Bien, empezamos entonces con la tutoría de la tercera del día 20 de octubre de 2014 de Comunicación Oral y Escrita en Español 1, el Centro Asociado de Madrid, Gregorio Marañón. Bueno, hay gente que ha pedido seguir las tutorías de otros centros asociados. Las tutorías, la grabación a partir del día siguiente, martes, está disponible y la cuelgo en abierto para que todo el mundo pueda seguir las tutorías en diferido. En directo es necesario pertenecer a este grupo. No, en principio no se admiten cambios de grupo, porque el cambio de grupo, es decir, si alguien está en Málaga... ...que ha habido casos, o alguien está en Tarragona y quiere seguir esta tutoría, puede seguir las tutorías en diferido, pero que no solicite el cambio de este grupo, porque este grupo es el más numeroso de la UNED y la verdad es que ya hay muy poco tiempo para corregir las pruebas de grabación continua. Es decir, yo me hago cargo de los 600 alumnos que son más o menos entre los dos grupos, pero cada uno tiene su tutor y entonces lo que recomiendo es que, la gente se lleve bien con su tutor y nos repartimos entre todos el trabajo, aunque yo las tutorías las cuelgo en abierto para que todo el mundo pueda acceder. A la hora de preguntar dudas, bueno, yo estoy abierto como formo parte del equipo docente a que me pregunte dudas cualquiera, aunque sea de otro grupo de tutorías. Lo que no quiero es entrar en conflicto con ningún tutor. Es decir, si alguien le ha preguntado algo a su tutor y no está de acuerdo, pues que no me meta en trampas. No me meta en trampas de conflictos con nadie, porque la asignatura es matemática clara y distinta. Es decir, que aunque parezca lo contrario, no es en absoluto polémica. Si alguien quiere preguntar dudas, pues pueden enviarme un correo. Yo os recuerdo que el correo para preguntar dudas es joscarriazo madrid .unet.es Yo contesto también en la otra dirección, la del equipo docente, no tengo ningún problema, pero prefiero que todas las comunicaciones relativas a las tutorías estén consultadas en este grupo. El correo desde el que hay que remitir las dudas es el de la UNED. Entonces, no valen correos de FMAIL, de FMAIL, con otra excepción que no sea alumno.unet.es en vuestro beneficio, porque esos correos pueden no llegar. Os recomiendo que activéis el correo y por eso os pregunto por vuestro correo. Con la lista de los asistentes, yo lo que hago es enviar el martes, una vez que se publica la grabación, el enlace para que tengáis acceso a la grabación de la clase del lunes, por si queréis repasar algo, por si queréis volverla a ver cuando se acerque el examen. Ya lo hice la semana pasada. Entonces, los que habéis recibido el correo, pues ya lo sabéis. Los que no habéis recibido el correo es porque yo no tengo vuestro vuestra dirección de correo electrónico. Entonces, hacedmela llegar, bien los asistentes en las hojas que estoy pasando, o bien a través de un correo electrónico escrito a esta dirección, donde hagáis constar, por favor, vuestro nombre, apellidos y correo electrónico. No me firméis Miriam, no me firméis María, porque puede haber muchas Marías, puede haber varias Miriam. Entonces, prefiero que me pongáis el nombre y por lo menos un apellido. Si alguien se avergüenza mucho de sus apellidos, pues que vaya a recibir hasta este rango de dolores fuertes de barriga y tal. Luego, en Facebook tenemos un grupo de tutorías, hay gente que se ha sumado al grupo de tutorías y tenemos una página de Facebook. Bien, podéis sumaros al grupo de tutorías sin necesidad de ser mis amigos en Facebook. Lo digo porque yo hay veces que me entran solicitudes de amistad, y puedo decir que no. Sobre todo si está todo escrito en caracteres ufíes y, bueno, en fin, no es conveniente decir que sí a gente a la que no conoces. Aunque no seamos amigos, podéis entrar en el grupo de tutorías y podéis visitar la página que es siempre público, lo que aparece en la página. No es que yo tenga mi Facebook personal, son cosas personales, pero... En la página personal están los datos y el proyecto de Twitter. Ya tenemos el segundo número del periódico en el que han participado los compañeros de la UNED de Calavera de la Reina, que están participando en el proyecto, y una compañera de cuyo Twitter quiero acordarme pero no me acuerdo, a la que agradezco su participación. Bien, paso a continuación a solucionar dudas. ¿Alguien de los presentes tiene alguna duda general? ¿Quiere hacer alguna observación? No. Bien, pues tengo dudas recogidas en el correo electrónico de algunos estudiantes que no se escucharán aquí. Una duda muy general que no tiene nombre es cómo accedo a las grabaciones. Ha habido gente que me ha dicho, mándame las claves para acceder a las grabaciones. Yo no tengo las claves. Yo no tengo las claves para acceder al personal. Cada uno tiene que tener sus claves personales, y lo suyo es que las conozcáis vosotros y no mucha más gente, ¿vale? Porque esas claves personales sirven para traer al trabajo, sirven para consultar notas, son, digamos, personales. Con esas mismas claves en la dirección www.intecca.uned.es Y pasáis a esta pantalla en la que, si pulsáis iniciar sesión, bueno, lo he tachado, estoy ya a la derecha del todo, accedéis a una página en la que con vuestras claves personales, en la parte de identificación UNED, podéis entrar, nombre de usuario y clave, y las grabaciones las encontráis en Cadena Campus. En Cadena Campus, pulsáis ahí y pasáis a una pantalla. En la que podéis buscar las distintas áreas de conocimiento, nosotros estamos en Humanidades, y podéis utilizar también una ventana de búsquedas. En esta ventana de búsquedas, como los nombres de las asignaturas son tan largos y tienen tantas letras, y yo tengo un apellido ferventino pero no muy común, podéis utilizar mi apellido para buscar aquí las grabaciones mías. Pues si te creáis aquí mi apellido y pulsáis sobre la lupita, accedéis a todas las grabaciones de... Carriazo, que soy solo yo. esto sería las grabaciones por materias, por humanidades las cortes italianas en el siglo XV salen cosas de historia, salen cosas de filosofía pero si hacéis lo del cargazo pues en el caso de, veis aquí ya aparece al final comunicación oral y escrita en lengua española 1 en humanidades pero si hacéis lo del cargazo vais directamente a a las a las mías que sería este caso comunicación oral y escrita en lengua española 1 sale de la más reciente y luego salen cosas del año pasado que depende de las clases pues no tendréis acceso porque son clases de máster o clases del año pasado yo no recomiendo que veáis las clases del año pasado porque lo que es igual lo repetimos en las de este año y lo que es diferente pues lo que importa es lo de este año esto respecto a cómo se accede a las grabaciones en diferido ¿cómo se accede a las grabaciones en directo? pues a través de la página de la UNED tenéis un botón que es tutorías y tenéis que acceder en el horario en el que se está retransmitiendo en directo a los aquí presentes no os interesa pero a los 24 compañeros que están conectados tampoco les interesa porque ellos saben acceder entonces este es el problema de el cura párroco que echa la bronca por no ir a misa a precisamente a los parroquianos que suelen ir a la parroquia así que bien espero que lo hagáis bien y nos vemos en el próximo video una duda de Ana Cabeza de Yorca que no sé si está o nos sigue por internet o lo verá en directo estimado profesor profesor es un nombre común va con P minúscula en las cartas en español el encabezamiento va limitado del cuerpo de la misiva por dos puntos, no se utiliza coma como en inglés esto es motivo de pregunta derecha lo veremos en el tema 4 pero ya aprovecho para la abreviatura de usted puede ser VB o puede ser V no hay manera algo a propósito