo construida por Pantelli sobre el proyecto primitivo que lo digo. Y bueno, pues la fachada construida junto a dicho campanario se basa en el esquema del antiguo arco de Tito. Como os he presentado antes, la representación de un arco triunfal en el cual aparece un arco central que define el mismo cubierto por una bóveda de cañón en la parte superior, la parte de arriba y flanqueado también por pilastras, cuatro pilastras de orden corintiano. También encontramos una serie. Aperturas en los laterales y además dos formacinas como podéis observar también. Esa estructura o esa bóveda que tenéis ahí. El interior, en cambio, es de carácter... está pechado. Igual pues con esa bóveda de cañón. Y Alberti muy probablemente había planeado que la bóveda fuera artesanada aunque luego que, como digo, queda rematada por esa huella de cañón. Vamos a continuar. El papel de la mujer. Hemos hecho referencia antes a la cámara picta, a la cámara de los esposos. Bueno, pues en esa cámara picta de los esposos aparece una cita en latín en la que se refiere a Andrea Mantegna cuando Padoa hizo una referencia concretamente a la esposa de Rico Gonzaga, concretamente a Bárbara de Paranamburgo, y bueno, pues la ilustre Bárbara, su esposa. Claramente, referencia a eso a la esposa. Un papel que va a ser, cuando hablemos del papel de la mujer en esa promoción artística vamos a volver otra vez a hablar de esta que se llama Isabela Peste. El manto también vivió, como digo, Isabela Peste, tuvo un estudiolo y que mandó decorar concretamente, entre otros, a Mantegna y Perú. Bueno, pues esta es una de las obras que realiza Mantegna para el estudiolo de Isabela Peste. Concretamente es el Parnaso el Parnaso en el que el tema central es la castidad, el amor un tema muy recurrente tanto en literatura y tratado en diferentes libros concretamente uno de ellos, por ejemplo, lo digo de San Pedro, Cárcel del Amor. Pues aquí en el Parnaso vemos unas jóvenes bailarinas nueve ninfas que bailan en honor de los amores de los dioses acompañadas concretamente por Apolo a la vida. Mercurio, aparte también con el caballo, Pegaso, observa, observando como ese mensajero de los dioses, como se desarrolla la escena, ¿no? Un detalle curioso, aparecen una serie de escobitas por aquí tiradas, y bueno pues es un espacio de baile, un campo abierto, se ha limpiado para que los pies descartos de estas musas no se tropiecen, no se hieran, no se ensucien. Tenéis una ampliación del estudio del cuadro, lo tenéis muy bien expresado en el libro, como por ejemplo Volcano aparece aquí concretamente, en este caso a la izquierda de la fruta, el marido de Venus que es engañado, y bueno pues también se llama Carnal, etc. Veis un poquito eso en el libro, en la referencia, tenéis que tener en cuenta que en esta asignatura no solamente es el estudio teórico de la misma, sino la interpretación de las diferentes imágenes que hay en el libro, y alguna más. Que pueden colocarse de forma, que pueden colocar, los profesores de la asignatura en el examen nos pueden plantear para su comentario. Las otras no da tiempo, ya acaban de tocar, vamos a hacer el intercambio de clase, pero otra gran república, otro gran centro de poder, Pase Venetia, dominada por los tuques, el gobernante es el tuso, un tuque, que también tenemos el retrato del tuso, el narto, el loredán, en Chile, Pellini, y bueno pues también es otro de los centros importantes. En el que se expresa, se deja magnificado ese poder, y para que pase de generación en generación. También en la propia Venecia, una de las circunstancias, una de las características que tenemos que tener en cuenta, son las escuelas. Las escuelas o cofradías que encargan obras a pintores del momento, a pintores de época, y bueno pues también de alguna forma compitiendo entre ellas, en esa magnificencia a la que estamos yendo, es interesante, es muy bonita, es la serie. Encargada a Carparcio por la Escuela de Santa Úrsula. los he puesto en Marbella, los tres que son los embajadores y aquí también tenéis la Santa Úrsula como ya con sus peregrinos ante el Papa y se ve el castillo de San Ángelo recuerdo que es una princesa Santa Úrsula es una princesa inglesa que va a buscar matrimonio a Germania y al final va a ser martirizada con otras opciones y bueno, otro de los mártires Carpaccio y bueno pues si visitáis la carrera de la Academia os encontraréis también con escenas como esta la función de la Santa Cruz también que al final no dejan de ser unas pinturas casi historicistas en las que nos va a representar ese espacio casi como lo vemos casi como lo podemos observar actualmente algunos espacios también persisten en el momento, en la actualidad no el Campanilo a Torre que es que sea posterior pero si por ejemplo la Policía Básica de San Marcos que nos representa la construcción de la Santa Cruz también hablaremos de este cuadro como posterior bueno pues muy por prisa hemos ido nos vale como primera clase iremos matizando ya las siguientes temas de exámenes temas materiales ok, bueno pues insisto a vuestra disposición iremos colgando resúmenes diapositivas materiales y bueno, a ver qué tal nos va saliendo un poquito más bueno pues hoy estoy la primera clase todavía la fluidez mía por mi parte no creéis que todavía es tan adecuada pero lo vamos consiguiendo hay que conseguir hay que combinar pues la web conferencia estar con vosotros los documentos y que nos hemos quedado sin mucha luz porque veo que acá sí no me ven vale bueno pues a los que nos veáis en distancia