Bueno, buenos días. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor intercampus de la asignatura de Historia del Pensamiento Económico, cuarto curso del grado de Economía. Vamos a hacer la primera tutoría y vamos a hacer una presentación muy rápida del programa, de la asignatura. Primero los objetivos fundamentales, pues sería primero detectar, identificar, comprender y retener el problema teórico y práctico con el que se enfrentaba cada economista del pasado. Segundo, saber comprender y reconstruir cada teoría económica o construcción teórica que el economista diseñó o a veces mejoró con el fin de resolver el problema económico. Con el que se enfrentaba. Así como la influencia teórica o práctica ejercida por la misma. Un tercer objetivo sería evaluar y calibrar la teoría económica construida respecto a su tiempo y origen. Y ver si se ha mejorado dicha teoría económica o no, respecto al estado de la cuestión en nuestros días. En sus días primero y luego en los nuestros. Cuarto objetivo, pues hacer que sintáis curiosidad, consultéis y leáis la bibliografía, original de los economistas. En fin, motivaros a leer a los economistas antiguos y clásicos y también a los nuevos y también a los actuales. Conocer su biografía, su vida, los problemas que tuvieron en su época y sus diversas soluciones y leer sobre todo sus obras originales. Siempre habrá un economista o varios que os puedan interesar por diversas causas y motivos. Se debe leer sus obras, conocer un poco de su vida, los problemas que había en su época y las soluciones que planteó. Se debe leer de las fuentes originales. Una lectura directa nos permite comprender mejor los aciertos y las debilidades de las ideas económicas keynesianas, marxistas, monetarias, etcétera. También se puede leer a los economistas actuales. Sé que es una utopía. La esperanza de que los alumnos lean literatura económica, pero debéis sentir esa curiosidad y crearos esa necesidad de consultar las fuentes originales. Si alguno de vosotros explora en profundidad las obras de los economistas del pasado y del presente, el equipo docente y los tutores nos sentiremos recompensados por todo el esfuerzo empleado. Y quinto objetivo que tenemos de esta asignatura. Tratar de adivinar las preguntas tipo 3 que van a salir en el examen para probar. Contenido del programa. El contenido ya lo veis en las guías que salen en la asignatura virtual. Se trata de consultar el programa que sale en esas guías. Es un poco más reducido, que no es el caso. El contenido de todo el libro básico. Pero hay que consultar ese programa. Consta de 5 partes este programa y 21 lecciones. Hay 5 partes esenciales. Hay que leer la guía asignatura y la guía del estudio sobre el programa para ver el contenido que hay que estudiar. El equipo docente. Bueno, pues está formado. Por el profesor titular Don Luis Jesús Beutei Silveti. Aquí tenéis su correo electrónico para cualquier consulta. También está en los foros, pero bueno, eso ya lo vamos a nombrar ahora. La evaluación se trata de hacer una prueba presencial en enero-febrero. Y hay una prueba de evaluación continua. Es la PEC que se va a realizar a veces a finales de noviembre, principios de diciembre. El equipo docente lo transmitirá oportunamente. Consta de 13 preguntas esta PEC tipo test. 4 respuestas y 1 válida. De los capítulos 1 al 11 tenéis una hora en la asignatura virtual, en ALF, para contestarla. Solamente podéis entrar una vez. La respuesta correcta por preguntas será 0.77 y el error 0.25. O sea que si no lo tenéis claro, pues no contestar porque la no contestada es 0 puntos. La calificación es para una convocatoria, febrero y septiembre. No se guarda nota de un curso para otro. A la calificación de la PEC se suma la nota de la prueba presencial. Y si en esta se tiene como mínimo una nota de 5, pues entonces se suma la calificación de la PEC. El máximo de la presencial de enero-febrero serán 9 puntos. Y la de la PEC como máximo, pues puntuará 1 punto en total. Para sacar una matrícula de honor es necesario tener la PEC al máximo, al 1 punto y el máximo en la prueba presencial de 9. Aquí tenéis fechas provisionales de exámenes. Pero consultad la confirmación de estas fechas pues unas semanas antes del examen. Son fechas provisionales. La bibliografía básica es la historia de la teoría económica y de su método de Robert Eber y Robert Eklund de la editorial McCrack Hill, Interamericana de España. Y de ahí sale el programa. Ya digo. Hay que consultar el contenido de la materia. Los recursos que hay de apoyo de esta asignatura es la plataforma virtual de la asignatura ALF, los foros del tutor TAR que tenéis y el equipo docente y el foro de cada tutor intercampus. Somos tres. Impartiremos 12 clases a PIPST y cuatro clases cada tutor. Entonces habrá un foro para cada clase por si queréis preguntar dudas pues se os responderá. El plan de trabajo del equipo docente que ha dado nos indica que hay 150 horas de programa. Tenemos 140 días de estudio. Es fácil ver que se debe estudiar cada día 65 minutos diarios como mínimo para poder asimilarlo. ¿Sabéis cuál es el secreto para probar la historia del pensamiento económico? Bueno, pues lo decía mi paisano de Reus, Antonio Gaudí que hay que trabajar mucho para salir del paso y esto lo decía un genio de la arquitectura. Pues el secreto para probar es tener un método de trabajo. Decía Ana Creus, la mejor nota selectividad de Barcelona del año pasado pues dice repaso cada día. Este es mi método. Quizá este es el método fácil, ¿no? Repasar cada día. Quien está dispuesto a estudiar y estudia puede aprobar o puede suspender. Siempre lo digo a los alumnos. Pero el que no estudia ese ya ha suspendido. ¿Cuál es la misión del tutor o intercampus en esta asignatura? Bueno, pues... dar una pincelada, un vuelo a vista de pájaro mostrando una visión panorámica de la historia del pensamiento económico. Resaltar los temas más importantes de la historia del pensamiento económico muy importantes para el futuro economista. Y tras ese vuelo a vista de pájaro pues queda la misión principal también motivar al alumno a leer las obras de los economistas del pasado y del presente. Que ese es el objetivo fundamental de la obra, o sea, de la asignatura. Y confeccionar estas clases a bip y más de dos mil preguntas de autoevaluación que he realizado para poder aprobar la asignatura. Y antes