Pues bienvenidas, bienvenidos, lo estamos grabando, esta primera clase de presentación y resolución de dudas trepidantes que son todo el año las mismas, que aquí está uno para resolverlas una y otra vez, las veces que haga falta. Bueno, pues dicho esto y saludados todas y todos, aquí estamos, hoy es jueves, normalmente voy a intentar dar las clases todos los martes por la tarde a eso de las 8, si os parece bien, nos ponemos de acuerdo, podemos ser las 8 y media, podemos ser las 9, como lo veáis. En función de las cenas y los críos y estas cosas, ¿verdad? Y las clases quedarán grabadas, están disponibles, poca falta, ahí están las de años anteriores, estas también estarán. Las clases durarán 20 minutos, media horita y siempre las dirigiremos a puntos concretos, que sean autores, teorías, escuelas, periodos que nos interesen especialmente. Yo estoy a vuestra disposición, si hay autor, teoría, periodo, concepto que os interese especialmente y sin cuya. Si hay autor, teoría, elucidación, no podáis conciliar el sueño, pues me lo decís y yo os lo explico como buenamente pueda en estos 20 minutos. Si no me sugerís nada, pues os explicaré lo que me parezca a mí pertinente para iros encargarando en vuestros trabajos. A ver, entonces, cuestiones de orden y dudas que siempre tenemos. Esta asignatura, compañeras, compañeros, es diferente, como España, es diferente. ¿Por qué es diferente? Porque aquí no vamos a jugar a las adivinanzas, no vamos a ir a un examen. No vamos a ir a un examen en el cual yo juegue a preguntaros aquello que justamente no os habéis estudiado. Yo creo que eso no tiene mucho que ver con la educación universitaria, o me equivoco, pero creo que no tiene mucho que ver. Creo que es más interesante que penséis por qué naricillas estáis estudiando Historia del Arte o Filosofía o Antropología, tengo al menos de todos esos grados, y en qué sentido la teoría del arte, la estética, os puede ser relevante, cómo os afecta a vosotros en lo que estáis estudiando y en vuestras vidillas. Y no le tengáis miedo a que el tema no sea tan importante. No le tengáis miedo a que el tema sea muy bizarro, muy absturzo. Y había una compañera que quería trabajar sobre la Alhambra y el arte islámico. Pues claro que es relevante, claro que podemos encontrar teorías, toda la Edad Media está llena de ellas, autores y conceptos que nos permitan, que le permitan a esta compañera en concreto, entender mejor por qué le gusta la Alhambra, por qué nos sigue gustando a muchísima gente, por qué constituye un hito de nuestra cultura estética. Pero no basta con decir me gusta, como en el Facebook, está bien, puesto que para eso somos investigadores del arte, que sepamos construir ese juicio, que sepamos por qué nos gusta y en relación a qué otras cosas nos gustan, ¿verdad? Para todo eso está la teoría del arte y para todo eso vamos a investigar. La manera de superar esta asignatura, hay dos maneras, una es hacer un trabajo de investigación, el tema lo elegís vosotros, los autores y materiales con los que preparáis ese trabajo los elegimos juntamente. Me consultáis a mí o a vuestros tutores, si puede ser a vuestros tutores, porque vosotros sois 1.200 personas para mí solo, entonces haré lo que pueda, pero es posible que se me vaya la chaveta en algún momento. Si tenéis tutor o tutora y le podéis consultar, seguramente os podrá ayudar bastante, ¿vale? Lo consultáis, así digo, con unos o con otros y empecéis a trabajar. En la página web está explicado cómo debe ser un trabajo, 20, 30, 40 páginas si queréis, sobre todo intentando componer un texto lo más académico posible. ¿Cómo es posible? Porque estamos en la academia, ¿vale? Aunque seamos informales, estamos en la academia. Y la academia