a lo mejor hay gente esperando al otro lado vamos a ver, se está grabando porque aquí hay una señal que lo indica, ¿no? aquí, ¿qué dice ahí? vale, entonces al principio no hay nadie al otro lado, pero bueno yo al final de la clase yo me repité y con el ánimo de las gafas ya me vine un poco abajo. Una vez presentado decirles que él estaba comentando que el año pasado se cometieron algunos errores y el equipo docente ha rectificado. Uno de los errores estaba en la prueba de evaluación continua y es que aparte del sistema de crédito del Espacio Europeo de Educación Superior, como no se puede llevar a rajatabla en la UNED porque son estudios a distancia y el grueso de la valoración se hace a través de un examen, no hay otro procedimiento, pues entonces se da la opción de completar esa nota con algún trabajo que están, valga la redundancia, ustedes cultivando durante todo el año es decir, vamos a ver a Platón y Aristóteles. Una manera de cerciorarme de si yo donino a Platón y Aristóteles es hacer un comentario de uno y un comentario del otro y ya han cumplido con el trabajo de la parte relativa a la filosofía antigua. Y si les llama más la atención San Agustín y Dunga y Spoto, o San Agustín y Guillermo de Oca, o San Agustín y Santo Tomás del Río, en Medievo, pues cogen esos dos comentarios, que junto con los dos anteriores, les daría dos puntos como máximo. Que sumado a la nota que obtengan en el examen, será la nota final. Sin menos cabo de que vayan al examen exclusivamente y les haya ido tan bien que puedan obtener dos puntos por cada pregunta y un 10 en total. Sin haber presentado los trabajos. Los trabajos es cuando la asignatura la llevan, pues como todos, con problemas de tiempo y con problemas de dedicación y entonces hay que dar mano de eso. Eso sí, para contabilizar la puntuación de la prueba de evaluación continua, que son los cuatro comentarios de texto, tienen que haber obtenido un 5 como mínimo en el examen. El punto 2 era? Ah, el examen son cinco preguntas. Cinco preguntas, vamos a ver, ¿dónde viene esto? ¿Debajo viene? Miren ahora, porque yo lo anoté ahí, 5 de 8 me parece que era. O sea, les dan 8 preguntas y ustedes cogen 5. ¿Y será que se pasa a la otra página? En la 1, ¿no? ¿Atrás? Ah, que tengo que levantar más esto quizás. Claro, claro, sí. Examen, en el examen lo formule todo ahí bastante claro. A ver, que alguien lea, porque no traje gafas, por favor. En el examen se proponen 8 preguntas para elegir 5. Vale, vamos a empezar por ahí. Ustedes le ofrecen 8 preguntas, ¿no? Y se quedan con 5. Lógicamente se quedan con las que más dominan, con las que más soltura tienen, con las que más les interesa, con las que más motivados están, en fin, con las razones que sean. Se quedan con 5. Bien. 2. Serán a las de genéricas y concretas y referidas a asuntos centrales en cada uno de los autores de la corriente del programa. Ahora puede venir uno de los autores de la corriente del programa. Entonces, las preguntas son concretas, por ejemplo, lo que sé, el relativismo de los sofistas, por ejemplo, ¿no? Entonces, hace referencia a que los sofistas no mantenían una verdad o un ser como único ser, sino una verdad como una única verdad. Sino que lo que existe en las relaciones humanas son múltiples verdades y unas son válidas en una circunstancia y otras son válidas en otra. ¿Y el espacio concreto para la respuesta o es de desarrollo total? Es de desarrollo total. O sea, tenemos... Sí. Ahora, calculada a 2 horas, le sale a 24 minutos por pregunta. Yo calculé, yo creo que lo tengo hasta multiplicado por ahí. 24 por 5 es 120. Pero como a lo mejor tienen que dedicar algún minuto para repasar, lo bueno de todo eso es que calculen más o menos en torno a 20 minutos, 21, 22, o compensen el tiempo de una con el tiempo de otra. ¿Y vocabulario hay en el examen? No. No hay. El vocabulario es el que manejamos a lo largo del libro. Eso sí, es un vocabulario muy filosófico, como Arré, Logos, Ser, Metafísica... En el cual, a base de manejarlo, pues se van familiarizando con él. ¿De acuerdo? Hay también un contexto histórico, económico, social y político que desde