Bien, buenas tardes a todos. Empezamos entonces la segunda sesión de tutorías de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado en Estudios Ingleses y de Comunicación Oral y Escrita en Español I del Grado en Lengua y Literatura Española. Bueno, vamos a repetir gran parte de la información que apareció en la tutoría anterior porque hoy la primera parte de la clase la vamos a dedicar a la presentación de la guía 2. Es decir, dónde está la guía 2, cómo me descargo la guía 2 y qué contiene la guía 2. En la tutoría del lunes pasado, día 6, hicimos la introducción de Comunicación Oral. Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado en Estudios Ingleses, que la mayoría sois de esa asignatura. Pero hay una buena parte que está cursando la asignatura Comunicación Oral y Escrita en Español I del Grado en Lengua y Literatura Española. El otro día os pedí paciencia y os dije, el próximo día estará la clase dedicada a vosotros. Entonces hoy vamos a presentar la guía 2 de la asignatura del Grado en Lengua y Literatura Española. Con la... Los materiales, con el temario, con las fechas de la prueba de evaluación a distancia o evaluación continua y con las... Hay una compañera que no la veo, por eso hago así. Y con las... Y con la evaluación. ¿Vale? También vamos a hablar sobre los exámenes porque yo el otro día cargué un poco las tintas con la dificultad de esta asignatura. Mi intención era efectivamente asustaros. Y lo conseguí. Y de hecho hay gente ya preparando el examen como si el examen fuese la semana que viene. Con lo cual mi intención es que cuando lleguéis al examen digáis, bueno, el tutor Carriazo era un exagerado y esto no era tan difícil como él decía. Pero entre ese momento y el lunes pasado habréis estudiado y supongo que habréis aprendido cosas que es mi verdadero objetivo. Que estudiéis y que aprendáis cosas. Y supongo que el vuestro... Pagar la... Bien. Si os parece, entonces comenzamos. Para los que estéis viendo la asignatura grabada, a los compañeros que están aquí presentes les he pasado una lista para que me manden su cuenta de correo electrónico de la UNED. Y he pedido a los que siguen la conferencia, la tutoría en directo y también a los que la sigáis en diferido que me mandéis un correo a mi dirección. En ese correo, si queréis participar en el periódico de la asignatura, el viernes salió el primer número del periódico de la asignatura y agradezco a arroba caracoleira su participación. Aunque su participación tenía que ver con el ébola y no era un asunto muy lingüístico, pero bueno, como era la única que participaba se incluyeron sus noticias. Si queréis participar en el periódico me tenéis que incluir en ese correo electrónico vuestra cuenta. De modo que yo os pueda incluir en la lista de tuiteros que participan en el periódico. Para comunicarse conmigo, el medio preferente es el correo electrónico de tutor, que es el que aparece ahora mismo en la pizarra electrónica. Es decir, joscarriazo.uned.es Os podéis comunicar conmigo por Twitter, os podéis comunicar conmigo por Facebook, pero prefiero que lo hagáis... ...por el correo electrónico, que es la manera que yo tengo de tenerlo más organizado. La grabación se graba ahora en directo, pero las grabaciones necesitan ser editadas. Por lo tanto, la grabación no está disponible en el momento de finalizar la clase. La grabación está disponible a lo largo del día siguiente. La semana pasada, por Twitter, por Facebook, por la mañana, la gente decía... ...tengo un problema, tengo un problema. ...que no accedo a las tutorías, posiblemente hay un error, posiblemente hay un problema, posiblemente todo Madrid está muriendo de ébola en este momento. No, no, no nos estamos muriendo de ébola, el profesor estaba bien, pero el día martes, en cómputo romano, dura hasta el ocaso. Y en cómputo griego, hasta las 12 de la noche. Es decir, hasta las 12 y 5 de la noche no se puede decir... ...ha habido un problema, el profesor está en Carlos III ingresado de ébola. No. Entonces, hasta que... ...el día esté corrido, no hay ningún problema. Simplemente es que el profesor está preparando los materiales que van junto a la grabación. La gente que la semana pasada se bajó los materiales de la grabación en directo... ...esos no son los materiales de la grabación. Los materiales de la grabación, los que se bajaron, eran materiales del curso pasado... ...que se me había olvidado a mí borrar y eran materiales, digamos, en bruto. Esos materiales pueden tener algún error y por eso yo los corrijo. Además, yo siempre traigo más diapositivas de las que vamos a ver... ...pues porque nunca se sabe si va a haber muchas interrupciones, pocas interrupciones... ...la clase va a ser más dinámica o menos dinámica... ...entonces yo no sé hasta qué diapositiva vamos a ver... ...y por eso tengo que editar y cortar las diapositivas antes de ponerlas a vuestra disposición. Eso explica, y la inveterada costumbre de no hacer nada útil antes del mediodía del profesor... ...que los materiales no estén... ...no, no, hago otras cosas que no son útiles... Bueno, entonces no hay ningún problema si el martes a las 2 de la tarde todavía no se ha colgado la documentación. También hay algunos alumnos que me han escrito y que quieren verme en mi despacho. Los horarios de tutorías de atención a los alumnos en el despacho... ...yo también estoy otras horas en el despacho pero no haciendo a los alumnos en esas horas... ...están en mi página web. En mi página personal, entonces la tenéis también ahora en la pizarra. En mi página personal tenéis los horarios que son miércoles de 10 a 7 de la tarde... ...con una hora para comer y jueves de 10 a 2 de la tarde. Entonces si queréis ir a mi despacho en la séptima planta del edificio de Humanidades de la UNED... ...en Senda del Rey 7 podéis ir. Pero os recomiendo que previamente me citéis sobre el tema. Sobre todo por la hora de comer, porque hay veces que voy a comer a las 3.30 y a las 2... ...entonces así nos aseguramos de que voy a ser. También podéis llamar a la tópera, ahí tenéis el número. Bien, si os parece hacemos la presentación de la día 2. ¿Hay alguna duda entre los presentes o entre los conectados por internet? Yo tengo un problema de concepto. ¿Pero si soy joven o soy...? Una compañera pregunta, es una compañera que es del grado de Lengua y Literatura Españolas. Si recuerdo bien, ¿no? Sí. En el caso de los que estáis matriculados en el grado de Lengua y Literatura Españolas... ...soy solamente vuestro tutor. Es decir, no formo parte del equipo docente de Comunicación Oral y Escrita en Español 1. Solamente del equipo docente de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 1... ...del grado en Estudios Ingleses. Entonces sí, es un suyo. Soy vuestro tutor. Y las personas que vienen aquí, ¿qué son? Son Paloma Cuesta, Ana Jimena, Deza Enríquez y Ángeles Estevez. Son el equipo docente. Son tres chicas estupendas. Ellas son el equipo docente. De todas maneras, como yo soy vuestro tutor, si queréis venir a mi despacho os atiendo como profesor. ¿Alguna otra duda? ¿No? Ninguna duda. Pues que están conectados. Bien. Pues entonces, los contenidos, tal como estaban distribuidos en las fotocopias que os repartí y que os podéis descargar también si accedéis a la grabación del lunes pasado, los contenidos se distribuyen igual para los dos grados porque yo soy tutor igual de los dos grados. Entonces hoy estamos en la segunda semana, 13 de octubre. Entonces vamos a hacer la presentación de la