Bueno, pues ahora sí, vamos a ver que se va grabando. Bueno, pues lo que os comentaba. Entonces fijaros que aquí en la grabación, que también luego cuando se hace reproducción de grabación sale esto. Aquí hay, acá en los documentos, añadir, que sí, y ahora voy a cargar ya pues los temas correspondientes a la sesión. También voy a cargar el tema 203, porque lo objetivo hoy es, de esta asignatura los temas unidos son introductorios, en teoría no entran en el examen, pero luego algún concepto, igual puede caer, y también va a ir por ese concepto. Bueno, se introducen cuatro conceptos que no haya existido nada de economía nunca, pues son muy importantes. Y ya el tema 3 es en donde ya propiamente se entra en la teoría de la introducción clásica. Voy a pegar el anterior directorio, pero no hay el sistema. Bueno, pues el tema 1. Para empezar. Solo hay 10 sesiones de una hora. He consultado ya los manuales de la asignatura, pero bueno, poco tiempo hay para... No hay excesivo tiempo. Algunos que ya, si no se me haya pasado, pues ya lo veis, sabéis, ¿no? Entonces, mi objetivo de que os puedan ser útiles estas 10 horas es el siguiente. Sobre todo, conceptos claros. Las transparencias y el resumen es los conceptos principales que se ven en cada capítulo. Eso no obstante, en el examen, pues no sabemos... Pero lo importante, con solo 10 horas, es que al menos tengáis los conceptos claros para luego poder aprontar el libro y poder aprontar también los problemas. Yo siempre en el programa, yo me lo divido. 8 sesiones de básicamente conceptos teóricos y las dos últimas. La penúltima son ejercicios y la última hacemos un par de exámenes que se han hecho. ¿De acuerdo? También insisto, es una asignatura muy compleja, hay muchísimos conceptos. Y si además no habéis hecho nada de economía, pues bueno, es algo compleja por la cantidad de conceptos que tiene esta asignatura. ¿De acuerdo? Bueno, pues empecemos y entremos en materia. Bueno, el primer tema es básicamente conceptos generales. Vamos a coger un poquitín de cultura de economía. Microeconomía y macroeconomía. Microeconomía e introducción a la macroeconomía, lo que tendréis en el segundo cuatrimestre. Son las dos grandes ramas de lo que se conoce como teoría económica. Entonces, bueno, pues ahora primero vamos a introducir unos cuantos conceptos. Bueno, economía, básicamente, concepto. Este es el tema. Es la ciencia social que estudia la gestión de recursos de estados. O sea, si la economía, primero es ciencia social, es una ciencia exacta y experimental. ¿De acuerdo? Entonces, nunca es uno más uno igual a dos. Y luego, fijaros que es gestión de recursos escasos. De alguna manera, la ciencia económica permite atacar cualquier problema en el cual nos enfrentemos a que los recursos son escasos. Como la mayoría de recursos son escasos o limitados, pues la ciencia económica no sirve... ...para abordar, pues, cómo se usan, cómo se gestionan, desde el suelo, que es limitado, hasta el dinero. ¿De acuerdo? Bueno, primero, microeconomía. Microeconomía, que es lo que vamos a ver en el cuatrimestre, es el estudio de cómo hogares y empresas toman sus decisiones y interaccionan entre ellos en los mercados. Fijaros, concepto. Hogares e inversiones. Efectivamente. A lo que se conoce como agente. Evidentemente, hablamos de agencias sociales, por lo tanto, de personas, de humanos, contacto de estos agentes que se disputan, gestionan esos recursos escasos. Eso que se conoce como agente económico. Básicamente hay tres grandes actores dentro del escenario económico. Hogares. Consumidores, el consumidor final. Las empresas. Y luego, el sector público o Estado. Básicamente son los dos. Entonces, fijaros que la microeconomía estudia cómo funcionan los agentes y dentro de los diferentes tipos de mercado. Por lo tanto, hablaremos del consumidor individual crítico, de la empresa y de mercados adecuados. Fijaros que hay aquí más