de la inminente publicación ya pasada publicación de la nueva edición del DRAC se han dicho absolutas barbaridades no sé si lo habéis visto todo el mundo tiene derecho a opinar la duda es si encontramos una discrepancia entre este muy bien sin acento que ya no lo lleva y el panhispánico de dudas con P mayúscula porque es un título de un diccionario panhispánico de dudas ¿Cuál de los dos debemos acatar como hispanohablantes? Bien, la promulgación de una norma deroga todas las normas anteriores. Es decir, en caso de discrepancia entre un documento de 2014 y un documento de 2005, que es el tan hispánico que es 2005-2004, es el diccionario la vigésima tercera edición la que, en caso de entrar en contradicción con cualquier otra obra académica anterior, es vigente y por lo tanto es la que hay que acatar como norma. Es decir, es la norma mejor a la que hay que atenerse, ¿vale? Por si teníais alguna duda. Es decir, hoy tenemos una norma que es diferente a la que teníamos en las clases pasadas. Mientras que el tan hispánico lo teníamos en la clase pasada y lo tenemos ahora. La cifra de la cabeza de Yorta, disculpad por insistir, pero podéis insistir, después de leer artículos de prensa al respecto y de ojearlo, pasar las hojas personalmente, me asalta la siguiente duda. Adelante, adelante, no hace falta ni que saludéis ni que pidáis perdón. Esto es de libre oficio. Han entrado dos compañeras típicas. Pero personalmente, me asalta la siguiente duda. Una pregunta, un compañero va a hacer una pregunta. Si en este caso, si estás ojeando sin ojear con el hongo, ¿valdría también? Valdría también, sí. Porque significaría una cosa diferente, pero sería aplicable. Un diccionario se puede ojear. Y se puede ojear con H y ojear sin H. En el caso, por ejemplo, de la berrea en cabañeros, pues no se puede ojear con H, pero sí se puede ojear sin H. Hay cosas, los libros, en el caso de los libros, van en los dos, pero lo que no tiene hojas no vale. Por eso digo que muy bien la compañera, pero sin H también no vale. Para convertirse en un diccionario de uso. Ha dejado de ser un diccionario de autoridades para convertirse en un diccionario de uso. El diccionario de la academia. Ha dejado de ser un diccionario de autoridades en 1780, cuando los académicos instados por Carlos III decidieron quitar las autoridades literarias que habían incluido en el diccionario en la primera edición entre 1780 y 1780. 26 y 1739. Por lo tanto, hace bastantes años que ha dejado, hace 234 años que ha dejado de ser un diccionario autoritario. ¿Se ha convertido en un diccionario de uso? No, es un diccionario normativo. Entiendo por diccionario de uso el diccionario descriptivo, aunque en realidad tanto los diccionarios descriptivos como los diccionarios normativos son diccionarios de uso, en cuanto que dan cuenta del uso de la lengua. Los normativos con intención prescriptiva y los descriptivos con intención meramente descriptiva no prescriptiva. ¿O ya lo era desde antes? Bien, desde 1780 era un diccionario usual, el diccionario usual o diccionario manual, primera edición 1780, vigésima. La tercera edición, 2014, era, desde antes, no era un diccionario de autoridades, era un diccionario prescriptivo, diccionario de uso. Me refiero a la inclusión de términos comillas circunstanciales, entonces ella enfatiza circunstanciales utilizando unas comillas que a buen seguro esto es valorativo, esto lo dice ella, ella tiene la seguridad y la certeza de que dejarán de utilizarlo. El diccionario manual es el que tiene la seguridad de utilizarse en un plazo de 20 años. Ojalá lo veamos todos y lo celebremos. Por ejemplo, tuit, tuitear o mileurista. Subraya tuit y tuitear mediante comillas y mileurista no, o sea establece aquí dos categorías. Bien, habrá que esperar esos 20 años a ver si la compañera tiene razón, pero eso que dice es su impresión, es decir, cualquiera puede opinar, pero unos opinarán con gran certeza y aceptarán, y otros opinarán erradamente y errados. Pero tenemos que esperar 20 años para responder esta duda. Disculpe compañero, tiene una vez. Podría ojear con H, se puede ojear un periódico pero no ojear los titulares de un periódico. No porque no hay hojas. No, no, el titular está en una hoja. Es que es una pregunta de examen del febrero del año pasado a esa, y salí en esa lista. Yo por eso, por eso compañeros así que... Un periódico tiene hojas. Sí, sí, pero se puede ojear el periódico, pero no se ojean los titulares. No se ojean los titulares, porque un titular de un periódico ni siquiera tiene por qué estar en una hoja, puede estar en una pantalla. Entonces, la respuesta que le he dado yo al compañero es todo lo que tenga hojas, al menos dos, se puede ojear, porque ojear con H significa pasar las hojas apresuradamente de algo. ¿Ojear es? Bueno, soy más detenidamente, sí. Sí, no hay especificidad sobre el ritmo, cada uno el ritmo que quiera. Se puede, como en el nombre de la rosa, se puede hacer así, envenenas, ¿no? Sí. Hay una pregunta de examen, ¿cuál es la respuesta que hay que poner? ¿Cuál es la respuesta? Sí, traigo tus preguntas de examen. Vamos a dedicarle el tiempo que le vamos a dedicar, que va a ser este, no le vamos a dedicar más, porque si estamos hablando todo el curso del examen, pues al final este mocoso se ha llevado entre el billón a Jóvenes Campos. No, pues viene aquí, viene aquí. Bueno, bueno, bueno. Yo entiendo que al no hablarse de infinidades ojear es, se puede ojear todo lo que tenga hojas. Se puede ojear la revista parroquial, se puede ojear el Telva, se puede ojear el diccionario, el tesoro de la lengua latina, se pueden ojear. Lo que no tenga hojas, un titular del periódico o, por ejemplo, yo había puesto era la berrea en caballeros, algo que no tenga hojas, solamente se puede ojear. O la entrada de las de las becadas por la costa norte, que es un acontecimiento que va a tener lugar en los primeros cimientos de semana. Pues la gente va, antes iba con escopetas, ahora se puede ir con escopetas, pero la gente va y ojea y va a entrar a las becadas a la península. Bueno, aquí está Karen. Pues bien, yo digo que lo importante es llegar al día del examen, con todo claro. Y si lo tuvierais todo claro hoy, entonces bueno, lo de ojear lo comentamos, porque la compañera lo ha puesto, pero ya están bien. ¿Cómo llegan las palabras al diccionario? Una de las mayores meteduras de pata cabida ha sido a cuenta de la palabra amigobio. Amigobio es uno de los... es... amigobio-amigobia es la pareja con la que se vive y se mantienen relaciones amorosas sin estar casados. Entonces, bueno, la gente decía, ¿y por qué está amigobio? Yo no lo he escuchado nunca, amigobio. Bien, evidentemente el hecho de que alguien no escuche una palabra no quiere decir que no exista. ¿Por qué? Alguien llega al bachillerato con unas 8.000 palabras, 7.000 también se puede pasar, pero bueno, 8.000. Alguien puede llegar fácilmente en una carrera universitaria a 14.000, 16.000 palabras en un vocabulario activo y un vocabulario pasivo de 8.000. Y un gran escritor, un Cervantes, un López de Vega, López de Damas, que era un más grande escritor, o un Shakespeare pueden llegar a 60.000 palabras en toda su obra a lo largo de toda su vida. En cuanto al vocabulario, López de Vega utiliza más palabras distintas que Cervantes. Entonces, en cuanto al vocabulario era más grande porque tiene más dimensión su vocabulario. Eso es, cuantitativo, eso es. Y Shakespeare está. El diccionario tiene 98.000 palabras, que en realidad son 190. 