aquí y ya estamos grabando cuando ya estamos grabando perdonen los cinco minutos de estos que nos ha cogido por sorpresa se notifica a la derecha que está grabando sí nos cogió por sorpresa varios fallos en los mecanismos que yo no estoy habituado empiezo desde cero y bueno pues ponerlos en marcha nos ha costado un poquito bien hay dos cosas que puntualizar respecto a la clase anterior la primera es que no estaba publicado las nuevas directrices de los prensa es decir de las pruebas de evaluación continua y son idénticos lo que hablamos aquí es decir un 1.5 para el trabajo de la sociedad dividida y un 0.5 para el comentario de texto que ustedes elijan en el exámen igual tres preguntas ustedes se deciden por dos y corresponden a pibra pero como los epígrafes suelen ser muy largos y es casi imposible abarcarlo todo hora y media que dura el examen lo mejor es que usted vayan practicando la síntesis los resúmenes por por ti se vayan entrenando ¿De acuerdo? Entonces, cuanto más se asemeje lo escrito por ustedes a los contenidos del epígrafe, mejor. Pero se puede manifestar de distintas maneras, subrayando lo sustancial, si da tiempo poner algún complemento, lo más anecdótico ponerlo al final, cuando sobre tiempo, etc. ¿Vale? Bien. Bien. Lo que no quedó claro es el ex sociólogo. Cierren la puerta, por favor. El ex sociólogo es una prueba objetiva para que ustedes la trabajen. Bien. Yo pensaba ayudarles a hacerla aquí, pero ¿qué ocurre? Que acaban de comunicar de Madrid, por medio de la coordinación, que al ser una prueba de auto-evaluación, que se deje a los alumnos, que la practiquen, que la trabajen ellos, no que la trabajemos nosotros. Y si hubiesen alguna duda muy remota y tal, pues plantearlas a ellos. Otra cuestión. Aparece un ex sociólogo en mi asignatura de ALF, que es diferente al de curso pasado. ¿Ustedes se han dado cuenta de eso? No han entrado todavía en la plataforma. Vale. Pues cuando entren se darán cuenta de que ahí hay un... El ex sociólogo ya es instalado para ir trabajando tema a tema. Ah, pero ¿dónde dice en el ALF? Vale. He intentado descargarlo, pero me sale roto. ¿En el ALF? Sí. El ALF no. Él es sociólogo. No. Es que lo acaban de poner. Lo acaban de poner... En un inventario de curso de la UNAM. Yo después, si quieren, si quedan cinco minutos, lo ponemos en el mío. A mí me da perfectamente. Es que viene tema por tema. En el plan de trabajo, de arriba a abajo, que es un tema por tema, en cada apartado viene un tema de ex sociólogo para que lo vayan trabajando ustedes. ¿De acuerdo? Bueno. Y por último, que hoy vamos a ensayar un sistema que recomiendan también desde Madrid, pero que no podemos hacer de manera directa, que es utilizar el DVD para dar una visión del tema más... más motivante y más sustancial, digamos. Porque ahí se maneja lo más... lo más importante. ¿Vale? Vamos a hacer, intentamos... Ahora... Otro mío, si es que lo traje. Y entonces, cuando esté abierto, situarlo ahí. Esto nos ayudará un poco a meternos en... en el tema... de manera más secuenciada, viéndolo... los puntos más importantes. Lo único que esto está más lento que... ¿Vieron algunas dificultades en el cuestionario? El tema uno. El cuestionario suele venir al final de... Sí. Al final del tema. Y es bueno trabajarlo porque... eh... Aquello que no habían asimilado en una primera lectura, sí lo pueden hacer en una segunda. Con lo cual, eh... plasman ya definitivamente la... los conceptos. Bueno, entonces estamos aquí y ahora hay que meternos en... Claro, tendría que poner el... No, el DVD está aquí, ¿no? Claro. Vamos a entrar en el DVD. Aquí. Dice equipo. Aquí, ¿no? Claro. Esto. Esta es la unidad de audio. Entramos en la unidad 1 del DVD. No puedo creer que más... Si me lo haya dejado. Por favor, que me lo deje. Está ahí, que me lo deje. Perdón, no va a poder ser. Bueno, lo