Ahora se está grabando. Bueno, pues repito un poquito por encima porque, bueno, para los que lo escuchéis en diferido, volváis a escuchar en el capítulo. Vamos a tratar el tema 2 de diversidad funcional visual. Hablaba de que hay una serie de conceptos que son importantes que conozcáis y términos, descripción de esos términos, que es la baja visión, la agudeza visual, campo visual, la sensibilidad al contraste, la clasificación de qué se considera ceguera y qué se considera baja visión. Esos términos sí que es importante que los domineis. Luego hablaremos un poco de etiología y prevalencia. Bueno, no vamos a hablar porque yo he pensado que es mejor que esa parte, como son muchos datos, pues la leáis y vosotros hagáis algunas anotaciones de lo que consideréis importante, de lo que se ha apartado. Hablaremos un poco también de factores de riesgo y qué impactos pueden tener en distintos ámbitos. Hay que tener una deficiencia visual, tanto en el ámbito personal, en el educativo y en el sociolaboral. Para luego también pasar a hablar los tipos de alteraciones que hay. Aquí es donde digo que dentro de las clasificaciones hay algunos nombres porque… Bueno, a mí me resulta difícil de recordar, pero bueno, es cuestión también de escribirlo, de hacer algún pequeño esquema y de… Cuando lo leáis varias veces, pues ya seguro que os van sonando. Porque sí que es importante conocer los principales, sobre todo, ¿vale? En qué consisten y en qué se caracterizan. Y luego ya habría una parte de detección, evaluación e intervención. Qué procedimientos hay para evaluar y para detectar y luego en qué ámbitos o qué principios. Hola, en qué principios se basa la intervención y ámbitos de intervención. Sigue el capítulo con qué sistemas de apoyo hay o qué recursos se han creado para personas con diversidad funcional. Tanto orientado a la autonomía, al ámbito educativo y al ámbito laboral, que serían los tres ámbitos. Y luego hay todo un apartado dedicado... Dedicado a la sordociguera. No sé si nos va a dar tiempo a abordar este... Como estamos amplios el capítulo. Pero aquí lo que se trataría también de definir qué características tienen las personas con sordociguera. Y también la clasificación o qué impacto va a tener si es de nacimiento o aparece después por algún problema concreto, ¿no? Los sistemas de comunicación para estas personas y la intervención. Pues eso sería así a grandes rasgos lo que vamos a abordar hoy en el capítulo. Entonces, bueno, pues en la introducción pues ahí aparecen una serie de datos para que nos demos cuenta de la importancia que tiene la visión, pues que vemos que casi un 40% de la información que recibimos de la información sensorial aparece a través de la visión. Entonces, es cierto que cuando la persona tiene muchísimas dificultades para ver o incluso no ve nada, pues va a tener unas implicaciones, tanto si son pequeños, pues a nivel del desarrollo, que adquieren las capacidades cognitivas de otra manera distinta, ya veremos qué características presentan los niños, ¿no? Y bueno, pues por eso es importante que haya un diagnóstico lo más precoz posible y una intervención temprana, ¿no? Para que esas implicaciones sean las menos posibles. Luego también va a haber una diferencia, como decíamos con la sordoceguera, si son niños que nacen ya con ese problema, porque bueno, directamente ya se van adaptando, van aprendiendo, se va trabajando sobre ese tema. Así es, a lo mejor una persona ya o un adolescente o un adulto que por cualquier problema se quede sin ver, entonces pues tiene que haber ahí como una especie de ajuste o adaptación a esa nueva vida que tiene que vivir, ¿no? Porque no está acostumbrado. Entonces una rehabilitación, una adaptación a cosas nuevas y demás, ¿no? En todos los casos, lo que también hace incidencia ahí es tratar de que haya una inclusión educativa, que ya estuvimos hablando la semana pasada de que era la inclusión educativa, de que es el propio centro, los profesores, todo el entorno el que se tiene que adaptar un poco a las características del niño y no solamente el niño al entorno. ¿Vale? Como concepto de diversidad funcional, vamos a ver que, como la propia palabra dice, va a centrarse sobre todo en la funcionalidad, es decir, qué es lo que limita en la vida diaria o en las funciones que tiene la persona en su vida diaria. Entonces, sería disminución visual significativa, es decir, una disminución importante. O bien la pérdida de visión que imposibilita o dificulta de manera importante el acceso a la información, a la información visual. Y también, como vemos, añade y causa deficiencias en las habilidades adaptativas de la persona. ¿Vale? Por eso hablamos de la funcionalidad, porque las habilidades adaptativas, como ya veremos más adelante, pero no sé si lo habéis visto en otros… En otras asignaturas, pues son el autocuidado de la persona, la adquisición de conocimiento, la vida laboral, la educación, la salud… Son una serie de ámbitos y, bueno, pues se ve que hay implicaciones en esas habilidades, ¿no? Deficiencias a la hora del funcionamiento de la persona. Por eso hablamos un poco de diversidad funcional, el cambio del término, ¿vale? Bueno, ahora he ido tomando una serie de imágenes que no vienen en el libro, pero que sí que era un poco para ver cómo funciona lo que es la visión, ¿no? Cómo interpretamos la información, cómo funciona todo el sistema visual. Entonces, bueno, pues aquí he puesto dónde las he tomado, siempre hay que hacer referencia, eso es importante, siempre se tomen datos de cualquier sitio, de internet, cuando hagáis un trabajo o algo siempre hay que citarlo, ¿vale? Las fuentes de donde se sacan los trabajos. Eso siempre es importante. Entonces, bueno, en esta figura, ¿qué es lo que vemos? Bueno, pues vemos aquí, no sé si se ve el latucito, ¿no? Pues vemos lo que sería el ojo, aquí vemos... Una imagen, en este caso es un lápiz, ¿no? Entonces, ¿qué ocurre? Pues que es aquí donde se convergen el eje o las líneas de... Si nosotros estamos mirando al lápiz y lo que ocurre es que esa imagen converge aquí en lo que se llama la mácula, ¿vale? En la parte interna del ojo. A partir de ahí, pues hay una etapa llamada neurofisiológica. En la que... Se activa una parte del cerebro que es el cuerpo geniculado lateral y es ahí donde luego se transmite la información a la corteza visual. que es la que va a interpretar todo lo que sería la información que recibe a través de la visión. Entonces, ¿cómo lo interpreta? Pues porque hay una serie de células que están especializadas en distintas áreas y en distintos aspectos, están organizadas, aquí veis un corte del cerebro, ¿vale? Entonces, hay una serie de células que están en lo que sería la parte de la retina, que corresponderían a esta parte de aquí, ¿vale? Luego tendríamos las células del núcleo geniculado lateral, que es el órgano que hemos visto antes, ¿vale? Y luego las de la corteza visual primaria, ¿vale? Esos son agrupamientos de neuronas y todas organizan… tienen una función concreta para llegar a eso, pues a recibir la información y procesarla. ¿Qué tipo de información