90.000 acepciones. Es decir, nadie, nadie a lo largo de su vida va a utilizar todas las palabras que aparte del diccionario. Sin embargo, Amigovio sí que existe. Amigovio nace en 1984, es decir, no es una palabra de antes de ayer. Tiene 30 años, ha hecho el servicio militar masculino y ha hecho los servicios de la comunidad. Y se va desarrollando, aquí lo que tenéis es las apariciones de Amigovio en Google Books. Porque lo que le interesa a los académicos es que esa palabra esté registrada. Decía, comentaba la gente en Twitter, ¿y por qué no han puesto joya amigo? Que se utiliza más. Bien, joya amigo es una palabra muy oral en España. Se oye, claro que se oye, pero no se utiliza en la literatura. Como sabéis, la literatura erótica española es muy mala, muy escasa. Entonces, se habla mucho de erotismo. Muy deshecho en español, pero se escribe poco. No hay manera de explicarlo. Aquí tenemos los Amigovios, las búsquedas en Internet de la palabra Amigovio en Google. Tendencias de búsqueda, en este caso desde 2008-2009. entonces yo no lo he oído nunca bien, efectivamente si no has estado en Argentina es muy posible que no hayas oído esa palabra ah, sí pues Argentina, México Colombia, en tercer lugar bien, tenemos una compañera que es de Colombia que sí conoce la palabra, bien, pues evidentemente tenemos un testimonio pero aún así, digamos estadísticamente internet, no, pues si alguien no ha estado nunca en Argentina yo no he estado nunca en Argentina el hecho de que alguien no conozca una palabra no quiere decir que esa palabra no se usa en Argentina que en Argentina hablan español ¿y por ejemplo tienes que tener cinco niños? ¿tienes dos niños? no, no necesariamente para estar en el diccionario no es necesario que tenga sinónimos decían no es necesario amigobio porque existe amante no es exactamente lo mismo porque con el amigobio se convive y con el amante no necesariamente se convive o pues en la generación de mis padres a lo mejor la querida, ¿no? con la querida se convive bien, pero no es exactamente lo mismo que amigobio amigobio es la pareja con la que no se está, la pareja de hecho digamos, sería la no oficial en fin los posibles sinónimos que serían amante, querida porque ya meretriz, concubina no los consideramos sinónimos no son totalmente sinónimos de amigobio en el caso por ejemplo de los anglicismos el hecho de que exista un sinónimo en español es indicio de que no se va a admitir en la academia porque ya existe una palabra en español para designar eso entonces sí que tiene que ver con el tema del diccionario es el caso por ejemplo de twit o twitear es un sustantivo por lo tanto se escribe en minúscula frente a twitter que se escribe con mayúsculas porque es una marca comercial y twitear es un verbo que designa una acción que no existe una palabra en español para designar entonces se admite en el diccionario y se admite por lo mismo porque twit y twitear son palabras muy frecuentes eso sí, twit y twitear han dado lugar a la polémica de que se utilizan más en español de Europa que en español de América donde se ha utilizado respeta la gracia inglesa Entonces, como el Blue Jeans y el Whiskey con G, U, diéresis, I, S, Q, G. Hay veces que la academia no triunfa en sus... Blue Jeans escrito B, L, U, Y y con acento N. Bien, más dudas. Esto es de Miguel Ángel, no sabía que era privado y me he permitido hacerlo público con su permiso. No, vamos a ir rápidamente. En realidad ninguna es incorrecta, plantea Miguel Ángel, esto es del examen de septiembre. Agua es femenino. De esta agua no has de beber. Toda el agua, toda el agua de aquel depósito. Vamos a ir rápidamente. El premio para repartir es cuantioso. Habéis leído la idea del de hoy. Actualmente la nueva gramática sucedió en una fecha posterior. Tensa. Tanto la opción A como la opción B son correctas. Hay que buscar en este caso el enunciado correcto. Dice Miguel Ángel que la opción B es correcta. No, no significa lo mismo la editorial que es la casa... Bien, pero voy a explicar ya la de editorial, si te parece. La editorial es la casa que edita libros y el editorial es aquel artículo, a veces sin firma, en el que él... Un medio de comunicación, generalmente un periódico, expresa su opinión sobre un asunto de la actualidad. Ahora que definición. La opción C es correcta. Actualmente la nueva gramática de la RAE censura el uso del femenino teniente. Efectivamente. La C es correcta. Y la A también es correcta. Esta pregunta se anuló porque había dos correctas. Esta pregunta se anuló. En el examen. ¿Por qué? Porque había dos correctas. Como bien ha dicho ahora Miguel Ángel, la A y la C. No la doy. Pregunta 19. Opción correctamente puntuada es... Perdón, sí. La anterior. Sí. En realidad tenienta se dice. Entonces, ¿censura la academia? No, no lo censura. Ah, es que entendí mal. Actualmente la nueva gramática censura el uso del femenino tenienta. Censura el uso del femenino teniente. Es incorrecta. ¿Esa es incorrecta? Claro. Se ha dicho que era correcta. Es incorrecta, eso es. Es incorrecta y la correcta es la... Es que lo he dicho mal. No, es correcta. La censura. No, censura. ¿Cómo no puede censurar? Puesto que tenienta es valio. No, no es valio. Sí, sí, lo es. Sí, sí. Teniente y tenienta. Sí, sí, sí. Y la gramática me entorpece de que sea tenienta. La gramática sí sale. Sí, sí. No han cambiado. De hecho ha sido anulada. No, la que se ha anulado es la 6. La que se ha anulado es la 6. Sí, sí, yo también me puedo equivocar. Es el estamento militar, los que todas más... Para mí la tenienta era otra cosa, etcétera. Bien. Cinco con el asunto y el lunes que viene sigo investigando sobre el asunto. Pero esto no nos lleva más que a intranquilizarnos ante el cambio. Pero bueno, si yo me equivoco está bien que me interrumpáis. La acción correctamente puntuada es, en realidad las cuatro opciones están incorrectamente puntuadas. La acción A está correctamente puntuada. Hijo es un vocativo y por lo tanto tiene una función oracional y se puede incluir o no incluir en la pregunta, pero en cualquier caso hay que separarlo del resto de la oración. Pues además, por ejemplo, por tener función oracional hay que separarlo por una toma. No están saliendo los colores. Es correctamente puntuado el asunto. La opción A. La opción A, sí. Yo estoy en el examen de la clave de la opción A. Lo que pasa es que luego salía como correcta la C. Esto ya sí que va a entrar en la casuística. Pero el ejemplo de esto lo aprobó el examen. A ver. Es que la C... La C está mal puntuada porque tiene etcétera y tres puntos. Es redundante. O se ponen tres puntos o se pone etcétera. La B está mal puntuada porque es el miércoles coma. O sea, coma mañana, coma que espero. No se puede decir el miércoles coma. No, esa coma tiene que ir aquí obligatoriamente. Sí. El miércoles, o sea, mañana. Porque el OSEA no tiene función oracional. No tiene que ir entre comas. El OSEA tiene una función explicativo y lo que hace es aclarar que mañana es miércoles. Por lo tanto, OSEA tiene que ir junto a la palabra que determina entre comas. Después de la palabra determinada. El miércoles, o sea, mañana. Si fuera hoy, diríamos mañana, o sea, el martes. el miércoles, o sea mañana no puede ser el miércoles coma o sea coma, mañana coma porque ese o sea tendría una función relacional pero aquí no se examina de uso literario eso habrá asignaturas de literatura bueno pues digamos que aquí es académico la C es incorrecta y la D es el clásico ejemplo en el que el sujeto y el verbo nunca se pueden separar, o sea el sujeto y el predicado nunca se pueden separar en español por una toma, a menos que entre los dos medie un inciso entonces ella hablaba es el sujeto, no puede haber una toma entre medias ¿vale? sí pero es que había jamás sí, pero jamás forma parte del predicado, es un adverbio que complementa al verbo no está dislocado ella no hablaba de sus éxitos coma, jamás si lo dislocamos, si lo ponemos al final sí podría estar en estos comas o al principio, jamás, coma ella nunca ha hablado de eso pero ahí