conceptos. Consumidor individual. Demandas. Empresa y sus ofertas. En general, vamos a suponer que los que compran son los consumidores finales, que los que venden, compra y no la demanda, y los que venden, o sea, ofertan, son las empresas. ¿De acuerdo? Bueno. Entonces, macroeconomía. Es el segundo cuatrimestre. No estudia cómo funcionan los agentes y dentro de los mercados, sino estudia el funcionamiento de la economía. Le hace el Ministerio de Economía, le hace Presupuestos Generales, el Global. Bueno, una vez centrados estos conceptos, fijaros. Nos aparecen estos dos conceptos, esta fe y elección, que van influyendo ligados a la economía. Que si los recursos son escasos, habrá que tomar decisiones, habrá que elegir. Lo que estudia la microeconomía es cómo se da esa elección, cómo se emiten las cosas. Esto es más teoría económica un poco general, esto me lo resalto, es de lo que estoy viendo. Siempre en la economía, para poder atacar las cosas, la realidad es muy compleja. Siempre se introducen supuestos. Y... Y modelos. ¿De acuerdo? Por ejemplo, en este gráfico, ¿qué quiere decir? Pues que suponemos que en una economía determinada sólo se fabrican vaqueros o coches. Sólo se pueden comprar vaqueros o sólo se pueden comprar coches. Esa es la equivalencia, vaqueros y coches. Pues está claro que si tú tienes a quién, lo interesante es que lo puedes gastar todo en coches o todo en vaqueros. Estamos haciendo una simplificación, un supuesto y estamos quitando un modelo. Esto es lo que nos hace la economía. Lo dentro hay que hacer cosas de oportunidad y todo. Hay que minimizar la facilidad. Entonces, fijaros que... Fijaros que aquí ya se supone que se mide entre todo coches, los vaqueros o alguna situación intermedia. ¿De acuerdo? Entonces, ¿cómo funciona esta elección? Pues básicamente son ciudades más primitivas por la costumbre. En sistemas comunistas que puro puro hoy en día sólo... Sí, yo creo que sólo queda el territorio del norte. Ya planificas el mercado, o sea, la gente no decide lo que puede conseguir. Además se planifica qué se va a ofertar y qué vas tú a poder adquirir en cada ciudad. Y luego hay el mercado. El sistema que es mayoritario en estos momentos. Eso podría llegar a identificar con el capitalismo. ¿De acuerdo? Hay que tener en cuenta que además no existe un sistema puro. En tanto mercado, aunque sea Estados Unidos, hay una regulación. A cierta planificación también. Y hay aspectos más regulados y hay otros aspectos menos regulados. ¿De acuerdo? Por ejemplo, dentro del mundo, en el urbanismo, tú no puedes construir una casa en donde te dé la gana. Por mucho que el terreno sea tuyo. Pues eso. Lo que quiere decir que no hay sistemas puros y que... Y una regulación de mercado. Esto es un poquitín el resumen de todo lo que se va a ver en introducción a la microeconomía e introducción a la macroeconomía. Más que nada el concepto. Fijaros. De entrada, en microeconomía... Nos vamos a centrar mucho en cómo los consumidores compran, o sea, pagan un precio, a las empresas. Que son las que le suministran los productos a cambio de este precio. ¿De acuerdo? Eso sería sobre todo lo que nos vamos a centrar. En cómo funcionan estos recursos de mercado de bienes con el precio. ¿De acuerdo? Y por otro lado tenemos el mercado de factores. O sea, de alguna manera las empresas utilizan factores de producción. Utilizan trabajadores. Utilizan capital. Y a cambio... Es un producto inverso. Es un flujo inverso. A cambio del trabajo y del capital que necesita el banco o los activistas de la empresa. Pueden producirlos. O sea, pueden dar respuesta al mercado de bienes y productos. Y a cambio las empresas retribuyen. Que también es una especie de precio. Porque es un mercado muy comunitario. A través del salario de interés y de renta de los clientes. O sea, en ámbito privado o consumo. Y ámbito productivo o empresas. ¿De acuerdo? Hasta aquí. Y luego por aquí tenemos también... Que apuntan a uno y a otro. El sector público. ¿Cómo interactúan consumidores con empresas? Es lo que básicamente estudia la microeconomía. El global de toda esta figura... Es lo que estudia la macroeconomía. ¿De acuerdo? Definición de microeconomía. Para no tener resaltos. Es el estudio del comportamiento individual de los agentes. En este caso puede ser el sector público. Y la interacción entre objetos y productos. El servicio final. O sea, lo debes tener en cuenta. Y la macroeconomía es el estudio arreglado de todo eso. