Ya nos estamos grabando y tenemos también a dos compañeros en el foro, perdón, más que en el foro, conectados a online. A Mesa, Antonio Mesa quizás. ¿Cómo son sus nombres? Lo pueden escribir aquí en el chat y luego hagan intro y ya está. A ver, Adriana. Bienvenida, Adriana. Tienes otra amiga aquí. ¿Cómo es tu nombre? Saxi. Saxi. Y el otro compañero es Joaquín Meseguer, que me suena. No sé de qué, si es por el apellido o como un alumno que pude haber tenido yo en un instituto. No me acuerdo. Bienvenidos los dos, tanto Adriana como Joaquín. Y las clases en la medida en que se pueda, las clases en la medida en que se pueda las vamos a impartir online y solo publicarlas. El año pasado hubo clases que fueron un churro, malas, y hubo clases que han recibido hasta 1.800... ...en visita, lo cual dice bien de que hay clases que te pueden salir bien y te sientes orgulloso. Estábamos lanzados. ¿Eh? Estábamos lanzados. Sí, sí, sí. Estábamos lanzados. El compañero, Felipe, participó con sus reflexiones porque a él le gusta mucho la reflexión filosófica y la verdad que no salió abordado. Bueno, en principio vamos a ver el cronograma. Y un poco las, digamos, los objetivos y los contenidos de la asignatura. Estoy intentando hacerlo mayor. A ver si dándole aquí. Un poquito para la derecha. Dándole aquí. Dándole al más. Aquí. Eso es. Bueno. Aquí hay una propuesta de cronograma. Con objeto de que ustedes... Vean la distribución que se hace de las tutorías del cuatrimestre para la historia de la filosofía antigua 1, que es hasta el helenismo. Es decir, la muerte de Aristóteles, que sucede dos años después de la conquista de Alejandro. O sea, son coincidentes. Aparte de que Aristóteles, como todos sabemos, fue presector de Alejandro. Y los planteamientos sobre... Política eran muy diferentes. Alejandro aspiraba a un imperio donde se entremezclaran pueblos y culturas. Y Aristóteles defendía los planteamientos de la polis, de la ciudad. ¿De acuerdo? Bien. Se comunica aquí ya de estas tutorías que pueden conectarse a la webconferencia. Si lo hacen desde algo, lo pueden hacer desde el icono de la persona con auriculares. O bien se puede hacer también desde Inteka en... En mi... A ver, la... No me acuerdo si es mis aulas. Bueno, prueban las tres primeras. Una de las tres primeros rótulos es. ¿Vale? Bien. Entonces, el desarrollo del cronograma es este que ven ahí. Y... Y abarca la historia de la filosofía antigua 1, desde el origen del filosofar en Grecia, hasta las grandes conquistas de Alejandro. Y la desaparición de la polis como organización social y política. Bien. Hecha esta pequeña introducción de los contenidos. Veamos ahora la presentación personal. Ya ustedes lo han hecho. Yo me llamo Marcelino Díaz. Soy... Soy profesor de filosofía y de sociología y ciencia política. Y voy a estar con ustedes este cuatrimestre. Esperemos que pueda servirles de ayuda. Y me ofrezco a todo lo que esté en mi mano. Vale. ¿Cuáles son sus expectativas personales? Pues, no sé... El origen de ustedes como estudiantes, si proceden del Valle Herato, del antiguo COU, o bien han accedido por mayores de 25. ¿Tu caso? Yo he accedido por PAU. ¿Por PAU? Sí. Bien. Sí. Y ustedes dos, Adriana y Joaquín, ¿cómo han accedido a la UNED? Escríbanlo aquí debajo, si pueden. ¿O? ¿Diplomado en Trabajo Social? Está bien eso. Sí, yo he accedido por mayores de 25. Joaquín y Adriana, ¿no? Adriana, mayores de 25. Ah, sí, lo pones arriba. Sí, sí, sí, perfectamente. Perfectamente. Pues nada. Felipe, el que me acompaña aquí, también ha seguido el año pasado de mayores de 25. Y fue un valladar inexpugnable. Es decir... Eh... Sacó buenas notas. Sacó buenas notas, participó en la juezconferencia. Él hacía muchas preguntas. Él daba... Reflexionaba, hacía sus comentarios. Una