dejamos. Miramos la plaza. Como... como lo que ponemos. Importante es la intención, ¿verdad? Eso dicen los luteranos. Vale. Entonces vamos a entrar aquí en el cuestionario y vamos viendo la... las cuestiones más importantes. Estamos aquí. Y vamos a ver, eh... el cuestionario del tema 1. Bueno, aquí está. Este cuadro... es la clave de... del tema. Vamos a ampliarlo. Bien. La primera pregunta es la que... con la que empieza un poco el... el DVD. Y se plantea que por qué es tan popular la sociología en nuestros días. Es decir, aparece en todo género de tertulias. A los sociólogos se les tilda poco menos que de agoreros, de... de predictores de lo que va a ocurrir en el futuro. Eh... de quién va a ganar unas elecciones, de... de... qué va a ocurrir con... con los partidos nuevos, antisistema... eh... que están calando hondo en... en una juventud y en un... ciudadano de a pie desengañado de la política, etc. Pues bien, esa idea de... de sociólogo... no es nueva, sino que ya desde Conte... el propio Conte se dedicó a... profetizar el futuro de la humanidad. El propio Carlos Marx... ya abogaba por... el fin de... de la ideología política y la restauración del... del comunismo, etc. Bien. Hay una imagen de profeta. Hay también una imagen de sacerdote... en cuanto que es capaz de... de ver los problemas de la sociedad... y de alguna manera, una vez hecho el diagnóstico, tratarlo y resolverlo. Y hay también una imagen de médico... en el sentido del diagnóstico y en el sentido de la actuación sobre la sociedad. Está bien. Eh... Todas estas cuestiones... eh... están medio difusas... no bien entendidas por... por la gente de la calle... eh... hasta tal punto de que... las encuestas estas del que habla el DVD... eh... nadie atina a definir lo que es la sociología. Entonces, este cuadro es clave. Este cuadro. Las preguntas que plantea son claves. ¿Qué es la sociología? ¿Qué creen ustedes que puede ser la sociología? En el libro encontré una definición bastante buena. Eh... A ver, hacer memorias de este punto de vista. Más o menos. Sociología es el resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Es decir, los sociólogos aplican un conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar, explicar... e intentar predecir las relaciones sociales y los procesos de intervención que tienen lugar en el ámbito de la escultura social. Muy bien. Te ahorras todo eso y lo resumen en lo siguiente. La sociología es... aquella ciencia social... no natural, ciencia social... que se ocupa de los fenómenos sociales. Ya está. Eso es el qué. ¿Qué es la sociología? Es el fenómeno de realidades sociales. Eh... No, bueno. Eso lo puedes completar si quieres. Fenómenos. ¿Qué son los fenómenos? Los hechos sociales. ¿Y a qué alumbran los hechos sociales? A las estructuras sociales. Todavía puedes ir dando paso. Pero la primera definición es suficiente. Aquella ciencia social que se ocupa de los fenómenos sociales. Extendiendo por fenómenos sociales las interacciones humanas. Interacciones. ¿De acuerdo? Por ejemplo, una red social es un fenómeno social. De ella se ocupa la sociología. ¿De acuerdo? La familia como institución es una estructura social. De ella se ocupa la sociología. ¿De acuerdo? Eh... Las relaciones económicas es una estructura social. Luego, también se ocupa la sociología. La religión es una estructura social. También se ocupa la sociología. La sociedad en general. La sociedad civil. Las relaciones donde no interviene el Estado. Sino el hombre de la calle con el hombre de la calle. Ese tipo de relaciones también es una estructura y por tanto forma parte de la sociología. ¿Y en las que interviene el Estado? La jerarquía militar. La política. La jerarquía militar, política y todo eso son instituciones que corresponden a la estructura política. Luego, también forman parte de la sociología. Vale, pero... El