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda hasta aquí? ¿Alguna cosa que te haya sonado a chino? Más o menos nos vamos siguiendo. Vale. Vamos. Avancemos. Agentes. Esto es lo que... Es intratenir y profundizar. Pero tenemos más historias. Un poco más de profundizar en la productividad. Tipos de precios. ¿De acuerdo? Ya lo veremos. Y el equilibrio. Pues que ya lo veremos en el tema 3 y 4. ¿De acuerdo? Ya no lo veremos. ¿De acuerdo? Vale. Pues este es el primer tema. Vamos a por el siguiente. Bueno. Aquí ahora vamos a ver un poco ya qué es la demanda y qué es la oferta y qué es el mercado. Primera cuestión. En tanto el micro como el macro para ayudar a entender las cosas como hemos visto en ¿De acuerdo? Entonces, primer modelo. Y que lo voy a hacer pesado. Tanto en introducción a microeconomía como incluso en microeconomía 1 que también la doy. También me voy a continuar haciendo pesado. Demanda. En general. Es una curva que tira para abajo. Así de bruto. Pero yo creo que es útil. ¿No? Bien. Y oferta. Para aquí. Pues en general la vamos a representar por una curva para significar recta. Que en general siempre tira para arriba. Tendiente positiva. ¿Vale? Demanda para abajo. O oferta para arriba. Porque si vais a plantear cualquier cosa en un modelo o os da una ecuación o algo, pintáis algo. Si la curva de demanda me lo he tirado para abajo, tira para arriba, de entrada mucha alarma. ¿Vale? Pueden darse algunos casos especiales. Pero son muy especiales. Por lo tanto, de entrada señal de alarma si vende para abajo no tira para arriba la demanda. Bueno. ¿De acuerdo? Mercado. En donde se encuentran ofertas. Si la demanda va. Si la oferta va para arriba. Que la demanda va para abajo. En el mercado. Mercado quiere decir. Unos determinados o productos. ¿Vale? En el mercado de los servicios. ¿Vale? Mercado de las patanas. El mercado del petróleo. El mercado de la electricidad. ¿Vale? En el punto en donde se encuentran ofertas y demanda. Ese es el punto, digamos, de definición. ¿De acuerdo? Entonces vamos a avanzar un poquito más. A ver. Perfecto. Sí. A formalizarlo un poco. Entonces primera cuestión. Que se dice. Vamos a ver. La demanda individual. Su aplicación. Luego la del mercado. ¿Vale? Y luego la función de oferta individual y de mercado. ¿En qué pinta tenemos? A formalizarlo un poco. Con la punta del ojo. Para abajo. Y para arriba. ¿Vale? Entonces demanda individual y sus variables. En general. La cantidad demandada del bien. Impuesto. Modelo. La curva de demanda primero. Primera cuestión importante. Cuando hablemos de curva de demanda. La curva de oferta. Además de que la demanda va para abajo. Y la de oferta va para arriba. ¿Vale? Una curva de demanda. Está situada siempre. Está relacionando dos variables siempre. Precio. Y cantidad. ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces. ¿De qué depende la demanda de un bien? X. ¿De qué depende? De las tasas, el óleo, la densidad, etc. Bueno. Primero. Es el precio del bien. ¿A qué nos refiere? Esta curva. ¿Qué compra más barato es? Es el precio. ¿Guapo? Más demanda hay. Pues más barato pues se compra. ¿Vale? Por lo general. Luego les he enterado también. La demanda. La X. Es el precio del resto de bienes. Si el resto de bienes. Imaginaros. Patatas y arroz. Las patatas y esto es. Arroz. Si el resto de bienes. Es el precio de las patatas. Faltan mucho, mucho, mucho. Seguramente les saldrá más a cuenta. Ahora comprar menos arroz y comprar más patatas. Eso es lo que quiere decir que depende del resto de bienes. ¿De acuerdo? O imaginaros que las patatas y el arroz siguen por el mismo precio pero nos sube la electricidad el cuádruple. ¿Vale? Como no podré. Como necesito electricidad para ver, para cocinar, etcétera. Pues si no lo podré pondré que comprar arroz más barato. Que es la calidad. ¿Vale? Eso es lo que quiere decir. El precio del resto de los bienes. ¿De acuerdo? Y otras cosas. Que tiene la renta nominal. O sea lo que tenemos en el bolsillo. Si tenemos más o menos pasta. Pero los gustos del consumidor. La gente. Más arroz se consume. No sé. Entonces. En Tailandia. Que en España. ¿Vale? Ejemplo. ¿Vale? Entonces. Y aquí va la revolución de los precios. Gastos en publicidad. Y otros factores. ¿Por qué influye? ¿Por qué decimos que los gastos en publicidad. Influyen al consumidor. La respuesta es sencilla. ¿Eh?. Se considera que requiera este producto y no un precio de ganancia. Lo del publicidad lo hacen seguro. Sí. Pero ¿Por qué?. Porque no tienen a un producto. Mira mucho más fácil. Porque no tienen a un producto. ¿Vale?. Porque si no, las empresas no se gastarían dinero en publicidad. Ergo, la demanda depende de la publicidad. Todo esto ya sería, depende de la empresa, cada empresa, cada caso. De entrada al enfoque tiene que ser sencillo. No voy a lo complicado. Tampoco. Luego fijaros otros factores. Por lo malo. ¿Qué pinta tendrá la función de la demanda del bien J? Pues diríamos que la demanda, por eso está aquí la D, la D de J, es el producto J. Estamos aquí simplificando el lenguaje matemático. Es función del precio del bien, del precio del resto de bienes, de la venta disponible, de los gustos, de las expectativas de los precios, de la publicidad y de los gastos. ¿Cómo atacamos esto? Porque fijaros que, de entrada aquí una, es el precio de los otros tres. Aquí irán, tres, poniendo otro, es una cosa muy sencilla. El mercado de los bienes es uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho... Casi inatacable matemáticamente, para analizar las cosas. Bueno, pues esto lo que se hace es, o sea, lo que se hace es, con una expresión, que se llama así en latín, pocos latinajos, se dice que, la función de demanda, principalmente, considerando el resto de variables constantes, va a ser, ¿qué quiere decir esto? Que tenéis paribus, que es decir, el resto de variables constantes, vamos a considerar que es función del precio del bien. Digamos que es simple. Entonces, significamos con la pausula esta que lo que decirte de variable es la función de demanda. Pero bueno, para indicaros que esta E que dije minúscula se convierte en una E mayúscula porque ya no es la misma función. Cuando pintamos el precio del valor de nuestra variable y le ponemos una rayita en cima de esa variable realmente esa valoración significa constancia. No variable, convertimos esa variable en un valor. Entonces, primera cuestión importante. Aquí decimos que la demanda del bien es función de su precio. Recuerda que aquí la cantidad demandada. Aquí es cantidad, anidales. Pueden ser kilos, pueden ser unidades físicas, pero siempre cantidad. Entonces, ¿qué relación tiene la cantidad demandada con el precio del bien? Decimos que mayor precio menos cantidad demandada, menor precio más cantidad demandada. Es decir que la relación de variación entre precio y cantidad es inversa. Se crece y crece. Si una crece, la otra decrece. Pues esto es lo que nos explica cómo quitamos la función de demanda que es decreciente. Vamos a decir que la función de demanda es el precio de este sentido igual al de este sentido, que es la función de demanda, que es paribus. Paribus es el punto en el que el valor es constante y continuidad. Que haya una relación inversa. Que sea decreciente. Que cuando la función esta es determinativa, es decreciente, ¿de