asignatura que se le va bien. Una asignatura agradecida y fácil de aprender. De aprender y de aprobar. El año pasado aprobaron el 95%. No es difícil. Yo no soy un alumno especial. Hombre, bastante bien. Bastante bien. Muy bien. Sí, muy bien. Porque pasó de meterme en la biblioteca. Vale. Le gustan las... No, trabó amistad con nosotros también. Y además este año no tengo un... Solo tengo una asignatura referente a lo que es filosofía y no quiero perder el contacto con lo que son las bibliotecas. Me lamentaría mucho perder eso. Sí, sí. Lo que me motiva. Vale, vale. Bien. Eh... Bueno, pues nada. Gracias. La cuestión está en que no se pronostica la calificación ni por la procedencia, sino por el día a día, digamos. Lo que sí aconsejo es que en la UNED, que yo fui cocinero antes que Fraile y la viví en la carrera de Sociología y Ciencia Política. Eh... Es que la soledad del alumno a distancia se nota, entonces la mejor manera es organizarse. Y la mejor forma para afrontar esa organización es relacionar los aprendizajes de forma espaciada y no los días anteriores al examen. Porque ahí pueden gastar demasiadas energías, donde lo que rápidamente se memoriza puede ser una carga muy brutal y aparte de eso rápidamente se olvida. La memoria es muy frágil en ese caso. El aprendizaje espaciado tiene la virtud de... Eh... Que la huella anémica... Que la huella anémica queda más establecida, digamos. Anémica viene de nemos. Memoria, ¿no? No conocía el origen. Ah, muy bien. Eh... Bien. Entonces, eh... Aparte del examen, que es de dos horas de duración, hay una hora para cada cuestión seleccionada por el alumno o alumna. Es decir, eh... Me parece que proponen cuatro preguntas, ¿no? Un comentario de un texto. Sí. Dos preguntas y la pregunta es formulada. Eso es. Entonces, ahí está el comentario de texto por el que quiera decidirse o bien la pregunta autoformulada por el que quiera decidirse. Ah, la pregunta autoformulada es obligatoria. Es obligatoria. Ah, vale. Pero puedes elegir entre dos cuestiones. La... Comentario de texto o dos preguntas. Pero la autoformulada... Aquí lo dice, sí. La primera parte es elegir una pregunta ante tres propuestas. Podría caber un comentario de texto. Y la segunda parte, una pregunta autoformulada que ha de prepararse el propio alumno. Es decir, ustedes se la preparan en su propia casa, la enfocan para que sea lo más productiva posible. Y luego la... Como si dijéramos, como decimos en Canarias, la desembuchan en el papel. ¿Vale? Bien. No resuelve mucho el examen. ¿Qué? La pregunta autoformulada... No sólo resuelve, sino da confianza. Y eso es porque has elegido lo que más te motiva. Has elegido un tema que es de tu agrado y que estás dispuesto a defender con un éxito. Bien. De las dos preguntas escritas, cada una puntuará de 1 a 5. De manera que, aún sin hacer ningún PEC, entendimos por PEC el... La prueba de evaluación continua, que la pueden hacer y la mayoría la hacen, porque no es tan complicada. Que consiste en... Desarrollar un tema... Que tú decidas, porque esos son tus intereses y tu preferencia. ¿Vale? Y que luego... Escribe en... No sé... En 6 folios como mucho. Y lo envías a... En mi caso los corrijo yo. Bueno, las correcciones del año pasado pues no bajaron del notable. Pues... Eran temas que ya los alumnos habían trabajado aquí. Y más o menos lo habían presentado dignamente. Bien. Quiero hacer, digamos, énfasis en la importancia del enfoque hermenéutico para el equipo docente. Para este equipo docente. ¿Qué quiere decir enfoque hermenéutico? Quiere decir que la filosofía no se plantea de manera positivista como historia del pensamiento occidental. Sino que caben otras posibilidades. Cabe la posibilidad de indagar a través del arte. Cabe la posibilidad de especular sobre