podemos obtener? Pues casi siempre es percepción, ¿vale? Percepción o bien de color, de forma, de luminosidad, de contraste, percepción de movimiento, percepción de tres dimensiones, ¿vale? O sea que en el momento que no funcionen bien algún tipo de célula… Pues habrá un problema en esas funciones, ¿no? ¿Qué más tenemos? Pues tenemos aquí, bueno, dentro de la retina, también he visto que había esta imagen que es importante, pues que estaría lo que es la retina interna y la externa. Y hay una serie también de células que serían los conos y los bastones, ¿vale? Los conos corresponderían a esta parte amarilla de aquí y son los que se encargan de la visión del color, entre otras cosas. Y los bastones que serían, pues, las células más blanquitas de aquí, que se encargan, pues, de visión en blanco y negro, ¿no? Aparte de tener otra serie de funciones. Pero como veis, todos son células que están especializadas en funciones concretas. ¿Cómo vemos? Pues hay una parte que se llama visión central y otra parte visión periférica. Es decir, pues nosotros cuando miramos, nos estamos enfocando un punto, pero luego hay otra parte que se llama visión central y otra parte visión periférica. ¿Qué? Que ya veremos que eso es el campo visual, que a lo mejor no la procesamos o no somos tan conscientes de que la estamos procesando, pero es la visión, se llama visión periférica, pero que sí que se procesa, ¿no? Ya veremos que habrá algunos de los trastornos en los que se afecta esa parte de la visión periférica. Solamente a lo mejor se centra en poder ver la visión central. Entonces, bueno, pues... La visión central es la que... Iría, ese estímulo iría a dar a lo que es la mácula, la parte interna del ojo, ¿vale? Y luego pues hay como un espectro también que sería... La visión periférica. ¿Qué más tenemos? Pues tenemos que, una vez que ya hemos visto cómo funciona un poco lo que es el sistema visual y los componentes que tiene, pues a qué se considera baja visión. Cuando decimos tiene baja visión, que a lo mejor no ve bien, pero puede percibir cosas, hasta qué nivel se puede considerar que una persona tiene baja visión. Bueno, es un término que aparece ya en el año 1978, ¿vale? Y son aquellas personas que tienen una disminución visual significativa, o sea, que es bastante grande. Lo que pasa, no llega a ser ceguera, porque en ceguera no ven ni la luminosidad ni la luz, pero aquí sí que se puede ver la luz y se puede orientar a la persona a través de la luz, ¿vale? Y esos restos funcionales que se puede tener de baja visión, pues se pueden aprovechar de cara a la utilización, ¿no?, de realizar ciertas funciones. O sea, que sería… que hay restos visuales, ¿vale?, aprovechables. ¿Cómo se va a evaluar la baja visión? A través de una serie de parámetros. Estos parámetros también son importantes que conozcáis cuáles son, ¿vale?, y qué significan cada uno. Por ejemplo, la agudeza visual. ¿A qué llamamos agudeza visual? Porque a lo mejor cuando vemos a alguien que ve algo con un detalle tremendo desde lejos, y uy, qué vista tiene, pues eso sería un poco la agudeza visual, que es la visión de la imagen más pequeñita que puede reconocer el ojo, ¿vale? Y que puede definir detalles. O sea, que a lo mejor no todo el mundo tiene la misma agudeza. Está claro que uno tiene la misma agudeza visual. Es decir, ver objetos pequeños y ser capaces de ver el detalle de ese objeto. Se correspondería con la visión central, que es la que hemos dicho que va a estar dirigida por el foco principal. Y también lo podríamos denominar como si fuera sensibilidad a la forma. Porque cuando vemos detalles, somos capaces de ser sensibles a formas diferentes y al contraste. Fundamental eso. Es la imagen más pequeña, agudeza visual. La imagen más pequeña cuya forma la puede reconocer el ojo. Y se determina por optotipos monológicos. No sé, la mayoría de nosotros, bueno, yo hasta hace poco no había ido, pero se ha hecho alguna evaluación visual. Y conocéis los optotipos a que se refieren, que son como para medir esa agudeza visual. Ahora los veremos, pues son como una serie de gráficos, bien que son letras pequeñitas que van aumentando o disminuyendo de tamaño. Entonces, esas escalas nos van a dar una medida de cómo es la agudeza visual. El resultado, pues, ¿cómo, cómo? Cuando decimos, pues tiene la agudeza visual 0.33, por ejemplo, o 3.10. ¿A qué se refiere ese resultado? Si veis, sería como la distancia a la que ve la persona un objeto concreto. dividido por la distancia a la que la vería cualquier persona que no tiene normal, ¿no?, con visión normal, que no tiene ningún tipo de discapacidad visual. Por ejemplo, si es una agudeza visual de 3.10, ¿a qué se refiere? Pues que esa persona está viendo el detalle de un objeto, se tendría que aproximar, lo vea a 3 metros cuando cualquier otra persona lo vería a 10 metros, ¿vale? Porque casi siempre se miden a través de distancias, porque son proporciones. Ya veremos ahora el hecho, por ejemplo, de que el poner una lente hace que esas distancias aumenten o disminuyan a la hora de converger lo que son la luminosidad y la perfección. Entonces, ya hemos visto a qué se refiere, ¿vale? Y normalmente lo que se evalúa es... Es la agudeza visual de lejos, es la que nos va a determinar más el grado de visión, más clavecer. Esto, pues son distintos modelos de estos tipos que os decía. Pues tenemos uno de rejilla, este de aquí, el B, pues lo que son círculos que van cambiando donde está la posición de abertura y entonces, pues tiene que ir determinando si es a la izquierda, si es a la derecha, si es arriba, si es abajo y cada vez van disminuyendo de tamaño. Al contrario, van aumentando de tamaño, de tal manera que determine cuando realmente... Lo ve, ¿no? El típico de las letras, no de interpretación de letras, uno que es de barras, ¿vale? ¿Por qué hay esos cambios de tamaño de las letras? Quiero decir, ¿por qué es tan importante la persona estar en la misma distancia y van disminuyendo las letras? O van aumentando, hasta que lo vean en un punto concreto. Porque ya os digo que eso se trabaja a través de una proporción de distancia. No sé si lo tengo, vamos a pasar aquí a un dibujito, para más adelante, que luego lo vemos. Y nos va a determinar eso, qué tipo de lente nos va a ayudar a que luego converjan realmente donde tiene que converger el lente. El estímulo. Tenemos otros que son infantiles, otros autotipos, como veis aquí, pues son de dibujito. Hay niños que no se conocen las letras o... Y bueno, pues son más o menos todos similares, ¿vale? Están con florecitas, casitas, ahí. Bueno, pues ya hemos visto el término de agudeza visual, ¿vale? El campo visual, ¿a qué se referirá? Bueno, cuando hablamos de campo visual, aquí... Ahí os suena, vale, leéis vosotros un poco. No me pongo yo aquí a hablar y no... Campo visual, ¿qué creéis que se refiere? Avisando... La apertura que eres capaz de ver, la amplitud, o sea que hay muchas formas de definirlo, pero exactamente es esa área que nosotros podemos ver, que quizás hay una que es más central y luego tenemos la periférica, pero es una porción de espacio bastante amplia. ¿Cuántos grados tiene? Pues por ejemplo, cada ojo ve 155 grados, cada ojo 155 grados en el plano horizontal y 130 en el vertical. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que hay una parte en la que se solapa la visión de los dos ojos. Tenemos aquí 155 y otro 155. Esa parte en la que se solapa es la que nos va a dar la visión, Entonces, de los dos ojos lo que nos va a permitir determinar la profundidad, ¿vale? La visión binocular. ¿Qué tipo de alteraciones se producen a nivel del campo visual? ¿Qué pueden ser alteraciones en el campo visual? Pues vamos a tener varias, entre ellas, que luego ya veremos dibujitos de cada una de las imágenes que también vienen en el libro. Entonces, una de ellas, reducciones periféricas. ¿Reducciones periféricas qué significará? Pues que a lo mejor lo de alrededor va a estar un poco menos nítido, se va a visualizar mucho peor. Islotes de visión, que son escotomas. Tenéis aquí dibujitos, aunque luego los veremos. Pues son partes que no se aprecian, no tienen visión, hay una pérdida de visión en esas áreas. Vale, esos son escotomas y hay distintos tipos de escotomas que veremos luego. También hay otros que se llaman hemionopsias y cuadrantanopsias, nombres un poco raros. Y que, porque también perdemos, hay pérdidas de parte de la visión o bien de la mitad del campo visual o de la cuarta parte del campo visual. Entonces todas esas alteraciones van a ser del campo visual. ¿Tipos de mediciones que se pueden hacer del campo visual? ¿Cómo podremos medir que no se aprecia o no se ve bien alrededor? O hay ciertas áreas en las que no se ve bien. Pues puede ser, hay dos formas diferentes. Se hace una campimetría, una campimetría que es que aparecen una serie de estímulos a través de todas las distintas áreas del campo visual. Y tiene que ir diciendo la persona si las ve o no las ve, ¿vale? Puede ser dinámica en la que va apareciendo en los distintos meridianos. esos puntos y la persona dice pues ahora no lo veo, he perdido la visión y se van concretando esos puntos o puede ser estática que en vez de ser que se vaya moviendo el punto pues van apareciendo ciertos puntos de una manera pues no seguida sino en distintas áreas. De tal manera que lo que se haga es un barrido de todo el campo visual y se aprecie donde no se ve y donde sí. Y eso sería una campimetría, el resultado de esa observación. Cuando hablábamos de un escotoma, decíamos, ¿cómo lo definíamos el escotoma? Islotes de visión. Islotes de visión, pero nos vamos a ir aquí también para que lo veáis en la página 108. Islotes de visión yo creo que sería más visión tubular, porque islotes de visión es que ve unas pequeñas partes y aquí es al contrario, aquí dejas de ver ciertas partes. O sea, ves toda la imagen, es como que la parte central quizás es la que está más dañada y ve más la visión periférica. De hecho nos dice que es una zona del campo visual. Visual afectada por una disminución o pérdida total. Puede haber de varios tipos, puede ser positiva, negativa, bueno no nos dice que sea central, puede ser en cualquier punto. ¿Vale? El escotoma. Positiva, cuando la pérdida de visión no es total en la zona afectada, es decir, que a lo mejor se disminuye la nitidez, se sigue viendo algo, pero con muy poca calidad, apenas se aprecia, ¿vale? Esa sería positiva. Dice, por el contrario, cuando se presentan como obstáculos que impiden la entrada de la luz, es decir, no se ve absolutamente nada, sería negativa. Bueno, cuando la pérdida de visión no es total en la zona afectada es relativa. Bueno, pues el escotoma ya sabemos lo que es, ¿vale? Esto es una campimetría, lo que os decía antes, que es un registro de los puntos que se han ido presentando. Y se aprecian, pues, donde realmente a lo mejor hay unos puntos donde no hay… la persona no percibe esos puntos, con lo cual sería esta mancha ciega que vemos aquí. Por esa parte no es capaz de observarla, incluso aumentando la intensidad o el contraste, ¿vale? Por tanto, es una forma de detectar dónde se produce esa dificultad. Dice, el sujeto aprieta un pulsador cada vez que percibe un estímulo. Eso sería el umbral. Como se va a ir aumentando de intensidad, a lo mejor no lo vea una intensidad concreta, pero si se aumenta sí lo ve. O puede que incluso aunque se aumente mucho no lo vea. Entonces por eso también van estos números indican también la intensidad. El ordenador lo memoriza y luego lo presenta al final de la prueba en decibelio, que sería la unidad de medida. Cuando hablábamos en la introducción de la pérdida de visión, pues vemos que hay dos conceptos importantes. Ceguera, que sería la pérdida total de visión, no entra a la luz. O baja visión. Son términos que aparecieron en la observación. La OMS, la Organización Mundial de la Salud, en el año 92. Y bueno, pues se han ido también actualizando, pero que bueno, pues son desde el 2002 del Consejo Internacional de Ophthalmología, porque se establecen una serie de tablas con las categorías de la baja visión. Nos vamos a la página 87. ¿No podrá ser así? Ah, estaba yo antes. Ah, vale. Bueno, si recordáis lo que estuvimos viendo la semana pasada con la CIF, que también nos daba un número para distintos niveles de alteración, os acordáis cuando decíamos los calificadores y el número o la intensidad de la pérdida o de la dificultad. Pues aquí lo vemos en las categorías de deficiencia visual. Bueno, que sean ahí numeritos, pero sí que tenemos que ver que, por ejemplo, agudeza visual de lejos. Habíamos dicho que era importante la agudeza visual. Bueno, no sé si hacer un esquema así, lo vemos, lo representamos para tener claro cuáles son los puntos de corte. Bueno, habíamos dicho la agudeza visual, ¿cómo se interpretaba? Si pongo 618, como pone aquí, deficiencia visual ligera o inexistente, 618. También se puede poner. Dividido entre 3, 2, 6. No, 3, 3 por 2, 6. Sí, 2, 6. que aquí luego pone 310 porque lo aproxima yo creo, pero bueno, vamos a ver, si pusiéramos una línea, ¿vale? Entonces, pues desde cero, vamos a suponer que es de cero, y aquí sería 618, o bien lo denomina 310, mirad, ¿no? Este cómo se llamaría, pues deficiencia visual ligera o inexistente, ¿vale? Moderado, vamos un poco más para acá, ¿vale? Iría de 618 al 660 o al 110. Vamos a poner, me gusta más en términos de denominador de 10, parece que es como más fácil, ¿no? Del 110, ¿vale? Este sería moderado. Como veis, aquí la persona B a una distancia más larga, pues tiene mayor, mayor abulencia visual. Va a ir diminuyendo del 110, que sería cero uno a uno también. Grave, pues la grave sería del 110 al 120. Luego tenemos la ceguera, que ya se consideraría ceguera, a partir de 120. Entonces, sería este hasta el 150. Y bueno, dicho en términos también de decimales, por si acaso también lo consideré 0,02. Ceguera 3, porque aunque se considere ceguera todavía se sigue percibiendo, pues a lo mejor algo de luz, ¿no? Pero luego ya la ceguera total, bueno, la ceguera 4, aunque hay 5 tipos de, hay 3 tipos de ceguera, por eso entonces no os quiero confundir. Esta es una ceguera que sería ceguera 3, otra ceguera todavía más intensa, ¿vale? Que sería el número 4, que iría del 1 al 60. 