el plano de la historia puede hasta venir bien, que tiene que ver con la historia antigua. No sé si la tienen en el primer cuatrimestre o en el segundo. Ahí en el primer cuatrimestre la parte mesopotamía y en el segundo clásica. Bueno, la parte mesopotamía aporta poco, porque solamente de mesopotamia vamos a ver, o sí, mínimamente ahora al inicio, la influencia de Oriente en la aparición de la filosofía en Grecia. Vamos, muy de pasada, ¿no? Muy de pasada. Entonces, el apartado 2 dice... ¿Aquí? Sí. Serán a la vez genéricas y concretas, y les pediré asuntos centrales en cada uno de los contones o de la corriente del programa. Entonces, esto da una pista muy importante. Aquí hay que leer entre líneas. Por ejemplo, hay un montón de padres de iglesia ahí. Que no nos vamos a detener para nada. Vamos a pasar desde Cuajo. Porque partes centrales de San Ambrosio, por ejemplo, San Juan Crisóstomo, San Gregorio nacido en Seno. Toda esa paja de padres ahí que unos se contradicen con otros, unos cayeron en herejía como orígenes, otros combatieron la herejía. Esa parte que sabemos que no va a salir, pues vamos a hacer práctica y a pasarla. Por eso esta parte genérica e importante que dice aquí. Apartado 3, poco más de 20 minutos por pregunta para un total de 2 horas. 24 por 5 igual a 120. Entonces, poco más de 20 minutos para cada pregunta. Porque los primeros, los que se ponen a pensar y tal, pierden unos minutos. Cuando hagan el examen sí que es importante que tengan una hoja en sucio para hacer un esquema de lo que van a desarrollar. Eso les va a dar mucha soltura luego al escribir. No importa el orden que se hayan equivocado o no, sino por lo menos un esquema orientativo para luego desarrollar o redactar adecuadamente en relación a ese esquema. Luego si desarrollando las preguntas, se acuerdan de otras cosas, pues da pie a que intercalen en algún punto o lo completen al final, etc. Siguiente punto. El ensayo de este tipo de examen requiere practicar que el resumen, la síntesis y lo esquema. Es lo que les piden antes. La respuesta se aproxima y no deben responderse al pie de la letra. Se apura a comprender para memorizar. Esto es importante. Ellos no son muy exigentes. El año pasado, un chico... No, ya hay que ir suspendido ya. Me preocupo de pedir la nota y tal. Y encontró que había un cintito. Es decir, lo que había escrito estaba bien. Es decir, lo que no quieren estos, por lo que se ve, es paja a pocos con anécdotas. ¿De acuerdo? Bueno, a veces una anécdota se puede poner o alguna información que tenga que ver con lo que están haciendo. Pero meter demasiada literatura no va. Porque la filosofía es, ante todo, racional. ¿Vale? Bien. Siguiente punto. Muy aconsejable los resúmenes que ofrece el profesor Escudero en los foros. Tanto por la calidad de los refuerzos como por su valor didáctico. Para cada tema suele ofrecer aspectos o canciones de los mismos. Exactamente. Si ustedes van ahora mismo a... Entran con su... En la página Alc. Ya se encontrarán en el foro. Ya ha publicado Escudero. Lo que va de inicio de curso. Del mito al log. Es decir, cómo evolucionó el pensamiento en el mundo griego. Después también puso un esquema de los presocráticos. Desarrolló algo sobre los presocráticos. Y desarrolló también la influencia oriental en los saberes que dieron lugar a la filosofía. La filosofía no es oriental ni mucho menos. La filosofía es griega. Hay unos rasgos que la hacen ser griega y no otra cosa. Pero eso no quita para que muchos saberes geométricos de aritmética. En el caso de la agrimensura de los egipcios en la cuenca del Nilo. Donde los terrenos eran invadidos por alumiones y se fertilizaban. Desaparecían los mojones, los límites. Tenían unos cálculos matemáticos increíbles. Todo eso también lo heredaron las colonias griegas de Mileto. Los Milesios y de Éfeso y de Sama. Gracias a menores. Siguiente punto. PEC. PEC significa Prueba de Evaluación Continua. Lo han querido llamar así. Se lo hubieran querido llamar Programa. O lo hubieran querido llamar Trabajo. T de Evaluación Continua. Bueno, Prueba de Evaluación Continua. Y luego viene una debajo, ¿no? Son