contenidos, digamos, que no tengan que ver con el pensamiento. Como puede ser el teatro, la poesía... El... Las orientaciones que den una obra de arte. Bien sea escultura, bien sea pintura. Eh... Las manifestaciones culturales que estén implícitas en los pueblos. Es decir, eh... Las manifestaciones culturales de la Magna Grecia, que es el sur de Italia, son muy diferentes a las de Milesio. De los Milesios, de Mileto. Entonces, por ahí se puede especular. Se puede andar, se puede indagar. Se puede construir nuevos contenidos. Y luego, sobre el propio pensamiento filosófico, se pueden sacar consecuencias. Y extraer, eh... Digamos, planteamientos que otros no hayan visto. Eh... Este planteamiento comienza con Heidegger en su crítica al positivismo. Eh... Ya Heidegger critica el racionalismo exagerado de Hegel. Y, a partir de Heidegger, continúa con la escuela francesa y la escuela italiana. Los cuales están Derrida, eh... Pues, eh... Battimo. Battimo es un profesor. En el que... Muy... Amigo de la... De la principal representante de este equipo docente que es, eh... Teresa Oñatti Zubia. Que la ven ahí al final. Bien. Eh... También decirles que lo... La bibliografía recomendada es un libro clásico. Que es Historia de la Filosofía I Grecia y Roma. Aquí nos limitamos a la filosofía griega. Pero, eh. El autor es Guillermo Fraile que es un clásico. Eh... Tiene un pequeño tufo clerical, la la la... Los contenidos. Pero eso no deja de darle mérito a la extensa sabiduría que se almacena en su propio libro. Abundancia de datos, digamos. Bien. Y después hay un clásico también. Un libro que da mucho juego. Que es Historia de la Filosofía I de Felipe Martínez Marzó. Son planteamientos muy próximos al equipo docente. Donde se ven estos planteamientos que los autores... Digamos, cotidianos no ofrecen. Y es esa cuestión que está más allá del mero mensaje lingüístico. O la apreciación del logo simplemente. Bien. Después hay otros libros que aporta Teresa Oñate y su guía sobre la filosofía en la historia de Occidente. La otra sobre Metafísica. Metafísica de Aristóteles. Y esos dos, fundamentalmente. Que también aconsejan una lectura para entrar un poco en una conceptualización que a lo mejor tiene poco que ver, en algunos casos, con la que vieron en Segundo Ballera, Toloxes o en Coux. O en el Acceso a Mayores de 25. Donde los planteamientos son... Mucho más positivistas. Bien. De todas maneras, si ustedes argumentan de forma positivista y está acorde con lo que han leído, no por ello se les desconsidera, sino se les da la validez que se merece. Bien. No sé si me falta alguna cuestión más respecto a la presentación. Bueno. Ahora, respecto a la asignatura, pueden formular todo tipo de preguntas para dejar claro esto antes de entrar en los contenidos. Si tienen dudas sobre qué es la PEC, si tienen dudas sobre los contenidos, sólo decirles que yo, por ejemplo, en mi historia tengo una clase mañana, de inicio, que coge lo que ustedes dan en este primer cuatrimestre, lo que ustedes dan en la 2, en el segundo cuatrimestre, más lo que dan el próximo año en el primer cuatrimestre. Es decir, es historia de la filosofía antigua y medieval. Entonces, es tal la cantidad de contenido que es una especie de embudo donde el profesor de historia... que se atraganta ahí, lógicamente. Ustedes afortunadamente tienen tiempo para digerir de manera espaciada todas estas cosas. O sea, tienen esa suerte. Bien. Pues eso es cierto, eso es cierto. Esos son los contenidos que me parecen abrumadoramente... Hombre, bien es verdad que se resumen. Que a lo mejor no se resumen. No se pretende la profundidad que van a tener ustedes. Todo eso es cierto, pero ya la cantidad de contenido está susta antes de entrar en el libro. El libro es de Meca. Bien. ¿Han