60, aquí hay percibición de la luz. Si luego ya que no se percibe absolutamente nada, esa sería por la ceguera. O sea, podríamos decir que la ceguera tiene como 3 patrones distintos, ¿vale? De mayor o de menor intensidad, pero bueno, prácticamente no se ve nada. Y ausencia de perfección de la luz y luego puede que haya otro que se pone no determinado, no especificado. Pues es interrumpido. También lo que se utiliza cuando a lo mejor no se puede determinar el grado de ilusión. ¿Vale? Más o menos... Lo digo por si en el examen a lo mejor ponen la moderada, ¿a qué rango se refiere de agudeza visual? Bueno, pues, esto vamos a ir. Esto también lo habíamos visto. Esto también. Vale, pues entonces, concepto de baja visión o ceguera, ¿vale? En España, ¿qué se considera mediante la ONCE? ¿Cuál es el punto o el criterio para considerarse que una persona tiene ceguera? Pues la agudeza visual. La agudeza visual tiene que ser menor de 0,1, es decir, de 1 dividido entre 10, ¿vale? Y eso una vez que se ha obtenido con la mejor corrección óptica posible. O sea, que es decir, primero se le trata de corregir o de aumentar la posibilidad de que esa persona vea a través, pues, de correcciones o de lentes. Y luego es ahí con lo que se le mide con la propia lente que lleve puesta. Y el campo visual. O sea, no solamente la agudeza visual, sino el campo visual disminuido a 10 grados. Habíamos dicho que era 155 cada ojo, pues imaginaros bastante reducido, 10 grados o menos. Pero ¿qué ocurre? Que a esos términos que, como veis, son números y son cuantitativos, habría que dar otro valor cualitativo. ¿Qué valor cualitativo puede ser? Pues a lo mejor la eficiencia visual. Es decir, a lo mejor hay dos personas que tengan la misma disminución del cambio visual, la misma agudeza visual, pero a lo mejor una persona tiene como más capacidad de interpretar o de ver los estímulos. Es más eficiente en resolver o en ver. Eso nos pasa a todos, que todos podemos tener ciertas capacidades similares, pero luego hay otros factores que influyen. Entonces, ¿cómo resuelve distintas tareas? Pues eso se haría observando y sería un análisis más cualitativo. ¿Vale? Por tanto, eficiencia visual determina el grado de resolución que cada persona puede alcanzar al realizar tareas visuales específicas. Así como la facilidad, comodidad y tiempo que invierte en realizarla. Otras funciones visuales, el contraste. El contraste significa que nosotros podemos darnos cuenta cuál es la forma de algo, pero cuál es el distinto. Pungir entre el fondo y la figura, ¿no? Es decir, cuando algo casi apenas se aprecia que es del mismo color, o a lo mejor cuesta mucho más, hay menos contraste entre un elemento y otro, entonces determinar cuál es la forma en la cual la figura cuesta más. Para ello, bueno, a ver si pongo aquí, por ejemplo, aquí un test de contraste. Como veis sería este de aquí. Aquí en el de abajo casi apenas se aprecia el fondo y la figura, no hay un contraste importante entre uno y otro. Sin embargo, en la parte de arriba sí que se observa más esa diferencia, ¿vale? Pues entonces lo que se trata es de medir el umbral o el punto en el cual… Cada persona es capaz de distinguir qué figura es la que hay ahí. Ahí, ¿vale? Pues ese sería otro de las funciones visuales que se pueden evaluar. El umbral de percepción de contraste pues será ese punto a partir del cual observa esa diferencia. El control de los movimientos oculares voluntarios. Pues hay un tipo de problema. Hay un problema visual que no sé si lo conocéis o habéis visto a alguien que tiene ese tipo de problemas que es el nistazmo, que es que a lo mejor tiene movimientos de los ojos incontrolables. O sea, se van moviendo los ojos y les cuesta fijar la atención en un punto concreto, ¿vale? Entonces, pues son involuntarios, tienen dificultades luego también para realizar ciertas tareas en las que hay que prestar atención. Lo único que, bueno, pues poco a poco se van adquiriendo como una serie de tácticas para ir solucionando ese problema, ¿no?, para resolverlo. Pero sí que crean bastantes problemas, sobre todo de seguimiento de tareas secuenciales, de tareas de rastreo y demás. La acomodación, que es la capacidad de enfoque del ojo a diferente distancia, pues también es otra función visual que puede verse afectada. ¿Cómo se evalúa? Para enfocar a distancias cortas es necesaria una mayor convergencia del cristalino. Por tanto, los cambios que hay que hacer, pues serían a través de las diostrías, ¿no?, se miren en diostrías y equivaldría a esa división 100, que sería la distancia normal a la que debería verse. Y dividido entre la distancia del estímulo al ojo. A ver, es que no sé si eso gráficamente, como se vea gráficamente, ¿os lo imagináis por qué es eso? No, ¿qué tenía yo aquí? Una representación de un… pero no sé ahora dónde es, en qué diapositiva. No, a ver, ¿qué tenía una que sí se ve…? Bueno, pues no sé si dibujarlo. Bueno, cuando hablemos de las dificultades y demás sí que os explico esto porque es que viene más adelante pero no sé exactamente ahora en qué diapositiva. Una pregunta, el extravismo entraría como un estafmo, ¿verdad? No, son dos cosas distintas que ahora ya veremos a qué se refiere cada una, ¿vale?, cuando las definamos. El estafmo son movimientos del ojo y el extravismo es el eje de los ojos. Creo bien que está desviado hacia un lado, uno de los ojos está desviado hacia un lado, que a la izquierda, a la derecha, arriba o abajo, ¿vale? Bueno… Otra función, pues la correcta visión de los colores, es decir, ¿se perciben bien los colores o no? Para ello vemos que hay distintas… bueno, se centran en la teoría tricromática en la que vemos que hay tres tipos de receptores de colores. Eran los conos, ¿vale?, pero uno eran sensibles a longitudes de onda más larga, otro de longitud de onda media o de longitud de onda corta. Entonces, cada longitud de onda se refiere a un número determinado de colores concretos, ¿no?, y puede ser que se vean unos y a lo mejor no se vean otros. Para ello, ¿qué es lo que se utilizan? Pues se utilizan este tipo de láminas, ¿vale?, en la que… ¿alguien no ve los números que hay ahí? Sí, sí, sí. ¿Lo veis? Sí, ¿no? Pues a lo mejor no tenéis ese problema, entonces. ¿No lo veis? ¿No lo veis? No. Es que a lo mejor, ¿ves? La distancia muchas veces a lo mejor, si usted, al por algo, tenemos aquí el 5 y allí el 8. Pero sí es verdad que el 5 se ve un poquito peor. Está como más anuflado ahí. ¿No lo veis? Mira. Bueno, pues como veis son láminas que se utilizan. Para ver distintos contrastes y demás, ¿no? Otras funciones visuales. La visión binocular. ¿Sabéis qué es la visión binocular? Es la visión que como veis aquí en esta figura. Teníamos lo que es el campo visual de este ojo. Pues vemos que es este, ¿no? El campo visual de este otro ojo es este. Pues este punto... Esa zona en la que convergen los dos. Sería la visión binocular es la que nos va a dar la profundidad. ¿No? Y nos va a poder, podemos ver la visión en tres dimensiones. ¿Qué ocurre? Las gafas estas que están en 3D se basan en