Buenos días, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud en la asignatura de Introducción a la Microeconomía del Grado de Economía. En esta primera tutoría vamos a hacer una breve introducción a la asignatura. Vamos a ver los temas que se tratan en ella y veremos los temas 1, 2 y 3. En primer lugar tenéis ahí en pantalla lo que es todo el índice del libro de texto de esta asignatura, que es el libro es Introducción a la Análisis Microeconómico de Félix Ibáñez, Mariano Matilla y Rubén Osuna. Está dividido en varias partes, hay un total de 19 capítulos. Los tres primeros son de conceptos iniciales, Introducción, Microeconomía, y Macroeconomía, y la Curva de Transformación y Costes de Oportunidad. Estos tres temas no entran en el examen final. La segunda parte es el Mercado en Equilibrio Parcial, y ahí se ven los temas de la demanda, la oferta y el equilibrio del mercado que se produce por la intersección de esa demanda y oferta. La tercera de las partes sería la Teoría Intermedial de la Demanda, en esto avanzamos un poquito más, y vemos de dónde sale la curva de demanda o la función de demanda de la que se hablaba en el capítulo 4. Para ello vemos en el capítulo 7 la Recta Presupuestaria, en el 8 las Preferencias del Consumidor, en el 9 se estudia lo que se llama Estática Comparativa, en el 10 aparecen los conceptos de Excedente del Consumidor y Curva de Demanda del Mercado, para acabar en el 11 con las Elasticidades, y la variación del Ingreso. La siguiente de las partes trata de la Teoría de la Producción, que es también el origen de esa curva o función de oferta que vimos en el capítulo 5. Veremos en el capítulo 12 lo que es la Función de Producción, en el 13 los Costes de Producción, y en el 14 lo que es la Maximización del Beneficio por parte de las Empresas. La última de las partes de este demario trata sobre los Típicos, los Típos de Mercado. Tenemos el de Competencia Perfecta a Corto Plazo, Competencia Perfecta a Largo Plazo, Monopolio de Oferta, Oligopolios y Teoría de Juegos, que es el último capítulo. Como he dicho antes, en el capítulo 1, 2 y 3 no entran en el examen final. Tampoco entran en el examen final el capítulo 8, las Preferencias del Consumidor, y los capítulos 18, Oligopolios y 19, Teoría de Juegos. No obstante, hoy vamos a ver los capítulos 1, 2 y 3 porque aparecen una serie de conceptos que luego se van a utilizar en el resto de capítulos. Y también nos permite ver en esta introducción una visión global de la asignatura y ver un poco qué es lo que vamos a estudiar a lo largo del curso. Vamos a empezar ya con el primer tema. En él, el primer apartado describe lo que se entiende por actividad económica y en particular por lo que se entiende por actividad productiva. En el siguiente apartado se estudia la organización institucional o social de la actividad económica, que es lo que se llama Sistema Económico de Economía y en el tercero se caracteriza lo que se entiende por economía de mercado y se verá lo que es la noción de precio relativo y precio de una mercancía. En el cuarto apartado se describe el problema de la asignación de recursos al que debe enfrentarse toda economía. Y por último acabamos con la representación del proceso del flujo circular de la renta que tiene lugar en el seno de una economía de mercado que son el tipo de economía que vamos a estudiar en este curso. La actividad económica es aquella actividad humana orientada a la satisfacción de las necesidades materiales de los individuos. Esa actividad económica incluye la actividad productiva como principal integrante y cuyo objeto es obtener un conjunto de bienes materiales o servicios o bien prestar una serie de servicios que al consumirlos satisfagan las necesidades de los individuos. Ese sería el principal integrante de la actividad económica, lo que se llama la actividad productiva. Además de esa actividad productiva, esa producción de bienes o servicios, existe también como actividades económicas el consumo, la distribución, el ahorro y la inversión. Dentro de los diferentes sistemas económicos que nos vamos a encontrar vamos a ver que para empezar un sistema económico o economía es una organización institucional o social de la actividad económica. En distintos países ese sistema económico va a tener características distintas. Nosotros nos vamos a centrar en las economías de propiedad privada de los medios de producción o empresas donde se desarrolla la actividad productiva. Estas empresas utilizan recursos que son las materias primas, los impulsos, los factores productivos que utilizan para su producción. Operan en una serie de mercados, por eso este tipo de economías de propiedad privada se les llama también economía de mercado y los bienes producidos por las empresas reciben el nombre de mercancías. Dentro de las mercancías o de lo que entendemos por bienes