de empezar indico que esta asignatura hay que estudiar todos los rincones del programa porque puede surgir cualquier pregunta de cualquier rincón del programa que entra. Con lo advierto. Hay que estudiar el programa de pe a pa. ¿Por qué se debe estudiar la historia del pensamiento económico? Bueno, pues las ideas de los economistas y filósofos políticos tanto las correctas como las equivocadas son más poderosas de lo que creemos. Estas ideas pues realmente son las que gobiernan el mundo antes y ahora. Que Inés ya decía que había una apreciable influencia de las ideas de economistas sobre los políticos y la sociedad en general. Tanto si esas ideas son correctas como si eran equivocadas. Esta asignatura no enseña una técnica, no enseña un proyecto de inversión, no realiza análisis de la coyuntura económica, no estudia teoría económica ni demuestra ninguna fórmula económica. Ni estudia econometría, ni estadística, ni matemática. Pero ninguno de vosotros se convertirá en un buen economista sin un mínimo conocimiento de esta materia de historia del pensamiento económico. Porque todos los problemas que discutimos los economistas hoy día y las técnicas que manejamos pues tuvieron sus orígenes en algún momento en un tiempo pasado. Se trata también de que vosotros rastreéis las falacias, las mentiras, los aciertos de los economistas de antes y a veces en los discursos de los economistas de hoy mismo. Y vamos a comenzar. Siempre debemos buscar un marco de referencia. Siempre debemos tener, construir una representación abstracta de un sistema económico. Y para eso debemos, los economistas, construir un modelo teórico con el fin de indicar las interrelaciones entre sus componentes. Cuanto más sepamos las propiedades de los sistemas analíticos del modelo estos modelos empleados por los economistas mucho más inteligentes y racionales serán nuestros juicios sobre las cuestiones de la política económica actual y sobre todo para no cometer o no perpetuar los errores cometidos en el pasado. Entonces es muy importante construir ese modelo teórico. Características de este modelo pues los economistas del pasado y del presente han producido una variedad de sistemas analíticos y teóricos o llamados modelos, modelos teóricos. En estas construcciones analíticas que son las cajas de herramientas y los útiles para tratar de resolver ciertos problemas económicos esa sería otra característica. La tercera característica es el modo de operar de un economista teórico pues es similar a la de un fotógrafo profesional. Ambos producen imágenes de la realidad pero no pueden abarcar la realidad de una forma total. ¿Cómo se originan las ideas y los conocimientos de los economistas? Pues es fácil entender que esos modelos que los economistas pioneros e innovadores crearon tienen un atributo todos tienen un atributo común todos critican las instituciones o los hábitos mentales establecidos. Estas ideas económicas responden a unos problemas económicos de la época en que vivieron los economistas y pensadores problemas que intentaron resolver y solucionar con sus diferentes teorías económicas. Bueno, y vamos a pasar a la economía y su historia que es la lección primera de esta asignatura. ¿Cuándo se inicia formalmente el análisis económico? Pues el análisis económico ha generado extensa historia desde sus comienzos formales a unos 200 años al inicio del siglo XIX Como la biología la economía evoluciona a partir de las primeras especies Las primeras formas de economía adotan nombres y características determinadas Por ejemplo, la palabra economía nos lo alegan los griegos limitando su significado a la administración de la casa En medio la economía es considerada un subconjunto de la filosofía moral En el siglo XVIII perdón, en el siglo XVII se desarrolló una mutación de la economía que es la aritmética política En siglo XVIII se desarrolla otra forma es la fisiocracia A finales del siglo XVIII la disciplina adquiere su forma moderna como economía política varias razas heterodoxas de la economía y es a partir del siglo XX que se utiliza el término estricto de economía como etiqueta admitida con un cuerpo de principios y con un método de investigación que es considerado como la corriente principal de la economía ¿De qué trata el libro básico? Pues de la evolución y desarrollo de la corriente principal del análisis económico de la teoría económica desarrollada en la cultura occidental desde los antiguos griegos hasta hoy Es una historia del análisis económico No es la historia del análisis económico Es una ¿Por qué motivos y razones sólo se estudia la corriente principal de la economía en esta asignatura? Por las primeras razones la corriente principal representa el consenso de lo que es la economía en todas partes y una segunda razón se trata de entender que la economía ha sido y es una forma vibrante de discurso intelectual y no un cuerpo de pensamiento establecido de principios inmutables Se introduce la heterodoxia en el estudio histórico desafiando a la ortodoxia reinante o como variante sobre el tema de la corriente principal de la economía El estudiante debe mantenerse abierto pues a opiniones alternativas y debe buscar siempre lecciones provechosas tanto de los errores del pasado como de sus aciertos El pensamiento científico progresa como una evolución biológica, como hemos dicho antes se fragmenta y transmuta periódicamente se fusiona y suma conocimientos surgiendo nuevas síntesis hasta una nueva división Esas desviaciones implican roturas de estructuras de pensamientos rígidas y anquilosadas ¿Cuáles son las características comunes de estos pioneros intelectuales o genios? Pues una de las características es mantener una actitud escéptica frente a las ideas tradicionales Eso es común en todos los pioneros Además, segunda segunda característica es ausencia entre los nuevos conceptos Tienen descaro en presentarlos El proceso creativo consiste en arrancar un concepto de su contexto o significado tradicional y ver el problema con una luz nueva Otra condición que tienen los pioneros para que se produzcan sus descubrimientos básicos es la madurez de la época en que viven Que lleva a veces a varias personas de forma independiente a llegar a descubrimientos múltiples muy parecidos entre ellos Decía el filósofo físico e historiador americano Thomas Kuhn que cuando una manera de pensar admitida se