entendido más o menos de qué va la asignatura? Bueno. Entonces, vamos a ver ahora las sesiones que vamos a ver. La sesión 1 es la de hoy. Presentación y acogida. Pues decirles que son bienvenidos a esta materia y a esta asignatura. Y que vamos a hacerlo indecible porque se cumplan los objetivos de... al menos de que ustedes aprendan y puedan enfrentarse al examen continuidad. Bien. La guía de la asignatura está un poco bien dicha. Que... Bueno, me faltó una cosa importantísima. Que no sé si les habrá ocurrido a ustedes. ¿Automáticamente la calificación del examen se suma a la prueba de evaluación continua? Pregunto. ¿Qué creen ustedes? Yo diría que sí. ¿No? Pues no. Por eso quiero aclarar esto ahora que estamos al inicio. Que para que se sume... la valoración de la prueba de evaluación continua... tienen que obtener como mínimo un 5. En el examen. De ahí que en los estudios a distancia... el papel clave de la asignatura está en lo que pudieran haber hecho en el examen. Y si tienen un mal día, pues una losa se puede superar en septiembre. A lo mejor hasta con más notas. O sea, dio el caso de una chica en historia... Perdón. En introducción a la Sociología II el año pasado. Que por cierto es mera filosofía de la ciencia. Es una asignatura muy dura. ¿Verdad? Y se confió pensando que era como el primer cuatrimestre. Que fue muy fácil de aprobar. Y le pusieron un 3. Entonces me contaba a través del correo. De que le habían puesto un 3. Pero que... Eso no era óbvice para echarse atrás. Que lo iba a intentar en septiembre. Y lo que iba a hacer ahora es que no hay mal porque por bien no venga. Y iba a sacar una gran nota para engordar su currículo. Pues ni corta ni perezosa se puso. Y obtuvo un 10. Un 10 sin ni siquiera darle nota a evaluación continua. Porque ya no tenía oportunidad. O sea que... Tuvo la opción de una matrícula gratuita ahora. No sé por cuánto va el pago de cada asignatura. 70... 80 euros casi. Pues fíjate, 80 euros que no está nada mal. Aparte de... A mí me descontaron 77 por la matrícula. Ah, ¿ves? Muy bien. Bastante bien. Bien. Por eso digo que no hay que echarse atrás. Eso sí. Obtener el 5 y luego lo demás viene por añadidura. Si en vez del 5 tienen un hecho fenomenal. Bien. Procedimientos de trabajo. Nosotros aquí vamos a impartir las clases online para que todo el que pueda se beneficie. Y yo como soy medio americano en lo del miedo al ridículo. Es decir, no tengo miedo al ridículo. Pues cojo y publico todo lo que hago. Malo o bueno. Bueno, entonces hay sesiones online que están para grabar y otras que no tanto. Pero bueno. Cada cual lo elige si le viene bien y si no... Y en cuanto a la bibliografía, si ustedes entienden algunas cuestiones por otros libros de manera más convincente, pues eso no quiere decir que se acojan de una manera dogmática a Felipe Martínez Marzoa o a Guillermo Fraile. Vale. Siempre hay posibilidades. Ah, otra cuestión muy importante. Por favor acudan a la plataforma ALF. Que es la plataforma de alumnos. Se accede mediante su correo. El correo que indicaron en... ¿Cómo se llama esto? En la matrícula. Y también en el password. Es decir, en la contraseña. Que pusieron en la propia matrícula. Entonces... O la contraseña no les exigía. ¿Sí? Sí, le exigían. Las dos cosas que pusieron en la matrícula. Con eso acceden a la plataforma ALF. Y dentro de la plataforma ALF hay un foro general donde participan todos los alumnos como ustedes del territorio nacional e incluso extranjero. Incluso en introducción a la sociología tengo una chica en Nueva York hija de un funcionario de la embajada que me pidió si podía servirse de materiales y todavía no ha empezado a enviarse pero ya la próxima semana sí. Bien, eso quiere decir que con la participación de tantos alumnos en los foros