tipo de meditación. Supongo que por las mismas reglas del resto, llamándolas de alguna manera, todas esas áreas, algunas de ellas también científicas, sociales o más naturales o más matemáticas, también abarcan el estudio... El estudio social, por decirlo de alguna manera. O sea, no es solamente la sociología que estudia, por ejemplo, las relaciones entre estructuras económicas. También la economía lo puede hacer desde un punto de vista social, no solamente matemática. Sí, sí, muy bien. Una pregunta muy interesante la que acabas de plantear. En efecto, lo que quiere decir el compañero es si la sociología se conduce por sí sola o está en relación con el resto de ciencias sociales. Y ahí es donde el compañero tiene toda la razón. Es decir, la sociología interactúa también con otros campos de las ciencias sociales e incluso con el ámbito matemático, en el caso de la estadística, e incluso con el ámbito procedente de las conductas animales. Como la etología. La etología cuando estudia especies emparentadas con el hombre, como son los primates, está haciendo sociología también, pero en relación con otro campo que no es estrictamente la sociología. Hay una interdisciplinariedad que dice el compañero. Muy interesante esa pregunta, sí señor. Entonces, ¿ya hemos respondido al qué? Vamos a responder al cuándo. ¿Cuándo ocurre la sociología o cuándo surge la sociología? Bueno, a finales del XIX, principios del XX con las revoluciones. Exactamente, cuando se producen los movimientos revolucionarios y existen nuevas necesidades de organización social. Sí, pero los antecedentes aquí lo ve... Reflejado en otra pregunta, que es el cómo. El cómo. Significa mediante una especialización de los saberes. Es decir, no podemos hablar de sociología en el Renacimiento. Sino que casi más deberíamos hablar en los asuntos de la sociedad que la economía que de la sociología. ¿De acuerdo? Bueno, ya existía al menos en economía el librecambismo. Luego en la Ilustración aparecía la fisiocracia. Y luego... La fisiocracia. La fisiocracia, luego veremos lo que es. Y luego la economía de mercado y de dirección central. Son los puntos claves del periodo revolucionario. De Adam Smith y de Ricardo. De los que se nutrió... De los economistas es de los que se nutrió el propio Marx para hacer una crítica a la economía política. Bien. El cuándo está ya. ¿Dónde? ¿Dónde creen ustedes que se produce la sociología? Sí, pero más que ese dónde localizado... Es el... Es el problema de la sociedad. No. Más que el dónde... La Revolución Industrial. ¿Eh? Al principio de la Revolución Industrial. No, ese es el cuándo. Ese es el cuándo. Sí, pero ¿dónde me refiero? ¿Dónde? La Revolución Industrial. Es que la Revolución Industrial justamente fue anterior al siglo XIX y concretamente en Gran Bretaña. Con lo cual estaríamos montándonos a la Ilustración si se quiere. No, me refiero a los efectos... Estuvo la Revolución Industrial que llevaron a la revolución, digamos, entre comillas, sociológica, ¿no? Por todo lo que conllevó de expresión social la Revolución Industrial. Todos los abusos que hubo con esa primera revolución en Gran Bretaña. Imagino que ahí coincidió con la primera revolución social y el estudio del comportamiento de las relaciones sociales. ¿No? Sí. Bueno, en parte sí y en parte no. Porque esto se debe fundamentalmente... La sociedad francesa también. El don de... Cuando se dan las condiciones de madurez, lo que... Un poco la respuesta que le quiero dar al compañero de antes. Es decir, él hablaba del Renacimiento. Del Renacimiento todavía no se habían dado las condiciones de madurez. Entonces, el don de es en el momento en que se dan las condiciones de madurez para que no podemos seguir filosofando porque las ciencias físicas nos llevan tres mil leguas por delante y nosotros vamos muy atrasados. Entonces, la