acuerdo? Atrácicamente, esto se sucede en que la primera derivada, f' de f sub i, que es igual a la derivada de f sub i, es menor. Efectivamente, si decimos que x sub i d es igual a f de t, pues es menor. Tenemos una derivada de f, que es la derivada de f, que es la variable dependiente. Una cosa importante. Para no perderse y seguir esta asignatura, es importante dominar un poquillo el tema de derivadas. Que además coinciden que os... Me parece que os las enseña, no sé si es este primer cuatrimestre o el siguiente cuatrimestre. ¿Vale? Yo voy a utilizar la rotación de derivadas. Es más sencilla de escribirla así. ¿Vale? Si tenéis alguna duda, preguntáis. Pero, la derivada no es más que me relaciona cómo varía una variable cuando varía la otra. Ya está. Variación. ¿Vale? La derivada es una técnica. La derivada nos permite calcular cómo varía una variable al variarla otra. ¿De acuerdo? Que son variables que están limitadas por una función. Yo, si quiero analizar... Cómo funciona, cómo varía X cuando varía P, o sea, con la derivada de esta función. Ya está. ¿Vale? ¿De acuerdo? Tenéis un anexo en el curso virtual. Tenéis un anexo matemático donde hay conceptos de derivadas, conceptos de derivadas, fórmulas de derivadas, etcétera. Tampoco os asustéis. Aquí no van a salir funciones derivadas muy complicadas. O sea, podéis saber polinómicas. Y hablo de memoria y exponenciales. Por eso hay todas las derivadas que se necesitan, ¿eh? O sea, hay trigonometría y cosas raras. ¿Vale? Pero sí que tener un poco el concepto. Yo voy a insistir porque primero es la forma de cómo se analiza, cómo se trabaja y de cómo se hace. En vez de poner el incremento de X cuando aumenta el precio como si esto es menor que 0. Pero cuando el límite del incremento de X es de 0, pues espero que no resigue la función derivada. Pero insisto, voy a utilizar la anotación porque no me asequible. Pero, insisto, la interpretación y el uso es cómo varía una variable al variar la otra. O sea, vamos a calcular la variación de esa variable. ¿Alguna duda con el concepto, sobre todo? Bien, fijaros aquí, pero ahora no me voy a entretener en esto, pero se clasifican los diferentes tipos de bienes en función también de cómo funciona el resto de variables que se dan constantemente. Pero esto ya lo veremos de alguna manera. Para poner un ejemplo, bienes complementarios y bienes sustitutivos. Bienes complementarios. Son aquellos que normalmente se consumen constantemente, por ejemplo, café y azúcar. ¿Qué pasa si está el café sin azúcar? ¿Verdad? Si hay aumento del consumo de café, también habrá el contexto de bienes complementarios. Por lo tanto, ¿qué pinta tendrá la función de demanda del bien X y Y cuando varía el precio PXJ siendo productos complementarios? Pues, recordaros que teníamos... En la anterior pantalla, el precio PXJ, este es el del bien complementario, que también iba abajo, alrededor de 1.000 euros, porque si el café sube su precio, pues también va a bajar, pero tenemos que subir el precio de la azúcar. Si sube el precio de la azúcar, aquí evidentemente también va a aumentar el precio de la azúcar. Además, es muy éxito por su movilidad. ¿Qué pasa con el precio de la azúcar? ¿Por qué no se está diciendo esto? Esta variación de los precios del otro bien tiene esta pinta cuando son complementarios. Y luego, bienes sustitutivos, que son la mayoría, arroz y patatas. Claro que es justamente a la inversa. Sí. El precio, por ejemplo, esto es patatas y esto es arroz. Tiene diferencia gráfica, que cuando el precio de las patatas sube, el precio de este, la cantidad de arroz se va a aumentar, porque a la misma utilidad, pues si las tenemos que mucho más o mucho menos, pero si aumenta el precio de las patatas, se conseguirá bajar. ¿Veis? Sí. Es una relación positiva. La derivada esta es mayor que cero, porque su pendiente, la derivada es la pendiente de una patata. ¿Vale? Bien. Lo otro lo tendréis