lo dislocas y además tienes que meter un no o un nunca para referenciarlo en el predicado ¿el vocativo, lo que evocamos siempre va al principio y la coma? no, puede ir al final puede ir al final también las palabras de función oracional es decir, que no tienen una función suboracional o que no son sujetos predicados sino que engloban a toda la oración pueden ir al principio o al final aunque en el caso del vocativo da lo mismo, hay otros además, por ejemplo se puede poner también al principio o al final por ejemplo hoy vamos a ver la historia de la lengua pero en cualquier caso va siempre separado del resto de la oración porque no tiene una función sintáctica en esa oración sino que modula el conjunto de la oración en el caso del vocativo pues indica que esa pregunta va dirigida Fernando, dime la verdad María, dime la verdad es la misma pregunta pero en un caso se dirige a Fernando y en otro caso se dirige a María Fernando y María no tienen una función oracional es decir, la pregunta sería una oración completa sin eso dime la verdad ¿qué? Fernando O, por ejemplo, además, o sin embargo, el o sea, ese podría ser el funcionalismo. El o sea y el para nada, este de o sea, no, no, no, esos son oracionales. Yo me he perdido un poco ahora porque dice que en realidad las cuatro opciones están incorrectamente puntuadas. Eso es lo que opina el estudiante, se plantea la que es él. Ah, eso lo has escrito tú. Sí. Vale, vale, vale, es que por eso me estaba liando porque la primera estabas diciendo tú que al ser hijo, un vocativo... Él plantea la duda, ¿no? Él demanda la pregunta completa y añade aquí, resaltado, cuál es su duda. Entonces yo aclaro su duda y explico las oraciones, ¿vale? De todas maneras, esto no lo tenemos que saber. Simplemente el otro día salía el asunto y no me parece a mí que las dudas que plantea ahí, pues haya que dejarlas. Pero esto ahora no lo tenéis que saber, esto ahora no lo tenéis que ver claro. Si esto, si lo seguís sin ver claro en navidades, entonces ya no os preocupéis. No nos preocupamos. Entonces, ¿qué tenemos que ver claro ahora? Pues ahora la historia de la lengua española, que es con lo que empezaremos cuando solucionemos ese. Pregunta 20. ¿Está correctamente puntuada? ¿Quién era? ¿Te dijo que quería? No, no se pone, no se cierra la pregunta y se añade un punto. ¿Cómo es que sabes tantos cuentos? No, en español es obligatorio abrir tanto las admiraciones como las preguntas por el signo personal. ¿Eres tú? Luna, eres tú, luna, quien todo lo borra. Eso es luna, es un vocativo también, en este caso va en medio de la oración, por lo tanto tiene que ir con una coma delante y con una coma detrás. Si esta luna fuese al principio, teníamos el mismo caso de antes de hijo. Luna, eres tú, quien todo lo borra. No sé, luna va con minúscula, en fin, es un vocativo un poco raro, no es, o sea, perro, gato, eso no da igual. En general nos da lo mismo lo que las oraciones. En decir, no os planteéis, no, esto, el otro día... Eso me lo sé, lo que no me dice es la historia. El año pasado decía yo, nosotros somos limpiacristales, a nosotros no nos importa lo que hay detrás del cristal, a nosotros nos importa que el cristal sea transparente y que las luces sean. ¿Vale? No me acuerdo. De usted guardo recuerdos vagos, difusos, imágenes fragmentadas. Es esta luna. Es una enumeración... Es una enumeración y los miembros de una enumeración se separan por todos. Entonces... Si usted no es con minúsculas, porque te lo digo hoy, yo te la pongo en minúsculas. Y la gramática, yo la pongo en minúsculas. Yo juro, David, por la... Si yo te creo, si no te creo, podrías mentirme y jugar porque tampoco me va a importar. No, David, no es con la gramática, te la pongo en minúsculas usted. Bueno, aquí se pregunta si está correctamente puntuada y esa es la que está correctamente puntuada. Pero, ¿quién? Ya entra dentro del correctamente puntuado si no está bien escrito. Usted, en escritos oficiales como instancias y a veces en el correo cuando es formal se pone con minúsculas. Ya, pero eso es una conversación coloquial. Ah, sí, ah, ah, ¿lo sabes? Hombre, tampoco se dice lo contrario. Que se diga la pregunta. Es una conversación coloquial y lo sabes. ¿Por qué lo sabes? ¿Qué evidencia como lingüista ves ahí de que eso no es... de usted guarda recuerdos bajos, difusos, imágenes? ¿Esto puede ser...? El ministro no lo dice. El ministro del Interior no lo dice. Pero Vargas Llosa no veía literatura, a lo mejor sí, en una carta. Pero no se dice que no lo sea. Ni que lo sea. Claro. Entonces cada uno puede interpretar lo que quiera. Exacto. Puede ser correcto o incorrecto. Pero yo creo que quería... Pero la... A ver... Sí, a ver. Pero es por vosotros que sabéis... Vamos, sí, sí, vamos. Es verdad, es verdad que es minoría la gente que suspende. Que si yo estoy atendiendo a las minorías, pues porque este fin de semana he estado en Cataluña y he visto a todo el mundo vestido de amarillo y me parece que a las minorías hay que atenderlas y yo soy así de simpático y de majo. Pero la mayoría de la gente, y tiene razón Isabel, está aquí. Aquí la mayoría de la gente ha probado. Por eso te he dicho que lo teníamos en tu lado. Que no quiero robar tiempo. No, pero... A mí me parece interesante hacer un repaso y yo, que soy... Que sé más por viejo que por diablo, me he saltado la C y lo que he demostrado es que las demás están correctamente puntuadas. Si además hay un error de otro asunto en la D, en la C, da lo mismo. ¿Por qué es que las otras están mal puntuadas? ¿Qué es lo que se pregunta? En el momento que veis que usted vaya a desviar la... Claro, y si te imaginas que es una conversación coloquial y te estás imaginando que es entre dos señoras que están en el mercado de Ciudad de Los Ángeles que ha ido a por verdura, pero en realidad se han distraído. Están distrayendo, pero el que es distraído es distraído. ¿Qué le vamos a hacer? El que es distraído es más feliz que el que no es distraído. Que se compensa todo. no restan puntos es que no restan puntos bueno, pero no se ponga como negativo a la pregunta es que si nos metemos en el ergotismo ergo, ergo, ergo, ergo que no se quiten puntos, es que no se quitan puntos bueno, yo estoy muy feliz de la contestación de Ana Fulmina de ETA pues me parece muy bien, espero que te conteste por eso bueno, no sé yo no sé cuántos puntos ahora tengo aprobados 8 o 14 bueno, pues que te conteste y si, vamos bien, yo, esto ha sido una demostración de que estoy a la disposición de todos para lo que queráis me podéis mandar otras preguntas y en este caso las he traído aquí porque me parecía pero no para debate luego, Juan bien, pues entonces ahora, ya no perdemos la tiempo ya, en privado ya veremos lo que hacemos que a estos señores no les interesa en toda mi carrera docente nunca me mandaban a ver no va a ser la primera vez vamos al tema 1 digo que en toda mi carrera docente nunca le he mandado a nadie callar y no va a ser la primera así que tú si quieres sigue pero los demás vamos a ir con el tema 1 el otro día empezamos y en principio, vamos a ver si lo podemos acabar hoy vamos por la diapositiva 20 y a ver si llegamos a la 46 aunque como haremos habitualmente la semana que viene repasaremos un poco la parte final y luego vamos a ver con especial atención a los del grado en lengua y literatura castellanas que tienen unos materiales específicos para ello el otro día comentábamos que la península ibérica las dos con minúscula Ptolomeo se la imaginaba así y que a los romanos lo que les interesaba sobre todo eran los grandes valles que es donde están las grandes sí, una cosa las páginas pues de la 1930 y la 400 21 en lo de la península ibérica creo que está en la página 21 lo vimos el otro día, lo leímos en alto en la página 