o productos se van a incluir tanto los bienes materiales propiamente dichos como los servicios inmateriales, como puede ser la atención médica, la enseñanza, etc. La finalidad por tanto de la actividad económica en su conjunto se organice como se organice, sea el sistema económico que sea, es en último término la obtención de bienes de consumo que satisfagan las necesidades materiales de los individuos. Como tipos de economías o sistemas económicos básicos conocemos o tenemos en mente dos. Por un lado estaría el de planificación centralizada en el cual impera la propiedad colectiva de los bienes de producción y de los recursos naturales, es el sistema que han tenido los países comunistas, marxistas y demás. Y luego tendríamos lo que son las economías de mercado, que son las occidentales, lo que entendemos por economías occidentales cuyos rasgos institucionales son, por un lado, que la actividad productiva se desarrolla en empresas especializadas, es decir, existe división del trabajo, especialización en las tareas productivas y en segundo lugar existe la propiedad privada de los medios de producción, de los recursos naturales y de los bienes obtenidos. Lo que conlleva la aparición del intercambio de productos en el mercado para satisfacer las necesidades de los individuos. Lo cual no quiere decir que haya recursos naturales o algún medio de producción que esté controlado por el Estado, que sea de propiedad estatal, pero en general lo que impera es la propiedad privada tanto de los medios de producción como de los recursos que se van a utilizar como de los bienes obtenidos. Y esos bienes obtenidos son los que en el mercado se van a intercambiar. Al intercambiarse en el mercado va a surgir la noción de precio, que existe solamente en el seno de una economía de mercado. Vamos a ver con un poco más detalle lo que es el concepto de precio y de precio relativo. Vamos a suponer una economía de mercado en la que se producen tres mercancías. Tenemos oro, tomates y vino. Y se intercambian en diferentes proporciones. Por un lado podemos decir que un kilogramo de oro se intercambia por dos kilos de tomates. También podemos decir que un kilogramo de oro se intercambia por cuatro kilos de vino o que dos kilogramos de tomate se intercambian por cuatro litros de vino. Como vemos, tenemos tres mercancías, tenemos la relación de intercambio entre unas y otras y vemos que algunas de ellas son redundantes porque podríamos, si expresamos las relaciones tomando una de ellas, una de estas mercancías como unidad de cuenta o cartón de valor, vamos a reducirla y vamos a obtener los precios relativos. Así podemos decir que un kilogramo de oro se intercambia por dos kilos de tomate y un kilogramo de oro se intercambia por cuatro litros de vino. Con eso estamos ya diciendo cómo se intercambian todos los bienes de esta economía de tres productos. También podemos expresar esta última relación de forma que, digamos, un kilo de tomates se intercambia o vale 0,5 kilos de oro o un litro de vino se intercambia por 0,25 kilos de oro. Los precios relativos, no tanto los precios absolutos de cuántos euros, cuántas pesetas vale algo, sino los precios relativos, lo que valen en función de otro bien, son las relaciones de intercambio vigentes entre los productos obtenidos en el seno de una economía de mercado. Cuando tomamos uno de ellos, en este caso hemos tomado el oro, como referencia. Es decir, cuando expresamos las relaciones de intercambio posibles entre las diferentes mercancías de esa economía en función de una de ellas escogida arbitrariamente. En nuestro caso hemos elegido el oro. Podemos formalizar un poco esto y generalizarlo si consideramos que P1 es el precio del oro, P2 es el precio del tomate y P3 es el precio del litro de vino. Entonces tendríamos, de acuerdo con la relación que habíamos establecido, que un P2 es igual a 0,5 P1, que P1 es el precio del oro y P2 es el precio de los tomates. Dividiendo, teniendo la relación entre los precios, tendríamos el conjunto de precios relativos que es compatible con cualquier nivel de precios. Es decir, con cualquier unidad de cuenta, hablemos en pesetas o hablemos en euros. El precio P2 partido por P1 nos daría la relación 0,5 entre tomates y oro. En lo que sigue consideraremos el dinero en su aspecto de patrón de valor o unidad de cuenta con lo cual el valor de todos los bienes se va a expresar en lo que es dinero. Lo que a nosotros nos interesa explicar son los precios relativos y no el nivel de precios, no la cantidad física de unidades de cuenta que se utilizan, sino los precios relativos. A continuación vamos a ver cuál es el problema fundamental de la economía, de cualquier economía. Las economías o las estructuras económicas se enfrentan a unos problemas básicos que son qué producir, cuánto producir, cómo producir y para quién producir. Esto