pues se descubren cosas, planteamientos, dudas que las pudiera tener cualquier otro alumno. Y entonces eso de alguna manera a ustedes les sirve de feedback para ponerse en el pellejo de los demás y ver las dificultades de un tema. Por cierto hay un tema que cuatrimestre tras cuatrimestre suelen ponerlo como pregunta de examen que es una alegoría de Heráclito. ¿De acuerdo? ¿Tú recuerdas la alegoría de Heráclito? ¿Todo lo gobierna el rayo? Todo lo gobierna el rayo. Entonces es una manera de ver que Heráclito insiste en el estudio de la naturaleza en lo que se aparece ante nosotros en los sentidos. Y como todo es cambiante y está en movimiento pues lo que predomina es la no certeza de los fenómenos. Lo que ahora puede suceder no puede suceder mañana un poco en la línea del escepticismo de Hume de que viendo salir el sol todos los días no tenemos la certeza de que mañana salga el sol. ¿De acuerdo? Pues por ahí van un poco los tiros pero ya lo trabajaremos y lo verán bastante en la línea. Bien. Otra cosa de la plataforma ARFF es que desde ahí pueden acceder a las sesiones que hemos grabado. ¿De acuerdo? ¿Qué más? Hay un foro de estudiantes también donde se suelen dar pistas de necesidades del alumnado. Por ejemplo, hay alumnado que para comprar tantos libros pues esto es un poco menos que imposible. Pues ya en la otra asignatura que estuvimos antes Introducción a la Sociología ya hubo un compañero que nos mandó a Skrip creo que se llamaba la web para que pudieran descargarse todo tipo de libros relacionados con la UNED. ¿Gratis? A mí me pareció exagerado. Sí, gratis. Me dijo que gratis. Vamos a ver ahora porque yo no lo he comprobado. Pues si me puedes dar el nombre de la web esa porque... Sí, sí, sí. A ver, uno lo grabe. No, yo se los doy pero tampoco estoy... Bueno, él no tiene nada de eso. Es información de otra línea. No lo anoté aquí. El próximo día se los... Muy bien. El próximo día se los doy porque no lo anoté aquí. Yo pensé que lo había anotado. Pero ahora me di cuenta que lo puso, lo chateó uno de los asistentes con lo cual cuando vea esta noche eso ya me di cuenta. Vale. Porque yo veo las sesiones que he grabado antes de grabarlas. Bien. Entonces, ¿qué más hay también en la plataforma ALF? Ah, todo tipo de dudas respecto a cómo desarrollar el programa de evaluación continua. Todo tipo de dudas acerca de cuestiones que por ser hermenéuticas y de un trasfondo mucho más profundo pues de entrada les va a costar un poco pero en línea general es lo mejor que tiene la plataforma ALF y el, digamos, el foro general de la plataforma es que participa el equipo docente. Participa el TAR. Por cierto, el TAR es una figura clave en esta asignatura. TAR significa tutor... Tutor... de atención... Tutor de atención... ¿La R qué era? A ver. Es un tutor específico para atender dudas a través de la plataforma, ¿vale? Para que lo sepa. No me acuerdo ahora de la tercera sigla, la R, ¿no? Ah, ya me salió. Tutor de atención en red. En red. Es decir, no, no atiende en... Ah, por correo ni en la clase, sino a través de las preguntas que ustedes formulen y de las dudas que planteen. ¿Vale? Tutor de atención en red. Bien. No sé si me falta algo más de la plataforma ALF. Ah, sí. Que la plataforma ALF es el lugar donde ustedes tienen que subir el trabajo PEC, de prueba de evaluación continua. ¿De acuerdo? Y se les dice la fecha límite. La suerte que tiene esta asignatura es que es tan bondadosa esta señora, Teresa Viñate y su guía, que les permite subirlos incluso hasta el día 15 de enero, después de la primera semana incluso. Una exageración. Esperemos que este año siga en la misma línea, ¿no? Eh... Porque he visto asignaturas donde se emplaza al alumnado a 1º de diciembre a presentar los trabajos. Eso tiene una ventaja