necesidad de crear una ciencia de la sociedad. Cuando se dan esas condiciones de madurez es el don de. ¿De acuerdo? Y el cómo es a través de una especialización de los saberes. Que algunos ya se habían independizado de la filosofía, como el caso de las ciencias políticas con Maquiavelo en el siglo XVI. También la economía en la Ilustración con Adam Smith. La economía seguía siendo un sustitutivo de la sociología. Pero, ¿qué ocurría? Que la economía sólo daba respuesta a los problemas de la burguesía. O sea, hacía falta dar respuesta y ser sensible a los problemas sociales acarreados por la masificación y la creación de ciudades en corto espacio de tiempo con toda la falta de infraestructura y de necesidades por cubrir. Desde escuelas, sanidad, marco de educación a la familia, etc. ¿Vale? Bien. ¿Por qué? ¿Por qué surge la sociología? El porqué es para dar respuesta a todos esos problemas sociales de los que hablábamos. Exactamente. Porque tiene que ver con... Existe la necesidad de afrontar una serie de problemas nuevos y, en este caso, la sociología tiene que surgir de alguna manera. ¿Y para qué? ¿Con qué fin? Pues con el fin de dar respuesta, te decía él, a los múltiples problemas que se están creando en el marco industrial. Sería más o menos... No, no. El para qué es más bien esto que estoy diciendo. Es decir, el para qué sería... El fin de la sociología es resolver los problemas que se han creado por una industrialización acelerada, por la creación de poblamiento, las inmigraciones en masa del campo a la ciudad, etcétera, etcétera. Vale. ¿Por qué sería el dispaso o el para qué el fin último? No. El por qué es por la necesidad que se tiene de crear unos estudios con un rigor, con una base, con una cientificidad. ¿Por qué sería la motivación histórica y el para qué sería la motivación intelectual o práctica? ¿Por qué la motivación histórica? Sí, sí. Sí, pero dentro de la motivación histórica está esa necesidad de que no se quede en veras la filosofía como hasta ahora, sino que... ¿Por qué? Porque hay que crear unas bases y una metodología y una forma de hacer ciencia que tiene poco que ver, que tiene que romper con el cordón umbilical de la filosofía. Y utilizar el método científico y como hablábamos... Esa es la orientación de la que va a hablar abajo. ¿Con qué orientación? Con una orientación metodológica rigurosa, con una orientación metodológica... Fiscalista. Fiscalista en su principio, nada mejor dicho, en su principio, porque a partir de Weber el método comprensivo y la hermenéutica se imponen y el mejor método no es el físico para las ciencias sociales. Recuerden que en las ciencias naturales el objeto está fuera de nosotros y es manipulable y medible. Pero en las ciencias sociales el objeto y el sujeto es lo mismo. Estamos dentro de nosotros mismos. Me gusta mucho lo que dice Spencer sobre el evolucionismo social. Eso es. Que en principio lo comparó al evolucionismo darwinista, pero no porque no se puede aplicar de la misma manera lo que usted dice. Claro. No es lo mismo observar el comportamiento de un signo o vamos más allá, de una molécula, observar el comportamiento de un individuo o una sociedad. No siempre va a comportarse igual ante las demás. Y la evolución natural tiene unas bases materiales. La social también podría tenerlas, porque el marxismo es una base material. O la antropología de Marvin Harry es una base material. Pero sin que la evolución sea mediante la ley del más fuerte, la humanidad. Sino que sea utilizando la racionalidad de la convivencia y de las relaciones humanas. Es decir, la evolución o el evolucionismo en el marco de la evolución animal sí vale la ley del más fuerte y la escasez de recursos y la supervivencia de los mejor adaptados. Pero eso aplicado al marco social es imposible. Porque sería una guerra de todos contra