enfrenta a problemas que no pueden resolverse por lo general da paso a una nueva manera de pensar Esa es la metodología de los pioneros Las ventajas del estudio de una historia de la economía pues primera ventaja sería comprender mejor el proceso creativo la capacidad para analizar problemas que cambia a lo largo del tiempo muestra una sensibilidad ante ideas que muestran resistencia en la disciplina científica y nos hacen ver por qué unas ideas se mantienen otras se apagan y otras apenas no ven la luz del día Esas son las preguntas apropiadas para una historia del análisis económico Otra ventaja sería mejor comprensión de la teoría económica contemporánea a través de ver estimar las deficiencias del pasado y de los obstáculos superados por las teorías que sobreviven Asimilar una teoría abstracta se hace mucho más fácil cuando se presenta en su contexto histórico anterior Y hay otra razón para estudiar el desarrollo de la economía el simple hecho de que el tema es interesante El objeto, campo y método de la lección del estudio histórico del análisis económico planteó unos problemas de la teoría económica El primer problema sería identificar Vamos a ver Identificar El primer problema sería identificar el hilo común que atraviesa este libro que es la teoría del valor se trata como un problema micro pero es piedra de toque para los temas macro Un segundo problema sería definir los límites de la investigación económica Como hay varias escuelas de pensamiento es necesario elegir Este estudio histórico se presenta en términos de corrientes más importantes de la economía Y un tercer problema sería elegir entre dos estilos o planteamientos Se trata de elegir un adecuado estilo o planteamiento del tema porque hay distintos Algunos apoyan la vía de la sociología por ejemplo, del conocimiento para que aparezcan ideas nuevas Otros consideran que las ideas tienen vida propia y la solidez de una idea se juzga, cierta o no una vez se le ha separado de su marca temporal histórica Son dos formas de adoptar y de elegir Este libro adopta la posición ecléctica es decir, toma lo mejor de cada una de estas dos opiniones extremas La primera opinión sería las ideas son lo único que importa y la segunda opinión sería toda idea es una expresión más o menos fiel del período temporal en que apareció Esta asignatura coge la opinión ecléctica la mejor de cada casa El título de esta obra se llama Historia de la teoría económica y de su método porque intenta presentar no sólo una revisión histórica de las contribuciones teóricas del pasado sino también del sistema de ideas que pasa de un pensador al siguiente que le llaman la Gestalt Los austriacos le llamaban la Gestalt El método es transmitir un interés por una estructura del pensamiento en su conjunto dentro de la cual surgen las contribuciones teóricas para mantener la estructura económica cohesionada ¿Y por dónde vamos a empezar el estudio de la historia económica? Pues el historiador de la economía es consciente de que la economía es un pariente recién llegado entre las disciplinas científicas En el siglo XVIII surgió una situación clásica en la economía ¿Y por qué no empezar por ahí, por el siglo XVIII? Pues no, el libro empieza un poco antes no porque la situación clásica del siglo XVIII consolida resume y sinteteza el trabajo original de otros periodos y no puede ser entendido del todo por sí misma por eso se comienza por la cuna de la civilización occidental o la antigua Grecia que es desde la invasión dórica del año 1200 a.C hasta el año 146 a.C esa sería la época de la antigua Grecia La lección segunda sería el pensamiento económico antiguo y medieval empezamos por la antigua Grecia hemos dicho, a lo largo de la mayor parte de la historia, la economía no ha tenido una identidad propia se ha mezclado con otras ciencias sociales incluso en el siglo XVIII Adam Smith la vio como parte del derecho por eso se hace difícil la búsqueda de los primeros principios de racionamiento económico su demarcación los elementos entre las diversas ciencias sociales eran imprecisos ¿Cuándo la economía toma conciencia de sí mismo? Pues la economía toma conciencia de sí mismo cuando vino a ser identificada con un proceso de autorregulación del mercado ¿Qué quiere decir autorregulación del mercado? Pues son intercambios continuos con gran número de participantes el mercado organizado viene informado con un precio conocido con resultado imparcial del intercambio entre compradores y vendedores eso sería una autorregulación del mercado el descubrimiento del mercado como un proceso autorregulador no ocurre hasta el siglo XVIII pero las semillas del análisis económico se siembran mucho antes hemos dicho en la antigua Grecia que es la cuna de la civilización occidental las contribuciones de los antiguos griegos que aportaron a la economía pues fue una aproximación racional a la ciencia social en general su economía se describe como de premercado no estaba ausente el comercio los productos no eran uniformes ni se comerciaba con intercambios organizados se interesaron por capacidades autorreguladoras de los individuos pero no descubrieron el mercado autorregulado que es la esencia de la economía moderna desde los años 500 a 300 la vida política y económica griega estuvo dominada por la guerra y los pensadores griegos se interesaron principalmente por la eficiencia económica y organizativa y su visión del mundo era antropocéntrica ¿qué quiere decir? la mecánica se caracterizaba por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana el hombre era el centro y medida de todas las cosas la antigua cultura griega emitía dos ideas opuestas del individuo era un individualismo macro con un gobernante autoritario y un individualismo micro donde cada familia era patriarcal y dirigida hacia el éxito era el desarrollo de un ciudadano individual como quien fundamentalmente tomaba las decisiones desarrollaron también el arte de la administración pero su economía era básica y muy simple consistía en una agricultura primaria y un limitado comercio del lujo la producción de bienes era supervisada siempre en grandes fincas rurales y en los acuartalamientos muchos componentes económicos tuvieron su origen en el pensamiento griego el valor subjetivo la utilidad marginal decreciente la eficiencia y la asignación de recursos escasos los principales autores griegos fueron