21 aparece península ibérica con mayúscula y se escribe con minúscula pero bueno, yo no voy a ir siguiendo las páginas la semana pasada os decía que si os lo leíais los dos antes así ¿y eso estará para si lo pusiste en otro día? no, si lo pusiste en otro día no hace falta bueno, si quieres poner una X o algo así, pero no importa No es para la asistencia. Bien, entonces las páginas 19 a 30 y la 421 que no sé. La España prerromana antes del 213 antes de Cristo o sea, antes de que llegaran los romanos, desembarcasen los romanos había una serie de lenguas que se conocen como lenguas prerromanas y que se agrupaban en tres grupos fundamentalmente. Las lenguas del tronco indoeuropeo que lo habéis visto son las lenguas celtas y celtíberas cántaro lusitano serían lenguas celtas y las lenguas no indoeuropeas las ibéricas protovascas y tartésicas. Aunque no está claro si en tartesos hablaban un dialecto ibérico o no o más bien una lengua celtíbera. Las lenguas de tronco indoeuropeo ocupaban el noroeste peninsular mientras que las lenguas ibéricas ocupaban el sur y el este peninsular. Al norte, en la zona de los Pirineos, estaba el protovasco. El protovasco es el antecedente del actual pascuence o euskera o euskara. Pero no es totalmente correcto decir como aparece en el libro, que el vasco sea una lengua prerromana. Porque el vasco actual gran parte del vocabulario del vasco actual es de origen latín. Por lo tanto en su evolución es una lengua y es una lengua actual y los romanos hace 1600 años que ya no están por lo tanto todo lo que hay en la actualidad es prerromano. A diferencia de el celta, las lenguas celtas, celtibéricas e ibéricas que en la actualidad ya no tienen descendientes. Aunque si tenemos palabras, ¿no? barro, páramo cabaña, cerveza hay palabras en español que tienen origen céltico. que ya se incorporaron al latín al latín de Hispania Camisa, por ejemplo se incorporaron al latín de Hispania y que llegan al español a través del latín hispano Bien ¿Hay alguna duda respecto a esto? ¿Hay alguna duda respecto al concepto de que el vasco es latino? No El vasco tipológicamente no es latino porque las lenguas latinas del tronco indoeuropeo son analíticas mientras que el vasco es sintético, entonces tipológicamente además el vasco no tiene paréntesis lingüísticos entonces es una lengua tipológicamente aislada, pero hay vocabulario en el vasco, por ejemplo es lo que he dicho yo la palabra vaquea, que significa paz en vasco, tiene un origen latino pax, paquis, paquem lo que pasa es que la P en posición inicial en vasco se sonoriza y se convierte en D, mientras que la C en posición intervocálica no se sonoriza ni se interventaliza y se mantiene como K pero ahí lo que tenemos es un préstamo llegado al vasco directamente del latín, luego además el vasco tiene préstamos del español ¿Vale? Y luego hay otras formaciones que no el vasco no es una lengua latina, el vasco no es una lengua romance es una lengua descendiente del proto vasco, que es una lengua hablada en la península ibérica en época prerromana antes del 213 a.C., lo cual bueno también es discutible Prerromana Cuidado que no es lo mismo romano que románico no es lo mismo románico que romante he puesto un vídeo en internet sobre el románico en La Rioja para que vierais, el románico es el arte y lo románico es un periodo pero el romance es otra cosa es protorromana hispania prerromana prerromana bien aquí tenéis más o menos digamos la zona ibérica y la zona ibérica Celta con la zona vasca y la zona celtiberia alrededor de Numancia nosotros ahora mismo estaríamos en Celtiberia la Carpeto Betonia esto es la Carpetania, a Madrid se le llama Mantua Carpetana porque se supone que está rodeada de corrientes de agua a todos los lados, aunque ahora ya no se ven pero vamos, la Castellana Tocha y el Manzanares lo rodean como Mantua y está en Carpetania aunque la capital de Carpetania era cómplice pero ahora estaríamos en una región celtiberia esto sería Lusitania Celtas y el Vasco que penetraría hasta ahí aunque eso es discutible esta sería la Hispania pre-romana a la que llegan los esto lo tenéis tomado del libro, Ibérico, Cartesio, Céltico y Celtiberia. El Vasco o Euskera se escribe así, también se escribe con K y Euskara Perdóname, perdona que te te interrumpa ¿Tú te has puesto el mapa? Las lenguas pre-romanas ¿Eso pertenece a lo que viene aquí a los siglos X y XI antes de Cristo? Sí Hispania pre-romana, estamos en la página 21 vamos a pasar a 22 os he traído el mapa para que lo visualicéis y así se os quede mejor pero en el examen no se os va a preguntar el mapa Sí, como ha dicho la compañera pues la clasificación de las lenguas pre-romanas y junto a ellas convivía el Vasco digamos lo que yo he llamado antes proto-Vasco del que procede el Vasco es importante recordar que las lenguas que se hablan en la península ibérica el Vasco es la única no romántica no latina, es decir el Vasco no pertenece a la familia de lenguas romances, a la familia neolatina, sino que se agrupa tipológicamente en como una lengua aislada, por características lingüísticas que ya estudiaréis en Lingüísticas y los estudiantes En la actualidad el Vascoense o Busquera se habla en el sur de Francia en las tres provincias de la comunidad autónoma del País Vasco Y en el norte de Navarra. También he colgado en internet, se acaba de aprobar en el Parlamento de Navarra la reforma de la ley del vascuente por la cual aquellos habitantes de la zona no vascoparlante pueden elegir estudiar vasco. O sea, digamos que el vascua se expande. Pero a nosotros nos interesa eso. Si en el examen se pregunta qué lenguas se hablan en España y dónde se hablan esas lenguas, una de las lenguas que se habla en España es vasco y se habla en Vizcaya, Ipuzcoa, Álava y Navarra, en la zona norte de Navarra, además de en el sur de Francia. En Suberoa, Baja Navarra y la Cusco. O Navarra-Vera, si no queréis decir ni un segundo. No digáis que el vasco se habla en el país vasco porque entonces os vais a equivocar y pensáis que se habla también en Navarra. El catalán no se habla en Cataluña, el catalán se habla en más sitios. Y el gallego sí que se habla solo en el país. Antecedentes lingüísticos de la península itálica. ¿Por qué todas las lenguas... ¿Por qué todas las lenguas que se hablan en la península ibérica son de la familia latina? Después de la conquista de la península ibérica por el Imperio Romano, por la República Romana, en realidad, del 213 al 19 a.C., viene un proceso que dura todo el Imperio, que es el proceso que se llama romanización. El proceso, digamos, la conquista es un hecho militar y la romanización es un hecho cultural. Entonces se le llama romanización al proceso por el cual los pueblos prerrománicos... Los romanos de la península abandonan sus costumbres, derecho tradicional y lengua y se pasan a las costumbres, al derecho y a la lengua de los romanos, que es el latín. ¿Vale? Bueno, yo estaba diciendo 218... Yo estaba diciendo 213 y el 218, desembarco de los restricciones en Ampurias y 19, el fin de las guerras cántabras para Augusto y la apertura del Aratapis. El rom. Se romaniza primero el nordeste de Nebro, de Nebro hasta los Pirineos... seguido por el litoral mediterráneo y la Bética, el Valle del Guadalquivir, y más tarde la Lusitania y finalmente el Norte Peninsular. Eso explica que en el Norte Peninsular se conserve el Vasco. No es que el País Vasco no fuera romanizado, pero fue romanizado más tardíamente, de tal manera que poblaciones del Norte de la Península conservan la lengua de antes de la llegada de los romanos. Hay que saber un poco, unos pocos rudimentos de latín. El latín es la lengua empleada por el estado llamado Imperio Romano en su territorio occidental. Es decir, el Imperio Romano tenía dos