lo de todo esto. Porque lo que hacen es crear como dos, vosotros cuando los tengáis las gafas, veis que hay como dos imágenes proyectadas, que están como separadas. Están como separadas fiertalizadas de una de otra, que no coinciden. Entonces esa separación es el punto de cuando nosotros tratamos de mirar a través de esas gafas, esa distancia nos hace que nosotros veamos en tres dimensiones, porque la imagen que se nos representa viene determinada por esa distancia. Entonces lo vemos en tres dimensiones. Bueno, no sé si más o menos lo entendéis. Otros problemas que pueden haber, pues a lo mejor que hay personas que les cuesta mucho cambiar de imagen. La intensidad de luz, de pasar de un sitio donde hay una luminosidad muy alta a una luminosidad más baja. Entonces, bueno, pues porque a lo mejor el diafragma y los fotorreceptores no funcionan adecuadamente y no se abren lo suficiente o no se cierran y tardan en acostumbrarse a esos niveles distintos de luminosidad. La etiología, bueno, pues ya hemos visto un poco, hemos hecho un poco un repaso, un poco general, ¿no?, así de cuáles son las funciones. Me va a recordar un poco, ¿cuáles son de todas las que hemos hablado? La primera, que era una de las más importantes, ¿cuál era? De las funciones visuales que hemos visto. La agudeza visual. ¿Qué más hemos estado viendo? El campo visual. ¿Qué más? Hemos visto bastante. ¿Perdón? Bueno, la baja visión es un concepto, pero las funciones. Bueno, yo digo las funciones. La acomodación, el contraste y la sensibilidad al contraste, la visión de los colores, la visión binocular y nos quedaba otra. Lo de la luminosidad, ¿no? La de la adaptación también a las distintas luminosidades. ¿Vale? Pues esos conceptos sí que es importante que tengáis claro a qué se refiere cada uno. Luego, factores de riesgo e impacto de las alteraciones en la función visual. Factores de riesgo. Pues ya vemos que siempre los factores de riesgo se pueden agrupar en factores biológicos o factores del entorno o factores de otro tipo que no tienen nada que ver con la parte más biológica. Puede que sea… Hay una gran variabilidad de distintas causas. Pero como riesgo, pues puede ser que también… O sea, una patología heredada que la tengan otros familiares. Puede que haya habido una enfermedad de la madre durante el embarazo. Puede que sea algo postnatal cuando el niño nace. Si se han consumido tóxicos. O sea, los factores de riesgo casi siempre suelen ser los mismos, si os dais cuenta, para cualquier tipo de problema o discapacidad. Está claro, la madre consume tóxicos o se expone a unas situaciones complicadas o ha tenido alguna enfermedad durante el embarazo o demás. Hay mucho más riesgo de que haya algún tipo de problema. Y lo mismo ocurre para problemas visuales y de otros, ¿vale? ¿A nivel social? Pues a nivel social se refiere un poco más a factores del propio impacto. Un impacto que pueda tener la asimilación de un problema por parte de la familia, de la estimulación. Vivencia del déficit a nivel socio-familiar. Es decir, si la familia en cualquier tipo de discapacidad, de trastorno o de diversidad funcional, está claro que si la familia le cuesta aceptar el problema, pues entonces uno va a trabajar o uno va a estimular tanto al niño como si fuera un niño. Y sabe que hay este problema y, ¿verdad?, tengo que empezar a poner los medios necesarios o ir a buscar los recursos, la estimulación temprana, ¿vale? Si te cuesta entender… Hombre, lo que pasa es que este tipo de trastornos, si son más severos, pues ya directamente lo tienes que asimilar porque ya lo ves claro, ¿no? Pero hay problemas con temas más del autismo. O a lo mejor incluso de patologías de estas que no llegan a ser tan severas, a lo mejor los propios padres no le dan la importancia que puede tener. Esto es un factor que puede influir en lo que sería el pronóstico del funcionamiento de la persona. Otros aspectos a los que hay que tener en cuenta dentro del impacto que puede tener la discapacidad, pues también el tema de las relaciones sociales. Porque normalmente cuando la persona tiene, es distinta entre comillas, pues lo que sí tiende a tener a lo mejor dificultades a la hora de establecer relaciones con iguales, sobre todo más que nada en la adolescencia. Entonces hay que atender un poco a esos factores sociales y a las relaciones que pueda tener con iguales, que eso es muy importante. También la autoestima, hay que ver, trabajar mucho con la persona. Aunque tenga cualquier tipo de diferencia con respecto a los demás, pues hay que fomentar que no pasa nada, que valorar lo positivo. Siempre hay que partir de lo positivo, no solamente de la patología y de la diferencia y de lo negativo. Valorar esos puntos fuertes y trabajar sobre ellos. A nivel educativo, ¿qué problemas pueden plantear personas que a lo mejor no… tengan problemas para ver de una manera normalizada? No pueden ser… ¿pero por qué? Porque a lo mejor, ¿qué manera tienen ellos cuando…? Claro, porque a lo mejor no pueden leer en la misma… Esa es una implicación que puede tener a nivel educativo, pero ¿qué ocurre? Que el hecho, a lo mejor, de no poder ver o de poder ver de una manera mínima hace que no se puedan representar las cosas, por ejemplo, a nivel de representación de objeto o a nivel de lectura o a nivel de conocimiento de algo. Lo tienen que hacer muchas veces a través del tacto. ¿Y qué ocurre con el tacto? Que vas tocando como partes. Es una representación más analítica, no tan global. Nosotros vemos algo, vemos una silla, ya sabemos que es la representación de una silla y que… Puede haber muchos tipos distintos de sillas, pero tienen una serie de características y todas son iguales. A lo mejor es un niño, luego poco a poco esas dificultades las van solucionando porque todos conocemos a personas que a lo mejor son ciegas y tienen una autonomía y pueden hacer… Han estudiado, viven solos, trabajan, llevan una vida… Pero sí que hay que tener en cuenta que cuando son pequeños, pues esa forma de percibir lo que son los objetos, la información de una manera segmentada, no global, le va a afectar a la forma de representar las cosas. Entonces tenemos que tener en cuenta eso, percepción analítica de la realidad a través del tacto porque hay que hacer un análisis con más… menos global, dificultades para recibir la información completa del medio y la tienen que ir pidiendo poco a poco, supiendo sobre todo a través del tacto. La imitación, nosotros aprendemos mucho a través de observar y de imitar a los demás. Tenemos que hacer una conducta, los niños aprenden muchísimo y lo repiten y lo hacen. Ellos también van a carecer de la imitación porque es muy visual. Imitar a alguien, para ello tenemos que ver cómo lo hace. Entonces sería otro problema que pueden plantear. Y claro, una mayor lentitud en los procesos de adquisición de los aprendizajes. Por ejemplo, dice aquí, dificultad para entender la permanencia de los objetos. En la psicología evolutiva habéis estudiado cómo hay una serie de periodos en los que los niños están. Con el objeto, la acomodación. Entonces, la permanencia de los