también, las cosas hay que decirlas. Y es que te quitas de arriba la mitad de la asignatura. Pero también tiene algo en contra y es que todavía no estás suficientemente cuajado en la asignatura. Como para dar todo. Para dar argumentos, exacto. Entonces ya cuando vas a dar argumentos a Viñate ya la motivación de los días anteriores al examen te hace ahincar ahí los codos de tal manera que estás en disposición de dar una conferencia, ¿va? Sí, sí, sí, sí. Me acuerdo el año pasado del compañero Felipe que en ese sentido vamos, muy optimista, sí, sí. Más le había dicho Sí, sí, sí, sí. Además con una razón muy importante que está haciendo lo que le gusta en la filosofía. Eso es importante. Vale, bueno. Pues bien, eso es bueno. Bien. Así es como se aprueba una carrera. ¿Qué? Así es como se aprueba una carrera Sí, sí. No sé si ustedes tienen preguntas que hacer, me gustaría que preguntaran todas las cuestiones que se me hayan quedado o que se los a ustedes se les ocurran. La puede escribir aquí en el chat en esta zona y darle a intro o bien preguntar ¿Qué valor tiene el PEC? Ah, ¿qué valor tiene el PEC? Se pregunta ¿Qué valor tiene el PEC? Bien. El valor que tiene el PEC es completar la mala suerte que pudieron haber tenido en un examen a lo mejor podrían haber sacado un 8 y sacaron un 5 nada más por ser un mal día o porque la pregunta que se plantea no la entendieron bien o dieron un giro no adecuado por miles de razones. Entonces el PEC lo que hace es que el que ha estado ahí al pie del cañón pues se le tenga en cuenta su trabajo y su esfuerzo. Ese es el valor del PEC. No sé si queda respondida tu pregunta o es la ah o te refieres a la puntuación se refiere a la puntuación por lo que dijo la profesora en la clase anterior sí es una puntuación de 0 a 3 no pero no en todas las no es igual si iba más por la puntuación correcto la puntuación es de 0 a 3 proporcional y no real qué quiere decir proporcional y no real quiere decir que en función de la calificación que hayan obtenido en el examen se hace una ponderación es decir que si tienes un 10 en el trabajo tendrás 3 puntos si tienen un 10 en el trabajo sí nota máxima puntuación máxima claro correcto si el trabajo está suspenso no se cuenta con ningún ahora mismo la proporcionalidad no la recuerdo pero lo pueden consultar ustedes mismos en la plataforma y si no se los digo yo al día siguiente porque me parece que era eh un tercio me parece que era un tercio creo que era un tercio yo juraría que era un tercio pero ahora mismo si sacan un 7 en el trabajo se divide entre 3 entonces puntuarían a la nota que sacaron allá un 2 y algo o sea que está bastante bien puntuado lo has entendido compañero ah es un 30% bueno gracias bueno sí 30% es un tercio sí es un no es un 30% 30 60 90 sí vale 33 vale bueno pero sí sí de acuerdo sí y alguna pregunta más sobre estas cuestiones vale bueno aquí también tenemos los contenidos que vamos a compartir a lo largo del año para que ustedes los analicen y vean si les convence la distribución o deben centrarse más en en los clásicos con más pegada como es platón y aristóteles o o deben pasar de puntilla yo espero que no se dé de pasar de puntilla porque esta mujer que valora lo mismo a autores de la fisis como parménides o heráclito que que por ejemplo yo que sé a sofista sofista griego pregunta una puede ser exacto por eso digo que no podemos tampoco centrarlo todo en platón platón y aristóteles no surgieron de la noche a la mañana no entendería a platón y aristóteles no no yo viendo el por qué platón se enfrenta de manera tan contumada a a las religiones públicas y entiendo las directrices es decir su formación pitagórica le hace seguir el orfismo y seguir el orfismo es el alma la reencarnación etcétera es decir todo tiene ahí una