en las transparencias, pero las tendréis en el tener, por lo tanto no os preocupéis. Básicamente una cosa. La demanda de un bien en función de la renta en general, contra más dinero, pues me podré gastar de más las cosas. Bueno, pero en general lo normal es que la función de demanda de un bien con respecto a la renta, pues la simbolizamos por mi vieja. Claro, o sea, al principio aumenta y luego llega un umbral en que desciende. Igual tengo tanta, tanta, tanta pasta, que hombre, que la hoja es de pobres y no sé si me dedico a comer más caliente, y consumo menos sabor, o consumo menos pan. Claro. Eso, todo esto. Entonces, entendiendo cómo funciona un determinado producto en función de la renta, vamos a llamar bienes normales, que son los que cuando aumenta la renta aumenta su demanda, y luego bienes inferiores que cuando aumenta la renta su demanda baja. No hay bienes normales e inferiores puros, sino que dependen de la de la renta, dependen de las personas, ¿eh? De la ciudad, ¿no? De la ciudad. Bueno, tratamientos de la oscuridad. ¿Cómo las estudiamos? Demanda de mercado. Quédate con la idea. El mercado es el conjunto de todos los consumidores en un determinado mercado, por ejemplo, el mercado del arroz, pues es la suma del conjunto de los consumidores que compran arroz, ¿de acuerdo? Si la demanda de cada consumidor de arroz, este uno es este, este es este y este es este, pues... La demanda total, pues va a ser la suma horizontal que es el acerque de la suma de mercado. La curva de demanda del mercado. Es ir sumando cada uno de los... Entenderás con el concepto. Oferta individual. Bueno, hacemos el mismo enfoque que hemos hecho con la demanda, pero ahora con la oferta. ¿Entrar a la oferta? ¿De qué depende? Depende de muchas cosas. Del precio del bien, del precio del resto de bienes, del precio de los factores de producción, de la tecnología, de las expectativas de variación de precios y de los objetivos de la empresa y otros factores. Simplificando, en general vamos a suponer que la oferta depende sobre todo de estos tres factores de aquí. Del precio de los bienes. Del bien que se fabrica y del precio de los bienes. ¿Vale? Ese es el precio de productos. En fun, minúscula, simbolizamos el precio de los factores. Salario, intereses o rentas. ¿Vale? Luego que la tecnología. Entonces, ¿cómo funciona? Suponiendo que tenemos el resto de tareas responsables. ¿Cómo funciona la oferta? Y es igual a esto. Suponiendo el precio del propio bien. ¿De acuerdo? Pues está claro que si la empresa puede vender un producto más caro, tendrá más incentivos para invertir y para vender más de ese producto, ofertará más precio. Cuanto más precio pueda cobrar, los compradores los siguientes que pueda pagar, más oferta estará dispuesto a hacer. Por tanto, en general. La relación entre precio y cantidad ofertada, que no demandada. Prima. Existir. Estamos con. Y eso es prima. Por lo mismo que la derivada debe ser. Existir. es lo mismo que aplicar una cláusula de paribus, que es derivar, a ver como varía, el precio, perdón, aparte yo tengo el navegador, y aparte el navegador lo escribe, definiendo como varía la función al variar el precio, como varía este, que es este, que varía entre el precio y el valor del precio, ¿no? A ver, voy a decir otra vez, ¿vale? Pues ahora voy a decir, el auto, lo veo en el título, ¿vale? Ahora vamos a buscar los navegadores, bueno, está claro que existe, ¿cómo varía la cantidad al variar el precio? El precio de la oferta, no de la demanda, ¿cómo funciona la oferta con respecto a los costes y con respecto a la tecnología? Costes en general vamos a considerar, los costes son siempre, costes, siempre en función del precio de los factores de producción, el precio del factor trabajo y el precio del factor capital, ¿no? Costes, a los costes, contra más costes evidentemente. Menos cantidad por el producto, contra más, menos costes, más cantidad por el