cuatro comentarios, ¿no? Cuatro comentarios de texto. Cogido entre los que se proponen en el Manual de las Nepudas. Historia de la filosofía Antigua y Medieval del Diego Sánchez Meca. Aquí detrás viene cómo hacer un comentario de texto. Entonces, hay alguna fórmula que quizás ustedes hayan practicado. Para mayores de 25. O bien en la filosofía de Kou. O bien en la filosofía de Segundo Valdierato Nobse. Eso no quita porque no hay fórmula definitiva para comentario. Sino que digamos que siempre hay maneras de enfocar los comentarios. Se suele hacer una lectura reposada, iniciada. Luego, subrayar los conceptos más importantes. Y unos empiezan por el análisis. Análisis es decir, analizar las cuestiones que se plantean en el texto. Yo también soy partidario de empezar por el análisis. Y analizar qué cuestiones se plantean en el texto. Argumentarlas de acuerdo con la pregunta. O si no hay pregunta, planteárselas ustedes mismos. Y por último, hacer una síntesis. Un resumen global de lo que representa el texto. También pueden hacer aportaciones personales. Si es un tema de política y lo quieren comparar con otros momentos de la historia. O con el momento actual. Pueden hacerlo. O sea que hacer un comentario tampoco es un gran problema. A no ser que lleven ya prejuicios. Y se resistan ustedes mismos. Pero bueno, se suele. Haciendo una valoración del espacio del comentario. Como lo dijo usted. Exactamente podemos hablar de cuántos folios hayan obtenido en un comentario normal. 3, 4, 5, 10. Como mucho por cada uno, dos folios. Un poquito más a lo mejor. Porque si les queda algo, por más tampoco pasa nada. O sea, como mínimo dos folios, digamos. De manera que tienen que presentar cuatro comentarios. Serían los otros folios. Más o menos el trabajo que se les exige al ojo de Hidrato Filosofía. ¿Vale? Bien. Me hicieron buenos comentarios hace dos años. Pero seguieron tan apurados. Por eso cambiaron la óptica. Que nadie presentó trabajo. Y había alumnos aquí bien preparados. Pero claro, exigía 10 comentarios. Para dos puntos. Hacer 10 comentarios. ¿Cuánto tiempo te lleva? Preferible ponerlo en codos y sale ganando. Cuatro ya está más razonable. ¿Vale? Bien. Siguientes cuestiones ahí. Los dos primeros serán de la filosofía griega clásica y helenística. Los otros dos de escolástica y grieval. Vale. Para aclarar es esto. Filosofía griega clásica abarca desde su inicio. Siglo VII, VI a.C. A la muerte de Aristóteles. Que coincide en dos años. Por medio, dos años nada más por medio. Con las conquistas de Alejandro. Por cierto. Muy discordante en sus apreciaciones de cómo debería llevarse la política. Mientras Aristóteles fue un defensor acérrimo de las pequeñas comunidades de las bolis. Donde todo el mundo estuviese comprometido. Y Alejandro a lo que aspiraba era a los imperios. A las grandes extensiones. Y a la mezcla de sangre, de culturas, de técnicas, de religiones, etc. ¿De acuerdo? Bien. Entonces. La etapa de filosofía clásica es. Desde el siglo VI hasta la muerte de Aristóteles. O la conquista de Alejandro. Mejor si se le pone la muerte a Aristóteles. Y la helenística abarca. Desde. La desmembración. De Grecia como. Como foco cultural. A la consideración de todos los territorios. Es decir, el helenismo es. Una manera de. De que la cultura griega se expande. Por todo el universo conocido de aquellos momentos. Que era los tolemaicos de Egipto. Seleúcidas. Bueno, llegó hasta las fronteras del Indo. O Alejandro. Luego la zona del Asia Menor. Cada zona con sus peculiaridades. Formaban parte de un imperio donde no había frontera. Napolis de Aristóteles sí está. Ubicada en una frontera entre Egipto. ¿De acuerdo? Y las luchas previas. Entre Macedonia y las ligas. Liga del polo con eso y todo esto. Fueron debidas a las rivalidades dentro de la de la Grecia. Limitada. Es decir, Esparta, Tebas, Macedonia y. Y Atenas constituían polis independientes, separadas. Y cada uno defendía sus intereses. Con el Imperio Alejandrino no se rompe la frontera. Y viene una nueva mezcolanza cultural donde se emplea el. La lengua. La lengua clásica griega ateniense. Como la la fórmula. De