tiene algunas convenciones como que, por ejemplo, si te inspiras en un autor, en un libro, pues es bueno que lo cites, con unas comillas, con la frasecilla que te ha impactado o que te ha sido iluminadora, cierras las comillas y pones una nota a pie de página donde expliques de dónde la salió. Si colocas la cita del autor, sobre todo si esa cita son varias páginas seguidas, que has pillado del rincón del vago, por ejemplo, y no la citas, pues se puede malinterpretar, y pensar que estás copiando, lo cual sería una pena. Se va a salir la luz. Esperad un segundo. Luz, luz, vuelve. Las luces modernas que te detectan. Y sí, lo podéis consultar efectivamente vía e-mail, si es conmigo. Yo la verdad es que prefiero que usemos los foros, porque en los foros nos vemos todas y todos y podemos aprovechar las consultas para que más gente se organice y se aclare. Entonces, una cosa que pasa todos los años, si mandáis una consulta sobre vuestro trabajo, no pongáis en el asunto del mensaje tema. Tema para mi trabajo, porque efectivamente todos los mensajes o muchos mensajes que tiendo a recibir tienen el mismo asunto, tema para mi trabajo, con lo cual nos entendemos poco, ¿verdad? Es mejor que pongáis trabajo sobre la Alhambra o trabajo sobre la novela negra o sobre la música africana, lo que os dé la gana. Y así si hay otros amantes de la novela negra, la música africana o la Alhambra entre la audiencia, pues se sentirán motivados a compartir los consejos que ahí expongamos, ¿vale? Esto es importante como cuestión de orden. De acuerdo, hemos dicho que hay dos maneras de aprobar la asignatura. Una es haciendo un trabajo y si se os hace grande o no encontráis un tema o simplemente queréis pasar lo más rápido posible por esta asignatura sin pena ni gloria, podéis ir al examen. Si hacéis el trabajo, no tenéis que ir a ningún examen porque ya habéis hecho un trabajo, ¿vale? Y os coloco la nota en el expediente y no pasa nada porque no vayáis el día del examen allí a decir presente. Si no hacéis trabajo, podéis ir al examen. El examen, os lo digo ya ahora, será también un tema que desarrolléis libremente vosotros. En el examen me contáis aquello que habéis estado haciendo durante el curso. Sea mucho o poco, sea profundo o superficial. En principio, si es poco y superficial, seguramente tendréis peor nota que si es mucho y profundo. Dime Dios. Quien va al examen que no espere sacar una nota brillante. El examen es para pasar al expediente. Yo tampoco quiero fastidiar a nadie ni confundirme. Convertirme en el palo, en la rueda de ningún investigador. Yo entiendo que la teoría es algo para lo que alguna gente estamos más orientadas y otros quizá que tengan menos ganas. Tomadlo como lo que es, ¿vale? Como una oferta cortés para que quien quiera pasar por esta asignatura sin trabajársela demasiado pueda hacerlo, ¿vale? Y ya está. Quien quiera trabajarla, y yo creo que para eso estudiamos a distancia con lo que nos cuesta en tiempo, esfuerzos y disgustos. Quien quiera currárselo tiene la oportunidad. Me parece a mí, merecida de poder hacerlo a través de un trabajo. Que además estaría bien que consideraseis que es un trabajo publicable. Que es un artículo que podéis publicar en una revista, en un blog, donde os dé la gana y así empezáis a haceros un nombre o un renombre como investigadores, ¿vale? ¿Queda claro en cuestión de trabajos y superación de asignaturas? ¿A alguien le ha quedado claro? Podéis poner, sí, perfecto, con un par que le haya quedado claro me conformo. Vale. ¿Alguien ya tiene ideas? Perfecto. Quien no tenga ideas, que no se preocupe, no pasa nada. No entre en pánicos terribles, ¿de acuerdo? ¿Por qué? Porque irán surgiendo temas. Mi trabajo consiste precisamente en ser un