Genofonte, Sócrates, Platón Protágoras y Aristóteles el examen del contenido económico de la filosofía griega es difícil por la casi destrucción de la mayor parte de su literatura sólo se conservan intactos los diálogos de Platón y las obras de Aristóteles de los demás pensadores sólo existen fragmentos porque hay una casi total destrucción de la mayor parte de su literatura que es realmente una pérdida para la humanidad pasamos a Platón la tradición administrativa Platón nació en el año 427 vivió hasta el 347 antes de Cristo se llamaba Aristóteles Podros y el pseudónimo Platón significa el de la espalda ancha fue alumno y seguidor de Sócrates Sócrates fue también una figura central de la filosofía griega fue tan importante que se divide la filosofía griega en dos la presocrática y la posocrática y Platón fue seguidor de Sócrates fue también maestro de Aristóteles Platón analizó la estructura política económica del estado y Platón se interesó por el óptimo de la combinación gobierno-economía y se acercó al mismo clarificando el imperativo moral de la justicia como fuente de una ciudad a la especialización y a la división del trabajo como fuente de eficiencia y productividad es importante para la economía lo que he dicho porque sirve como piedra angular para el sistema económico que luego Adam Smith plantea Platón también se centra en la distribución de los bienes y diciendo que los bienes se distribuyen en el mercado no consideró que el mercado fuese capaz de autorregularse y requería al mercado un control administrativo y los elementos que dio Platón fue la moneda autorizada que debe administrarse para eliminar el beneficio y la usura la costumbre o la tradición para mantener constante las cuotas distributivas según unas reglas de justicia que le dio beneficio y al interés como amenazas del statu quo reinante y quería un estado social ideal o llamado también ciudad-estado que materializaba la justicia en la tierra con un liderazgo sabio y eficiente imponiendo una convivencia comunal vivir en comunidad, vivir juntos compartir la misma comida a los gobernantes para no verse tentados en riquezas sólo en su tarea de gobierno Platón abogó también por una especialización de clases donde un grupo de élite sería adistrado para dirigir la economía política había tres clases, productores, soldados y filósofos desear, luchar y pensar para él era eso lo más justo Platón concebía el estado social ideal impuesto por la autoridad en el nivel inferior de la sociedad emitía el dinero y el comercio como males necesarios el beneficio y el interés eran destructivos y por ello el dinero y el comercio debía estar sujeto al control administrativo y el intercambio comercial para Platón era como un juego de suma cero donde las ganancias de una clase se producían a costa de otra estos son elementos esenciales de Platón pasamos a Aristóteles nació en el 384 y vivió hasta los 22 a.C significa el mejor final nació en la ciudad de Estagira por eso se le llamó Aristóteles el Estagirita que es en la actual Macedonia y es el determinante junto a Platón de gran parte de las creencias del pensamiento occidental del hombre corriente lo que hoy denominamos sentido común del hombre occidental es el pensamiento de Aristóteles tenía un poder analítico penetrante más empírico que Platón estaba interesado en el potencial analítico de la comparación de mediciones de utilidad ¿qué significa? pues medida de la satisfacción personal del bienestar personal es la propiedad de un bien por la cual tiende a producir beneficio ventaja, placer bien o felicidad individual discutió el valor de comparaciones incrementales y sus comparaciones sistemáticas del valor basado en la utilidad marginal subjetiva que se desarrolló desvinculados de la teoría del precio el análisis aristotélico del intercambio estaba determinado por los criterios de justicia y las consideraciones sobre la equidad dominaron a las consideraciones económicas el análisis del intercambio de Aristóteles que Aristóteles analizó el intercambio aislado como opuesto al intercambio de mercado el intercambio aislado es el que realizan dos partes que intercambian bienes de acuerdo con sus propias preferencias subjetivas sin referencia a alternativas en el mercado en el intercambio aislado perdón, en el intercambio aislado no existe un precio de mercado la justicia de cada transición sólo puede determinarse por una tercera parte una parte que sea desinteresada como un árbitro o un juez pues son ideas de Aristóteles muy importantes no al estado sobre la naturaleza del gobierno Aristóteles no aceptó el estado ideal de Platón, el autoritario y defendió una economía mixta y la propiedad priorada para todas las clases porque promueve la eficiencia económica y engendra el gobierno ateniense funcionaba en gran medida como una economía distributiva de la riqueza según la costumbre y la tradición griega el tema central que interesaba a Aristóteles era la justicia distributiva la naturaleza del comercio de Aristóteles pues él creía en el intercambio que se construye sobre la noción de reciprocidad en busca del beneficio mutuo primero se debe producir la igualdad proporcionada de la compensación proporcional y será cuando se produce la reciprocidad mutua en el intercambio habrá reciprocidad cuando los bienes se igualen de suerte que lo que produce un zapatero respecto de lo que produce un agricultor esté en la misma relación que el agricultor respecto del zapatero el intercambio aristotélico se produce de un modo mucho más judicial y legal que comercial Aristóteles produjo un impacto en la teoría del valor planteó el tema en términos de comparaciones incrementales el valor de uso y el valor de cambio de Aristóteles es muy importante primero el uso natural y verdadero y útil de los bienes es satisfacer las necesidades naturales admite este intercambio tiene en cuenta la escasez y el valor en uso dice el oro es una cosa mejor que el hierro tiene más valor su posesión pero el hierro es más útil son definiciones de Aristóteles otra utilidad sería el valor de cambio que sería un uso secundario y que es antinatural para Aristóteles y se presenta cuando unos bienes se intercambian por otros con el fin de obtener una ganancia monetaria o acumular riqueza ese es el segundo valor de cambio segunda definición de Aristóteles las definiciones de Aristóteles sobre el