todos lo que diría Hobbes, ¿no? Bien. Entonces, ¿han entendido más o menos el cuadrito este? Bueno. El otro punto importante de este tema. A ver si podemos darle... Sí. Luego nos dedicamos a otras preguntas, si les parece. Pero estoy buscando las más importantes, digamos, ¿no? Es este cuadro que está aquí. Que luego lo voy a mostrar en otro mucho más explícito. O bien en este tema. O bien en el tema siguiente. Porque va a ser la secuencia de evolución de los estudios sociales. Este cuadro que está aquí. Vamos a ver si lo podemos subir un poco. Esto lo voy a colgar en ALF. No lo voy a enviar a cada uno. ¿El cuadro en sí? Sí. Ahí está Pablo. Ahora me di cuenta, Pablo. Perdona que no te había saludado. ¿Vas entendiendo todo, Pablo? Chatea, por favor. No se preocupe. Sí, sí. Eso está bien. Vale. Bueno. Vamos a poner esto en una esquinita para... Por lo menos el chateo lo dejamos. Para que si se lo ofrece al compañero lo pueda hacer. Y ahí queda abierto un territorio, ¿no? Bien. Fíjense que los estudios sociales empiezan... Empiezan dentro de la filosofía. Ya, como decía el compañero el otro día, Platón, desde un punto de vista a priori, define una serie de clases sociales para su estado ideal. Y esas clases sociales, desde guerreros, gobernantes y campesinos o productores, pues es una base de cómo debe estar dividida la sociedad. Bien. A continuación, Aristóteles plantea, en vez de clases sociales en el sentido platónico, lo que plantea Aristóteles más bien, los que conviven dentro de la polis y son ciudadanos, es decir, los que tienen medio económico, son varones y representan... Y pueden caer en los sorteos para la representación pública. Digo sorteos, ¿eh? Fíjense en lo adelantado de la época, donde todo el mundo gobernaba por sorteo. Todo el mundo se empujando a cumplir los requisitos de lo que... De los requisitos de ciudadanos. Porque las mujeres, los esclavos... Los esclavos y los bárbaros o extranjeros no tenían derecho alguno. Es una manera de ver el mundo ante numerosos peligros que acechan a la polis griega, ¿vale? Pero, desde luego, medía un abismo en lo que es la sociedad que dio los primeros pasos hacia las libertades, ¿no? Bien. Pues fíjense. Después del nacimiento de Cristo, hay una figura muy señera del siglo XIII que es Ibn Khaldun. Es un tunecino que desarrolla estudios que hoy podríamos llamar de sociología, solo que no aplica el método científico, pero con la figura de manejar variables importantes como las económicas, las variables de poder y las variables de la propia sociedad. Es decir... Tanto la división en clases como la estratificación con otros grupos sociales. Y que es un precedente pero queda lejos todavía. Después, el renacimiento y barroco vemos a figuras como Maquiavelo que crea la ciencia política. ¿Y por qué ya se habla de crear la ciencia política y no se habla de crear la sociología? Porque Maquiavelo es el heredero del principio, básicamente. Y en esta obra Roquebuca él es percibir a los príncipes cuáles son fundamentalmente las directrices a seguir en todos los ámbitos, ¿no? Es decir, le recomienda lo que sea. Mantenerse... Acuérdense de su comportamiento. Con la doctrina moral del momento. Pero que... Eso, eso último. Por eso último. Por eso último fundamentalmente. Es decir, cuando interpretó que el poder debe concebirse alejado de influencias religiosas, morales y de creencias lo que sea. Entonces, ¿con qué se queda la política? La política se queda con... Utilizar los medios que haga falta para lograr los fines apetecidos. Aliarse hasta con el diablo para lograr los fines. Una cuestión esta que estamos viendo en una época donde escribe Maquiavelo, que es la época de Fernando el Católico. Es más, Maquiavelo sitúa a Fernando el Católico como modelo de príncipe. ¿De acuerdo? Bien. Esto es clave. Luego, figuras del calibre de Hobbes, siglo