objetos. Pues, el niño aprende que a lo mejor hay un objeto aquí, lo tapamos, pero el objeto sigue estando ahí aunque no se vea. Pues ese tipo de cosas que son muy visuales, pues también van a tener dificultades. Porque para ello no lo van a entender. Para el tema de la escritura y la lectoescritura, van a utilizar sistemas. Temas que hemos dicho, porque son más táctiles y no son tan amplios ni tan globales. Entonces, van a ser mucho más lentos. Que una vez que ya lo aprenden y empiezan... Quieren cierto automatismo en su uso, pues entonces es fenomenal. Pero si no, al principio les va a costar mucho más. Igual que el movimiento, moverse por el entorno, pues tienen que aprender también a ser autónomos, conocer cómo poder moverse. A ver si… ¿qué más hay aquí? Pues a nivel personal, en el ámbito sociolaboral, pues pueden acceder al mundo laboral. Yo de hecho, no sé si lo he comentado ya, yo tuve un profesor en COU que era ciego. Se quedó ciego a los diez años, estudió la carrera y la verdad es que era una persona súper inteligente. A los tres días de estar ya dándonos clases, sabía… Nuestras voces, como nos llamábamos. Llegaba y decía, uy, nada más llegar, hoy falta gente en clase que puede sonido. O sea, tenía unas habilidades y unas capacidades y luego también, pues, todo lo que no podía escribir, a lo mejor porque era lengua, la asignatura de lengua, analizar todas las oraciones sin poder escribir en la pizarra. Él no sacaba la pizarra y demás, pero… Entonces, era una capacidad. Que había adquirido a nivel simbólico, porque sí que decimos, pueden tener problemas simbólicos de representación, porque no ven el objeto, pero una vez que ya adquieren esas capacidades cognitivas que le ayudan a tener representaciones de las cosas… Pues que, vamos, estábamos todos alucinados. Enseguida aprendió a manejarse por allí, siempre iba con alguien agarrado en la mano, pero se pasaba por un sitio y directamente uno tenía despiertas otras capacidades que nosotros pues a lo mejor no las necesitamos. Entonces, quizás las limitaciones o los apoyos, ¿cuándo van a tener que ser? Cuando son pequeños. Cuando son niños más pequeños porque su aprendizaje va a ser distinto. Entonces, sabiendo que es distinto, pues hay que tratar de trabajarlo apoyándose en esas… dándole los recursos necesarios y teniendo personal especializado que les ayude. ¿Qué tipo de personal…? Sí. Dime, dime. Esa es una pregunta. Esa es la cuestión del factor social. Hay una cosa que me ha chocado mucho. Dice, desde la experiencia más alta de la práctica profesional se encuentra con varios secuestros mejores niveles de integración personal y familiar de los niños con discapacidad visual en familias de nivel medio y medio bajo que los de nivel alto. Me ha chocado muchísimo. Ah, pero porque eso es un estudio en el que tiene en cuenta el nivel socioeconómico de los padres, me parece. Y entonces hablaba de que los… ¿Cómo explicaba ese resultado? Pues decía que los padres de los niños con mayor nivel socioeconómico a lo mejor les costaba más ajustarse las expectativas a la realidad o asimilar prácticamente como asimilar el problema, aunque puedan tener más recursos. Sí. Pero si hay una parte que es, claro, que las expectativas que tú tienes hacia tu hijo a lo mejor no se ven cumplidas. Me parece que era algo así la explicación que daba, ¿no? Sí, más o menos. Entonces, en ese estudio, pero es un estudio muy concreto. Yo creo que no se puede generalizar tampoco. No conozco el estudio, pero sí que hay que, siempre que se sacan conclusiones, hay que tener en cuenta cuántos componentes tenía la muestra. Era una muestra grande. ¿Puede ser una muestra representativa de la población o no? En el estudio habla de la práctica profesional. Ah, en la práctica profesional. O sea, que no tiene datos… No, no, habla de la práctica profesional. ¿En qué página es? En el cuarto… Y que no se recibirá igual la presencia de un miembro con ceguera o graves deficiencias visuales cuando el grupo familiar se está… Viviendo una situación de bajos ingresos económicos o cuando hay otros miembros enfermos. Bueno, eso es que hay distintos… Claro, si tienen necesidades… Eso se entiende. Claro. Por eso al leer el último punto, me ha chocado decirle si tienes un estatus alto o no, normal es que te sacan… Bueno, yo creo que esta conclusión a la que llega tendría que poner el estudio. No sé si puede llegar a esa conclusión, que es muy fuerte. Por la práctica profesional. Quiero decir que siempre… Que… Que habría que tomar con cautela o no poner ese tipo de conclusiones. A ver, es que yo creo que también, yo he hecho mi tesis sobre algo parecido, pero en autismo, entonces os cuento. Hay distintos factores que influyen en la adaptación de la familia. O sea, está uno que son las características del propio niño, que en el caso del autismo es si tiene un autismo más severo o menos severo, la severidad del trastorno, o los problemas de conducta que puedan presentar. Los problemas de conducta se muestra que sí que tienen una relación, es uno de los factores más importantes de cara a la adaptación. Es decir, si hay problemas de conducta, la adaptación de la familia es más complicada. Pero ¿qué ocurre? Que hay otra serie de factores. El nivel socioeconómico a nosotros, bueno, en mi caso no me ha salido que sea un factor muy, muy relevante. ¿Qué factores? ¿Qué factores intervienen? Los apoyos sociales con los que cuenta la familia, la percepción de cómo tú percibes la situación. Ese es el factor más importante que nos ha salido y sale, pero con una fuerza alta, ¿no? Es decir, nosotros ¿cómo hemos evaluado la percepción del problema? Pues a través de la percepción de la propia familia o del propio padre o de la madre, porque participaban los dos, decisivamente. Te veían capaces de manejar la situación, de si en vez de ver cada problema que aparece como venirte un poco abajo y decir otro problema, decir bueno, pues venga, aparece otro problema, pero voy a tratar de solucionarlo, de verlo más como un reto que como un problema… ¿Qué es lo que te ha ayudado? Que no vas a ser capaz de solucionarlo. Entonces, ese es un factor importante. Los recursos con los que cuenta la familia pueden ser formales o informales. Recursos formales, pues alguien que tenga mucho dinero se dice, bueno, pues yo tengo un cuidador. Lo llevo ahora a clases de este tipo, a clases del otro. Son muchos, muchos recursos los que puedes tener. Pero hay otra cosa importante, que no es la cantidad de recursos, sino la utilidad que tú consideres que tienen esos recursos. Puede que tengas menos recursos y tú digas, pues yo veo que esos recursos que tengo son útiles, me están sirviendo para algo. O puede que tengas eso mucho y digas, pero es que tantos recursos y no veo yo ningún cambio. O también si consideras que es un cambio, si consideras que vaya a haber una mejoría tremenda cuando a lo mejor no estás viendo esos pequeños cambios. Que también te pueden ver que es algo positivo. Entonces, claro, si no hay un estudio que llegue a estas conclusiones, por eso te has chocado, porque se está diciendo aquí algo, una