es lo que se llama la asignación de recursos y va a ser en estas economías de mercado a través de los precios relativos que regulan los intercambios entre las mercancías, los que van a garantizar una determinada asignación de recursos en la economía. Vamos a ver ya el último apartado, este primer tema que va a tratar sobre el flujo circular de la renta que lo veremos a continuación y en el que nos vamos a encontrar para empezar con unos agentes que son empresas, una empresa privada y economías domésticas que son los consumidores. Y por otro lado nos vamos a encontrar con dos mercados en los que interactúan estos agentes, las empresas y las economías domésticas. Estos mercados van a ser el de factores productivos y el de bienes de consumo. En el de factores productivos lo que se va a intercambiar es el trabajo. Las economías van a ofertar su trabajo y ahí lo van a comprar lo que son las empresas. Vamos a ver el dibujo del flujo circular y entonces veis que tenemos por un lado los agentes que hemos dicho, empresas y economías domésticas. Y por otro lado los mercados, el mercado de factores y el mercado de bienes de consumo. Bien, estos agentes y estos mercados están relacionados y podemos ver que existen como tres circuitos distintos que unen agentes y mercados. Vamos a empezar por el anillo exterior y vamos a recorrerlo entero. Vamos a ver, por ejemplo podemos empezar diciendo que las empresas ofrecen lo que producen, sus bienes, ofrecen bienes de consumo en el mercado de bienes de consumo. O sea una empresa produce un producto y lo lleva a un mercado de bienes de consumo. En ese mercado de bienes de consumo es demandado por las economías domésticas o los consumidores. Estas economías domésticas a su vez ofrecen sus recursos, su trabajo en el mercado de factores. Y en ese mercado de factores es donde las empresas demandan trabajadores para utilizarlos en la producción de bienes de consumo. Este sería el primero de los circuitos. Luego tendríamos un segundo circuito que va en sentido contrario, que sería el siguiente, en el que por ejemplo pues las economías domésticas al comprar esos bienes de consumo gastan sus rentas en el mercado de bienes de consumo. Ese dinero que han entregado los consumidores son ingresos por ventas que reciben las empresas. Las empresas a su vez pagan las rentas, los salarios a los trabajadores que han contratado en ese mercado de factores y las economías domésticas reciben esos ingresos que serán los que utilizarán para comprar los bienes de consumo. Ya tenemos pues dos circuitos. Nos quedaría el tercer circuito, que es el más interior, ya que los ingresos de los consumidores no provienen sólo de lo que obtienen al vender su trabajo en el mercado de factores sino de los beneficios distribuidos de las empresas. Este es el tercer circuito, el más interno, y en este se resaltan, habría que resaltar estas flechas que nos indican identidades contables. Sobre el flujo circular volveremos también en la asignatura en el segundo cuatrimestre de introducción a la macroeconomía. Para acabar este primer tema vamos a ver otra vez el esquema general de este tema. Actividad económica, de qué se compone, sistema económico, qué es lo que tiene, economías de mercado, cuáles son sus recursos institucionales y el concepto de precio, cuál es el problema de la asignación de recursos, qué producir, cuánto, cómo y para quién producir y por último el flujo circular de la renta donde aparecen agentes, mercados, empresas, economía doméstica, mercados de factores productivos y de bienes de consumo. Bien, esto sería el tema 1. Vamos a pasar al tema 2 que trata sobre la microeconomía y la macroeconomía. Comienza definiendo lo que es el equilibrio parcial y el equilibrio general. Cuando hacemos análisis del funcionamiento de mercados se puede abordar de dos formas. Una sería haciendo análisis de equilibrio parcial que consiste en el estudio de un solo mercado, de un mercado aislado, de un producto que se enfrentan por una parte los oferentes y los demandantes de ese bien o de ese producto. En estos análisis todo lo demás, por ejemplo la renta que tengan los demandantes, el precio de los restantes bienes distintos del que estamos estudiando, se consideran como dados, por lo que en el equilibrio parcial simplemente se centra en la determinación del precio y el equilibrio del mercado correspondiente al bien que estamos estudiando. En el equilibrio general se considera el equilibrio simultáneo de todos los mercados de bienes y recursos, no solamente de los bienes que se producen sino también del mercado de factores y tal. Ese equilibrio general toma como punto de partida el flujo circular de la renta desagregado visto en el capítulo anterior. En este caso ni la renta, ni los precios de bienes, ni los precios de los factores se consideran dados, sino que son el resultado