XVI y XVII. Aquel que dijo que el hombre es un lobo para el hombre, siguiendo a Terencio. Y que... Prueba de la maldad humana y que no hay manera de comportarnos. Pues surge la racionalidad para entre todos hacer un contrato y crear un Estado. De la manera de que el Estado objetivamente sea el que nos garantice las libertades, la economía, las relaciones, etc. Entendiendo el contrato como una hipótesis. Más hipótesis todavía en Rousseau que en Hobbes. Rousseau parte de una hipótesis del hombre bueno por naturaleza y del buen salvaje. O sea, despreciando la evolución y el desarrollo social. O sea que... Para el momento actual estaría más cerca Hobbes. El contrato que propone que Rousseau aún estando aquí en la educación. ¿Vale? Otra figura clave es Spinoza. Spinoza trabajó en... Hijo de judío emigrado de Ligua. Estaba en Holanda y... Trabajó la manera de ser libre y del respeto de unos a otros y de leyes morales que hoy tienen vigencia y que fueron trasladadas por Kant a la ilustración cultural hacia otro mundo. Es decir, la paz perpetua y todos estos temas tienen su origen en Spinoza. Bien. Otro personaje interesante fue Montesquieu en el siglo XVIII, en la Ilustración. Fue un enciclopedista y a su vez escribió sobre temas políticos y sociales. Uno de los temas sobre los que escribió es la influencia del marco geográfico y cultural en las creencias, en la manera de ver el mundo. En determinadas sociedades de distintos lugares del mundo. Bien. Entonces, ¿qué novedad aparece en la Revolución Industrial? Que es esto. Nace en Gran Bretaña y... tras el descubrimiento de la máquina de vapor del británico Watt, pues se aplica esa maquinaria a todos los elementos de producción posibles. Fuera la creación de arados mecánicos para las tierras, fertilizantes racionales, molinos conducidos por la caída del agua que ejercía una energía, telares mecánicos para la producción de tejido, etcétera, etcétera. Esto hizo crear la creatividad y la industrialización fruto de que en el siglo anterior Gran Bretaña, en el siglo XVII, se había enriquecido y tenía excesivos excedentes como para invertir en productividad y en creatividad y en lo que llamamos ahora innovación y desarrollo, ¿no? No va a ser un campo próspero para invertir sobre los excedentes. Bien. En el ámbito político, sin embargo, la tarea más revolucionaria fue en Francia desde la Revolución Francesa y las revoluciones liberales de todo el siglo XIX prácticamente. Bien. Entonces hasta aquí, hasta esta línea, podríamos hablar de presociología. ¿Lo ven aquí? Y a partir de aquí, concretamente en 1879, Conte, digamos que, hace prosperar el concepto de sociología. Porque al principio lo llamó física social dando a entender que sin un método riguroso como el de la ciencia física, no se iba en ningún sentido. Pero se encontró también con que un estadístico como Quételet le dio el mismo nombre. Entonces en ese prurito de yo el primero, pues cambió el nombre Conte y lo llamó sociología y ese nombre prosperó y ha prosperado hasta ahora. ¿Vale? Bien. ¿Alguna cuestión sobre esto antes de entrar en otras preguntas? Esto más o menos está bien, ¿no? ¿Lo entienden? Más o menos. Sí. Con la duda de qué es la fisiocracia. Ah. La fisiocracia es un planteamiento económico creado por Kessner y Turgot, dos franceses, basados en el laissez-faire. Leaissez-faire es dejar hacer. Es decir, una cultura liberal de que el Estado no intervenga apenas en asuntos económicos, sino que deje a la libertad privada en lo económico. Así como un libre mercado. Sí. Pero el libre mercado también se da en la autoridad Smith. Entonces, ¿en qué se diferencia? Pues también en la creencia de que con las manufacturas y con el desarrollo industrial no se va a ningún lado. A ningún lado, eh. Cuidado. Que las riquezas de un país están en lo que se pueda producir de la economía