producto. Y con respecto a la tecnología, lo que ocurre es, tiene una relación positiva, o mejor, tecnología, y voy a, fijaros que no se representa, la tecnología aquí, es lo que sabemos, los variables conforman un plano, ¿no es cierto? Es como un plano. Un plano, precio, cantidad, ¿por qué no me está saliendo la tecnología? La tecnología sale, específicamente yo tengo una determinada función de producción, aquí hay una mejora, y la inversión, etc., sacando la tecnología, mejor, y por lo tanto, al mismo precio, yo podré producir mayor cantidad. La tecnología, pues, implicará más ahorro, más productividad, etc., etc. Este es el concepto de tecnología que me desplaza, en el plano precio, cantidad, la curva de producción a, fijaros que aquí no está representada. Pero es con el concepto, o sea, si hay una mejora tecnológica, puedo por el mismo precio fabricar más, por los mismos costes fabrico más. ¿No? Por la tecnología que está ahí, ¿no? Gracias. Sí, claro. Evidentemente estamos en economía, no en el reto. ¿Vale? O sea, si no hay un precio, así está el precio. Lo único que nos permite producir más al mismo precio, porque yo tengo ganancias de productividad. Evidentemente, la mejora tecnológica implica una inversión, es un concepto diferente. Bien. Equilibrio en el mercado, lo que os he dicho, pues, es donde se encuentra oferta, ese, y el mercado. ¿Vale? Hay veces que la oferta viene de, pues, del mundo, de la literatura anglosajona, se pone una es. Lo que hay que fijaros es que este sería el punto de equilibrio. Si nos situamos fuera del punto de equilibrio, tenemos un peso ajuste en el mercado. Por ejemplo, aquí. En este punto de aquí. Fijaros. Esta es la curva de demanda. Y esta es la curva de oferta, ¿no? A este precio, los consumidores, o sea, la demanda solo está dispuesta a consumir esa cantidad aquí, ¿no? Mientras que para este precio, las empresas ofrecen, están dispuestas a producir hasta aquí. Estar en una situación de exceso de oferta. Que no pasa nada si estamos en un primer mercado, porque como el producto está más caro, las empresas tienen que bajar el precio hasta que la exceso de oferta, almacén, stocks, etcétera, y bueno, todos los comerciantes, el precio, para la salida, se vuelve a elegir. ¿Vale? Esto, las situaciones de inestabilidad, pero bueno, lo que nos faltamos es que en la teoría de la tela de araña, que suene, que ya van a ir. Bueno, pues ahora vamos a entrar en, ya en materia más de microeconomía, con el tema 3. ¿Qué cuenta va? Para que veáis. Yo voy a introducir un poco. Bien, el tema 3 es consumidores, demanda y mercado, pero aquí ya atacamos la cosa en serio. ¿Qué objetivo hay aquí? Bueno, pues, de ver cómo... Los consumidores toman sus decisiones. En general, yo voy a tener dos, un mercado para simplificar de dos bienes, el bien equis uno y el bien equis dos, pero tengo que ver, bueno, pues, ¿qué implica consumir esta cantidad de equis uno y equis dos? O conseguir esta cantidad de equis, equis uno, equis una, equis dos. ¿Cómo funcionan las cosas? ¿Vale? Y por qué me interesa saberlo, ¿no? Pues porque, en función del precio de este y de este, pues no me será lo mismo, ¿eh? O sea, cómo se relacionan las dos variables. Y como el recurso es escaso, en este caso, ¿cuál es el dinero? ¿Qué precio me puedo pagar? Pues al final, ¿qué decisión va a tomar el consumidor? ¿Cómo toma las decisiones? ¿Cuánto es? Y para resolver este problema, se empleará el concepto de utilidad. Entonces, nosotros suponemos, estamos en teoría de la elección, que el individuo es racional. Pues la inteligencia emotiva y todo esto de aquí, suponemos que es racional. Suponer, pero bueno. ¿Vale? Entonces, la idea es la siguiente. ¿Qué tal? Estamos en teoría. Y en X1, y en X2. Yo voy a decir, ¿qué es mejor? Esta combinación de aquí, X1, 1, X2, 1. O bien, es mejor estar aquí. Aquí tengo X1, 1, y X2, 1, y X3. Esto es lo que se trata de decir. De decir. El