guía 2 y el tema 1. El resto de la distribución es igual. O sea que... Aquí no hay ninguna diferencia. Vamos a ver cómo puedo acceder yo a la guía 2. Es decir, presentación de la guía 2. Cuando alguien nos presenta a otra persona, pues lo primero que hace es enseñarlo. Indicarlo. Bien. Vosotros cuando entráis en la página web de la UNED veis esto. ¿Todos conocéis esta página? ¿Ya os suena? Sí. En estos botones tenéis distintos accesos. En este que está señalado con esta flecha es donde está la guía de la asignatura y ahí es donde está la guía 2. Este otro que pone tareas, esto es del grado de lengua y literatura españolas. El grado en estudios ingleses es ligeramente diferente, pero también tenéis un botón que es guía de estudio y un botón que es tareas. Este botón de tareas es el que tenéis que utilizar para entregar las pruebas a los estudiantes. Lo repasaremos cuando se acerque la fecha. Pero cuando se dice mediante el sistema de entrega de tareas que aparece en la web de la asignatura se refieren a este botón. También lo tenéis aquí. Aquí hay una tutoría, esto sería tareas, tutoría, en ese acceso tendréis los materiales de tutoría. Yo mañana ya crearé el foro si es posible y ahí pondré los enlaces a las grabaciones ¿vale? En el grupo de tutoría de Madrid que es el gobierno de Marañón que es al que pertenecéis vosotros. Luego, en el grado de estudios ingleses tenéis. Perdón, en el grado de lengua y literatura española tenéis dos libros, luego los veremos y os los enseñaré y una serie de materiales. Materiales de lectura obligatoria que entran en el examen, texto de apoyo y de estudio, el hecho de que sea de estudio quiere decir que es obligatorio y luego materiales complementarios. Ahora mismo tenéis solamente los materiales del tema 1, entonces yo recomiendo que para la semana que viene. Un culpiparlero diría de cada la semana que viene, pero como decimos para la semana que viene es suficiente. Para la semana que viene acceded a la página los del grado de lengua y literatura española y bajaros este material porque la semana que viene comentaremos este material ¿vale? Hoy empezaremos ya con el tema 1 pero empezaremos con el libro, que el libro es común para los 9 grados ¿vale? Entonces si pulsamos aquí ha subido un par de textos que al parecer no ven en los estudios ingleses. El primero es el de la cuesta, no sé si vivirá en una cueva pero es la profesora Paloma Cuesta y no es de la, es Paloma Cuesta, estudio diferente de una otra asignatura, me he enterado de que usted ha subido, perdón, de la cuesta, es cuesta, cuesta sin de la, pero bueno, Paloma Cuesta. Sí, ha subido materiales, son esos materiales que he señalado yo ahí ¿vale? Entonces si pulsamos en este botón accedemos a esta pantalla. ¿Vale? Pantalla que nos da acceso a la guía de estudio 2. ¿Os ha llegado el mensaje hasta aquí? ¿Os ha llegado hasta aquí? Bien, pues entonces ya lo conocéis. Los que no lo hayáis hecho, la matrícula estaba abierta hasta el viernes y se ha ampliado el plazo hasta el 21. O sea que todavía habrá gente que hoy es su primer día y todavía habrá gente que se incorporará después ¿no? Pues como esto queda grabado pues lo explico todo aunque ya hay desafíos. Si pulsas aquí se te baja la guía de estudio. La guía de la asignatura tiene este aspecto y es un PDF de unas patatas. Os recomiendo que os veáis detenidamente toda la guía de la asignatura, también los de estudios ingleses. La semana pasada yo como soy del equipo docente de estudios ingleses pues ya conocía el contenido y ya comentamos el contenido pero sí es importante que os lo veáis vosotros por si tenéis alguna duda, me podéis preguntar las dudas respecto a lo que no entendéis de la guía. ¿Vale? La semana pasada era día 6, la plataforma no estuvo ahí fuera y ya salía el 9. Por eso los de estudios ingleses no caerán tan bien. ¿Qué es lo más importante de la guía de estudio? Lo más importante es la secuencia temporal. En la medida de vuestras posibilidades el curso está diseñado para que lo hagáis a lo largo de 4 meses. ¿Veis? Podéis. Si podéis pues ir desarrollando el curso. Alguna compañera y algún compañero me han preguntado dudas la semana pasada sobre los temas. La duda era ¿hay que estudiar del tema 1 al tema 5 del libro? Y yo he contestado no, no hay que estudiar del tema 1 al tema 5 del libro. Eso está explicado en la grabación. Y le he puesto el enlace a la grabación. Véase usted la grabación y si se la ha visto ya, vuélvase a ver y deje de planchar. Porque uno puede hacer cosas mientras ve la grabación pero claro, se pierde el momento ese de hacer las rayas del pantalón y se pierde justo lo que más me interesa. Entonces, como las clases quedan grabadas eso es una trampa. Eso es una trampa porque yo utilizaré esas grabaciones para decir, eso está explicado el 13. Una compañera va a sumar. Pero viene en la guía, ¿no? Lo de las páginas. Sí, sí. Viene en la guía. Sí, sí, sí. En general, todo lo que yo voy a decir aquí es redundante y sobre todo al principio y lo repetiré muchas veces y por eso os cuento la anécdota de la compañera que preguntaba. Pues porque si alguien tiene una duda puede que esa duda la tenga él solo pero también cabe la posibilidad de que haya otra persona que tenga la duda y no se haya dado cuenta no haya caído, ¿no? Entonces, pues eso. Para eso están los foros también. Hay un foro de dudas generales. Ahí también he puesto la grabación. Pero en principio digamos que existen. El sistema de las grabaciones tiene la gran ventaja y la desventaja de que el profesor te puede decir. Eso se explicó ese día. Vea si usted la grabación y véasela con más atención que a alguien. Bueno. Entonces, en la medida de vuestras posibilidades, pues en 14 semanas podéis ajustaros a este calendario. ¿Vale? Nosotros en las tutorías trataremos de ajustarnos a este calendario aunque iremos un poco por detrás. Es decir. El tema 1 acaba esta semana según el equipo docente y nosotros lo acabaremos la tercera. Iremos un poco por detrás pues para dar tiempo porque si la gente va cogiendo retraso también habrá personas que prefieran escucharlo primero en la tutoría y estudiarlo después. Y habrá gente que lo estudiará todo el día antes y habrá gente que estudiará vacaciones de Navidad porque tiene vacaciones y habrá gente que sus vacaciones son ahora en noviembre y lo estudiará todo el día. ¿No? En la UNED, digamos. Cada uno, para eso es una universidad, una presencial, para que cada uno pueda adaptarse a sus necesidades. Pero el equipo docente propone un calendario que es digamos asequible y es este que tenéis en la guía 2. Materiales de estudio. Y esto os interesa. El otro día se me olvidó traer los libros. Se van a manejar en esta asignatura dos libros. No se van a estudiar enteros los dos libros. Solamente los dos libros. Son tres partes de esos dos libros. ¿Vale? El principal, digamos. Aquel que se lleva la mayor parte de la asignatura en los dos grados es introducción a la lengua española. Madrid Ramón Areces una reimpresión de 2006 o posterior. El otro día alguien me preguntaba. Yo tengo una de 2009. Vale. Sí. Porque 2006 es posterior. Una compañera tiene la de 2009. Pues vale. Se indica. De 2006. En adelante. Hacia aquí. ¿Vale? Eso no quiere decir. La compañera tiene la de 2009 que esta edición no respeta las normas ortográficas de 2010. O sea, hay ciertas cosas que hay que poner en cuarentena, digamos. Hoy vamos a ver la primera. Pero no son grandes errores. Y se va a manejar por otra parte. Saber hablar. Que