del equilibrio simultáneo que se produce en todos esos mercados que constituyen la economía en su conjunto. En el apartado de microeconomía y macroeconomía definimos lo que es microeconomía, que es lo que se estudia en este cuatrimestre, que estudia la asignación de recursos que hemos visto en el capítulo anterior dentro de una economía con propiedad privada, que la hemos definido en el capítulo anterior, de los medios de producción que se limitan a ofertar lo que se denomina bienes privados. No estudiamos en este curso lo que son bienes públicos. En microeconomía se toma como punto de partida el flujo circular de la renta a un nivel desagregado, donde se pone el énfasis en la demanda y oferta de bienes de consumo y no de bienes de inversión. Bienes de inversión serían aquellos que se van a utilizar en un proceso productivo posterior. La macroeconomía está interesada, la macroeconomía se estudia en el segundo cuatrimestre, está interesada igualmente en la asignación de recursos, igual que la microeconomía, pero se centra fundamentalmente en la determinación del nivel de empleo de la mano de obra y en la determinación del nivel de precios de la economía en su conjunto. Así como la microeconomía estudiaba el equilibrio en ese mercado desagregado, la macroeconomía se centra fundamentalmente en la determinación del nivel de empleo y del nivel de precios en conjunto de la economía. La macroeconomía sí que tiene en cuenta también los bienes de inversión y también tiene en cuenta la intervención del Estado con políticas de gasto, o sea, políticas fiscales y políticas monetarias. El punto de partida también es el modelo de flujo circular que hemos visto en el capítulo anterior, pero agregado para la economía en su conjunto. También define en este capítulo lo que son los modelos teóricos. En el estudio económico se utilizan muchos modelos que son representaciones simplificadas de la realidad. Son instrumentos analíticos que nos permiten analizar ciertos hechos reales que no son evidentes o que pueden ser paradójicos y que nos permiten identificar las condiciones necesarias para que se produzca un determinado fenómeno o cosas parecidas. O sea, no tratamos de ver todo el funcionamiento de la economía en su conjunto sino que lo reducimos a un aspecto muy concreto pero que nos sirve para ver a partir de ahí cómo va a funcionar la economía en su conjunto. En el próximo capítulo, por ejemplo, estudiaremos un modelo que es el de la curva de transformación de una economía. Vamos a ver ese tercer capítulo que se titula La curva de transformación y el coste de oportunidad. Aquí van a aparecer una serie de conceptos que si bien, como digo, estos tres primeros temas no son tema de examen pero sí que estos conceptos que se utilizan aparecen luego también. El coste de oportunidad, la productividad marginal, la curva de transformación, etc. En este capítulo vamos a estudiar el de la curva de transformación de una economía simple y la noción de coste de oportunidad. Después veremos el concepto de la productividad marginal de un factor productivo. En microeconomía utilizaremos mucho ese término de marginal, productividad marginal, coste marginal, beneficio marginal, etc. Y veremos cómo puede desplazarse esa curva de transformación. Bien, empezamos con la curva de transformación. Vamos a considerar en este modelo una economía muy simple en la que sólo se emplea el factor trabajo. El factor trabajo lo vamos a representar con la letra L mayúscula. Y se obtienen dos bienes. Los bienes van a ser X y Z. Vamos a considerar, por ejemplo, que el bien X es bien de consumo y que el bien Z es un bien de inversión. Vamos a suponer que los procesos productivos más eficientes disponibles en esa economía son los representados por estas funciones. Decimos que son los procesos productivos más eficientes porque obtienen, dentro de los posibles procesos productivos que puede desarrollar una empresa, obtienen la mayor cantidad de producto con una determinada cantidad de factor, con una determinada cantidad de trabajo, o bien que con la misma cantidad de trabajo obtienen más producto que otros procesos. O sea, lo podemos definir tanto por que se obtiene una determinada cantidad de producto con la mínima cantidad de factor trabajo, o bien que con una determinada cantidad de factor trabajo, con esta técnica obtenemos la máxima cantidad de producto. A y B en estas funciones son parámetros positivos y la variable LX nos indica el número, la cantidad de trabajo, el número de horas de trabajo que se dedican al proceso productivo X. Entonces la cantidad obtenida de producto va a ser proporcional a la cantidad de, de cantidad de trabajo usada. Si duplicamos la cantidad de trabajo vamos en este caso a duplicar la cantidad de producto. Estos procesos de producción o funciones de producción tienen lo que se llaman