comunicación de ahí que se le llame por eso elenismo. Y hay dos elenismos. Hay un elenismo griego. Donde todavía los filósofos siguen siendo. Fundamentalmente. Siguiendo la tradición cultural de. De los antiguos griegos, Platón, Aristóteles, etcétera. Y hay una. Digamos un elenismo romano. Que se produce. En una segunda fase. Donde. Los romanos heredan el imperio. El Imperio Alejandro es decir. Se hacen con. Todos esos territorios. Y ponen su sello. Ya es una filosofía. Inspirada en los griegos. Absorbida de los griegos, pero con otros matices. Y entre esos matices está. Que ante un mundo. Donde no hay esperanzas vitales. Lo mejor es aferrarse. A la salvación. Ideas que ya apuntaba. Platón con la idea del alma y. Y la necesidad de purificarse. Cuestión esa que ya planteó también Pitágoras. Pues. Se entremezclan composiciones judías, hebreas de la Biblia. Y entre la filosofía griega y. Y los elementos bíblicos. Se empieza a forjar una identidad que va a ser el cristianismo medieval. El cristianismo medieval va a empezar. Una nueva forma de ver el mundo. Hasta tal punto de que. La religión que había sido la gran enemiga de la filosofía por mantener actitudes irracional. Ahora no hay otro elemento de juicio que no sea el que procede. De la religión. Siempre y cuando no se caiga en. En energía. Y en sisma. Siguiente punto. Los comentarios textos deben ser colgados en tarea antes del 10 de enero del 2020. Eso es bueno que ya lo sepan. Porque al final. Suele ocurrir que. La gente masifique el estudio. Es decir, las tareas las hagan necesariamente masivas porque. Ven la llegada próxima del examen y entonces eso los motive. Y los ponga por el codo mientras que hay una fase ahí. Inicial que es la que empezamos ahora. Donde todavía lo ven muy lejos. Y entonces un poco. El estudiante se. Se relaja. Digamos. Todavía no tienen la atención suficiente como para meter los codos. Yo les aconsejo que se programen con un horario de estudio. Siempre es mas productivo un horario espaciado. Que un horario masivo de los días anteriores al examen. Aunque lógicamente. Este horario. Espaciado sea mas superficial como quieran llamarlo y lo otro sea mas. Mas profundo porque hay mas motivación. Da igual pero. Que haya un contacto. Poco menos que diario con. Con estas cuestiones. Bueno. No se si ustedes lo entienden así o. O a veces lo entienden pero. Como decía Seneca. Largo es el camino de los preceptos pero corto y eficaz es el de los ejemplos. Es decir que. Que todos decimos lo mismo pero a la hora de aplicarnos lo es mas complicado. Bien. Algún punto mas ahí. Si. Se ofrecen además cuatro seminarios. Pero solo de carácter opcional. Como el reconocimiento personal y o participación en los coros. No evaluados. Si pues esto ha sido una conquista que se ha logrado y. Que hay que agradecer porque. Si a todos estos contenidos. Se le suma. Hace cuatro o cinco años. De unos. Seminarios. Donde tenías que elegir uno. Y defenderlo en el propio examen. Era demasiado. Demasiadas cosas. Para una sola materia. Casi tenía que dedicarse el alumno por completo a esta materia. Y olvidar a lo mejor. Otras asignaturas. Y eso tampoco era. Estaba bien. No siendo los cuatro. En las cuatro P. Sería el sustituto. No. La única manera de hacer comentario. Es a través. De la P. Y como. Puntuación. Para subir notas siempre y cuando hayan obtenido un 5. Porque por poco que hayan puntuado algo habrán puntuado. Se va a poner un cero a nadie digo yo. Y si no se hicieron las P. El examen sería también la elección de 5 preguntas de las otras. Igual. Y. Cada pregunta. A uno haciendo los comentarios. A dos puntos por pregunta. O sea que puedo tener un 10. Sin hacer comentario. Eso. Cada alumno lo. Hace un cálculo. A ver si le conviene o no le conviene. Si le rinde o no le rinde. O le rinde bien o no le rinde bien. Si suspendieran la P. Si. Bajarían notas en el examen. Si suspendieran la P. Si. No. La P. Nunca bajan notas. La P. Siempre. Si tú me entregas a mí la P. Por poco que tenga. Lo menos que te puedo poner es un 0.5. Porque vamos por caso. Ese 0.5 suma. Nunca resta. No. Lo malo sería que encima que se