es un libro coordinado por Antonio Gris y editado por el Instituto Cervantes que es este que tenéis aquí. ¿Eh? Saber hablar. Del cual hay que estudiar el capítulo 1 y 2. Exclusivamente. ¿Vale? Los capítulos que hay que estudiar. Sí. En la distribución de los temas. En el Grado en Estudios Ingleses los dos capítulos están en la plataforma. ¿Eh? Están en la plataforma. De todas maneras. Eso. No hace falta comprar ningún libro. Y este no se pone los capítulos en la plataforma pero tampoco es todo el libro. La introducción a la lengua española de Gutiérrez Arauz et Ali. Pues aprovechando y haciendo otras dudas. Sí. En el capítulo 4, en la primera hoja que nos entregas hay un tal correo. Sí. Con otro libro que explicas que tiene como capítulo 2 completo. Sí. Una compañera pregunta por este libro de Leonardo Gómez Torrego, Las normas académicas últimos cambios. Este libro es el que tienen que utilizar los del Grado en Estudios Ingleses y no tienen que utilizar los del Grado en Lengua y Literatura Españolas. Entonces las fotocopias que entre el otro día y que se puede descargar uno si accede a la grabación de la semana pasada incluyen este libro como obligatorio porque está pensado en el Grado en Estudios Ingleses. Pero no es obligatorio. Como vemos hay una guía 2 para los del Grado en Lengua y Literatura Española. Os paso los libros para que los manejéis. Y los veáis y tomáis las que queréis. Otro compañero... A ver, te has levantado la mano y luego vas. En internet hay un resumen de las correcciones en la comunidad. Sí. Son unas 10, un 10-12 horas, no me acuerdo. Sí. Es suficiente con eso y con las presenciales. Sí, sí. El compañero pregunta. En internet hay una fe de ratas. O sea, recogen una serie de... Lo veremos. Sí, sí. Es un pendente que han colgado este año. Sí. Y ya te digo, es un resumen de lo más importante. En el caso de las normas académicas, sí. Porque las normas académicas se ha quedado también obsoleto con los últimos cambios. Os recuerdo que el jueves sale el diccionario nuevo y todavía... O sea, el lunes que viene todavía se habrá quedado más obsoleto. Sí. Un segundo. Vamos por orden. Otra compañera. El capítulo 2 se pone... El capítulo 2 completo a nosotros no nos va a entrar, porque está el de Gómez Torrego. Capítulo 2 completo en el tema 4. Sí. Que lo tiene usted. Sí. ¿Os entra también a la biblioteca o literatura española? O sea, a nosotros no. No. A nosotros no. Las cuestiones os entran también, pero no tenéis que estudiar el libro de Leonardo Gómez Torrego. Pero ese tema sí. Ese tema sí. El tema sí. Los contenidos sí. El contenido del tema 2. Sí, pero no por el libro de Gómez Torrego. De todas maneras, pregunta la compañera para el grado en lengua y literatura española. Para el grado en lengua y literatura española sí hay diferencia en los contenidos. Y yo aclaro que no. Los contenidos son los mismos, pero no se utiliza el libro de Leonardo Gómez Torrego, sino una serie de recursos que aparecen también en la guía 2, como la ortografía de la academia y como la página web de la academia. Sí. No, no, no. Podéis acceder por internet de manera gratuita a la ortografía y a la gramática. Todo su material está íntegro. De todas maneras, yo traeré la ortografía pequeña, que no sé si vale 5 euros o 6 euros. La ortografía pequeña puede ser útil para los dos porque, digamos, Leonardo Gómez Torrego lo que hace es la matanza de la ortografía. Lo que hace es cortar en cachitos la ortografía y ordenarla de manera didáctica. Bueno, bien. Pero no hay ninguna información que no esté de libre acceso en la página web de la Real Academia. ¿Otra compañera? Sí, sí. A lo que vosotros queráis. Estoy relacionado al otro. Perdón, sí. Es que yo tengo un libro de ortografía precisamente de ese señor Leonardo Gómez Torrego y pone de uso y de responder actual. Entonces, yo quiero saber si este libro me puede servir actualmente o con el suyo. Ese es antiguo. Mira el copyright y creo que ese hay ediciones incluso en fin de los noventa, en principios de los dos mil. Entonces, lo que tenemos que tener en cuenta es que la ortografía actualmente vigente está... se proclamó en 2010. Primera edición septiembre dos mil quinta edición abril dos mil once. Abril dos mil once. Bueno. Pues al ser abril dos mil once, imagino que don Leonardo se habrá tomado la molestia. De cambiar. Es raro y humano. Es. De cambiar. O sea, que si queda un poco ya digamos absoluto, ¿no? No. Si es abril dos mil once, si es la edición de abril dos mil once, estará puesta en día. Aunque la primera, yo recordaba que es de los finales de los noventa del dos mil porque la ortografía... La primera. Es el fin de dos mil. Yo esa la utilicé para redactar las tesis. Como... como para consultar. Entonces, yo por eso recuerdo que es de aquella época. Con el quinto edición del sábado actualizado abril dos mil once. Abril dos mil once. Ese es. Entonces está... La compañera tiene la gramática, la ortografía de uso del español de Leonardo Gómez Torrego, la edición de abril de dos mil once donde se precisa que está actualizada de acuerdo con las nuevas normas. ¿Veis? Veo que ya vais convirtiéndoos en lingüistas profesionales. Ya leéis los créditos de los libros, sabéis buscar si una cosa es actualizada o no. Ese es el tipo de conocimiento que hay que ir adquiriendo. Entonces a la compañera de ese libro desde luego le sirve. Además es un libro más completo que se recomienda en la asignatura. Más amplio. Ese libro le sirve. ¿Vale? ¿Alguna duda más? Bueno, muy bien. En el centro del tema cuatro. Sí. El apartado uno es Acentuación. Ya no tenemos a Leonardo Gómez Torrego. Es una bibliografía básica. En el momento, en la página web, igual que ahora para el tema uno tenéis materiales, aquí irán apareciendo a lo largo del curso distintos materiales. Al llegar el tema cuatro tendréis materiales. Tendréis una actualización normativa, creo que se llamaba el año pasado, con lo que vosotros tenéis que estudiar en lugar de Gómez Torrego. Las profesoras, el equipo docente en el grado de Lengua y Literatura Española han hecho lo mismo que ha hecho Gómez Torrego. Es decir, han cogido la ortografía y han hecho un resumen de la ortografía, que es lo que les va a vosotros a entrar en el examen. ¿Vale? En el tema cuatro los que no tienen Leonardo Gómez Torrego pues tendrán un material complementario. Igual que ahora hay un programa que se llama Acentuación. ¿Vale? Un material complementario. ¿Por qué? Lo vais a entender muy fácil y empiezo ya un poco, meto un poco el pie en el lago del tema uno. El libro contiene unos datos de hablantes del español que con los índices de natalidad que tienen nuestros hermanos americanos pues se quedan obsoletos cada dos meses. ¿Por qué? Lo de los 300 millones, el programa de televisión de 300 millones, pues en español nunca se sabe cuántos hablantes, cuántos millones de hablantes tiene. ¿No? Y luego pues los Estados Unidos como mienten y hablan español pero no lo dicen para que no les quiten las ayudas sociales, estas cosas. Es muy difícil saber, entonces parte de lo que tenéis aquí son las fechas del último anuario del Instituto Cervantes con las fechas supuestas, reales, porque es imposible saber cuántos filipinos hablan español en... Porque igual que los estadounidenses no dicen que hablan español para que no se piense que son hispanos. Pues los filipinos dicen que sí hablan español y en realidad no saben hablar español pues por parecerse a la viuda de Gómez. Pues esas cosas. En fin, es que ayer fue