dinero y el interés pues su percepción del dinero como patrón de valor de medio de cambio y de depósito sí que reconocía Aristóteles el uso del intercambio para satisfacer necesidades individuales y colectivas y no aprobaba el uso del intercambio como mecanismo para acumular riqueza para Aristóteles el uso natural del dinero consistía en gastarlo el atesoramiento o la acumulación por sí mismo era no natural y por lo tanto era condenado el más antinatural era el intercambio de dinero con interés porque decía que el dinero no produce nada, no se reproduce por sí mismo y por eso si produce un interés es contrario a su naturalidad no comprendió por qué se paga intereses bueno vamos a pasar al fin del imperio romano el inicio de la edad media la caída del poder del último emperador romano de occidente fue Flavio Rómulo Augusto en el año 476 después de Cristo y la edad media se extiende desde ese año al 1500 después de Cristo en que comienza la edad moderna con el renacimiento entre medias del 700 al 1200 cinco siglos pues está el Islam, el imperio musulmán que destacó en el mundo durante cinco siglos la ciencia musulmana preservó y desarrolló matemáticas números árabes física, química, astronomía, medicina griegas y el imperio musulmán se extendió desde España y el sur de Francia hasta las fronteras de China la contribución más importante de los árabes en la cultura árabe fue la reintroducción de Aristóteles en occidente una guerra conquistada a Toledo en el año 1085 los viejos textos fueron vertidos del griego que Europa se había olvidado a través del árabe y del hebreo al latín de esta manera las joyas filosóficas griegas que quedaban fueron estudiadas durante los 400 años siguientes por los escolásticos de la iglesia medieval entonces vamos a ver el análisis económico escolástico la edad media fue una época de fe la comunidad de creyentes asignaba a la iglesia un papel vital entre el hombre y Dios y el poder e influencia de la iglesia católica en la edad media se debía primero a su autonomía en las cuestiones espirituales y segundo a la clerecía medieval o clase sacerdotal que conservó la única luz de aquella edad oscura el saber ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir la jerarquía social las clases sociales eran casi platónicas había el campesinado la milicia y la clerecía el campesinado trabajaba la milicia luchaba y la clerecía que era la clase sacerdotal se dedicaba a la contemplación al estudio y era el único que destacaba que destaca el conocimiento y además lo más importante es que era su guardián la iglesia recibía muchos donativos y legados de los fieles que morían por ello se incrementa su riqueza y llegó a ser la máxima propietaria de tierras la economía medieval fue producto de la clerecía particularmente de un grupo de escritores que eran los escolásticos eran profesores o docentes que reunieron las corrientes de pensamiento que constituyen la economía medieval recogen como he dicho las ideas de Aristóteles y de la Biblia, de la tradición teológica del derecho romano y del derecho canónico o eclesiástico la economía colástica hoy no se tiene en cuenta se percibe como una sarta de mentiras o de argumentos falsos sobre el precio justo sobre el interés sobre la propiedad hoy no se considera pero es interesante su estudio el método escolástico pues era se formulaba una cuestión a la que seguía una exposición larga y detallada de las opiniones que iban a ser refutadas o reinterpretadas el proceso era de naturaleza deductiva pero no era científico ¿por qué? porque dependería no de la lógica o la experiencia humana sino del gran peso, la fe y la autoridad destacan cinco maestros de la teoría aristotélica del valor del siglo XIII al XIV Alberto Magno, Tomás de Aquino Enrique de Frimaría Jean Bouridan y Gerardo Odonis la clerecía era guardiana del código moral el principal interés de la clerecía era la justicia no el intercambio era la justicia en el intercambio o lo que llamó Aristóteles reciprocidad el análisis ecológico infundió a la primitiva noción aristotélica del valor la idea de equilibrio estableció el racionamiento económico del valor por dos vías la idea del valor determinado por el coste y la idea del valor determinada por la demanda por la otra el método y la solución del pensamiento de los teólogos medievales frente a los problemas económicos era la caridad cristiana era la solución que daban necesidades humanas el análisis que hizo Santo Tomás de Aquino que era un italiano doctor angélico y doctor de la Iglesia nació en 1924 fue discípulo de Alberto Magno y de Santo Tomás introdujo realidades en su economía la teoría del valor basada en la demanda de Tomás de Aquino era la teoría de la demanda que no iba más allá de la simple noción de la utilidad humana de los bienes comparándolos con el lugar en que ocupa en el orden natural de la creación la contribución formal de Aquino a la teoría aristotélica del valor fue una teoría con dos caras primero reafirma la doble medida de los bienes de Aristóteles a recordar el valor de uso frente al valor de cambio y segundo introduce la necesidad humana o indigentia en la fórmula del precio el precio varía por la necesidad la indigentia es un regulador del valor gracias a esta contribución posteriormente se elaboran teorías de valor más completas a la indigentia de Aquino se le añadiría la utilidad, la demanda efectiva el deseo absoluto pero eso es ya más adelante la noción medieval de la estimación del precio justo no tiene nada que ver con el precio de mercado hay que tenerlo claro primero el precio justo tiene una base normativa y subjetiva y el precio de mercado segundo es el resultado objetivo de fuerzas impersonales el precio justo era una idea vaga y precisa San Jerónimo uno de los padres de la iglesia del siglo IV afirmó las ganancias de un hombre son siempre perdidas para otro los intereses económicos de un hombre son siempre opuestos a los intereses de los demás y por eso las transacciones de intercambio solo benefician a una parte en vez de beneficiar a ambas muy interesante también la doctrina de la usura de la iglesia como el precio del dinero una teoría del interés puede considerarse como un subconjunto de la teoría general del valor en la edad media hay un debate sobre las condiciones en que se permitía el interés y la iglesia tenía una posición oficial una doctrina de