rendimientos constantes porque la cantidad producida, la cantidad de X, de bien de consumo, de Z y bien de inversión siempre varían en la misma proporción. Duplicamos la cantidad de trabajo, duplicamos la cantidad de producto obtenido. Por eso son rendimientos constantes. Podemos representar gráficamente aquí estas dos funciones. Tendríamos en el eje de ordenadas los bienes X y Z y en el eje de accesas tendríamos la cantidad de horas de trabajo obtenidas utilizadas en cada uno de los procesos productivos. Tal y como vemos son dos líneas rectas por la función que hemos establecido. Entonces con esas funciones vemos cómo va a variar la producción de cada uno de los bienes, del bien de consumo o bien de inversión en función de la cantidad de horas de trabajo que utilicemos. Cuantas más horas de trabajo utilicemos en la producción de uno de los bienes más producto vamos a obtener. Pero además de ver que cuanto más trabajo utilizamos en un sistema productivo más producto obtenemos, nos puede interesar saber cuánto se va a producir de cada bien, cuánto se va a producir en una economía en conjunto de bienes de producción y de bienes de consumo. Para ello lo que vamos a hacer es obtener lo que se llama el conjunto de posibilidades de producción y entonces tomamos esas funciones de producción que estaban en la pantalla anterior y despejamos la cantidad de trabajo. Tendríamos X, el producto obtenido dividido por el parámetro A es la cantidad de trabajo utilizada y Z partido de B es la cantidad de trabajo utilizada en la producción de bienes de inversión. Si consideramos que la cantidad de trabajo está dada, o sea hay una cantidad máxima de trabajo, por ejemplo una persona el día tiene 24 horas y hay un máximo de horas que podemos establecer que es la que puede dedicar a trabajar, 12, 16, las que fueran. Existe una cantidad limitada de horas de trabajo. Con lo cual la cantidad de horas de trabajo dedicadas a la producción de bienes de consumo y de bienes de inversión tiene que ser menor o igual a la cantidad de factor trabajo que tenemos. Con lo cual tenemos esta expresión de aquí LX más LZ tiene que ser menor o igual que la dotación inicial de trabajo, que lo reflejamos con la L con la barra encima. Entonces en esta expresión sustituimos LX y LZ por las expresiones anteriores. X partido por A más Z partido por B tiene que ser menor o igual que L. Y si de ahí despejamos el bien de inversión Z tendríamos que Z tiene que ser menor o igual que B por L menos B partido por A por X. ¿Qué significa esto? Que de acuerdo con esta expresión si la cantidad producida de bienes de consumo es cero, si X es cero, entonces la producción de bienes de inversión de Z es máxima y sería B por L. El parámetro que tenía la función de producción B multiplicada por la cantidad total de horas porque las estamos dedicando totalmente a la producción de bienes de consumo. Y sin embargo, si la producción de bienes de inversión fuera cero, entonces la cantidad máxima de bienes de consumo que obtendríamos sería A por L. En el caso de que utilicemos totalmente la dotación disponible del factor productivo trabajo, entonces tendríamos ya una igualdad, no una desigualdad como teníamos en esta expresión. La igualdad sería esta de aquí. X partido por A más Z partido por B igual a L. Al despejar Z obtenemos la ecuación de una recta, porque podríamos representarla en un eje de coordenadas. Z y X serían las variables. Z la obtendríamos en coordenadas como variable dependiente. X la tendríamos en abscisas como variable independiente. Y BL sería el punto de corte con el eje de ordenadas. AL barra sería el punto de corte con el eje de abscisas. Y menos B partido por A sería la pendiente de esta recta. Como veis, BL es la cantidad máxima de bienes de inversión que se obtiene, que se puede obtener y eso se produce cuando la cantidad producida de bienes de consumo es cero. Y AL es la cantidad máxima que se puede producir de bienes de consumo y eso sucede cuando la cantidad producida de bienes de inversión es cero. Bien, veamos ahora en este gráfico el concepto de conjunto de posibilidades de producción y lo que es la curva de posibilidades de producción o curva de transformación. El triángulo que está representando en color grisáceo nos indica todas aquellas combinaciones de bienes de producción y de bienes de consumo que esta economía puede producir. Cualquier punto situado en el interior de este conjunto, como los que estoy marcando, son puntos accesibles que esta empresa o esta economía puede producir y que se corresponderían con una determinada cantidad de bien de inversión, por ejemplo, de una determinada cantidad de bien de consumo. Entonces todo lo que está en el triángulo coloreado son puntos factibles, son combinaciones de bienes que se pueden obtener. Sin embargo, este punto que he marcado, este primero, no