tipo sugerente. Os voy a sugerir ideas en las que quizá no habíais reparado, autores que quizá no habíais leído, y todo ello traerá de suyo una aluvión de ideas y de temas de trabajo, ¿vale? Ya veréis que irán surgiendo. Una variante interesante que hemos propuesto es el trabajo público. El trabajo público, por algunos años más que otros, es que os organizéis en grupos. Si hay un montón de gente que le interesa la alambra, el maquillaje, las pelis de zombies o algo así, os organizáis y hacéis un grupo de investigación. ¿Vale? Efectivamente, podéis centraros en cualquier tema, como dice agarcia3604, y podéis pedirme bibliografía orientativa, aunque ya he dicho que es muy interesante que intentéis comentar este tema de la bibliografía, al igual que vuestros avances con los trabajos con vuestros tutores. Todas las semanas. Se supone que todas y todos tenéis tutorías. Con una persona que a lo mejor tiene, como mucho, 20, 30, 50 alumnos tiene Ana en Madrid, no más. Yo tengo 1.200, ya os he dicho. Entonces, podéis consultar conmigo, yo soy un tipo muy disponible, pero sería más sensato y sobre todo más, imagino, fructífero para vosotros y vosotras que lo hagáis con los tutores. Porque al fin y al cabo os pueden atender mejor, ¿verdad? Que no yo, que tengo un poco de pollo. Yo lo que puedo hacer por vosotros, en cambio, y lo haré, vive Dios, es aportaros ideas, contenidos, teorías, para los que quizá los tutores tengan, pues bueno, no están obligados a tener el tipo de aporte que pueda haceros yo. ¿Vale? Bien. Las PECs. Muy bien. F, voz A6. Muchas gracias. Las PECs son una especie de simulacro que se hace en esta universidad para dar la idea de que se hace una evaluación continua. Evidentemente, si vais a hacer un trabajo de investigación, eso ya es de suyo, una evaluación continua. Quiere decirse que estáis trabajando todo el curso y con vuestros tutores y en el foro y conmigo y con quien sea, vamos ya avanzando en ese proceso de verificación de que estáis trabajando bien, que de eso va la evaluación continua. Yo, si hacéis un trabajo, creo que es espurio, o sea, es vano hacer una PEC. Ahora, si alguien quiere hacerla, yo tengo la obligación de recibirla y corregirla. ¿Vale? Valga como comentario de texto que hacéis. De prueba o como quiera. Los que aún no tenéis tutores, imagino que os los asignarán. Eso no depende de mí, sino de los centros asociados. Cada cual deberíais exigirle o plantearle a vuestro centro asociado que en vuestra matrícula, con un poco de suerte, entra el derecho a tener una tutoría efectiva, sea presencial o a través de un campus virtual. ¿Vale? Imagino que en pocas semanas deberíais estar todos asignados. Si alguien, por alguna razón, se queda sin tutorizar o su tutor o tutora no le hace mucho caso, pues aquí estaré yo, ¿vale? Para atenderos. Más cosas. La gente estaba con dudas que les devoraban en el foro. ¿Manuales y libros y material así para empezar? ¿Por dónde empezamos? Efectivamente, R. Ruiz. El año pasado incorporamos esa novedad porque había compañeros compañeros que se comprometían contigo. Hablábamos de temas que requerían un trabajo más amplio. Y entonces, pues me pidieron esa opción y yo no le vi ningún problema. Excepto que pones todos los huevos en la misma cesta, sencillamente. Si vas a hacer un trabajo para todo el año, pues asegúrate de no dejártelo para última hora, como han hecho algunos compañeros. Asegúrate de hacerlo con la metodología correcta, es decir, poniendo las citas entre comillas, copiándolas. En fin, para que luego el tapón no sea más gordo de lo que toca. Pero, pues hacéis un trabajo más amplio. Si hacéis un trabajo, pues aproximadamente del doble de extensión del de un cuatrimestre. Si un cuatrimestre son 