la hispanidad y unos ese... Se meten unas cosas en internet, luego os cuento una anécdota. Bien, materiales entonces, están circulando ahora por el aula, el manual que se llama Introducción a la Lengua Española y Saber Hablar que se utiliza fundamentalmente para el tema 2. ¿Vale? En las dos asignaturas. Y además un tercer libro en el Grado de Estudios Ingleses que también está circulando por ahí, que en el Grado de Lengua y Literatura Española no es que no entre esa materia sino que esa materia se explica mediante un material complementario que aparecerá en la web en su momento. Digamos que la web de la asignatura no es estática. Va incrementándose y al final del curso pues tendréis todo un desplegable con todos los temas. ¿Vale? Pero ahora del tema 4 todavía no. Esa es otra pregunta. No. ¿Cuál es el título de su lección? Porque es algo maravilloso. No tanto en esta asignatura, pero yo tengo otras de este tipo de industria y estoy atrasada. ¿Cuál es la otra asignatura? La... El lenguaje humano. La literatura... Ah. Bueno, sí. En el Grado de Lengua y Literatura Española hay digamos dos grandes pilares, ¿no? La lengua española y la literatura. La cantidad de información que se maneja en literatura es muchísimo mayor que la que se maneja en lengua. Eso sí, el manejo de información en la lengua es mucho más fino que en la literatura. Si te sirve de consuelo... Es que tiene que ser más fino. Hay que hilar más fino. En la lengua digamos que se va de la letra a la oración y al texto y en la literatura no. En la literatura se va del texto a la historia. Entonces, en la literatura... Pero bueno, es otra manera de afrontar la información y de manejarla. Que parezca mucho... ¿Hay criterios de selección? Esto lo miro, esto no lo miro... Yo entiendo que en la literatura hay mucha recomendación. Se recomienda, se recomienda, se recomienda, se recomienda... Se recomienda leerlo todo. Entonces, el gran experto en literatura pues lo tiene que leer todo, claro. Entonces, bueno, se va por extensión. Mientras que lo de la lengua es más fácil. Es más intensivo, digamos. Los fonemas son veintiocho pero nosotros vamos a definir los veintiocho. No vamos a dejar ningún fonema así. Y la literatura medieval pues son muchas obras pero nadie se lee todas las obras. Bueno. Continuamos. ¿Hay alguna duda más? Cada asignatura dos meses es diferente. Están... No es para cuatro meses pero es verdad que manejo la información, la cantidad y la intensidad. Bueno. Seguimos con la guía dos del grado en estudios... Del grado en lengua y literatura castellana. Esa página es buenísima. Unedianos pérfidos. Resúmenes y libros de estudios ingleses para leer el mes. Bueno. Hay muchas cosas por internet. Una página... Una página que se llama Unedianos pérfidos. No sé yo hasta qué punto fiarme. Cuidado, cuidado con lo que encontráis por ahí porque hay mucha gente... Sí. Una pregunta. Es que yo todavía no tengo el correo. Sí. El correo. No pasa nada. Pongo mi nombre y no me pongo nada. Sí. Pon tu nombre. Tu nombre sí porque así veo quién está pero el correo no. Lo iré pasando todo el año. Bueno. Llegará un momento ya en diciembre que ya nos conoceremos y ya lo dejaré de pasar. Pero no se trata de controlar tanto la asistencia, que no me interesa, como de tener vuestro... Asegurarme de que vais a activar el correo, de que vais a tener el correo y mandaros un correo y que lo recibís. Es algo... Es un ejercicio que os va a servir para el resto de vuestra estancia en la UNED. Bueno. Unedianos pérfidos. Cuidado con lo que se dice por internet. ¿Eh? Yo esta mañana me he levantado y tenía que leer una frase de máster a primera hora y he abierto la tableta y en uno de estos grupos de internet en el que también hay alumnos de esta asignatura, porque uno lo detecta por las cosas que pregunta, preguntaba un argentino si tenés lleva acento o no lleva acento. Y pues le contestaban barbaridades con comas entre el sujeto y el verbo. Bueno. Barbaridades. Y entonces yo le puse el enlace a la conjugación del verbo tener donde aparecen los acentos. En el diccionario de la Real Academia tú puedes ver la conjugación. Y tenés lleva acento. Os tenés. Bueno. Pues se montó una pequeña polémica sobre si la academia hace bien en Argentina que los argentinos usen vos y escriban tenés o si España ya no es lo que era. O si... En fin. Faltó la carga de la lección allí en el que yo desactivé las notificaciones porque empiezan a aparecer iconos Snoopy con una bandera de España y cosas así. O sea, cuidado porque las lenguas, y no solo el catalán y el vasco y el gallego, también el español y las lenguas, la gente que es muy aficionada a la lengua y a la norma a lo mejor se inclinan de este lado a veces y pierden un poco la perspectiva y al final se acaba llamando a la gente indio y barbaridades de estas. No, no. Cuidado. Que aquí los que hablamos español en España somos uno de cada veinte. Y los que decimos somos uno de cada treinta. O sea que cuidado. Y los que utilizamos cosas como el tú somos muy poquitos, muy poquitos, muy poquitos. Y no tenemos ninguna vinculación patrimonial que nos... Que nos haga empoderarnos de la norma. Es decir, la mayoría de los hablantes de español son ciudadanos de los Estados Unidos mexicanos. Esos son los que tienen, digamos, el poder. Si los mexicanos deciden mañana hablar inglés, el español pierde ciento y pico millones de hablantes. Y en España somos cuatro gatitos aquí con las empinas y los olivos y tal muy graciosos pero no somos descendientes del PIB. Vamos, no sé, alguno habrá, a lo mejor, descendiente del PIB. Pero los mejores españoles, los más valientes, los más garridos, los más elegantes, los más guapos se marchaban a América. Que allí quedaban Carlos II y sus amantes. Aquí quedaba el que no se podía ir. Entonces tampoco fallamos con... Lo digo porque el tema uno, si lo habéis leído en el libro, es un poco banderas imperiales. Y no. ¿Eh? La historia de la lengua no acaba en 1600. No, la historia de la lengua continúa. ¿Vale? Y entonces como ayer era 12 de octubre pues se dieron unas barbaridades por ahí que... Por un lado y por el otro, ¿eh? Porque tampoco es verdad que se matase a los indígenas. Porque la mayoría de los indígenas, o sea, se murieron de gripe y tal. Sí, todos los del Caribe. Pero en México hay muchísimos indígenas. Y en repúblicas como Argentina donde no hay indígenas, las grandes repúblicas de matanzas de los patagones fueron en el siglo XIX. Es decir, que tampoco es que los españoles fuesen a matar. De todas maneras, en cualquier caso, los españoles que fueron no fuimos ninguno de nosotros. Ni yo. Que cuando estaba allí me he puesto hasta arriba el mango y de papaya y me lo he pasado muy bien y no le he matado a nadie. Eh... Que yo sepa. Bien. Pasamos a la evaluación y entramos ya en el tema uno. Procuraré no hablar mucho de política pero es que, siendo 13 de octubre, la resaca de lo de ayer es muy... Es muy maravilloso. Y con un rey que se llama Felipe además. La que nos espera en los próximos 20 años. Eh... Exámenes. Estas son las estadísticas de los exámenes de la UNED. ¿Veis? Los exámenes. Hay dos tablas. Estos son los alumnos de Madrid y Gregorio Marañón. Y estas son las escuelas. Las escuelas generales. Más o menos, Madrid y Gregorio Marañón presentan algunas diferencias pero muy pequeñas respecto a las generales. Tenemos la primera prueba de septiembre y la primera prueba de febrero. La convocatoria ordinaria y la convocatoria de septiembre. No se ven absolutamente