es una combinación eficiente, no es una producción eficiente. ¿Por qué? Porque puedo incrementar la cantidad de trabajo y obtener mayor cantidad de producto de bienes de consumo, de bienes de inversión o de los dos. Con lo cual, los puntos que se sitúan en lo que llamamos curva de posibilidades de producción o curva de transformación son también puntos factibles que se pueden obtener por la economía y, además, todos los de esa línea y sólo ellos son puntos eficientes. ¿De acuerdo? Puntos situados fuera del conjunto de posibilidades de producción, por ejemplo este que he señalado ahora, no son factibles. La economía no puede acceder a ellos. No se puede conseguir esa combinación de bienes. Bien, ¿qué más podemos decir de aquí? Pues la pendiente de la curva de transformación menos b partido por a recibe el nombre de relación marginal de transformación. Analíticamente esta relación marginal de transformación la tendríamos con esta expresión. Relación marginal de transformación va a significar lo que varía la producción de z al variar la producción de x en una unidad y va a ser igual a menos b partido por a, que es la pendiente de la curva de posibilidades de producción. ¿Qué significa esto en la relación marginal de transformación? Supongamos que partimos de este punto de producción de bienes de consumo y lo incrementamos en una unidad. Si yo incremento la producción de bienes de consumo en una unidad, yo partía de una situación como esta, con esta cantidad de bien de consumo y de bien de inversión, bueno, pues ¿qué sucede? Si yo incremento ahora la producción de bienes de consumo en una unidad y paso a este punto de aquí, ¿qué es lo que sucede? Que voy a tener que reducir la producción de bienes de inversión. Y esto es lo que nos dice la relación marginal de transformación, que si yo incremento en una unidad la producción de uno de los bienes, tengo que reducir en alguna cantidad la producción del otro de los bienes. ¿Y en qué cantidad? Pues concretamente en el que nos da la pendiente de la recta de transformación. Estamos hablando del caso de una recta. Y esto, puesto que se trata de una recta, la relación marginal de transformación es constante en toda ella. Por lo tanto, si yo incremento la producción de bienes de consumo en una unidad en esta situación, también tengo que disminuir en la misma proporción que antes la producción de bienes de inversión. Esto es lo que se llama el coste de oportunidad, que es lo que yo tengo que dejar de producir del bien de inversión cuando incremento en una unidad la producción del bien de consumo. En este caso, ¿qué estamos hablando? De rendimientos, de funciones de producción de rendimientos constantes cuya curva de transformación es una línea recta, el coste de oportunidad es constante, la pendiente es constante, la relación marginal de transformación es constante y coincide con la pendiente de esta recta de transformación. Lo que pasa es que no tiene por qué ser siempre así. Hemos puesto en el ejemplo dos funciones de producción lineales, pero puede ser que alguna de ellas no sea lineal y que tenga rendimientos decrecientes. Vamos a verlo con un ejemplo. Vamos a considerar ahora que esta función de producción de bienes de consumo, en lugar de ser A por L como era antes, es A por L elevado a 1 medio. Esta ya no es una función lineal. ¿Qué sucede aquí? Que si antes, con la función lineal que teníamos, si duplicábamos la cantidad de trabajo, duplicábamos la cantidad de producto. Ahora con esta función, si duplicamos la cantidad de producto, o sea, la cantidad de factor, no duplicamos la cantidad de producto porque ya no sería 2A, sino que será raíz de 2 por A, será la cantidad que se incremente. Tal y como vemos aquí, si incrementamos una unidad en este tramo, una unidad de trabajo, la cantidad de producto se incrementa en esta cantidad. Si cuando ya llevamos acumuladas muchas horas de trabajo, incrementamos una hora más, la cantidad de producto se incrementa, pero se incrementa mucho menos que con la primera, con las iniciales. Entonces, aquí tenemos representada gráficamente esta función de producción que no es lineal. Ahora podemos repetir el análisis para obtener lo que es la curva de transformación utilizando esta función no lineal con la del bien de inversión que sería la misma que habíamos utilizado. Y vamos a hacer el mismo análisis. Tenemos aquí las dos funciones de producción Despejamos la cantidad de trabajo, L. Aplicamos la condición de que la suma de la cantidad de trabajo empleada en la producción de bienes de consumo y la cantidad de trabajo empleada en la producción de bienes de inversión tiene que ser igual a la cantidad total de trabajo, a la dotación inicial de trabajo. Y sustituimos el X por su expresión y el Z. Despejamos también. Aplicamos igual que antes LZ y tendríamos ahora esa función, esa curva de