20-30 páginas, pues los cuatrimestres serán 60 páginas, ¿verdad? Y me lo presentáis cuando queráis. En principio, idealmente, si uno pide todo el año para hacerlo, sería de esperar que lo presente en junio, que es cuando os puedo poner las dos notas. Si me lo presentáis en septiembre, tampoco pasa nada. ¿Vale? Así que adelante. No entiende... Eh, Marín, no entiende nada de lo que pone en mi libro. Me parece muy normal, porque es un libro muy... Muy pesado. Vamos a ver, los libros de filosofía tienen eso. Tienen una jerga de escritura que a veces cuesta abordarla. La experiencia todos los años es que mucha gente que no está muy acostumbrada, al principio le cuesta un horror, la segunda lectura le cuesta un poco menos y a la tercera o la cuarta lo van pillando. Es lógico que te cueste pillarlo. Lo más razonable es que si tienes problemas con mi libro o con el de Marcuse o con Adorno o con cualquier otro filósofo, intentes acercarte. No tienes que ir desde otra vía. Para eso, compañeras, compañeros, he puesto el libro de Tatarkevich, La historia de seis ideas, que es una especie de historia de las ideas estéticas, o historia del pensamiento. No es tanto pensamiento puro y duro. Tatarkevich es un profesor que lo que hace es hacer una historia de las ideas, ¿verdad? Tenéis muchas historias de la estética. Está la de Valverde, está la de Givonne... Hay un montón de ellas. Mi libro es ya un ejemplo de teoría. Claro, es teoría, que puede ser perfectamente teórica, o teoría mala, porque la ha hecho un profe relativamente joven como yo. Y puedo ser un mal escritor y un mal filósofo. La única ventaja que tiene mi libro es que lo sale gratis. Así que... Que bueno, tal como tardan los tiempos, no es poca cosa. Y yo puedo colgar el PDF sin arriesgarme a una sanción legal por parte de las asociaciones de derechos de autor. Eso es un marroncillo que tenemos que pillar acá. Como sois tantos, pues cualquier libro que yo recomiende, si no lo soy... Si no soy capaz de ponéroslo gratis en PDF, pues me preocupa que os quede ahí. Fuera de juego, que no lo consigáis. ¿Vale? En concreto, y para los que elijáis la opción dura de La República de los Fines o cualquier otra clase de filosofía, o de otro libro de filosofía, el tipo de lectura que hagáis no puede ser el mismo de quien lee un libro de historia del pensamiento o de historia de lo que sea. O una novela. La filosofía se lee de otra manera. Se lee con un lápiz en la mano y se puede aspirar a leer pues qué sé yo... un par de páginas al día y ya está. No tenéis... Nadie tiene que leerse ni mi libro, ni ningún libro entero. Los libros de filosofía no se usan para leérselos uno enteros. Eso es una gran cuestión que había que poner al principio. Se usan pues para inspirarse, se usan para tomar ideas, se usan para que te salten dudas. Si leyendo un párrafo o un capítulo, el de la guerra, el de los jardines, hay capítulos mucho más sencillos, podéis saltar a lo largo y a lo ancho del libro. Si leyendo un capítulo como el de los jardines, que es muy sencillo, sentís que os conecta con algún interés vuestro, pues ya lo tenéis. No tenéis que leer el resto del libro. ¿Vale? Esa es la manera de trabajar acá. ¿De acuerdo? Las clases MC-11, como dice Santomé, vamos a intentar que sean los martes. Llevamos años haciéndolas los martes y yo ya más o menos me lo tengo organizado con mi vida doméstica y tal. Lo malo es que el martes que viene tengo un montón de trabajo de fin de máster. Así que ya os diré en el foro igual mantenemos un par de semanas más el jueves... ¿Vale? Pero en cuanto el curso ya vaya enfilado pillaremos un día fijo, insisto, seguramente el martes y las pondremos ahí. Como van a quedar siempre grabadas en diferido pues tampoco