le. Ofrece esa oportunidad de trabajar. Pues se le. Desconsiderase en ese trabajo. No va a ser eso. No. En estas asignaturas no. A lo mejor en otras. Puede ser en otras asignaturas. Hay un abanico de asignaturas. Aquí no. Aquí siempre suma. Y digo siempre suma. Porque no vas a entregar las hojas en blanco. Algo tendrás que haber hecho. Vale. Bien. Vamos a ver la temática. Por si acaso. Hay alguna duda. Ahí viene el primer tema. Que. Que lo lea otra persona. Para no dejar a este hombre solo. A ver. Preservación y acogida. De las asignaturas. Concedientes de trabajo. Concedientes comunes. El. Si. Esto es lo que estamos haciendo hoy. Vale. Que es el 15 del 10. Lo ven aquí a la izquierda. Vale. Esto es lo que estamos haciendo. Vamos a subir. Pues dentro de un ratito. Empezamos a decir algunas cositas. Para que ya se vayan. Eh. Digamos entrando. No en materia. Pero si. Son cosas. El inicio es muy. Eh. Motivante. Porque. Forma parte un poco de. De la historia. Y eso está vinculado. A la asignatura. A. Al grado que están haciendo. Bien. El. La sesión 2. Bien. Aquí entrarían los presocráticos. Y los sofistas. También son presocráticos. Bueno. No es que sean presocráticos. Es que Sócrates. Fue tildado. En muchas ocasiones. De Sofía. Con lo cual. Ni es contradictorio todo. Ni es incorrecto todo. En Sofía. Se suele ver. Como. Una reacción. Al cansancio. De una. Filosofía sobre la fisis. Sobre la naturaleza. Que. Se revelaba. Poco. Práctica. Poco productiva. No sé cuál era. Los elementos prácticos. Los que se podían pagar. Y que se podía pagar. Pues los estudios. Y que estudios. Pues la formación política. Y en qué consiste. La formación política. En que el mejor. Orador. Es el mejor político. Entonces. Los enseñaban a argumentar. Los enseñaban la lógica. Les enseñaban el pensamiento. Y. Esa forma de ganar dinero. Lo vio. El propio Sócrates. Como. Un escándalo. Como un filósofo. Que debería ser moralmente. Extrañable. Va a estar. Ofreciéndose por dinero. No se. Vale. Bien. Luego vemos a Sócrates. Que es muy sencillo. Sócrates. Por cierto. Estimo que. El año pasado salió una pregunta. Sobre los sofristas. Pero Sócrates es más complicado. Que salga. Porque. Porque es más complicado. Que salga Sócrates. Porque muchas de las obras. Y de. Las circunstancias. De la vida de Sócrates. Están recogidas en Platón. Entonces. Lo que se llama. La primera navegación platónica. Que es. Todo lo que recibió de Sócrates. Dice mucho. Del propio Sócrates. Entonces. Cuando se ve. Cuando vemos a Platón. Ya es otra cosa. Distinta. Sobre todo. En la segunda navegación. Donde aparecen. Las teorías de las ideas. No tienen nada que ver con Sócrates. Sócrates entendía. Que a lo máximo. Es llegar a la abstracción. Mediante la definición. Cuestión esta. Que apoyaría luego. También Aristóteles. Pero no habla. De un mundo. De las ideas. Más allá. De este mundo sensible. Mucho menos. Bien. Siguiente autor es. Platón. Que lo vemos. En la siguiente sesión. Luego vemos. Aristóteles. El 5 de noviembre. Luego. La filosofía helenística y romana. La verdad que esto. Debe de condensarlo mucho. Pero con una. Virtualidad. Y es que. Con vista al examen. Podemos bien. Delimitar lo que puede ser objeto de examen. Y lo que no. Porque. La filosofía helenística y romana. Es el segundo cuatrimestre. De grado de filosofía. Si entramos en detalles. No volvemos. Que va. Bien. Les dije antes que. A través del mundo romano. Hubo una preocupación salvífica. Porque este mundo ya no ofrecía respuesta. A los insabores y a las penubias. Y de ahí surgió. El cristianismo. Que prosperó. En una síntesis entre. La biblia. Y los propios cristianos. Y los filósofos. Plotino por ejemplo. Fue uno de los que más incidió. En el cristianismo. Y luego. Se le dio forma por parte de San Agustín. San Agustín es. El gran valedor del cristianismo. Ni siquiera. Santo Tomás de Aquino. Que reformuló el cristianismo. En el siglo XIV. Ni siquiera Santo Tomás de Aquino. Tocó a. A San Agustín. Porque San Agustín. Se muestra impecable en ese sentido. Digamos los dogmas principales. Luego. Como. La edad media. Llevó a múltiples debates. Y a