transformación que sería BL menos B por X partido por A al cuadrado. La relación marginal de transformación sería menos 2B, en este caso haciendo la derivada de esa función con respecto a X, nos daría menos 2B partido por A al cuadrado por X, que es menor que 0. ¿Que es menor que 0? ¿Por qué? Porque A y B hemos definido que eran positivos. Los dos parámetros positivos. A está elevado al cuadrado, con lo cual sigue siendo positivo. X también es positivo siempre. Se produce una cantidad positiva. Con lo cual esta expresión en conjunto por este signo menos que tenemos aquí es negativo. ¿Qué significa? Como en el caso anterior también era negativo. ¿Qué significa que la relación marginal de transformación es negativa? Bueno, pues significa que cuando incrementemos una de las variables, los bienes de consumo, la de bienes de inversión tiene que reducirse. O sea, van a seguir direcciones diferentes al tener una relación negativa. Incrementos de una variable producen descensos en la otra y viceversa. Esto es lo que nos dice el signo de esta expresión. Aquí representamos gráficamente esa curva, o podemos representar gráficamente esta curva de transformación y pensemos que tuviera esta forma. Tendríamos igualmente la cantidad máxima de bien de inversión que se puede producir, BL. La cantidad máxima de bien de consumo que se puede producir, AL elevado a 1 medio. Esta sería la función que está representada, la curva de transformación. Y esta sería la pendiente que hemos calculado. Que es lo que nos dice lo que es la relación marginal de transformación. ¿Qué es lo que sucede con el coste de oportunidad? El coste de oportunidad, en el caso anterior hemos visto que era constante. Vamos a ver lo que sucede en este caso. Cuando la pendiente de esta curva ya no es constante. Porque depende del valor de X. Antes era menos B partido por A. Con lo cual era constante en todos sus puntos. Ahora es menos 2B partido por A cuadrado, pero multiplicado por X. Con lo cual la pendiente va a variar en función del valor que tenga X. Vamos a ver lo que sucede con el coste de oportunidad cuando pasamos de un punto a otro. Vamos a empezar cuando pasamos de este punto a este otro punto. Incrementamos la producción de bienes de inversión en una unidad. Entonces, la cantidad inicial de bienes de consumo producida era esta. La cantidad de bienes de inversión correspondiente a este nivel de producción era esta. Y ahora hemos incrementado en una unidad. Al incrementar en una unidad, digamos que pasamos aquí en bienes de consumo. Y como es obvio, porque la relación marginal de transformación es negativa. Tenemos que disminuir la producción de bienes de inversión en esa pequeña cantidad. Ese coste de oportunidad que tiene cuando la curva era lineal era constante. En este caso, como la curva no es lineal. Cuando incrementamos en una unidad la producción de bienes de consumo partiendo de aquí. Hasta aquí. Vamos a ver que por un lado el nivel de bienes de consumo era este. Y el que le correspondía de bienes de inversión era este. Y ahora al incrementar en una unidad los bienes de consumo. Incrementamos una unidad, incrementamos lo mismo. Pero la reducción que se tiene que hacer de bienes de inversión es ahora mucho mayor. Bien. Con esto vemos que conforme vamos incrementando la cantidad. En este caso, la cantidad producida. Incrementando lo que producimos de bienes de consumo. Tenemos que renunciar cada vez más a una cantidad mayor de bienes de inversión. Vamos a ver ahora el concepto de productividad marginal de un factor productivo. El factor productivo. En este caso que estamos considerando solo tenemos uno. Es el factor trabajo. Vale. Entonces, de las funciones de transformación que habíamos utilizado. Las lineales. Obtenemos la curva de transformación. La relación marginal de transformación. La relación de transformación. Que es menos b partido por a. Y el parámetro b que tenemos en la relación marginal de transformación. Lo podemos obtener también haciendo la derivada. El parámetro b. La derivada de esta función con respecto a l. Que es lo que nos dice esta expresión. La derivada de z con respecto a lz es b. Y de la misma forma la derivada de x con respecto a lx es a. Con lo cual b no solamente es. El numerador de la relación marginal de transformación. Sino que además es lo que llamamos productividad marginal del factor trabajo. Empleado en la producción de z. Es decir, b sería lo que se incrementa la producción de bienes de inversión. Cuando se incrementa en una unidad cuando aumentamos o con la última unidad. El factor trabajo empleado. Cuando incrementamos en una unidad el factor trabajo. La cantidad de producción de bien de inversión se incrementa en b. Y lo mismo podemos decir de a. Que es también la productividad marginal del factor trabajo empleado. En la producción de bienes de consumo. La