es muy problemático. Procurad estar si queréis intervenir con el chat y hacer preguntas o si me queréis pedir solicitudes del oyente a alguna clase en particular sobre algún autor concreto ¿De acuerdo? Venga, más cosas... Si habláis del tema del crono será secreto. Bueno, compañeras y compañeros, en principio esto de la investigación no está demasiado en línea con lo secreto. Al revés. Se trata de darle la máxima publicidad posible, es decir que discutamos públicamente de un tema y que incentivemos públicamente a que ese tema sea abordado por más investigadoras e investigadores. Lo bueno sería que a raíz de los consejos que yo dé en el foro haya más compañeras y compañeros que digan pues yo también quiero investigar eso y se sumen a vuestro carro entonces os convirtáis como en coordinadores de un grupo de investigación. Esa es una gran cuestión... A ver, el compañero cuyas letras salen en verde, que no he visto tu nombre. Es una gran cuestión que nos acosa a todos y a todas. Es decir, ¿cuándo es el momento fetén para ponerte a escribir? Pues es una cosa difícil. ¿Cuál es el momento fetén para tirarte a la piscina cuando estás esperando al borde? Pues tendréis que calibraros a vosotros mismos. Siempre hay evidentemente una fase en que te documentas, que vas tomando tus notas, que vas organizando ideas y habrá un momento en que tendrás que tirarte a la piscina. Pues tendrás que decidirlo tú. Compañero, aquí esas cosas las damos por sentadas con el valor. Tendrás que espabilarte. Siempre... Siempre me puedes consultar y decirme mira tengo tales materiales, he leído tal cosa y tal otra, tengo 50 páginas de notas... Pues ya ponte a escribir, compañero. Ya tienes mucho. ¿Vale? De acuerdo. ¿Las clases siguen siendo de media hora por aquello de mi desgaste psíquico? Bueno, aunque tenga mala pinta no me ha acreditado y no estoy tan desgastado como parezca, os lo aseguro. No, las clases son de media hora normalmente porque este formato de internet a veces la UNED se cuelga al servidor y tal y cual. También las clases pues aparte de ser pesadas pues pesan también en bytes y entonces es conveniente que hagamos eso, un formato de 20 minutos media hora que es más manejable. Para vosotros y para enviar y cargar archivos y también para aquí. Yo por lo demás prefiero hacer exposiciones muchas más concentradas más concisas que no saber que tengo tres horas para hablar y que esto sea la de no acabar. ¿Vale? La intro de hoy se trataba de metodología, o sea de cómo nos organizamos. ¿Vale? Y yo creo que a los que estabais apuntados al principio que erais siete menos de los que son ahora pues les ha quedado claro, ¿no? A ti te ha saltado la pregunta, Jotablas pues dime tu pregunta porque es que esto va muy rápido. ¿Cuál era la pregunta de Jotablas? ¿Alguien me recuerda? Repite tu pregunta, compañero. No, no existe ningún listado de trabajos que se hayan hecho y me da igual que repitáis los temas. Los temas son, vamos, universales e infinitos. No, coged algo que os interese a vosotros. Tampoco se trata de que me entretengáis a mí lo que diga, joder, he leído quince trabajos sobre películas de piratas. No, se trata de que hagáis un trabajo sobre algo que a vosotros, insisto en ello y voy a insistir siempre, algo que a vosotros os apasione, algo que a vosotros os interese. Que a vosotros os ponga de verdad activos y activas, ¿vale? Porque la universidad muy a menudo acaba convirtiéndose en una cosa demasiado rutinaria, demasiado ligada a algo que haces por sabe Dios qué razón para aprobar o para ir tirando bien aquí ya no. En mi asignatura, compañeras, compañeros, ya no se hace eso. En mi asignatura quiero que trabajéis guiados por vuestras propias ganas de trabajar. Por vuestra propia