explicación posterior que se cimenta en la información y las ideas de parménides exactamente la influencia de parménides ahí está presente de manera rotunda bien vamos a pasar a la siguiente página para verlo el resto del contenido subimos aquí bien inconsistencia de la tesis historicista y el contexto hermenéutico de la filosofía crítica actual ni todo es historia ni todo es filosofía existen otros gestos de los que hablaba yo antes gestos comunicativos que alumbran nuevas interpretaciones por ahí va el planteamiento hermenéutico vale el arte la religión las creencias los valores culturales eh las influencias de de otros pueblos la influencia de eh el nivel de potencial económico o comercio por ejemplo en el caso de el Asia Menor etc vale bien el 28 del 10 vamos a ver la filosofía antes de Sócrates los pitagóricos bien luego la encrucijada del ser de Parménides eh luego comentarios de texto sobre los apartados 3 y 4 eh los comentarios de texto eh mmm hay que empezar a trabajarlos ahí en el sentido de que el año pasado eh me parece que la la eh la profesora que hizo de o fue en otra asignatura no me acuerdo a ustedes que le hicieron entregar un comentario de texto y un trabajo comentario de texto o un trabajo ya entonces también como se va a repetir en el examen mejor familiarizarlo o sea que no está mal eh esta sesión para comentarios de texto y dejar un poco ahí la idea no yo puedo presentar modelos de comentarios de texto que se han revelado interesantes y que defienden bien la posición reflexiva de de la luna luego eh porque la encrucijada del ser de Parménides porque esa encrucijada porque hasta Parménides todos los filósofos de la fisi habían sido monistas pero bastó que Parménides planteara la inconsistencia del ser para que la reflexión de los filósofos de la fisi posteriores fuera de que no podemos hablar del ser sino de los seres lo cual se pasa del monismo al pluralismo de acuerdo bien los pluralistas desde la perspectiva del ser entre los pluralistas aquí los tres clásicos eh tres clásicos eh desde Anaxágora eh Lucipo eh Demócrito y el autor de los cuatro elementos tierra agua aire fuego a ver si lo recuerdas que siguió también la la línea órfica y estuvo a punto de morir quemado no murió quemado arrojando esa legna o sea que los elementos físicos se unen por fuerza de amor y odio te acuerdas me suena muchísimo a eso del amor y el odio de las cosas pero a ver si a ver tiene el nombre de la trama por ahí vale Empédocles Empedocles de Agrigentes Empedocles de Agrigentes la Amedronta de Concluido Luz José En de la colonia del sur de se llamó la Magna Grecia, pues los pluralistas también van a proceder de ahí. Ellos están en Pédocle, Tegrigento, Anaxágora y los atomistas, Demócrito y Leucido. Bien, entonces, comentarios de texto de los apartados 3 y 4. Los pluralistas de las perspectivas del ser, los sofistas de las distintas perspectivas del pensar. Es decir, yo cuento aquí con un esquema donde los presocráticos siguieron dos caminos a partir de Parménides. Unos que fue el pluralismo de la física y otros basados en el propio Parménides, en las formas de pensamiento. Entonces, la manera de pensar desarrollaron la lógica, personajes tan importantes como Zenón de Lea, que procede del mismo sitio de Parménides, y otros autores que desarrollaron la heurística para, a través de planteamientos lógicos, combatir cualquier argumento que fuera falaz, que constituyera una falaz. Entonces, este camino era un camino excesivamente intelectual y teórico, ¿no? De tal manera que lo que les interesó a una parte, a una parte de los filósofos, era hacer una filosofía más práctica, más aplicada. ¿Y cuál es esa filosofía aplicada? Pues la filosofía del saber gobernar. Y como no hay una fórmula única del saber