múltiples. Discusiones. Especulativas. Sobre lo que era. O debía ser. Pues entonces. La parte más práctica. De los. Donde empezaba a esbozarse. Los primeros científicos. De la física. Juan Buridán. Guillermo de Ocran. Etcétera. Comenzaron a. Rebatir. Lo innecesario. De las abstracciones. Y de los universales. ¿Qué son los universales? Pues los universales son. Conceptos abstractos. Que. No tienen referencia. A la realidad. Bueno. Las esencias. La sustancia. El alma. El mundo. Etcétera. Más que el alma. Habíamos. Podríamos hablar. De la psique. ¿No? La psique como. Como algo. Que no está. Más allá del cuerpo. Así que. La psique es una manifestación. De la propia estructura. Neuronal. Física. El cual. El tema tabú del alma. Pues. Se. Se reinterpreta. Digamos. Se pone un tela de juicio. Entonces. Pues aparece. Una. Una manera más práctica. De afrontar el saber. Que aparecen ya. Los primeros. Esfuerzos de. De la física. Que culminará. En el siglo XVI. Con Galileo. Vamos. Bien. Algo muy importante. Como llegó Aristóteles a. Se conocía los textos de Platón. Se conocía la filosofía de Platón. No se conocía Aristóteles. Entonces. A través de la escuela de traductores de Toledo. España. Pasó. Toda la filosofía árabe. Que. Todos los comentarios sobre Aristóteles. Pasaron a Europa. Entonces. Las universidades. Especialmente la de París. Empieza a surgir. El aristotelismo. Como algo novedoso. Que rompe con. Con los planteamientos. De la iglesia. Entonces hubo un debate. Muy profundo. Ahí. Entre. La iglesia. Y los aristotelitos. Y. Para. Sobre esta cuestión. Lo que hace Santo Tomás de aquí. Aquí no es. Domesticar a Aristóteles. Y. Digamos que. En causarlo. En los propios bombas de libres. Es decir. Es una. Una labor de ingeniería. Donde las. Propios planteamientos. Sobre. El movimiento. Sobre las causas. La última causa. Tiene que haber una última causa. Que es Dios. Y tal. Lo lo. Donde Aristóteles dijo. Digo. Santo Tomás. Va a decir diez. Y entonces. De esa manera. Cambia. El platonismo. De Saragutín. Que había perdurado a lo largo de la. Media. Y se convierte en. En un. Aristotelismo. Donde Aristóteles. Ya no es el Aristóteles. De las universidades. De Lobaina. O de París. Sino. Es el Aristóteles. Que domestica a Santo Tomás. Es decir. Es una lucha entre la fe. Y la razón. Mientras los Aristóteles. Los aristotélicos. Hablan de la razón. Aunque sea especulativa. No científica. Especulativa. Pues. Los. Profesores de la fe. Como Santo Tomás. Se oponen. Y buscan. Un terreno. Donde se intersecte. La fe y la razón. Que son los preámbulos. De tal manera de que. No haya más disputas. Y todo el mundo quiere contento. De acuerdo. Pero se conduce. Ante. Si. El cristianismo. No. Saragutín. Si. Final de la media. Si. Hay un corte. Entre el final de la época romana. Y el comienzo de la media. En que no existe. O no se. El corte. No fue tal. El corte. No fue tal. Porque la caída del imperio romano. La caída del imperio romano. Y la llegada. De los pueblos. Bárbaros. En principio. Supuso. Un freno. A. A la misma cultura. Que ya estaba instalada. La Hispania romanizada. Era una Hispania. Una historia. Mucho más culta. Que la Hispania. Que se vivió. En la Alta de América. Entonces. Hubo un freno. Pero con el tiempo. Esas ideas. Cristianas. Y esas ideas. Religiosas. Estaban vinculadas. Al poder político. Saragutín habla. Las dos ciudades. La ciudad de Dios. Y la ciudad del diablo. Entonces. El poder político. Tampoco podía pasarse. Porque. Estaba el papado. Que imponía. En un principio. Era. Las bombas. Y los textos de Saragutín. Era el que imponía. La autoridad. Y el que imponía. Digamos. Lo que debía conocerse. Y lo que debía hacerse. Practicarse moralmente. Que era. La doctrina de la iglesia. Vale. Bien. Después aparecen. Autores. Ya más cercanos. A la ciencia. Y al poder político. Vamos a dejar dos sesiones. A última hora. Para. Completar cuestiones. Que hayan quedado. Lojas. O que merezca la pena. Ustedes han descubierto. Por exámenes anteriores. Que merezca la pena dedicarle más tiempo. Una fase aquí. Donde se puede. Solo algo que empaque. Si ustedes. Aparece Saragutín. Y