pasión, así que elegid el tema. ¿Vale? ¿Pensaban hacer un trabajo único para los dos cuatrimestres? Un poco. Vale, para eso están las tutorías. Si hacéis un trabajo de los dos cuatrimestres pues es bueno que lo vayáis consultando con vuestros tutores y eventualmente insisto conmigo también, yo voy a estar ahí. ¿Vale? No, no es más complicado a priori mirar de forma filosófica ninguna de estas cosas. Lo que tienes que hacer es cuando tengas un interés, cegarra, sea el que sea, entonces ver cuáles son los elementos que tú manejas en ese interés, qué cosas das por sentadas. Por ejemplo, si algo te parece bello, pues a lo mejor no te has parado a pensar en qué consiste la belleza. Pues mira, ya tienes un tema filosófico. Me da igual que te parezcan bellos los barcos de papel y que las palomitas de maíz. ¿Sabes? Cualquiera que sea tu tema, si hablas de belleza o de lo interesante o de lo inteligente o de lo sublime, vas a tener que cuestionarte cómo se ha hecho ese concepto. Que tiene una historia y tal. Si hablas de forma filosófica y demás, pues también si hablas de poesía, pues lo mismo. Y ahí tienes el libro de Tokarkevich. ¿Vale? No, no tienes que argumentarme por qué, Marín. No me tienes que decir por qué te interesa un tema. Basta con que te interese y basta con que para aclararlo, para exponerlo, utilices conceptos y preguntas fundamentales de la teoría del arte. Así te servirá. ¿Tu libro de western va de cine y sirve de inspiración? Va de cine y puede servir de inspiración. Yo voy subiendo los materiales que encuentro. Veréis que he hecho una trampa, ahora que no nos oye nadie, y he subido libros que tienen derechos de autor. Pero que están publicados hace 30 años, las editoriales han desaparecido y nadie muestra mayor interés en publicarlo. Subo el PDF considerando que no voy a perjudicar gravemente a los herederos de Adorno o de Marcuse. Pero si me pillan los de Cedro, me van a dar hasta que me guste. Así que lo que hago es subir mis libros para que no tengáis que gastaros dinero comprándolos porque a mí no voy a denunciar a mí mismo. Pero hay más libros por ahí. El del western hay otro sobre porno y militarismo. Hay cosas por ahí que podéis ver. A ver, a ver. No vayáis tan rápidos porque me pierdo. Alguien pregunta ¿El trabajo siempre ha de contrastar dos posiciones filosóficas? Manuela pregunta eso. No, no necesariamente. En un trabajo de investigación puedes escoger voy a exponer las ideas de belleza que tenía Santo Tomás de Aquino y me las cuentas de tal manera que me demuestres a mí, pero sobre todo a ti misma que las has entendido y has sido capaz de sacarle todo el provecho. No tienes por qué contraponerlo. A menudo ayuda. Voy a contraponer las de Santo Tomás con las de Averroes. Mira que bien. A lo mejor así lo entiendes mejor. Pero siempre que sea porque tú lo entiendas mejor. Y no, Marín, no tenéis por qué hablar siempre sobre la belleza. La belleza es un valor clásico pero también podéis hablar sobre la fealdad y los sentimientos también valen, efectivamente. Claro que valen. ¿O es que no entran los sentimientos en vuestra experiencia estética? Cuando tenéis cualquier experiencia relacionada con el ámbito de la sensibilidad. Pues dado que entran podéis también investigarlos porque los sentimientos, aparte de ser algo espontáneo que nos brota y nos sale de nuestros adentros, también tienen una historia y también están relacionados con nuestra manera culturalmente seguramente establecida de vivir de dar cuenta de las cosas. Pues Boza se tiene que marchar y me parece muy bien. Yo también me marcharía. Vamos a ver si hay más dudas fundamentales y si no, resolvemos esta clase en 23 minutos. ¿Vale? Que lo breve es y bueno dos veces breve. ¿Os