última unidad que añadamos de factor trabajo. Nos va a incrementar la cantidad de bienes de consumo en a. Con lo cual la relación marginal de transformación que habíamos definido como menos b partido por a. También la podemos definir como el cociente en negativo entre las productividades marginales de los factores. Productividad marginal de lz partido por productividad marginal de lx. En el caso de que tengamos una función de producción que fuera con rendimientos decrecientes. Como la segunda que hemos utilizado. Haríamos lo mismo. La productividad marginal con respecto a lx es a medios por lx elevado a menos 0,5 que es positiva. Y la segunda derivada sería menos a cuartos por lx elevado a menos 1,5. Que es negativa. ¿Qué nos quiere decir esto? Que la productividad marginal del factor trabajo en esa función de producción de bienes de consumo que no es lineal también es positiva. Lo que indica que aumentando la cantidad de factor trabajo aumentamos la cantidad de producto obtenida. Pero que ese incremento no es constante. Como en el caso de producción con rendimientos constantes. Porque esa segunda derivada que hacemos de 2lx sobre d2 cuadrado x igual a menos a cuartos por lx elevado a menos 1,5. Al ser negativa nos dice que esa productividad marginal es decreciente en valor absoluto a medida que se aumenta la cantidad aplicada al factor trabajo. Porque la segunda derivada es menor que 0. Igualmente se cumple que la relación marginal de transformación, que tenemos aquí abajo, es igual al cociente de las productividades marginales de los factores. Por último vamos a ver cómo podemos conseguir que se desplace la curva de transformación. Por lo que hemos visto hasta ahora sabemos que la dotación del factor trabajo y las técnicas o procesos productivos empleados determinan la forma, determina la curva de transformación y la forma geométrica que adopta. Que sea una línea recta, que sea una curva cóncava con respecto al origen, etc. Si alteramos la dotación del factor productivo, en este caso sólo estamos utilizando un solo factor productivo o la técnica empleada en la obtención de uno de los dos bienes podemos obtener una curva de transformación diferente. En este caso, por ejemplo, lo que haríamos sería incrementar la dotación inicial de trabajo. O sea, aumentamos la cantidad de otras de trabajo que se pueden utilizar tanto en un proceso productivo como en otro. Con lo cual, la función de la curva de transformación que inicialmente sería la azul, al aumentar la dotación inicial de trabajo se va a desplazar hacia afuera permitiéndonos la producción tanto de más bienes de consumo como de más bienes de inversión puesto que esa cantidad total de trabajo está disponible para ambos procesos productivos. ¿Qué es lo que sucedería si se produce una mejora en la eficiencia de un proceso productivo o hay una mejora tecnológica, etc., etc.? Pues claro, aquí ya depende sobre qué tipo de bien afecte, a qué tipo de bien afecte. Si esa mejora tecnológica es una mejora tecnológica que afecta a la producción de bienes de consumo entonces eso significa que con la misma dotación inicial de bienes del factor trabajo dedicada a la producción de bienes de consumo ahora podemos obtener más cantidad de bienes de consumo. Sin embargo, como esa mejora no afecta a la producción de bienes de inversión pues la cantidad que podemos seguir produciendo va a ser la misma. Aquí se ha producido también un desplazamiento pero solamente afecta en este caso al eje de abscisas aumenta el punto de corte porque la mejora tecnológica que he comentado afectaría solamente a la producción de bienes de consumo. Por último, ya vamos a ver otra vez el esquema general de este tema con lo que hemos visto. Lo que era la curva de transformación, una curva de transformación lineal, una curva de transformación dependiente que no fuera lineal. Hemos visto también el concepto de coste de oportunidad y de relación marginal de transformación. Luego hemos visto lo que era la productividad marginal de un factor productivo y luego cómo se podía desplazar esa curva de transformación. Bueno, pues hasta aquí tenemos lo que son estos tres primeros temas vistos un poco rápido que no entran en el examen final pero que bueno, vamos a ver que en los temas siguientes cuando aparezcan otra vez conceptos como coste de oportunidad y demás vamos a saber un poco ya mejor de qué nos están hablando. Esto es todo por hoy, el próximo día veremos los capítulos 4, 5 y 6 si no hay problema que será dentro de dos semanas. El martes 14... el 21, el 21 de octubre tendremos la siguiente tutoría. Hasta entonces, muchas gracias por vuestra asistencia en directo o en diferido. Si observáis alguna rata en las pantallas que os he ido poniendo en lo que os he dicho pues hacedmelo saber para corregirlo en el futuro. Muchas gracias a todos y hasta el próximo día.