lenguas de administración y cultura. El latín en occidente y el griego en oriente. Aunque, digamos que el griego sufre sus atribajos y tenemos latín también en occidente, sobre todo al norte, en la desembocadura del Danubio, en el norte de los Parcats. La llegada del cristianismo es un factor coadyuvante, es un factor que ayuda a la latitud. La latinización, porque la iglesia cristiana occidental, que luego con el tiempo se llamaría romana y católica, adopta el latín como lengua de la liturgia. De tal manera que al extenderse el cristianismo a partir del siglo III y el siglo IV, el latín se ve favorecido por la extensión del cristianismo en occidente. Porque las iglesias orientales van a adoptar el griego como lengua de culto, o más adelante, las lenguas eslavas, con San Cirilo y San Meto. Eso no nos interesa mucho. ¿Qué latines? La historia del latín va desde el siglo VIII a.C. hasta el concilio Vaticano II, que es el latín preciado. Son muchos años. Hay que distinguir distintos tipos de latín. Por un lado está el latín arcaico, que es el que llega hasta los últimos años, de la República. La República acaba con Augusto. Entonces, el latín arcaico llega hasta los autores clásicos Cicerón, Julio César, que coinciden con el final de la República. Ese es el latín arcaico. Luego está el latín clásico, que es el de los últimos años de la República y el reinado de Augusto, donde está Virgilio, Ovidio, Mecenas, que es el latín más o menos recupero de los humanistas en el siglo XV, siglo XVI, y es más o menos el latín que estudiamos cuando estudiamos latín. Y luego está el latín vulgar. Importante, el latín vulgar no es el latín del pueblo entendido. El pueblo como lo entiende la masa obrera enfurecida. No, no es eso, ¿vale? Es el latín vulgar, es el latín hablado. Es el latín hablado. Es decir, Cicerón escribía un latín literario, que es el latín clásico, Virgilio escribía un latín literario, que es el latín clásico, pero ellos hablaban de otra manera. Ellos utilizaban el latín vulgar para hablar entre ellos. Que eran, bueno, Virgilio y Cicerón no creo que hablaban mucho entre ellos, pero Cicerón con César hablaban en latín vulgar los dos. Aunque uno era del partido popular y otro del partido noble, los dos hablaban en latín vulgar. Aunque luego escribían en latín clásico, ¿vale? El latín vulgar es el latín hablado. Los índices de alfabetización eran muy bajos en el mundo antiguo. Bueno, y en España no me lo he dicho, pero en el mundo antiguo eran muy bajos los índices de alfabetización. La mayoría de la gente no sabía latín clásico, no leían literatura. Había una gran literatura oral y la gente utilizaba el latín, pero el latín oral, el latín hablado, es decir, el latín vulgar. Las lenguas romances proceden del latín vulgar, del latín hablado. Aunque luego tienen un gran influjo de superestratos del latín clásico. Nosotros tenemos palabras, tenemos dobletes y al líquido blanco... ...que segregan las mamas de las hembras mamíferos, las llamamos leche. Pero con esa leche hacemos productos lácteos. Ese lácteo... Procede del latín literario, heredero del latín clásico, mientras que la palabra leche procede del lácte del latín hablado, de lo que llamamos dobletes. Bien, no existía, por lo tanto, un único latín. Esta es una pregunta muy clásica del examen. ¿Defina el latín vulgar frente al latín clásico? En las siguientes afirmaciones hay una correcta. El latín vulgar es el latín que utilizaban las masas obreras enfurecidas. Bien, luego, dentro del latín vulgar he dicho que todas las lenguas romances, y cuando digo todas las lenguas romances estoy diciendo el romano, el italiano, el rético, el romanche, el francés, el provenzal, el occitano, el catalán, y sus dialectos, el español y los suyos, el portugués, y las desaparecidas, el dálmata. Todas proceden del latín vulgar, del latín hablado. El italiano también, porque todo es latín, vulgar, también italia. Pero en cada zona, el latín tenía diferencias. Igual que ocurre con el español, que no es igual el español de Argentina, que el español de México, que el español de España. No es igual el español de Santander, que el español de Sevilla, o el español de Alcohólico. Hay diferencias y nosotros podemos distinguir esas diferencias. De la misma manera ocurría en el latín. El latín vulgar es una unidad, es un concepto, pero el latín vulgar era diferente del latín vulgar de Hispania que el latín vulgar de la Dacia, que va al lugar, al rumano. Eran latines diferentes, digamos. Acentos diferentes. y también el léxico diferente. Los emperadores españoles o los escritores españoles, en Roma se les distinguía, se sabía que eran de Hispania porque utilizaban un latín ligeramente diferente. Eso es lo que explica las diferencias que hay entre el español y el francés o el italiano. Y las semejanzas que hay entre el español y el portugués, porque el español, el catalán y el portugués proceden de un latín muy similar, mientras que el francés y el provenzal proceden de un latín ligeramente diferente y el italiano de otro lado. Entonces, de manducare, en italiano está mangiare, en francés manger, pero nosotros tenemos comedere. Que es de edere, que en latín clásico comer es edere, se construye un frecuentativo que es comedere, que es comer con ganas, comer con ansia, y de ahí procede nuestro comer. Pero luego ese comedere es sustituido... ...sustituido por un manducare, que es todavía más frecuentativo y con más ansia y con más hambre. Los últimos años del imperio debió de ser una crisis todavía peor que esta nuestra, aunque en los franceses no. Entonces, esa innovación no llega a latín hispana y en portugués es comer, ¿no? Mesa, de mensa, frente a tabula, que es tabula en italiano o tableau en francés, ¿no? Hermano. Hermano frente a fratello o frère, ¿vale? De fratello. Nosotros tenemos también fraile o fraire, pero son los hermanos en religión, en español, ¿no? Es un léxico religioso. Hombro frente a espalda. Para nosotros la espalda es esto, pero para un francés épole es el hombro, ¿no? Y probablemente la espátula, la espalda... La espátula es la espátula del cordero, ¿no? Lo que llamamos paletilla en español, la paletilla del cordero. Bueno, hervir. Aquí tendríais, pues, algunos escritos, ¿no? Fiego, orbus, avóculis. Fiego en español de caecus y avebl. Caecus es ciego en latín clásico y también en latín burdá. Avóculis es alguien privado. Los ojos. ¿Por qué se sustituyen estas palabras? Porque es un eufemismo, como nos pasa ahora, ¿no? A alguien ciego no lo llamamos ciego, lo llamamos invidente. Es el fenómeno del eufemismo y el vislimismo. Pues lo mismo ocurría en latín. Ciego, digamos, se cargó de connotaciones negativas y fue sustituido por algo purísimo. Pero esa innovación no llegó a España. Por eso, aunque el español, el francés, el italiano y el romano son lenguas de la misma familia, no son exactamente iguales. El callar, tacren, caldaren... Hay veces que el español sí que tiene la innovación. Émere, que es comprar en latín clásico y en latín vulgar, no deja ningún descendiente. Nosotros tenemos comparare, que es precisamente comparar. Algo que se hace al comprar es comparar una cosa y otra. No me hagas mi español, si no es gratis, espera que me lo pienso. Esa idea de si no es gratis, espera que me lo pienso, está detrás de comprar frente a acheteo. Ex, que es acaptare, que es coger. Y silere, tacre, en francés, o caldaren, callar. Aquí es el español el que tiene una innovación. Es decir, el latín de Hispania se caracteriza en el libro como latín arcaico y se da la explicación de que Hispania fue de las primeras provincias en ser importadas al imperio y por lo tanto recibió un latín vulgar. Y se conservan muchos arcaísmos en el latín de Hispania y eso explica ciertas coincidencias entre