la usura la iglesia define la usura como una transacción en la que se pide más de lo que se da la idea de que el interés o beneficio de los préstamos no es correcto se remonta al antiguo testamento la iglesia prohíbe la usura en el siglo IV en el concilio de Nicea pero primero a los clérigos y fue Carlo Magno en el siglo VIII que prohíbe la usura a todos los cristianos clérigos y seglares durante la edad media cuáles fueron los principales temas económicos que ocuparon a los escolásticos pues fueron la usura y segundo la doctrina del precio justo en latín la usura es el pago por el uso de dinero en una transacción que produce ganancias sólo al prestamista en latín también el interesse que da lugar a la palabra interés quiere decir pérdida y sí que es reconocido por el derecho eclesiástico y civil como un reembolso por una pérdida o un gasto atrasado o por la pérdida de beneficios experimentada por el prestamista que no podía emplear su capital en algún otro uso alternativo en el tiempo del préstamo el riesgo al que se corría no justificaba el interés Santo Tomás decía que las transacciones debían servir para el beneficio de ambas partes si beneficia una y perjudica a la otra, se debe incluir en el precio una cantidad adicional a pagar por el vendedor por la pérdida de sufrida durante la edad media la doctrina de la iglesia sobre la usura coexistía con formas legitimadas de percepción de intereses por depósitos así había un doble patrón que se convertía cada vez más en más arbitrario a medida que transcurría el tiempo creando oportunidades para la explotación por parte de quienes establecían las reglas se penalizaba normalmente a los pequeños prestamistas y se favorecía a los grandes banqueros que trataba con el papa esto suena a épocas actuales el comercio justo y legal los beneficios legales debían surgir ante la conciencia individual del mercader problema que debía resolverse ante el confesor y no ante un tribunal civil la doctrina económica medieval entra en conflicto en su práctica a partir del siglo XVIII donde la condena de la usura por parte de la iglesia fue comprensiva y algo tolerante y a pesar de todo a partir del siglo XIII se prohíbe civilmente en numerosos países perdón, en el siglo XIII no siglo XVIII, siglo XIII pero no fue erradicada del todo ni por mucho tiempo es curioso observar en la página 37 nota 8 límites de préstamos personales de casas de empeño del tipo de interés del 10% en Italia a un 300 en Provenza y el límite más común era el 43% de intereses los reyes pagaban del 30 al 40% y los préstamos comerciales devengaban unos tipos del 10 al 25% es curioso y eso que la usura estaba prohibida los defectos principales del análisis económico es que descuidaron la productividad del dinero como recurso económico y no reconocen su valor temporal ese otro defecto se ha criticado a la iglesia por obstaculizar a los mercados de crédito y eso retrasa el desarrollo del capitalismo conclusión pues desde la antigüedad griega hasta la final de la edad media va más de 2000 años cambió la estructura económica fundamental pues cambió poco la pregunta es si cambió la estructura pues cambió muy poco tanto en Grecia como en el feudalismo se caracterizan las sociedades pequeñas aisladas autosuficientes con escaso capital y niveles de producción bajos predomina el intercambio aislado al intercambio de mercado y los tratados eruditos tratan sobre la justicia en el intercambio y no en el origen de los precios el sistema de precios medievales que cubrían solo los costes de producción tenía una función y un fin conservar el orden de la sociedad medieval fue estático y austero la construcción de grandes catedrales y edificios absorbieron una parte importante de los recursos económicos disponibles pero todo ello tuvo un papel económico muy importante ya que dio trabajo durante un largo tiempo e indujo a muchos gastos posteriores de mantenimiento la tradición escolástica fue cohesiva estaba unida e integrada con el sistema espiritual del conocimiento todos los escolásticos hablaban un idioma común el latín todos habían estudiado en el mismo sistema educativo todos profesaban las mismas creencias y todos reconocían la misma autoridad de Dios y de la Iglesia por eso era cohesiva y ahora quiero dar un pequeño homenaje con vigencia del equipo docente a la Escuela de Salamanca pioneros de la teoría cuantitativa del dinero a comienzos del siglo XVI y XVII en la Universidad de Salamanca se genera una interesante reflexión económica siguiendo los métodos escolásticos el papel de los pensadores salmantinos fue muy importante y merece ser comentado sorprende la inicial y ajustada explicación que tuvieron de la teoría cuantitativa del dinero y de la relación entre las fluctuaciones de los cambios de divisas extranjeras con las alteraciones en el poder de compra de las monedas en los distintos países fueron estas explicaciones que se formularon por primera vez en los textos por eso mi reconocimiento y agradecimiento de que las causas y el origen de los problemas que trataron se encuentra en la peculiar coyuntura económica que les tocó vivir en el siglo XVI en España después del descubrimiento de América y la torrencial lluvia de metales preciosos que inundó la península produjo una inflación de precios sin precedentes y carestía de vida fue una gran paradoja el descubrimiento abundante de oro y plata sumió a España en la pobreza y eso produjo respuestas teóricas de estos pensadores de la Universidad de Salamanca perdón los teólogos y moralistas de las cosas de Salamanca fueron las más correctas explicaciones monetaristas de la llamada revolución de los precios del siglo XVI formando la primera escuela económica de la historia de la economía después fueron los fisiócratas muchos de sus miembros fueron eminentes profesores de la Universidad de Salamanca y entre ellos está el padre Victoria, Domingo de Soto Martín de Azpilicueta, Diego Covarrubias Tomás de Mercado y el padre Luis de Molina, etc. en la primera escuela hay que mencionar fue la escuela de Salamanca y cuando siempre está diciéndose que fueron los fisiócratas entre la escuela de Salamanca hay un genio, un pionero que destaca, que fue el padre el doctor Navarros, catedrático de Salamanca y Coimbra el padre Agustino Martín de Azpilicueta Jaureguizar fue alumno y profesor en las universidades de Toulouse y Cahors