consumidor, ¿qué va a hacer? ¿Va a elegir ese punto o va a elegir eso? Intentivamente ya sabemos la respuesta, ¿no? En este caso. Pero lo que nosotros vamos a decir, ¿qué le reporta más utilidad? ¿Qué le está haciendo esto o esto? ¿De acuerdo? Y aquí casi estaría clara la respuesta. Pero, el problema, se nos aparece. Voy a tirar a tener una página blanca para poder. Fijaros. Y en X1, y en X2. Cantidades del bien, ¿eh? Estamos en este plano. Tenemos claro que el punto A, o el punto B, en circunstancias normales, lo puedo, ¿no? Más que contenerlos, ¿no? ¿De acuerdo? Y podemos con su suerte entre todos. Tiene que reportar más utilidad. Es más útil Y que A. Pero, ¿qué ocurre? El problema es que no es lo siguiente. Este punto C, el punto D, mucho más de X1 que de X2, o mucho más de X2 que de X1, ¿cuál se elige? Este es el problema al que nos afrontamos. Si nos enfrentamos al problema, o sea, la pregunta es, ¿qué me da más utilidad? ¿El punto C o el punto B? Vamos a ver, ¿de acuerdo? Esta es la historia. Además, voy a tener que elegir, que no tenía infinito recursos, pues tendré que elegir Entonces, en general, yo voy a elegir el punto que me proporcione mayor utilidad. ¿De acuerdo? La objetividad es un concepto abstracto. Entonces, pero si es que podemos decir alguna cosa de cómo es la función de utilidad, Es decir, la utilidad para un consumidor supuesto racional. Con esto me voy a encerrar, ¿eh? Entrada, la utilidad total, generada una combinación de bienes, también se conoce como cesta, depende de las cantidades. En general, el racional contra más cantidad, mayor utilidad. Por eso nosotros, entre esta situación de aquí y este otro, el punto C, el punto D, de esta situación de aquí, está claro, tengo más de 18.000 y 18.000 en este punto que en este, ¿eh? Pues está claro, más es mejor, mayor utilidad. ¿Vale? Y la otra condición de esta función de utilidad es que la utilidad marginal de un bien es de crecimiento. Primero lo quito matemáticamente y así a ver si... La utilidad marginal de un bien es de crecimiento. Yo quiero ver cómo me varía la utilidad. Pongamos, por ejemplo, de 18.000 cuando varía la cantidad de 18.000, ¿eh? ¿Cómo me varía? Pues yo sé que esta función de utilidad es de crecimiento. O sea, que cada unidad que yo tengo más de 18.000 ya no me da tanto como la unidad anterior que yo había dicho de una manera. Yo tengo de 18.000... Es uno, una unidad. Si paso a tener dos unidades, el aumento de utilidad es la gravedad. Pero, por ejemplo, si yo tengo 99 y paso a tener 100, el salto, ¿eh? El aumento de utilidad no es tan grave. Eso es lo que quiere decir que la utilidad es esta. La utilidad marginal, ¿eh? No es la utilidad total. Aquí sí que yo tengo un incremento de casi el 1%. Pero aquí tengo un incremento del doble. ¿De acuerdo? Lo que quiere decir que la utilidad marginal es de crecimiento. O sea, sé que la variación de la utilidad, al añadir una unidad más... Que no quiere decir que la utilidad total disminuya, pero que aumenta menos. ¿De acuerdo con la historia? A ver, ¿por dónde hay cosas raras? Disparar. Por ejemplo, ¿no lo veis? El concepto. Estoy yo diciendo el concepto, ¿eh? De pasar del 99 a 100, bueno... Venga, con 99 tampoco es cierto. Ahora, pasar de 1 a 2... Esto es lo que nos está diciendo esta frase, ¿eh? ¿De acuerdo? ¿Es que lo entendéis o no? ¿Vale? Yo digo que, para no enrollarnos tanto, es así. Lo escribimos así. La variación de la utilidad al variar... La... La cantidad es menor. La derivada, no la total, ¿eh? Es decir, que cada unidad tradicional me aporta menos. Me aporta, pero es menor. Totalmente menor. Si lo hacéis de tanto por ciento, sea neutral. ¿Alguna cuestión? Pues bueno, pues muchas gracias. Bueno, yo creo que ya... Ya está. Muchísimas gracias. La hoja de firmas, por favor. De asistencia. De la... Por favor acostumbraros a irla... A irnosla pasando. Que así cuando acabemos la clase lo... Lo podemos recoger.