el español y el portugués. Muchas veces también entre el español y el valenciano. Cuando el valenciano dice en la autopista, frente al catalán que dice surtida, ese tiene que ver con el ejido. El castellano es la salida de un pueblo. O cuando el... El valenciano dice gracias y el catalán dice merci. Pero bueno, en fin, esa unidad península. Bien, al desmembrarse del imperio romano de Occidente, en el siglo V, estas diferencias que ya en la época del imperio se podían ver en las distintas provincias de Hispania, se acentúan. Hasta el punto de que la familia de lenguas romances se divide en dos subfamilias. La subfamilia oriental, donde está el italiano peninsular, es decir, el italiano de los Alpes para abajo, de los Apeninos, o sea, lo que es la gota hasta aquí, no lo de arriba. El dálmata y el rumano. Estos son orientales. Mientras que el español, junto con el portugués, con el catalán, con el francés y con el occitano por el enjai, y los dialectos romances de Suiza, el romanche, el reto románico, son, y luego los dialectos del sur de Italia, del norte de Italia, el pie montés, el frigurés, son dialectos occidentales. Los dialectos occidentales. Los dialectos occidentales se distinguen porque sufren una serie de cambios consonánticos, que tampoco tenéis que estudiar, de influjo celta. Se caracterizan porque tienen el influjo celta. Mientras que los orientales no sufren esos cambios consonánticos. Entonces las consonantes se mantienen más inalteradas. El italiano normativo, si sabéis italiano normativo, es una mezcla de los dos con más importancia del italiano peninsular, sobre todo, florentino, y también, de tal manera que si sabéis italiano estándar tendréis dificultades para entender si vais a Turín o vais a Milán, pues os sonará la cuarta. El apartamento geográfico de la península ibérica, en la página 23, respecto al imperio de Roma, fue la causa de que su latín evolucionase más lentamente. ¿Qué quiere decir esta frase? Es relativamente difícil de entender. En Hispania, además de tener una conquista y una romanización temprana con respecto a otras regiones, como son la Galia, la conquista de Galia la hace Julio César, pues para entonces Hispania ya estaba totalmente comunitada. O la García, la zona del Danullo, donde está el romano. Frente a esas zonas, Hispania tiene una colonización temprana. Y además es una región extremadamente apartada del centro imperial. Eso explicaría su evolución más lenta. Bueno, esto es difícil de entender. No es que la evolución sea más lenta, sino que está más alejada de las innovaciones que proceden del centro de irradiación cultural. Las novedades surgen en Roma y tardan un tiempo. No había televisión, no había nada. Entonces las innovaciones pasaban de boca a boca. Y de boca a boca, desde un suburbio de Roma hasta la manto carpetana donde estamos, pues mucha carreta, mucha oveja, mucha conversación para que llegara la innovación. Y eso explicaría que las innovaciones no llegasen. Y que se conserven palabras arcaicas, porque el latín de Hispania es reacio a la incorporación de neopismos y, a su vez, es conservador en el sentido de que, como el latín que se recibe es arcaico, esos arcaísmos, al ser reacio a recibir innovaciones, pues se conservan. Sería lo que veíamos antes con el ejemplo de Comédere frente a Manducari. A Manducari sería una innovación de Roma, esa innovación se extiende, se cae el imperio romano. Y ese Manducari ha llegado hasta Vila de Cáns, Castelldefels. No pasa que ahí. Se queda ahí. Y de Castelldefels se sigue diciendo Comédere. Esto se ve muy bien en mapas también. No es que haya que estudiar los mapas. Pero el queso, el casius, es la manera tradicional, antigua, pero se hace con un aparato, así redondo, que se llama Formaticum. Y por metonimia... A partir del continente, el queso empieza a llamarse Formaticus. Y de ese Formaticus viene el Formaggio del norte de Italia, el Fromage y el Fromaggia del complejo. Mientras que el casio se mantiene en las zonas más alejadas. ¿Cuál más alejada? Como está aquí, ¿qué ocurre? Pues que no siempre se cumple, ¿no? Pero fijaos que sí que las zonas extremas se ven unidas en la conservación. Esta innovación del Formaticum no llega al latín de... Sin embargo, el italiano normativo llama al queso formato. La cabeza, el caput, es como se dice en latín, de ahí viene cabo, no viene cabeza. Cabeza en español y en portugués, cabo lo tenemos aquí y aquí, viene de un diminutivo, capitia. Capitia, muchas veces en la provincia, además esto se sigue recortando, el español tiene mucha afición al diminutivo, el español actual, sobre todo si oís una conversación entre dos riojanos, puede que todos los sustantivos se digan, hemos visto un niñito que estaba jugando con un pueblito que estaba jugando con un mexicano. Bien, pues capitia es igual que apícula, abeja, que es un diminutivo de apis, o ovícula, que es un diminutivo de oveja, pues cabeza también, entonces la cabeza es la cabecita. Hay una innovación en el resto del imperio que es, se me ha ido la olla, llamarle a la cabeza metafóricamente testa, como si fuera un recipiente de barro, vacío, generalmente es lo que se... Cuando dices a alguien que tiene alma de cántaro, pues le estás diciendo que no tiene alma, pues lo mismo. Y este, de ahí viene testa, de donde viene test y de donde viene esto. Bien, comprar, lo hemos visto, acheter, también lo hemos visto. De esos mapas hay, como tres ciertos, son los mapas de Rolls, hay muchos ejemplos. Ese tipo de estudios areales o geográficos es lo que hay que tener presente para entender el concepto de Hispania es arcaico, el latín hispánico es arcaico. ¿Qué es el latín hispánico? El latín vulgar, que es alabánico. ¿Por qué es arcaico? Porque la romanización es muy temprana y además Hispania es una provincia, digamos, periférica, alejada y no recibe las clases. ¿Qué ocurre cuando cae el imperio romano en el siglo V? El imperio romano se desmembra, vienen las invasiones bárbaras. Aquí en Hispania, los visigodos vinieron a Hispania porque los frangos los echaron de Francia. Ellos no tenían intención de venir aquí, eran muy pocos, pero tenían armas. Entonces se hicieron con el control político de la península y de la septimania. En esa época, en la época visigoda, todavía se habla latín y se escribe latín, pero es un latín que recibe la influencia germánica y que es, digamos, un latín en el que se van acentuando los rasgos provinciales y se producen una serie de cambios. Después de la invasión, la invasión, de la ocupación visigoda, vinieron los musulmanes. No se puede hablar de una invasión musulmana. Tampoco es propiamente una invasión árabe. Aunque la élite del ejército que entra en la península es árabe, el grueso del ejército es bereber. Luego las guerras civiles entre árabes y bereberes darán lugar a los almohades, almohadides... Que no es... O sea, que vienen de la meta. También son pocos. Y además su política es no desplazar a la población autóctona y permitirle desarrollar su religión, pues, extracristiana o judía. Que las poblaciones cristianas y judías, porque cuando se destruyó Jerusalén, gran parte de los judíos se vienen o al norte del imperio o al occidente del imperio, luego salen los espáticos. Yo quería una pregunta de esa estrategia. El sistema de parias, el sistema... Sí, los impuestos. ¿Es lo mismo? ¿No tiene esa acepción de individuo que está pobre en la calle y tal? No, esos son los parias de la India. Ah. Eso es una casta. Da la casualidad de que coinciden en la forma las palabras, pero no tiene que ver. O sea, ese impuesto es mediante el óvulo del impuesto que los dejían... Esos, las parias. En ese caso ya en la época del PIB, los reyezuelos... ...musulmanes, le pagaban parias al rey cristiano, al consul sexto, para evitar