conclusión que no está fundamentada. Sí. A ver, menos con respecto a quién. claro, pero eso puede ser una consecuencia no es porque las madres tengan menos se mide, se mide y se ve que hay menos, pero ¿por qué puede haber menos? porque a lo mejor es una consecuencia de que no hay esa interacción no fluye claro exactamente, recordáis también que hay mucha comunicación no verbal es decir, antes de que aparezca el lenguaje pues está toda la comunicación de la interacción la sonrisa social la triangulación de mirar un objeto compartirlo con la madre y simplemente por el hecho de compartir que hay algo ahí no de pedir pero ese tipo de interacciones que son tan importantes en personas que tienen los niños no lo pueden hacer entonces hay como otra forma distinta de interacción entonces por eso digo que no en cantidad seguramente que no es de extrañar porque habría muchas menos pero porque hay menos posibilidades de que haya esa doble dirección de interacción bueno, perdoname no sé si alguien ha localizado la semana pasada pensaba que la he subido hoy o sea que perdonar el retraso, pero bueno, la dejaré puesta para que lo veáis sí, bueno voy a decir las preguntas porque una compañera ha dicho que a ella le chocó mucho que en Desarrollo 1 se dijera que no interactuaban tanto Como las madres de niños normales, las madres que tienen hijos con ceguera, con discapacidad visual, que han interaccionado menos con sus hijos. Y entonces… Claro, muy interesante. Y es cierto que, claro, no puedes estar compartiendo algo que haces con cualquier otro niño de ir hablando. Pues, ¡ay, mira qué bonito! Mira que… Mira, allí está, no sé, un caballo, porque no lo ve. Entonces, o te acercas y lo tocas. Entonces, dice que era como todo más descriptivo. Y además también el hecho de ir contándole lo que ve la madre o darle pautas. También le va dando pautas, orientaciones. Es algo lógico. Es que, claro, siempre hay que partir del hecho de que el no ver, igual que con niños sordos, pues ya hay que pensar. Y que la forma de transmitirle la información y de interactuar con esa persona es distinta. Entonces, eso hay que enseñarle a las familias, porque las familias no saben. Lo que ella dice de las familias médicas a las medias, tenemos una economía… Es que una familia media o baja interactúa con sus hijos, pero lo que le queda más a ellos es interactuar con él. O sea, se tiene que ocupar él de su hijo. las ayudas que pueda darle a través de ayuda de la comunidad de lo que sea, pues aparte una familia donde no hay un hijo familiar, pero a lo mejor hay tres hijos y uno es ciego, pues lo que entiendo yo es que pasan totalmente del hijo y le ponen los medios los medios, a lo mejor creen que puede estar resuelto a través de otras personas, pero ellos no interactúan con su hijo con otra persona o no interactúan y lo ponen en casa y después de tal lugar es un poquito despedido de estar o lo cual ellos no indican menos con eso sí, no, no, esa es una consecuencia no se puede generalizar y ver no se puede generalizar y ver que eso ocurre en todos los sitios en todas las familias pero lo que sí está claro que si los padres son conscientes de cómo, muchos padres quieren ayudar a sus hijos y a lo mejor tampoco se saben cómo hacerlo entonces, ¿qué ocurre? ¿para qué está la atención temprana la estimulación temprana? hoy en día se trabaja con la atención centrada en la familia es decir formar un equipo entre los profesionales y la familia que todavía eso es complicado ¿por qué? porque la familia es la que más sabe de su propio hijo los profesionales saben más de temas generales de intervención entonces muchas veces a lo mejor no se escucha a la familia sobre cuáles son las necesidades concretas de cómo o no se les hace partícipe del plan de intervención y Entonces, ¿qué ocurre? Que se le da todo como muy, tienes que hacer esto, tienes que hacer lo otro. Y entonces llega la familia a casa y bueno, pues a lo mejor los sistemas alternativos de comunicación, utilizar pictogramas. Ustedes dan los pictogramas, pero luego dices, pero ¿cómo utilizo yo esto? A lo mejor cuando es más fácil, a lo mejor le hablas al niño y aunque no sea igual y es mejor darle una información visual. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que cuando se trabaja con la familia es muchísimo mejor porque así la familia al ser partícipe puede hacerle preguntas al profesional. Puede saber sobre qué tema concreto es más importante intervenir. Porque muchas veces a lo mejor se dice, pues hay que hacer esto, pero a lo mejor en casa hay otras cosas más importantes. A lo mejor puede haber un problema conductual que a la familia le sea más... Entonces, el hecho de trabajar de forma conjunta con la familia es como ahora se está trabajando en la atención temprana. Es decir, que participe también de la elaboración del plan individual de intervención. Y desde luego está dando buenos resultados porque es que es una manera en la que la familia lleva más a la práctica en casa con las tareas que a lo mejor tiene que hacer y tiene muchas cosas que no tiene que hacer. Mucho más conocimiento de cómo lo tiene que hacer, de por qué, de preguntar a lo mejor las dudas que se le planteen, que haya una comunicación más fluida porque es que si no... A veces dices, pero yo cómo me comunico y por qué hace esto. Y entonces a lo mejor la propia familia le da interpretaciones erróneas a lo que hace el niño. A lo mejor el tema del niño sordo, pues el hecho de que vuelva la cabeza a lo mejor es porque necesita volver la cabeza cuando le están hablando para escuchar mejor. Y entonces los padres a lo mejor pueden interpretar, vuelve la cabeza porque no quiere hablar conmigo. Entonces son cosas importantísimas saber qué tipo de problemas tiene, qué implicaciones tiene ese problema y cómo trabajarlo. Entonces es fundamental. Y claro, pues también el tema de la familia, pues hay veces que no solamente también estar mucho tiempo con el niño, también. ¿Qué se hace mientras está con el niño? Y hoy en día, pues la verdad que la mayoría de las familias se implican un montón y se interesan mucho por saber qué puedo hacer y cómo lo tengo que hacer. Porque no se sabe a lo mejor cómo va a ser lo mejor. Y no tener a lo mejor muchas terapias, llevas a una terapia a la otra, llevas al niño de 10 a 2 en el cole, come de 3 a 4. Lo llevo a clase particular de esto, de 5 a 6 a piscina. Entonces a veces eso no es bueno tampoco ni para el niño, ni tampoco para los padres que se impliquen tanto, tanto, que no tengan una propia vida social o incluso con los demás hijos, que eso también a veces tiene otra serie de consecuencias. O sea, que la familia, pues bueno, eso que hay gran variabilidad y cada familia es distinta, dentro de cada familia cada persona es distinta, pero sí que trabajar con las familias de forma conjunta está teniendo unos resultados estupendos. Estupendo. De hecho, tengo yo un… hay una persona que se llama Maguillan en Estados Unidos que está trabajando sobre esos temas y la intervención basada en rutinas, o sea, es decir, en la vida diaria. O sea, no se trata de trabajar y