parece? Podemos empezar, Manuela, por donde queráis. Claro, cuanto más abiertos los trabajos que vais a hacer van a ser fundamentalmente de dos tipos. O bien escojáis un tema muy concreto como el de la Alhambra y ya nos centramos en buscar conceptos estéticos que os sirvan para abordarlo. O bien directamente podéis iros a un planteamiento directamente teórico como puede ser pues eso, el problema de la belleza y de lo sublime como problema teórico, como cuestión general. Así se aplique a una obra de arte de una época o a otra completamente diferente. Pero vamos, eso lo marcará vuestro interés. Marín pregunta y González contesta. Muy bien, las dudas si podéis a los tutores. Lo he dicho antes, lo repito otra vez y si vuestros tutores no os atienden porque no pueden o porque se han puesto de parto o cualquier cosa pues me preguntáis. ¿Vale? Bueno, bueno... ¿De un artista concreto se puede hacer el trabajo? Por supuesto, siempre y cuando como hemos dicho con todos los demás temas al abordar a ese artista concreto problematicéis que es la palabra clave aquellos términos, aquellos conceptos aquellos juicios que hacéis al respecto igual que de lo feo o la desestetización o la estetización, ¿vale? O sea, la clave de hacer teoría del arte la clave de hacer estética obviamente está en eso que acabo de llamar como problematización. Es decir es un proceso de una especie de extrañamiento por el cual en vez de ver las cosas y decir sí, normal, me gusta intentamos plantearnos por qué nos gusta en función de qué categorías de qué valores nos emociona más esto nos emociona más lo otro y nos ponemos a indagar. Porque esas categorías esos valores que nos afectan personalmente sin ninguna duda, que son sentimientos que tenemos como decía antes alguien tienen siempre una intrahistoria tienen siempre un pasado, ¿verdad? Como todos nosotros. Y entonces está bien que con investigadores los abordemos ¿De acuerdo? Manuela pensaba, no os copiéis el Leonardo Yo eso también. Vale Muy bien, te pueden copiar Emanuela, no pasa nada. Podéis indagar la figura de un pensador, claro que sí puede ser Leonardo, puede ser Kant que es un tipo la más entretenido y solicitado o puede ser cualquier otro pensador de la historia estética que iremos viendo las clases van a consistir en eso, yo os voy a ir las que están grabadas ya de hecho consisten en parte en eso, yo os voy a ir contando pues ideas de gente y tal que os abran un poco las perspectivas para poder hacer el trabajo Bueno, vamos a dejarlo aquí Manuela está acojonada ya lo sé, me pones un mensaje cada diez minutos en el foro, Manuela pero ya se te pasará. No tengáis susto, si es muy fácil La rezada, Manuela la rezada No, yo creo que aquí como decía Spinoza no hay que tener ni miedo ni esperanza No, no os preocupéis esta asignatura realmente está desacoplada, pues nos iremos acoplando poco a poco esta asignatura lo que tiene de raro y de complicado es que no es habitual que se plantee una asignatura en la cual tenéis que investigar pero vive Dios que yo soy un tipo cercano y accesible y que me dedico muchas horas a esto así que me vais a tener ahí y vamos, yo creo que acabaréis suele pasar en los demás cursos es lógico que empecéis desacoplados y acojonados y asustados y acabaréis celebrando haber pasado por aquí es lo que suele pasar en todos los cursos Compañeras, compañeros, vamos a pensar todos un rato yo vuelvo al taller de danza contemporánea en el que ni se danza ni se hace nada y nos vemos dejadme solamente que dejen la incertidum del día porque todavía estamos arrancando el curso y tenemos un montón de fallones pero esta semana lo voy viendo ¿de acuerdo? Gracias a vosotras, majetes. Venga, nos vemos Cortamos la comunicación aquí ahora mismo