que... Pero en esta época, todavía en el siglo VIII, es al revés. Son los cristianos y los judíos a los que se les permite practicar su religión, conservar su derecho, su lengua y sus costumbres, a cambio de un impuesto. Un impuesto que pagan al califato, en el caso del califato, o luego a los reyes. ¿Sí? ¿Había otra duda? No. ¿Que la invasión...? La invasión... Bueno, digamos, es muy rápida. Si queréis ver, pues la iluminación del Ponte de Don Julián, o la iluminación de la Cava... Bueno, ahí, allá, el que permite el cruce del Estrecho es el Ponte de Ceuta, que era visigoto. Porque el rey Rodrigo había violado a su hija y tenía un amante intermedio. Un lío de faldas, un lío del corazón de la época. Fue como fuese en el 717 ya estaba la península ocupada y gran parte de la élite visibada se convirtió al islam. Pasó a ser islamizada, mientras que una pequeña parte se refugia en Asturias. En el siglo XI ya se puede hablar de una lengua nueva y de hecho en los documentos, los documentos se siguen escribiendo solo en latín, se habla del rusticus sermo. Que es aquello que hablaban las personas del campo rústico. Rusticus, pero el campo era todo la península, digamos. No es que hubiera... La Nueva York de la época era oña. Entonces, el rusticus sermo era lo que hablaban aquellas personas, digamos, no letradas. Mientras que las personas letradas, sobre todo los religiosos, hablaban latín. Ese rusticus sermo se llama lengua romana o románique. De ese románique, romániche, viene el romance en español. ¿Qué ocurre? Que andando en el siglo IX, ya en el siglo X o XI, incluso en el estamento eclesiástico hay problemas para entender el latín y empiezan a escribirse glosarios. Glosarios son recopilaciones de palabras traducidas del latín al inglés. Lengua románica o rusticus sermo. Esas son las glosas emirianenses y las glosas silenses. En el margen, se anota en lengua rústica, que puede ser románica o puede ser euskera. En las glosas emirianenses aparece también glosas en euskera. Estamos en la Rioja, pues habría monjes que hablaban euskera. Y los monjes que aprenden... Es un sermonario de Stavustin. En un sermón. De Stavustin, la glosa más larga de la famosa cono ayutorio de nuestro Señor Jesucristo. que lleguen a honores en los séculos de los séculos amén. La primera palabra del español es cono, que no sé si es cono o coño, pero es con o ayuto, con la ayuda del Señor Jesucristo. Es la traducción, digamos, del final del texto. Cono, ayutorio de vuestro dueño, dueño Cristo, dueño salvatore, cual dueño llegue en honore, cual dueño quede en la mandación, cual dueño quede con el Espíritu Santo en los séculos de los séculos, pácanos de Euson y Potensal, Sergio Pérez, que del monte de las hojas sea odioso, seamos amén. Así le iba la moderna, porque es muy difícil saber cómo exactamente se pronunciaría aquí. Esto sería castellano, sería riojano, sería navarrorriojano, sería navarroaragonés, navarroaragonerriojano... Es muy difícil ponerle un nombre. ¿Cuándo nace el castellano? ¿Cuándo se puede empezar a hablar de castellano? Pues a partir de la época de Alfonso X el Sabio, cuando alcanza cultivo literario. Que antes es la épica, el poema del Cid, y bien, es el temprano cultivo literario lo que hace que el español, o que el castellano acabe dando lugar al español. Aquí tenemos Oña, que es la nueva llave de la época, esa es la zona de origen del castellano, las glosas se documentan aquí y aquí, digamos en zona periférica de expansión. Esto sería siglo IX, siglo X, para que os hagáis freír. Y lo dejamos si queréis aquí en el español como lengua romance, el español lengua universal, es el final, se acaba la renunquista, los reyes católicos y el castellano se convierte en español. Es decir, en las zonas de la periferia se abandonan los dialectos, y a lo largo del siglo XVI, XVII y XVIII se abandona también el cultivo de las lenguas vernáculas y gran parte de la élite, sobre todo de Galicia, el País Vasco y los países catalanes, se pasa a hablar el español. Al mismo tiempo el castellano pierde su condición del dialecto central y admite muchas voces aragonesas, leonesas, andaluzas y posteriormente americanas. De tal manera que el español es en un 60% o en un 70% castellano, pero hay una gran parte del español que no es castellano. El tigre no sabría lo que es un tomate y el tigre no le llamaría a su hermano hermano, sino a Naya. Así le llama a Naya. Bien, eso da lugar a los dialectos históricos. Hoy nos han dado un poco pronto la gasta. Los dialectos modernos y los dialectos históricos. Dialectos históricos son el galaico portugués, el asturleonés... El galaico portugués es un dialecto histórico, es decir, una lengua romántica nacida desde el latín que va a dar lugar a dos lenguas, el gallego y el portugués. El asturleonés, que va a dar lugar, va a formar parte del español. El aragonés, que también se va a fundir con el español. El navarro-riojano-aragonés, que también se va a fundir con el español. Y los dialectos orientales, que van a dar lugar al catalán, al mallorquín, al rosoyomés y al valenciano. Que son dialectos, asume, de la lengua catalana para algunos o que son lenguas independientes para otros. Pero eso no es lingüística, eso es política y depende de quién gana las elecciones en cada lado. No. Eh... ¿La diferencia entre los dialectos históricos y los dialectos franceses? Los dialectos históricos son todos los que proceden del latín, en la península. Son todos de los andazos. Luego, los dialectos modernos son las variedades regionales del español. En cuestión diríamos, el aragonés, que es el español hablado en Aragón. El leonés, que es el español hablado en León. El andaluz, que es el español hablado en Andalucía. El canario, que es el español hablado en Canarias. Esos son dialectos modernos. Los dialectos modernos se dividen en dos grandes grupos. Se agrupan de dos maneras. Los del norte y los meridionales. Los meridionales son los que sesean, digamos, o cecean. Eran parte del andaluz, del canario, parte del murciano... Y el murciano y el extremeño son dialectos que no son probablemente ni del norte ni del sur, sino que tienen rasgos del norte. No se sesea, por ejemplo, pero tienen rasgos también del sur. Y por eso se le llama de transición. Transición entre los dialectos del norte y los dialectos del sur. Luego también habría lenguas o dialectos de transición, en el catalán, el asturleonés sería un dialecto de transición hacia el gallego y el catalán de la Franja y el del Alto Aragón de Huesca sería una transición hacia el león. El concepto de transición se utiliza cuando una lengua empieza a cambiar pero sin mantenerla inteligente. Bien, y luego el español además es la lengua oficial según la constitución de todo el territorio del Estado Español que es cooficial en aquellas zonas que, de acuerdo con su estatuto de autonomía, así lo están. Creo que es la... Los estatutos de autonomía que así lo han establecido son los de Galicia, el del País Vasco... El de Navarra, el de la Comunidad Valenciana, el de Cataluña y el de las Islas Baleares. Y luego hay discusiones en Asturias y en Aragón con variedad de lingüístas. ¿Hay alguna duda más? No. Bien, eso es la lengua española. Vamos a dejarlo aquí al español en la actualidad. Si podéis leer el resto, los que no lo hayáis leído, a partir de la página 26... Y veis el español en Guinea, el español en Filipinas, el sefardita, el chavacano y luego las casas del español en el mundo. ¿Hay alguna duda? La presentación, mañana cuando esté la grabación publicada, estará el documento alojado junto a la grabación y os la podéis escalar. No es necesario ver la grabación. Gracias. ¿Alguna pregunta más? No. Bien, pues estoy a vuestra instrucción y todo está en... Hasta la semana que viene. Gracias.