relaciona. A San Agustín. Con todo el trasfondo platónico. De San Agustín. Es decir. Retoman a los clásicos. En el. En el propio. En la propia pregunta. Eso le da. Un mayor empaque. A la pregunta. De acuerdo. Incluso. Para los comentarios. Una. Una fase de comentarios. Relacionar. El autor. Y su obra. Con otros autores. Entonces. Basta que sea un comentario de Platón. Para poder sacar. A los pitagóricos. Por ejemplo. La purificación del alma. La doctrina órfica. El alma. Como un elemento. Que atira. A un mundo superior. Y que es susceptible. De reincarnarse. Es decir. O sea que. Todo este tipo de. Relaciones. O si ves que. Esto no tiene. Mucha razón. De ser ahí. Pues. Y hemos. Quedado. Atrasados. Correr un poco. La línea del tiempo. ¿Qué les parece? Ustedes lo ven. Lo dicen. No hay problema. Bien. Y luego. Dejar una última sesión. Ya para. Incluso el año pasado. Hicimos un. Simulacro de examen. Aquí. Y bueno. Como está la gente. Ya puesta. Las últimas fechas. Ya saben. De lo que se fue hablando. Y bueno. Pues voluntario. Entregarlo. El que quería entregarlo. El que no se lo ha llevado. Pero bueno. La experiencia está ahí. ¿Qué tal? ¿Cómo lo ven? ¿Está bien? ¿Usted? ¿Usted había pensado en algo más. Más radical. No, no, no. Por mi. Por mi mente pasó lo siguiente. Los de grado de historia. Eh. Que no tienen. Muchos huesos por medio. Pues vamos a ponerle un hueso. No tiene otra explicación. Aunque en realidad. Tampoco está en hueso. Eso sí. Qué ideas tienen ustedes. De hueso. En el grado. Ya. Ya tienen noticias. Algunos. Algunos hay. De eso digo yo. Porque esto es tenso. Y además el. El historiador por sí mismo. Va a los hechos. Como ciencia social. La filosofía ni siquiera es ciencia social. La filosofía es. Eh. Digamos una. Relación. Lógica del pensamiento. Con una serie de tesis. Que se defienden. Pero que no son demostrables. Aplicables a la realidad. En cierta medida sí. Pero no son verificables. Ni medibles. Como puede ser. Una encuesta. Pasada. A una población. Para estudiar. La desigualdad social. Es muy distinto. La filosofía es más bien. Un amor al saber. ¿Cómo se llama esto? Cuando algo no es útil. No que sea inútil. Sino. Por satisfacción personal. El filósofo griego. Siempre. Pensó. Primero porque tenía. Tiempo para pensar. Podía dedicarse al ocio. Porque los esclavos. Hacían el negocio. Defendiendo un negocio por el trabajo. El trabajo lo hacían los esclavos. Entonces. El griego. Acomodado. El griego con. Con dinero. Con pertenencia. Podía permitirse el lujo. De pensar. Y. En esa. Eso mezclado con. Actitudes religiosas. Como por ejemplo. Las religiones. Habían dos tipos de religiones. Que se movían. En Grecia. Era. Las religiones públicas. Y las religiones privadas. Las religiones públicas. Eran. Por así decirlo. Como obligatorias. Había una fuerza social. Que lo exigían. Y se basaban. En los poemas de Homer. Y de Siota. La enviada. La odisea. Los trabajos. Y las vías del cielo. Entonces. Se trataba de relatos ficticios. Fantásticos. Fantasmagóricos. Si quieren. Pero. Con un cierto atisbo de realidad. Es decir. Cómo se creó. Desde el caos. Cómo se creó Zeus. Desde Zeus. Cómo. Se creó la tierra. Se creó el cielo. Etcétera. Y entonces. En la medida que eran. Relatos fantásticos. También trataban de explicar. La realidad del mundo. A su manera. Pues. Esto. Fue suficiente razón. Para que. Esos primeros planteamientos. Basados en la fantasía. Y basados en los ficticios. Tomaran cuerpo. Sobre. Con el tiempo. Para hacerlos más realistas. Y cómo más realistas. Porque. La propia poesía. Es. El ritmo. La propia idea. De los griegos. De buscar siempre. El equilibrio. Término medio. Digamos. Esa misma idea religiosa. De explicar la realidad. Hizo que. Poco a poco. Esos mitos. Fueran pasando. A ser algo. Elaborado por la lógica. Por el lobo. Por el pensamiento. Después. En vez de hablar ya. De dioses. Comienza a hablarse. De otras habilidades. Físicas. Tales emiletos. El agua. El. En Anaximandro. Lo indeterminado. En Anaximenes. El aire. El agua. Como elemento sustancial. Al mundo. Pues fijarse. En el contexto de Egipto. Donde el agua. Es la base de