nada los números así que los voy a leer en alto. Eh... Ya lo sé. Eh... Números. Es muy curioso que... En esta asignatura la tasa de superación es muy baja. ¿A qué se debe eso? Pues a que mucha gente no se presenta. Yo os animo a presentaros porque las cifras de no superación tienen que ver con el no presentarse. Si uno no se presenta, no aprende nada. Eso ocurre en general en muchas asignaturas de primero, no solamente en la UNED sino en muchas universidades. En otras universidades pues porque la gente tiene 18 años y se distrae y no vive en casa de sus padres, en la UNED por otras circunstancias. Pero es verdad que la tasa de abandono en primero es muy superior a las de cursos sucesivos. Eh... El número de no presentados... O sea el porcentaje de no presentados es del 50,79% en febrero. O sea uno de cada dos no se presenta. Y el 81,92% en septiembre. Así es. Claro. Sobre los números que quedan. Sobre los suspensos y los no presentados de febrero. Del 49,21% que se presenta suspenden el 56,22%. Yo el otro día decía andaremos por el 55 pero no será. El 56 fue en febrero que queda pendiente para septiembre y ya definitivamente el 56,74 es definitivamente suspenso en septiembre. El 56,74. Aproban con un aprobado el 8,53% en febrero frente al 11,29% en septiembre. En septiembre porcentualmente aproba más gente. Sacan notable el 18,89% en febrero. El 16,93% en septiembre. Sacan sobresaliente el 3,69% en febrero. El 6,27% en septiembre y diciembre. ¿Veis que pocos sobresalientes hay? Pues hay pocos sobresalientes porque gracias a las pruebas de evaluación continua hay muchas matrículas de honor en esta semana. Un 12,67% en febrero y un 8,78%. O sea, un 12% en febrero más de un 10% saca matrícula de honor. Que es el dato con el que os animo a quedaros aquí. ¿De acuerdo? O sea, hay muchos suspensos. A la gente le entra miedo y no se presenta así pero también hay gente que saca matrícula de honor. Sacar matrícula de honor pues es llegar al 9, 9 y medio en el examen y cuando aprueba la evaluación continua alcanzar el 10. O sea que hay gente que saca 11 y hay gente que saca 11 y medio. Yo creo que por eso es bueno meteros miedo. La franja más gruesa de notas, o sea, el 44% en junio y el 48% de los presentados en septiembre se quedan entre el 2 y el 3. Esta es la gente que saca un 2,6, un 2,8 que no llega a superar el test y que se queda ahí. Ese es el mayor riesgo, no superar el test. Así que yo os animo, en el grado de estudios ingleses tenéis un acceso a exámenes de años anteriores. Y si metéis repositorio de exámenes UNED en Google tenéis acceso a los exámenes de años anteriores. Echadles un vistazo y preguntad dudas. Hay gente que está preguntando dudas por internet. Bueno, tenéis un tutor. Me las podéis preguntar a mí. No os dudéis de los exámenes, ¿vale? De todas maneras, al final del curso haremos un examen completo. Sí, es posible que en el examen haya preguntas que estén mal planteadas. Sí, sí, es posible que en el examen haya preguntas que estén mal planteadas, mal diseñadas y esas preguntas se anulan. Es que veo aquí en el examen de ciencia al menos tres preguntas que yo las respeto como erróneas y no creo que haya ninguna solución. Ya, es el problema del repositorio de exámenes. En el repositorio de exámenes están los exámenes con las preguntas anuladas también. Entonces, por eso os digo que me preguntéis las dudas a mí. Porque yo puedo saber... El compañero ha estado viendo el examen de septiembre y dice que hay tres preguntas que plantean dudas. ¿Cuáles son esas preguntas? Bueno, una es lo de... La pregunta que me lo di es la súper incorrecta. Se dice como incorrecta estar revertiendo todo el agua de aquel depósito. Cuando en torrego sale que revertiendo es preferible tanto de reverter como de revertir. Serían términos anónimos. Bien. En el manual de lengua española viene como reivindiciendo. De revertir y se ve que es una rata. Luego otra que está correctamente puntuada, la pregunta número 20. Cuando sale de usted cuatro recuerdos vagos, difusos, imágenes fragmentadas y viene usted en mayúsculas. Cuando en torrego la página 77 viene que usted se emplea siempre en minúscula. Y luego la pregunta número 12. Actualmente... ¿Cuál es la práctica de la RAE? Pensura el uso del femenino teniente. Sí, esa pregunta saludo. Es que es la teniente, entonces claro con estas tres preguntas yo realmente tengo el examen apropiado. Y bueno, reclamé y no me han contestado de verdad. Bueno, pues... Pero si te digas. Son preguntas que no las veo por ningún lado que esté bien planteadas. Deberían haberte contestado. O el profesor o profesora en ese caso que te corrigiera. Sabéis, es que son preguntas que las cuatro son correctas o las cuatro son incorrectas. Así que no puedes contestar nada. Sí. Y cuando contestas una te la dan como errónea. Sí, en el examen se cometen errores y esos errores dan lugar a anulación de preguntas. Pero ahí hay dos que no se han anulado. Entonces... Bueno, tendría que haberlo, pero yo no me acuerdo el número. El examen lo pusimos en... En torrego pone que actualmente se pone en minúscula. Como fórmula de tratamiento de diarrea. Sí, pero... Siempre que no haya sentido de la acción. También hay una cuestión que es que hay que contestar con cantidad de verdad. Entonces, usted se pone con minúscula o la academia prefiere usted con minúscula, pero también se puede poner con mayúscula. A lo mejor porque es el caso de teniente y tenienta. Que las dos formas femeninas son válidas. Esa pregunta hay que anularla. El caso es que está armando eso. Tenemos armando el texto de la asignatura. O sea, no podemos entrar en la cabeza... No, no, bueno, no, no. Pero si... Si la academia... O sea, si una cosa... Si la academia prefiere una forma pero admite otra, las dos son correctas. No hay que entrar en la subjetividad de nadie ni meterse en la cama de nadie ni nada. O sea, que eso es una exageración. Eso es así de claro. Es que esto... Bueno, pues ya está. Uno tiene que hacer la declaración de la renta y no tiene que entrar en la intimidad y la subjetividad del Ministro de Hacienda. Lo que pasa es que... A lo mejor, en las otras opciones, hay una opción que es totalmente incorrecta o totalmente correcta. Quiero decir que... No, no, no, no, no. Es que hay una pregunta que es que las otras son correctas también. Bueno, nosotros cuando hagamos un examen... Yo traeré aquí las preguntas y las veremos todos en pantalla y las discutiremos todas porque hay que ver todas las opciones. O sea, yo siempre digo, hay que leer el enunciado. Hay que leer las cuatro opciones. Hay que volver a leer las cuatro opciones. Y siempre hay dos que pueden ser. Bueno, pues de esas dos hay que quedarse con una y hay que buscar argumentos de peso. No, las dos están bien, pero en esta las mayúsculas están bien, en esta las mayúsculas están bien, pero falla la puntuación. O sea, hay que darle unas pocas cuentas. El otro día me preguntaba un compañero, como yo había hecho escundir el pánico, a la hora del nivel. Bueno, pues la gente que ha hecho el examen de acceso de la universidad en la UNED ha hecho ya un examen de ese tipo. Entonces es un examen parecido al de acceso. Es un examen difícil, pero si uno ha superado el examen de acceso con comodidad, pues no tendrá dificultades. Si uno estaba un poco justito en el examen de acceso, pues yo le recomendaría que se ejercitase un poco más para pasar más holgado. Cuanto más se ejercite uno, pues más se acercará a la matrícula de honor, que