crear situaciones que no sean reales porque está claro que cuando más se aprende es cuando hay una funcionalidad, cuando lo vas a aplicar lo que aprendes, ¿no? Entonces, trabajamos. Trabajar en rutinas de la vida diaria para el tema de la familia es lo mejor. ¿Vale? Y cuarto. Ah, esto es lo que os quería decir con respecto a las distancias y demás, ¿no? Cuando hablábamos de las distancias, pues veíamos la miopía aquí arriba, ¿qué ocurre? Que la imagen se forma aquí. Aquí, es decir, antes de que llegue a la mácula. Entonces, ¿cómo se puede solucionar ese problema? Pues poner una lente divergente. Divergente quiere decir que los se separan, los hace de luz, ¿vale? Esto de aquí se separan un poco más de manera… se amplían, que llegue al punto concreto, por eso bueno, cada uno tiene la lente adecuada, eso para la hipermetropía, pues ocurre al revés, la imagen se forma como si dijéramos después, no se llega a formar aquí, está como más hacia atrás, entonces ahí qué tipo de lente hay que poner, lentes convergentes que hagan que se pongan, que se estrechen en las de luz y se formen en el punto concreto. El astigmatismo, en vez de ser a nivel de distancia horizontal, sería como en vertical, es decir, veis aquí que hay como una deformación que en vez de verse así como un círculo, se ve como un óvalo, con lo cual se trata de poner lentes tóricas. La estrecha, pero llega a ser el grosor concreto para que llegue a la mácula, ¿vale? No, tú dime, dime. Aquí no he cogido el problema, porque claro... No hombre, para eso estamos, para... Está escrito en libro, pero dice, la miopía no disminuye en los otros casos que nos gusta el tratamiento médico óptico, que puede evitar la progresión de la miopía, pero es que hoy en día sí se puede analizar. Pues este libro... Se puede operar. Pero la miopía siempre ha sido operable, y sin embargo el astigmatismo no le ponía más pelo. Bueno, la línea general... no, no, no pero oye que está bien también que te des cuenta de eso porque es verdad, claro eso es señal de que lo estás leyendo con atención ¿cómo? y que se cure del todo, que diga ya se cura pero sí que tiene una mejoría importante ya, pero es calidad de vida porque ya puedes ver de una manera mucho mejor pues esos son los autores del capítulo tampoco es tan antiguo el libro porque el libro es es de hace, cuando empezó el grado para cuatro años o mucho cuatro o cinco años puede ser ¿vale? entonces esta sería la ¿por qué ocurre cada una de estas dificultades? ah bueno esto ya lo hemos visto, lo de la el escotoma ¿vale? vamos a ir un poquito más rápido la visión tubular Si tenéis el libro, lo podéis ver en el dibujito o si no, si lo veis aquí, ¿qué es lo que se ve? Que es como una especie de… pues sería como la visión central, es la que todavía se ve, incluso se ve poco nítida. ¿Vale? Entonces, puede haber variabilidad, ¿eh? O sea, se puede ver solamente esa parte, poco nítida o… Bueno, entonces, ¿qué dificultades plantea el ver solamente un poquito? Pues a la hora de moverte, como uno tiene ese campo visual amplio, pues tienes que ir con mucho cuidado, ¿no? A ver por dónde va, calcular distancias, porque tampoco tiene esa visión binocular, para detectar obstáculos, desniveles, localizar puntos importantes en la visión. ¿Y en qué no puede presentar dificultades? Pues a lo mejor para leer letras, una letra normal, pues… Si va, claro, va moviendo un poco su… claro, o el libro o a la cabeza, pues sí que puede leer, ¿no? Reconocer caras y mirar a la persona, ver detalles, también puede verlos, ¿vale? El nistazmo. Aquí tenéis una imagen también en la que… la imagen central sería, pues eso, de unos ojos que sí que se pueden quedar fijos mirando. ¿Vale? Pero el problema del nistazmo es ese movimiento involuntario que continuamente está moviéndose los ojos. Con lo cual, pues, es un problema también, sobre todo para la lectura también, ¿no? Para la capacidad de fijación, crea más fatiga visual. Lo que pasa que, aquí sí que lo dice el libro también, que la persona aprende a bloquear externamente esos movimientos que se tienen, ¿no? Aprende a vivir con eso y lo controla, o sea, que no llega a tener unas limitaciones importantes porque aprende a controlarlo. Esto es la hemionopsia, ¿vale? Que es mitad de una parte del campo cerebral visual, o bien la parte derecha, izquierda, o la de arriba o la de abajo, ¿vale? También puede ser la cuarta parte. Quiero que veamos lo del estrabismo ahora también, que me lo he hecho. Me he preguntado, ¿esto qué sería? ¿Esa imagen que…? ¿Tiene ahí problemas de campo visual? ¿De campo visual? ¿De campo visual? Lo ve todo. ¿De qué tiene problemas? ¿De agudeza? No ve detalles. No ve detalles. Entonces… ¿Tienen baja visión de un ojo, visión monocular? Bueno, pues ahí es un problema también de nitidez, ¿no? También pérdida visual de origen cerebral. También las personas que tienen a lo mejor parálisis cerebral pueden tener afectado a lo que es… y el tema de la motricidad ocular puede tener mi estamos también fuertes es que quiero verlo del extravismo y eso que tenía yo preguntado pero ahora no sé dónde lo tengo porque no me pasa a estos son la evaluación lo que quería que lo viéramos bueno aquí tenéis un poco pues las distintas pruebas que se utilizan me da cosa no haber llegado hasta ahí pero bueno es un tema muy largo la verdad pero bueno yo habéis visto que os he subido la presentación a la tutoría o sea que os he subido la presentación a la tutoría las presentaciones que doy en clase la tenéis en el curso virtual en la tutoría ¿vale? a ver pues esto va si, ¿la habíamos visto lo del extravismo? ¿le había pasado yo antes? no, no se había llegado el extravismo pero ah sí ah, esta ah, vale, vale vale la pregunta que me habéis hecho la pregunta que me habéis hecho es si el listazmo y el extravismo eran similares y demás no, ¿por qué no? a ver, ¿cuál sería la respuesta? ¿cuál sería la respuesta? Bueno, el extravismo es fijo, o sea que es fijo que no tiene movimientos involuntarios el ojo, ¿no? Vale. ¿Qué es lo que ocurre? Que el eje de alguno de los ojos no está central, no está centrado. ¿Qué es lo que ocurre? Que el eje de alguno de los ojos no está central, no está centrado. Puede ser… Bueno, aquí son distintos nombres que no hace falta que sepáis, claro. O bien hacia adentro, que sería en este caso el punto central estaría aquí y sería uno de los ojos, normalmente uno de los ojos hacia adentro o hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo, ¿vale? Pero normalmente también aprenden a verlo bien. A ver bien. La ambliopía, pues era un problema… Por el tema que el ojo no se mantenía tampoco alineado, ¿vale? Se ven imágenes gorrosas, ¿vale? En vez de nítida. Bueno, pues veis las diapositivas, ¿no? Porque… ¿Qué hora es? ¿Alguna pregunta? No. Bien. Es que a veces me veo que cuento aquí un rollo y digo, yo qué sé. ¿Cuatro de la tarde? No, es que todos los temas… Bueno, voy a tratar de pasar la primera parte más rápido y centrarme más en la última parte que es más de intervención, más amigas. Bueno, pues nada, nos vemos el lunes que viene. Venga, gracias a todos, ¿vale? Chao.