gobernar, el gobernar, crearon el pluralismo pensando. Lo mismo que los físicos hicieron con el pluralismo de principio, a partir de Parménides, los sofistas vieron que no hay un ser único, sino hay una pluralidad. Que el pensamiento es relativo, hay un relativismo. Hay un relativismo. Que los argumentos que valen para una democracia, no valen para una tiranía, ni para una timocracia. ¿Ok? Entonces, este planteamiento de los sofistas rompe con esa situación más dogmática, digamos, de la física. Esto es una posición mucho más de debate, de discusión. Bien. Primero, los sofistas desde las distintas perspectivas del pensar. Después Sócrates y las escuelas sofísticas menores. Platón hacia la salvación del alma, filosofía y dialéctica, conocimiento. Platón, organización social y formas políticas. Aristóteles, del concepto de la acción, ontopraxeología. Es decir, hacer la filosofía más práctica. La filosofía más aplicada, es otro planteamiento aristotélico, frente a los planteamientos excesivamente apriorísticos de Platón. Bien. Las ciencias del corpus, del corpus es la gran obra de Aristóteles y la metafísica. La metafísica de Aristóteles es un trabajo impresionante. Y el... La propia Teresa Oñate dedica un libro completo a una interpretación de esa metafísica. Es uno de los libros que está como propuesto. Bien. Y las dos últimas cuestiones. Pues, como el año pasado tuvimos una sesión más, que incluso me olvidé de borrarla, que es la del 14 del 1 del 2018. La vamos a dar en esta sesión, del 20 del 1 del 2015. Que son las ciencias prácticas, la estagirita, la ética y la política. Y retomamos el tema de los comentarios que habíamos dejado aquí. Y los empleamos sobre todo en Platón y Aristóteles, en función de estos dos grandes autores que tienen mucho más juego a la hora de decir y hacer un comentario. Bien. Bueno. No sé si me queda algo por... Ah, que hay una pregunta. ¿A qué se refiere con pluralidad de seres? Bueno. Mientras Tales de Mileto hablaba de un solo principio, que es el agua, el arjé de las cosas es el agua. Anaximandro habla de lo indeterminado. También un único principio. Y Anaximenes habla del aire, también un solo principio. Pero como desde el plano de la lógica, Parménides se replantea que el ser no es porque lo que es deja de ser. Entonces ¿qué ocurre? Pues que si echamos mano de múltiples principios, esos múltiples principios por combinación o por destrucción, se vuelven otra vez múltiples principios. Entonces esa es la pluralidad de seres. Es decir, en Pédocles hay cuatro seres, tierra, agua, aire y fuego, que se combinan o se destruyen. Todos juntos. Es decir, los cuatro dan lugar a mesa. Pero la mesa con el tiempo se destruye y de ahí sale, pues si lo quemas, pues sale el fuego, salen elementos derivados de la tierra, etcétera, etcétera. Y es verdad que esos cuatro elementos están todavía dibujados como moléculas entre los antiguos. Bien. Lo mismo hacen los atomistas. No hay cuatro elementos. ¿Qué hay entonces? Infinidad de átomos. Pues esa infinidad de átomos son multiplicidad de seres. Se combinan y dan la madera, la mesa. Se destruyen y vuelven a ser átomos libres. ¿Lo ven ahora? Está mal. Esa es la pluralidad de seres. Y lo mismo en el campo del pensar. En el caso de los... Entonces, pues igual el gobierno central le ofrece 5.000 millones y ni hace simulacros siquiera. Es decir, en eso se basa la pluralidad de pensamientos en los políticos. Y los sofistas fueron ante todo políticos. Más que políticos, enseñantes de la política. Vale. Bueno, pues aquí nos quedamos, que es la hora. Y nos vemos el próximo día. Gracias por su atención y muy amables. Y quedan ustedes bendecidos para esta nueva, ¿cómo llamaríamos? Esta nueva, dime la palabra, trayectoria. Muy bien. Y ahora para cerrar es aquí.