será el objetivo. Que imagino que tiene todo el mundo. Por aquello de ahorrarse los 115 euros el año que viene. En fin, o lo que sea. Pero yo entiendo que esta es la teoría del arquero. Si yo quiero llegar allá arriba, voy a apuntar allá arriba. Que luego ya vendrá el viento y hará que la flecha baje. Entonces, el que esté justito, que no pase justito. No sé, yo me muevo en bicicleta por Madrid y procuro no pasar justito entre los autobuses y los taxis. O sea... Entonces... De todas maneras, Miguel Ángel te tiene que contestar la profesora que te ha corregido el examen. Es que creo que la escribí a la profesora... Primero escribí a Ángeles Estevez cuando terminé el examen. Porque yo luego me enteré que era de Cimena Reza. Y creo que escribí a la Cimena Reza en mi último diálogo. Bueno, pues entonces no te habrá podido contestar a... Que contestará, o si no, insistele. Y si quieres que te lo mire yo y te lo explique yo, ponme un correo y te lo miro yo y te lo explico yo. Pero así de memoria y sin tener toda la pregunta no te sé decir. Sí que te sé decir que la de Teniente hubo que anularla porque las dos formas están admitidas. Yo entiendo que la... O sea, es verdad que hay un material y que se examina sobre ese material y hay unos contenidos y se examina sobre esos contenidos. Pero la lengua no es propiedad ni siquiera de los académicos ni del equipo docente. O sea, la lengua es la que es y se examina sobre la lengua. Y uno tiene que moverse como rabo de lagartija y cada uno de acuerdo con sus necesidades tratar de tener las cosas lo más claras posibles. ¿Utilizando los materiales de la asignatura? Por supuesto, pero cuando haya errores, y hoy vamos a ver uno, ahora hay que atenerse al error. Bueno, respecto a las tutorías de Gregorio Marañón, decir que suspende un 6% menos que la media a la gente de Gregorio Marañón. No es porque los de provincias, los pobres, o lo que sea, un 6% menos. O sea que tenéis un 6% más de posibilidades de aprobar por ser de este grupo de tutorías según la estadística del año pasado que el resto. Eso sí, en febrero. Porque en septiembre suspende un 2% más la gente de Marañón. Así que os animo a presentaros en febrero, que tenéis más posibilidades de aprobar según las últimas estadísticas. Eso sí, cero matriculas de honor en febrero. No es gente excelente la gente de Gregorio Marañón. Sin embargo, un 4% más de matriculas en febrero. O sea, aprueban menos pero sacan mejores notas en global. Bueno, a estas estadísticas no tenéis acceso, pero simplemente era para intentar animaros. Tenéis un 6% de posibilidades más de aprobar, aunque si se cumplen las estadísticas del año pasado, nadie de los aquí presentes va a sacar matriculas de febrero una a una. Bien. ¿Alguna duda más? ¿Alguna duda en internet? Lo miraré, esa página es buenísima. Sí, pues entonces podéis mirar lo que queráis, las páginas que queráis. Pero lo cierto es lo que ha dicho el compañero Miguel Ángel. Se os va a examinar de los contenidos de la asignatura y de acuerdo con los materiales de la asignatura. Y teniendo en cuenta que cuando haya discrepancias entre la norma académica y los materiales de la asignatura, pues lo que pesa, lo que cuenta, es la norma académica. ¿Dentro de los temas, teniendo en cuenta los ejercicios? Sí. ¿Ejercicios de autoevaluación? Sí. ¿Autoevaluación? Eso es. ¿Autoevaluación? En los temas... ¿Los tenemos que mandar a vosotros? No, son autoevaluaciones. En el tema 1, por ejemplo, aparece la página 421 del libro de introducción. En esa página 421 lo que tenéis son los resultados, o los... ¿Merezáis el mío? Lo que tenéis son los resultados. Entonces se trata de que vosotros en casa, digamos, lo haces y luego te corriges con lo que aparece en la página 421. El libro está pensado para autoaprendizaje. Entonces es autoevaluación. No hay que mandarlo a ningún lado. Pero sí que es cierto que las preguntas de las pruebas de evaluación continua, que es así, las corrijo yo, se parecen a esos ejercicios de autoevaluación. ¿Y las pruebas de evaluación continuas se tienen que anotar cuándo? ¿Con las artículos? Posiblemente a finales de esta semana o la semana que viene. ¿El tema 1? El tema 1 y 2. Y tenéis hasta el 17 de noviembre en el Grado de Lengua y Literatura Española, y hasta el 24 de noviembre, si no recuerdo mal, en el Grado de Estudios Ingleses. Sí. Están allí a dos, también esas fechas. Sí. ¿Pero las pruebas que presento las vas a tener? No, no. Las tenéis que bajar de la plataforma. Cuando estén en la plataforma yo las conoceré también, entonces me podéis preguntar dudas a ese respecto. Pero, digamos, para que os hagáis a la idea, se parecen a las pruebas de autoevaluación que aparecen en el libro Introducción a la Lengua Española. Otra compañera va a hacer una pregunta. Una pregunta que parezca rotesta. No, no. Yo me acabo de encontrar algo. Sí. Y no me ha dado tiempo a mirar nada. Vale. Una vez, por decirme, cuando yo me siento enfrente de mi ordenador, ¿tú tienes el internet preparado para jugar por dos? Sí. Tú cuando te sientes enfrente de tu ordenador tienes que teclear en la ventanita de arriba www.unet.es habiéndote cerciorado de que tienes conexión a internet y que el ordenador está encendido. Ha dicho desde el principio. Sí, sí, sí. ¿Eh? Y ha dicho... Pues puedo hacer una pregunta rotesta por respuesta. En esa página tienes acceso. Acceso al campus. Un botón verde, creo que ese es casi todo verde. Parece la página del PNV. Eh... Acceso al campus. Pulsas ahí. Saltas a otra pantalla. Ahí tienes identificador UNED y clave. Tú tienes que tener un identificador y una clave. Unos números que son el identificador y la clave. Así. Acceso. Metes el identificador en el cuadrito identificador y la clave en el cuadrito clave. Contraseña. Acceder. Pulsas acceder y accedes a una página que se parece... Que se parece no, que es... ¿Eres del grado de estudios ingleses? No. Del grado de lengua... Accedes a una página que es como esta. Bueno, depende de las asignaturas que tengas. Primero hay un paso intermedio que es entrar a esta asignatura porque tendrás varias. Sí. Este es el aspecto de la asignatura comunicación oral y escrita en español que aparece aquí. Cuando hayas accedido ahí, has pulsado mis asignaturas, ¿no? Y te sale la lista de tus asignaturas. Comunicación. Pulsas. Accedes a esta pantalla. Aquí tienes la guía, el tablón de noticias, las tareas y los contenidos. Tareas lo tienes que utilizar para la prueba de evaluación continua. Lo que tienes que hacer mañana o si eres un octámbulo de esta noche o cuando llegues es pulsar aquí y entonces accedes a esta página. A todo esto que has estado... Eso es. Y te bajas la guía y te la lees y más o menos... Y luego, si quieres ponerte al día y tienes tiempo, puedes verte la clase del lunes pasado que está grabada. Tengo ni idea de cómo averiguar eso. Entonces, para eso, tú te cercioras de que el ordenador está encendido y con conexión interna. Abres tu navegador habitual, el que sea, y pulsas www... www.inteka.unet.es Inteka con dos Cs. Inteka.unet.es Con las tres Vs. Ahí también puedes acceder con tu identificador de la UNED a esa página. Identificador, contraseña... Y buscas en las grabaciones... Comunicación Oral y Escrita. Y en Comunicación Oral y Escrita tendrás una grabación que es Tutoría Gregorio Marañón del 6 del 10. Ahí tienes la clase del lunes pasado, una hora de grabación, y te puedes ver y puedes ponerte al día. Eso también para los que lo veáis grabado. De todas maneras, pues yo