y consejero de papal en Roma fue el primero que relacionó por primera vez en la historia económica la cantidad de dinero en una economía con el nivel de precios relaciona cantidad de dinero con nivel de precios Azpilicueta expresó algo muy básico para la economía actual pero hasta ese momento nadie había reparado en ello la abundancia de dinero es lo que genera la inflación de los precios fue el precursor y el primer formulador de la teoría cuantitativa del dinero además de otras ideas interesantes para la economía moderna bueno, ahí va mi pequeño homenaje antes de seguir el capítulo 3 las preguntas que pueden salir en la prueba de la PED o en la prueba presencial de enero y febrero pueden ser parecidas a estos ejemplos pero ojo, no dejéis de estudiar el texto básico el programa que entre porque no hay otro modo de aprobar esta asignatura aquí un ejemplo unas preguntas de las que salen por donde comenzar el estudio de la historia del análisis económico del libro básico de la asignatura aquí hay 4 respuestas bueno, pues se tarda de dar una respuesta en rojo las respuestas yo tengo hechas más de 2000 preguntas no sé si a alguien le interesa y yo iré poniéndolo en el foro para que podáis ejercitaros lección tercera mercantilismo en el nacimiento del capitalismo la introducción a principios del siglo XVI surgen unos cambios institucionales es una característica de estos cambios fue la aparición de naciones-estados y el término mercantilismo se aplica al entorno intelectual e institucional que acompaña a la ascensión de la nación-estado el mercantilismo se refiere a un periodo dimensionista del siglo XVI hasta el siglo XVIII entre feudalismo y el liberalismo con mucha concentración de poder económico y político y menor libertad individual hay dos maneras básicas de analizar la economía del sistema de pensamiento de un mercantilista una primera aproximación doctrinal esa sería la primera que es un conjunto de ideas o doctrinas bastante cohesivo y estático y se resume en los acontecimientos del día a día presenta un conjunto de proposiciones mercantilistas diferenciadas o tendencias centrales según esta aproximación aproximación doctrinal el mercantilismo desapareció cuando fue sustituido por un conjunto de ideas que competía con él una segunda aproximación sería la aproximación política que ve el mercantilismo como un proceso histórico que se concentra en la dinámica de los intereses en competencia y define las instituciones económicas y políticas y en las regulaciones específicas del periodo mercantilista y en la forma en que cada una de ellas afectó a los grupos de intereses en competencia eso, como una fuerza motriz del comportamiento individual en el mercantilismo es el mismo que en el capitalismo es decir, la persecución egoísta de la ganancia a través de la violencia y de la violencia o la violencia la violencia de la justicia de la violencia es decir, la violencia de la justicia Como Inglaterra, Holanda, España, Francia, Alemania, Flandes, Escandinavia. Que sería Suecia, Noruega, Dinamarca. Hay una falta de cohesión entre los autores mercantilistas menos que entre los escolásticos. Hay las causas de la falta de cohesión. Pues la primera causa sería ausencia de instrumentos analíticos comunes. Una segunda causa sería falta de comunicación entre ellos. Y el mercantilismo tenía unas ideas unificadas o doctrinas en nueve principios realizados por el austriaco Philipp Wilhelm von Hornig que eran unas reglas principales de la economía nacional mercantilista en el siglo XVII. Con nueve puntos. Primero, que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura. La minería o las manufacturas. Segundo, que las primeras materias que se utilicen en un país sean las manufacturas nacionales. Tercero, que se fomente una población grande y trabajadora. Cuarto, que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata. Quinto, que se obstaculicen tanto como sea posible las importaciones de bienes extranjeros. Sexto, que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse a cambio de otros bienes nacionales. Y no de oro y plata. Séptimo, que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. Octavo, que se busquen constantemente oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros a cambio de oro y plata. Y noveno, que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el propio país. ¿Los mercantilistas y la economía? Aquí las ideas sobre el mundo real, pues tiene un interés por el mundo real. Ya no es la justicia y la salvación de antes. Las cosas materiales se convierten en el fin de la actividad humana, fin económico, material y objetivo. Y cierto número de mercantilistas sustituye los preceptos de la ley divina por las de la ley natural, que gobierna la organización social. Aparecen las teorías racionalistas de la causación social, teorías sobre las tendencias naturales que ordenan los fenómenos del mundo real. Y es uno de los principios del SDR, lo del liberalismo. El comercio internacional de los mercantilistas tienen un gran interés por incrementar las ganancias materiales del Estado y por aumentar su poder político y económico. Los recursos materiales de la sociedad debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar de la nación-estado. El tema más importante que consideran fue el comercio y las finanzas internacionales. Y el oro y los medios para adquirirlo era el nexo de la discusión. El papel del dinero y del comercio en el mercantilismo es esencial. El dinero y su acumulación constituyen los intereses primordiales de las nacientes naciones-estado. Y el lingote, oro, era la unidad de cuenta internacional. Y se debía a otros. El dinero era el que se podía obtener por medio del comercio y con restricciones comerciales. Fue el dinero y no los bienes reales lo que era equiparado a la riqueza. El dinero aumenta la riqueza. Uno de los fines del comercio era aumentar esa riqueza por medio de incremento de acumulación de lingotes. El incremento del empleo e incremento de la industria se fomentaba importando materias primas y exportando productos finales. Exportaciones mayor que las importaciones. A nivel macro. Los mercantilistas buscaban una balanza comercial favorable. ¿Por qué? Porque el saldo debía enviarse en oro. Y puede parecer razonable si hubieran racionalizado las ventajas comparativas en el conjunto de naciones. Pero los