todas las cosas. Pues era fácil. Reconocer que. El agua era sustancial. Bien. El agua. Quedó un poco poja. Porque. Era un solo elemento. Y luego aparecen los pluralistas. Que aportan más elementos. En el caso de Empédocles. Cuatro elementos. Tierra. Agua. Aire y fuego. En el caso de. De Anaxágoras. Las homeomerías. Y en el caso de los atomistas. Pues toda la realidad. Debajo de esta realidad. Esto. Es susceptible. Solo de átomos. El atomismo fue. Una visión filosófica. Que. Actualmente sigue vigente. Es decir. Todo nace de átomos. O todo surge de átomos. Y toda la destrucción. Conduce a átomos. Es decir. Todos los cuerpos están compuestos. Es decir. Que a veces. Se aventuraron intuiciones. Muy avanzadas. Y también muy atrevidas. Pero. Que han tenido. Aceptación científica incluso. El. Lo que les decía yo antes. De que. Porque no nació la filosofía. En Oriente. Y si en Grecia. En Oriente. Pues había. Los caldeos. Tenían mucho que aportar. Para la. Sobre la astronomía. Y los ciclos. Y tales. Los. En Egipcio. Tenían mucho que aportar. Sobre geometría y aritmética. Los hebreos mismos. Muchas de las verdades. Contenidas en la Biblia. Estaban ahí presente. Pero. La versión. Oriental. Siempre era aromática. Es decir. Las cosas son así. Y no. Hay que replanteárselas. Porque no pueden ser de otra manera. ¿De acuerdo? Mientras que. El griego. En la medida en que. Utilizó dioses. Semejante a hombres. Que toman decisiones. Etcétera. Es devorado por. Engendra a. Son. Cuestiones que. Se aproximan a los hombres. Y que. Aparece el fenómeno de la libertad. Mientras. Las religiones orientales. Te hacen ser dogmático. No te puedes salir de ahí. Porque el castigo. De la propia sociedad. Es impregable. En. En Grecia. Te permitían. Pensar de otras maneras. Y ese pensar. Libre. Fue el que también contribuyó. A que. Se fuera. Perfeccionando la filosofía. Que una. Un tipo de. Ideas. Se fueran mejorando. En la medida. En que otro. Te las rebatía. Y proponía otra cosa. Entre estas cuestiones. Estaba. Parménides. Parménides fue clave. Porque. Se separó. Del hospital orico. Y empezó a plantear. Una cuestión. Y es. Si ustedes hablan de ser. Y el ser es lo que es. Entonces. El ser. Siempre ha sido así. Y no puede dejar de ser. Entonces. Esto creó. Un problema. Con. Con los físicos. Que. A partir de ahí. Ya no se pensó. En un solo. Principio. Que a eso se le llama monismo. Creer en un solo principio. Entonces aparecen los pluralistas. Es decir. Que es lo que hay. En el mundo. En el mundo hay átomos. Pero los átomos no son los cuerpos. No. Los átomos no son los cuerpos. Pero por unión de átomos. Se constituye un cuerpo. Y por destrucción de los átomos. Deja de ser ese cuerpo. O sea. Ahí hay una manera. De un punto racional. De ir mejorando. De ir superando. Las teorías. No sé si. Hay alguna pregunta más. Que me parezca oportuna. Cómo haríamos las clases. Si las hacemos. Mejor hacerlas interrumpiendo. Cuando haya que interrumpir. Y los que no entiendan. Indicar. Parece bien. Y yo utilizo. Mucho los esquemas del año pasado. Mejor que me dejen aquí. Sus emails. Para enviárselos. Los de la primera. Yo cada semana les envío. Lo hacen debajo del cuadro. Pues los cuadros ya son. Un grupo de. Diferente. Y si pueden entrar. A la plataforma. Mejor que mejor. Eso les permitiría. Recoger muchas cuestiones. Bueno. Entonces. Cumplida la hora. Es la hora ya. Más o menos. Sí. Algún otro libro. Él está. Con este libro. Y lo que ofrece. El profesor Escudero. Es más que suficiente. Es más. A lo mejor otro libro. Lo puede gastar. Lo puede solicitar más. Lo digo porque. Las preguntas. Son corregidas. En los exámenes. Ateniéndose al libro. Es más. No lo debería decir aquí. La aventura es decir. Los exámenes con epígrafes. Están hechos. Para que se comprengan. Este tipo de libro. Porque esos epígrafes. Solo están. En este libro. De todas maneras. Dijo alguien. Abajo ayer. Que existe un sistema. Para descargarse los libros. Gratis. Es el sistema script. No se si se conoce. Cuando tenga más noticias. Yo se los hago llegar. Estoy hablando. De lo que dijo alguien. Pero no. No puedo acercarme. Bueno. Entonces.