mañana pondré esta grabación también a disposición, lo enviaré por Twitter, lo pondré en Facebook... O sea, hay otras maneras que puedes investigar de llegar a poner en contacto conmigo. Y lo que dije a los compañeros la semana pasada es esto dura cuatro meses. Entonces es normal que el primer día y el segundo día uno no lo domine todo. ¿Más dudas? Sí. Yo estoy muy perdido en Google y normalmente no suelo aprender nada así en el tema de los navegadores que tengo ahí, pero me he salido... No sé. Me he salido a hacer el trámite, ¿verdad? No sé cómo tengo que gestionarlo. Sí. El otro día lo explicó un compañero por internet. Tú cuando acceder sí accedes, ¿no? Sí. Pues nada más acceder, antes de entrar en mis asignaturas tienes activar correo. Una señal que es activar correo. Lo que pasa es que yo no tengo el acceso como alumno, entonces no sé qué sé decir, qué aspecto tiene. Lo has hecho tú. Sí. Una compañera o un compañero te lo puede explicar mejor que yo porque esto que tenéis aquí en realidad es como lo ve el profesor. Lo que pasa es que en estas pantallas, por eso yo no tengo la pantalla de mis asignaturas, porque tendríais la pantalla de mis asignaturas como docentes. Por eso hay un paso que yo me salto que vosotros tenéis que pasar, pero que depende de cada uno. Es decir, la compañera que tiene literatura y esta pues tendrá dos asignaturas, pero habrá compañeros que tienen cuatro, habrá compañeros que tienen tres, depende de la matrícula de cada uno. Y yo no tengo acceso al perfil de alumno. Entonces yo no tengo acceso a lo de activar correo, no sé cómo es. Pero bueno, está bien que os pongáis en contacto también entre vosotros o con gente del año pasado y ya os digo que en diciembre os preocupará mucho más el acento de este sino aquel que con el correo. Ya lo tendréis dominado. Bueno. ¿Alguna duda más? Grotesca, has dicho. Grotesca. Muchas gracias. No, muchas gracias. Una madre, gracias. Nada, no, no, no. A servir, a mandar. ¿Alguna duda más? Sí, hay una compañera allí que tiene una duda. ¿Algo? Un cuadernillo de ejercicios. Pregunta una compañera que sea algún cuaderno de ejercicios. En el libro Introducción a la lengua española cada capítulo tiene unos ejercicios. En el caso, por ejemplo, de la impropiedad y propiedad léxica pues sobre propiedad e impropiedad léxica. Pero no hay un cuadernillo aparte de ejercicios. La gente de Acceso creo que sí que tenía un cuaderno de ejercicios, por ejemplo. Sí, hay un cuaderno de ejercicios. No hay, no hay un cuaderno de ejercicios. Gómez Torrego también tiene una parte de ejercicios, creo. No me ha llegado Gómez Torrego, por cierto. No me lo habéis secuestrado. Entonces no hay, no hay una... De todas maneras, tampoco es necesario. A menos que alguien no tenga como lengua materna el español y necesite que entonces en ese caso sí que le recomendaría yo que hiciese ejercicios de gramática. Pero si tenéis como lengua materna el español yo creo que el estudio de los materiales es suficiente. Es suficiente y entro en el tema 1 entonces. Atención. Si vais al libro, abrid el libro para la página 3. Creo que es la página 3. La 21, perdón. La página 21. Os la voy a poner en la pantalla. No encuentro la grabación de la semana pasada dentro de Inteka y de mi portal. ¿Cómo accedo a la grabación? Pues puedes buscar en grabaciones Carriazo, mi apellido y entre mis grabaciones está. Bueno, no se ve. ¿Tenéis la página 21, los que tenéis el libro? Hispania prerromana. Antes de la llegada del latín ala todos. Península Ibérica. Las dos con mayúsculas. Mal... Península Ibérica igual que Península Itálica se escribe con minúsculas las dos. Desde 2010. Entonces, Península Ibérica con minúsculas. A pesar de que toda nuestra vida la hemos escrito. Sin embargo, cuando hablamos de la Península por antonomasia que para nosotros es la Ibérica se escribe con mayúsculas porque se está utilizando por antonomasia. Aunque se puede escribir también con minúsculas. Ese es el tipo de errores en la primera página empezaremos el tema 1 y veremos. Ese es el tipo de errores que hay en el libro. Se nos examina sobre el contenido del libro pero de acuerdo con la norma vigente. En el contenido del libro la Península Ibérica. Hay que saber que la Península Ibérica es el territorio que va de Maledeta a Calpe. Calpe es la montaña donde están los monos de Gibraltar y Maledeta es en la falda de Laneto la falda sur delante. De Laneto hasta los monos de Gibraltar eso es la Península Ibérica. Ese es el contenido. Pero además hay que saber que Península Ibérica se escribe en las dos comunes. ¿Imperio Romano? No, Imperio Romano si consideramos que es la designación de una entidad no geográfica, sino de una entidad del estado política Imperio Romano lo escribimos con mayúsculas. Pero las designaciones de accidentes geográficos y la Península Ibérica es un accidente geográfico se escribe con minúsculas. Mientras que el Imperio Romano es una entidad política igual que Guerra Civil se escribirá con mayúsculas porque es un periodo histórico pero si hablamos del renacimiento de la cultura catalana estamos hablando del hecho de renacer que malos le decimos la renación porque es el nombre de un periodo de la cultura catalana. Disculpa, escribo en el correo las normas académicas si está según las últimas normas pero tiene en principio las fracas del manual creo que las fracas del examen son según las fracas del manual Teniente, está mal ahí o sea sí el libro ese está precisamente para este tipo de cosas pero hay errores también entonces como equipo docente lo que no puede hacer es decir, os vamos a examinar de los libros aunque estén mal porque eso sería como malformar a la gente o sea, no el contenido sí pero los errores no hay que aprendérselos Hay que saber detectarlos Pero que el examen no se arriesga al mapa Esto es la primera escala en esa ruta marítima La primera escala es la península que viene Hoy he puesto tres tweets uno de la Fundeu, otro del País otro del blog de lengua de Bustos lo voy a machacar me ha quedado el timeline de Twitter feísimo voy a perder seguidores entre mis ligues del verano muchísimo pero lo hago para que quede remarcado que es con minúscula y seguiré insistiendo y estoy haciendo este pequeño teatrillo para que ya salís de aquí sabiendo que península ibérica pero cuando vayáis a leer el manual y lo veáis con mayúscula otra vez os entrará la duda pues no pasa nada, lo volvéis a preguntar que para eso estoy yo en el caso del examen cuando tengáis que hablar de la romanización de la península ibérica espero que el examen esté con minúscula espero que la pregunta esté con mayúscula pero en caso de que no salga la península ibérica en el momento de la segunda tutoría y por lo menos este tipo de errores si los cometéis no descuentan mucho en el examen somos conscientes de que la gente puede pero es importante que lo sepáis y si lo ponéis bien la gente que llega al 10 4 puntos en este tema 1 antecedentes lingüísticos de la península ibérica el español como lengua romance el español en la actualidad el español en el mundo países, millones de hablantes este punto cuarto es el que no se puede estudiar por el libro porque el libro está desfasado millones de hablantes es muy discutible porque en Paraguay la gente habla guaraní y en Bolivia la gente habla quechua y en Ecuador parte del país también habla quechua y contar a toda esa gente que no habla español como antes del español pues es como contar a los caídules como antes del español el punto