mercantilistas no comprendían que la especialización y el comercio aumentarían la producción total. Ellos entendían al comercio también como juego de suma cero. Uno gana. El del superávit comercial. Y el otro país pierde. Las políticas proteccionistas de los países de perjudicar al vecino eran atractivas y el incremento de riqueza era el objetivo general de las naciones-estado. Los bullionistas, como el inglés Gerard de Malines bullionista quiere decir doctrina económica que definía la riqueza como la cantidad de metales preciosos de lo que se es propietario se negaban a cualquier exportación de metales. Por contra, Edward Micheldin adelantó la noción de que las políticas gubernamentales debían estar dirigidas a maximizar las entradas de metales preciosos sobre la base de una balanza general de comercio. El comercio y las finanzas internacionales los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria y política del comercio internacional y suministraron a la política económica un concepto de balanza comercial que incluía partidas visibles, mercancías producidas e invisibles fletes, seguros, servicios bancarios, intereses, etc. El susodicho Micheldin desarrolló un concepto bastante sofisticado de una balanza comercial de 1621 a 1622 en Inglaterra y ordenó los datos con el fin de comprender los efectos económicos. Hoy la idea mercantilista de balanza de comercio y multilateral es la moderna balanza de pagos la que tenemos ahora mismo entre una nación y el resto del mundo. Los mercantilistas no entendían la balanza de pagos en el sentido moderno lo que querían era proteccionismo que eran restricciones en el volumen y composición del comercio a fin de que los pagos en metálico estuvieran permanentemente insuperables. Las leyes de navegación que impuso Inglaterra era para mejorar sus ingresos por las cuentas invisibles. Son ejemplos de políticas mercantilistas que se hacían en aquella época. Porque los mercantilistas, vuelvo a repetir no comprendían la teoría cuantitativa del dinero y sólo la balanza comercial con superávit y sobre todo perenne era lo que buscaban saldo exterior con superávit. Eso era el fin de los mercantilistas. El comercio y flujo de metales pues el mayor error que tenían los mercantilistas era creer que la riqueza indefinidamente se maximizaría por medio de acumular metales preciosos resultantes del superávit comercial. Creían que dicha acumulación se podía mantener indefinidamente y no entendían que a un superávit comercial le sigue un aumento de la oferta monetaria interior y una posterior inflación. Fue David Hume, en el siglo XVIII, que puso de relevo un mecanismo precio-flujo de metales preciosos que vinculaba la cantidad de dinero y a los precios y a las variaciones de estos a los superávit y déficit de la balanza comercial. La idea parece simple cuando se contempla desde hoy pero entonces no se entendía. Recordad que los antecedentes de esta teoría cuantetectiva del dinero vienen de la escuela de Salamanca y 100 años después de John Locke. Bueno, aquí hay el flujo que inventó este David Hume para demostrar que después de un incremento de la oferta monetaria se encarecen los precios. Que la acumulación de oro indefinidamente era contraproducente. Que el dinero, decía David Hume, el dinero era el aceite de la máquina y es como un velo que oculta el funcionamiento real del sistema. Vio saludables a corto plazo la obtención de metales preciosos pero a largo plazo no. Pero la mayoría de mercantilistas no entendían la teoría cuantetectiva del dinero ni lo que había iniciado la escuela de Salamanca ni luego lo de Locke ni el propio Hume. Solo entendían una balanza comercial con superávit perenne, que era algo imposible a largo plazo. La nación-estado, el mercantilismo como política interior los mercantilistas temían el exceso de libertad se refugiaban en el Estado para planificar y regular la vida económica nacional y la internacional. El cómo era en 1666 el ministro Colbert dictó una disposición de que los tejidos por ejemplo en Dijon debían tener 1.408 ni uno más ni uno menos con penas severas si no lo cumplían. Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. El mercantilismo como un sistema de ideas tiene sus defectos teóricos en la literatura como hemos visto una incapacidad para percatarse de la naturaleza cíclica de las cuentas internacionales y una incapacidad para percatarse de la relación entre la masa monetaria interior y los precios. Los mercantilistas no lograron integrar el mecanismo flujo de metales-precios de Locke y Hume y de la escuela de Salamanca o teoría cuantitativa del dinero y sí supieron reunir y conservar estadísticas comerciales sobre las entidades del mundo real que puede constituir el legado quizá más importante de los mercantilistas a la economía moderna. El meticuloso empirismo o experiencia de los hechos reunir estadísticas comerciales de las que se pueden echar mano para estudios. El mercantilismo como política o como proceso económico vimos la primera visión doctrinal o ideas sólo los fines nacionalistas eran adecuados para las políticas mercantilistas y desde la visión como proceso política se examina las motivaciones económicas de los individuos o las coaliciones en la economía nacional y se centra en las ganancias que obtienen los agentes económicos por utilizar el Estado para conseguir sus beneficios y sus rentas. Y la conclusión de este periodo se ha estudiado en el mercantilismo británico hasta ahora pero era un pálido reflejo de la economía francesa administrada por Jean-Baptiste Colbert ministro de Hacienda del rey Sol Luis XIV. El mercantilismo francés se denomina a veces colbertismo por este motivo y las diferencias entre los dos mercantilismos británico y el francés pues por distinguir al mercantilismo francés era con un alto grado de centralización y un sistema de fiscalización muy eficiente factores que nunca se dieron en tan gran medida en Inglaterra. La reacción liberal y el debate frente al mercantilismo francés alcanzaron su zenith en los escritos de los fisiócratas grupo de economistas franceses que eso ya lo veremos en la próxima tutoría. Ya me despido si hay alguna duda pues me lo preguntáis y hasta la próxima vamos a ver próxima muchas gracias por vuestra atención hasta la próxima semana del 20 al 26 de octubre y estudiar la lección 4 y 5 para que no os suene a chino Buenos días