tres no, es que ya os he dicho que el tema de la asignatura el temario hay que construirlo a partir del libro pero no coinciden los numeritos de todas maneras para el 4 tenéis los materiales complementarios en la web que hemos visto si, no coinciden los numeritos de los epígrafes estos son los epígrafes del tema los de la guía estos los tienes colgados en la guía esto es sacado de la guía para construir este tema hay que leerse las páginas del 19 al 30 del libro pero en el libro no aparecen estos cuatro capítulos no, en la guía lo que tienes es el esquema lo que tú tienes que hacer es buscar esta información no hay más, no hay más no es demasiado fácil y os vais a ir a tomar cañas a los hindúes de álbumes este es el tema que hay que construir utilizando los materiales que están en la introducción a la lengua española en las páginas del 19 al 30 si el compañero se lo ha leído o si os lo habéis leído en casa habéis visto que es una historia de Román Lózimo no, pues eso no es más que eso bien aquí tenéis cómo se explica en la página web de la Fundeu de la Fundación del Español Purgente lo de la península ibérica la cordillera andina las islas británicas que son denominaciones geográficas que se escriben con el sustantivo es un sustantivo común cordillera, península isla y el adjetivo en ese caso es derivado de un sustantivo que si se escribe con mayúscula Iberia pero la península ibérica no Andes es con mayúscula pero cordillera andina no Gran Bretaña es con mayúscula pero islas británicas no esa es la norma ¿hay que estudiar en la página de la Fundeu? no, pero en la página de la Fundeu tenemos información que nos va a resultar útil ¿para probar esta asignatura? sí para nuestro desempeño como traductores, como lingüistas, como poetas, como persona interesada en la lengua este es el tipo de información que yo os voy pasando porque aquí le he dado a compartir y esto lo tenéis en mi twitter por ejemplo con el hashtag este horrible col1 y coel1 col1 si buscáis este hashtag esta etiqueta hoy se puede decir pero la semana que viene no porque como ya están en el 19 de la cadena col1 y coel1 si vais a ese hashtag tenéis todo ese tipo de información hay gente a la que estas cosas le sirven para memorizar hay gente a la que estas cosas le confunden, pero bueno si estos confunden no utilicéis esto pero cuidado que en el manual también os podéis confundir bien, el español en el mundo lengua romance y lengua universal antecedentes lingüísticos mira aquí se me ha olvidado corregirlo antecedentes lingüísticos vaya este es el tipo de correcciones que tengo que hacer mañana lo corregiré y en el ejemplar que os podéis bajar con la grabación ya estará corregido antecedentes esto es como está en el tema la distribución hispania prerromana, la romanización de hispania latín vulgar y latín hispánico el español como lengua romance el romance primitivo los primeros romances hispánicos el castellano el español lengua universal el español de la actualidad bueno, el español lengua universal es del siglo XVI del siglo XVI ya estamos en la actualidad podía haber venido yo con bolita y con acuchillados y dotados no ha pasado nada en Madrid desde que murió creo que según la formación no ha pasado nada aquí ya vamos a variedades del español actual español de España y español de América y otras variedades del español y luego situación del español en el mundo este capítulo cuarto como ha dicho una compañera no está en el libro hay que utilizar los materiales que están en la web hay información en el libro pero está desactualizada pues nos morimos y hacemos cosas y no hacemos nada está en el libro 3.3 fíjate que aquí lo que está en el libro son datos que no tenéis que estudiar ok porque está desactualizado ese 3.3 si os lo habéis leído más o menos sirve porque las repúblicas siguen siendo las mismas pero los datos bien, lo que tenéis aquí es la península ibérica según la descripción de Ptolomeo no se parece nada a la del tiempo pero bueno, la del tiempo tampoco se parece a la realidad Bilbao, la ría de Bilbao es mucho más grande Andalucía es mucho más grande de lo que es la realidad en fin Ptolomeo no lo veía lo veía así digamos para los romanos lo importante era esto la bética y tratar de ponerse ellos al principio llegaban hasta el río Ebro y no pasaban el río Ebro porque del río Ebro para acá la verdad poco intenso, pero vinieron los cartagineses y encontraron metales y los romanos hicieron pactos con los de Sagunto y los cartagineses atacaron a los de Sagunto y entonces los romanos pasaron el Ebro echaron a los cartagineses en fin, que al final se quedaron y esto va del 213 a.C al 19 a.C y es lo que se llama conquista de Hispania por Roma lo de Scipión porque después de Sagunto volvieron a pasar el Ebro el invierno lo pasaban el Ebro para allá y los veranos pasaban el Ebro para matar unos cuantos cartagineses iba a Cartago y decidió pasar de allí a Cartago se fue a Cádiz a dormir Cartago lo conquistó su hermano por mar durmió en Cádiz el templo de Istar y tuvo el sueño de Scipión porque lo de dormir en Cádiz no sé si habéis dormido alguna vez en Cádiz pero siempre se pasa la noche bueno, lo de Istar es la romería de Rocío que se sigue haciendo aunque ahora se dice que es la Virgen pero antes cuando la Virgen no era productiva todavía en fin, un follón de romanos y de cartagineses en el año XIX, fin de las guerras tántabras Hispania romana y ahí empieza el proceso que se llama romanización entonces bueno la semana que viene continuamos si os parece por aquí Hispania prerromana mucho cuidado con eso de que los vascos son prerromanos en fin, los vascos la lengua puede quitar pero los vascos son tan proromanos como nosotros y cuidado con el latín vulgar y el latín hispánico el latín vulgar no es el latín del pueblo no, el latín vulgar es el latín de todo el mundo hablado eso es importante quejaos en eso señor, una pregunta eso está en la web de la asignatura en Facebook y en el periódico también de la asignatura claro, los vídeos yo los pongo en Facebook he puesto otro sobre escasez lingüística en la red ese está muy bien LOL LOL cuando algo me hace gracia pongo LOL LOL para ver lo que es pero eso está en la web no los vamos a ver en clase porque no tenemos tiempo si tenéis tiempo, digamos es material complementario pero no vamos a poder ver vídeos en clase el de ese está gracioso ese lo comentaremos cuando comentemos la pronunciación de la D al final de las palabras porque dice escasez en la red pero de momento no lo vamos a comentar todavía, bien no hay más dudas, os despido lo del latín hispánico es el vulgar que ya se consolida como lengua en Hispania el latín hispánico es el vulgar de Hispania del que ya luego salen todos los dialectos las lenguas menos el vasco todas las demás vienen del hispánico el latín hispánico que viene a ser el vulgar que es el vulgar de Hispania hay el vulgar de Italia del que sale el italiano el vulgar de Galia el hispánico es una denominación geográfica del vulgar cuando dices que está en la web te quieres al foro de la asignatura, no? el foro es una parte de la página web entonces, ¿cuál es la página web? la página web es esa que hemos visto aquí donde están los botones y uno de los botones es el foro vale, vale yo me meto en mis estudios ahí me salen las asignaturas pincho en la guía y ya me sale todo lo demás hay un botón que es foro ahí están los foros tienes otro botón que son materiales entonces el foro es una parte de la página web de la asignatura