digamos natural. La agricultura, la ganadería. No de la industria, no del comercio. Es decir, para Kessner... O sea, algo así como la revolución popular de Mazzetta. No. Fue anterior, eh. Esto fue anterior. Hay que ver lo que todavía en Francia la mentalidad era no burguesa, sino era nobleza. La nobleza y el clero eran los que tenían los grandes territorios agrícolas y las grandes cabañas. Entonces hay que verlo desde ahí. Y a Smith hay que verlo ya metido en una industrialización creciente en Londres, en Liverpool, en Glasgow, etcétera, etcétera. ¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que es lo que Bueno... Bueno. Tienen de común que el libre... la libertad económica o la libertad privada para dejar de ser también se da en el liberalismo económico de Echmicks y de su sucesor que es este Ricardo. Bien. Mira, la pregunta de antes ¿para qué surgió la Sociología? A ver. Para dar respuesta de manera científica y rigurosas las multiplicidades de problemas de la cuestión social. ¿Y por qué surgió en un determinado momento? Porque se dieron las condiciones de madurez. Ahí lo tienen bastante claro. Muy bien. Vamos a ver si hay alguna cuestión más que sea importante para mí. Vamos a ir a la página 1. Hacer una lista, esto ya es un poco crear por parte de ustedes. No todas las preguntas son de búsqueda, sino también un poco de que ustedes utilicen el sentido común y saquen conclusiones. Dice, hacer una lista de problemas o cuestiones concretas generalmente solo se estudia en los ámbitos sociales. Pues las clases sociales, las desigualdades, estatus de roble y poder, las instituciones, las estructuras sociales, la importancia de la cultura en las distintas sociedades, la evolución social. Sí, la antropología social. A veces la antropología social que propiamente debería llamarse antropología cultural. Es decir, la antropología incide más en la cultura y la sociología incide más en la sociedad. Así que mejor llamar a antropología cultural que a antropología social. Se puede decir también, pero la cultura es más propio de de la antropología. Y esto pues históricamente ha sido así desde que Malinowski trabajó e hizo trabajos de campo en sociedades sociedades simples, por no llamarlas sociedades primitivas, porque en muchos aspectos tienen cosas que enseñarnos a nosotros. Son cosas de curación natural y eso es una maravilla. Grupos privales de la Amazonía que son capaces de darnos lecciones sobre ese tema y sobre el cuidado del medio ambiente. Es decir, cómo hacer rotaciones para cuando el cultivo ya esté demasiado explotado hacer que vuelvan los árboles a crecer y abrir otra rosa en otro lugar. Rosas, el sistema de rosas es de apertura en el bosque. O sea que no me gustan además las sociedades primitivas sino sociedades simples. Es decir, los componentes son menos, el Estado no está desarrollado como lo ha No es una complejidad nuestra, sino si acaso muchas veces llegan a las hecaturas. No más allá de eso. Explicar las dos imágenes colectivas que generalmente suelen tener sobre el sociólogo y sobre el papel de la sociología. Pues lo que dijimos antes, como un sacerdote como un médico. Se pone demasiado empeño en el sociólogo como una esperanza salvadora, ¿no? Que diagnostique la sociedad y que intervenga para resolver problemas. Bien. Y luego hay otra pregunta de la que hablé yo antes que también es bueno que lo sepan. Que viene a continuación de esta. Debajo de la siete. ¿Cuáles son las principales dificultades para formar una definición compartida? No, esta no. Hablaba del paradigma no sé si era anterior. O sea, me he perdido. ¿Coinciden las ideas de la gente común sobre qué es la sociología? ¿Qué es la sociología? ¿Qué hacen los sociólogos con la propia visión de los sociólogos? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre una y otra superstición? Fuera de los grupos de sociólogos no hay ideas claras. Es decir, el sociólogo sabe por los estudios que realizó en su grado sabe más o menos por dónde va la sociología. Pero si tú haces una encuesta a nivel de la calle que era lo que ibas a poner ahí en el DVD te encuentras con lo más disparatado que puedas ver. Estudia la sociología. Los animales, ¿no? ¿Qué estudia la sociología? Le pregunto a una monja y responde el mundo rural las personas del campo. O sea que es lo contrario, ¿no? Hace poco me dijeron, ah sí, después vas a trabajar de trabajador social. Claro, claro. Aunque tienen más afinidad que... Bueno, pero igualmente que no estoy estudiando... Más afinidad porque el trabajador social de alguna manera está poniendo remedio a los males de la sociedad, ¿no? O de algunos sectores. Es más práctica el trabajador social. El sociólogo... ¿Cómo? ¿El sociólogo? La sociología vendría a ser una instancia anterior. Como ciencia sí. Es más, el trabajo social es un... unos estudios que yo pondría medio camino entre psicología, sociología y ciencia de la educación. Ciencia de la educación. Sí, sí. En el sentido de que actúas muchas veces con familias pero dentro de las familias con personas cuyo trato debe ser personalizado para la redundancia. Ahí está el... Exactamente. Gente muy asolidada en cuevas, en barrancos, situaciones lindas que duermen hasta en la calle, inmigrantes... Sí, sí. En la medida en que no tienen unos estudios mínimos ni pueden acceder al mundo laboral son excluidos. Excluidos. Exclusión social. Con estudios, pero en los programas de protección... Sí, exacto. Pues me dejó mi mujer, me deprimía cada vez porque quería ir a trabajar y ahora tengo deuda, deuda, deuda y no soy alcohólico y no me meto en nada. Y me comentaban de que ojalá yo tenga esta oportunidad y ahora mismo si hago cualquier oferta de trabajo que ponga trabajador social y que presente como sociólogo también entra. Exactamente. Y me parece bien porque de alguna manera tu formación es exquisita en ese sentido. Pero sabemos muy poco sobre psicología y cómo tratar al simple individuo. Una vez conseguido un grado Alejandro, una vez conseguido un grado las posibilidades de abrirte puertas son... Yo hice primero psicología. Ya nos comentan que solo con el grado no vamos a llegar a ningún lado. Yo hice primero psicología después de haber hecho magisterio. Después de psicología se te abre el viquillo para seguir haciendo cosas y me presenté a una oposición que es la acta de filosofía y la saqué. Que bueno, siempre he sido un currante nato. Y después hice ciencias políticas por la universidad y también. Que una vez abierta una puerta el ponerte al día con la psicología y eso el vocabulario te resulta más familiar la formación de alguna manera hace que te suenen muchas cosas. Las estadísticas son las mismas. El uso de los cuestionarios el tema de las entrevistas lo trata tanto el psicólogo como lo trata cualquier estudioso de ciencia social. Yo creo que es la menos relacionada hasta tal punto que se sigue viendo como ciencia humana y no se estudia estadística es la geografía-historia. Bueno, geografía sí. Pero historia por lo menos no. No tienen ningún trabajo ningún estudio de estadística. ¿Ya ustedes en el segundo trimestre ya tienen una asignatura de técnica de investigación social o el primero? En el segundo. En el primer trimestre del segundo. Ah. Hombre, también cuanto antes esta asignatura parecen más difíciles pero no necesariamente lo son. Hay gente que se entretiene más haciendo un problema de estadística No. Pero ya verás si el profesor tiene paciencia y le da secuenciado los materiales se puede... Lo bueno de esto es que si ustedes ven algún alumno que descuelga el trabajo en técnicas estadísticas o en técnicas de investigación social es el primer curso. Lo dice el compañero, ¿no? El curso del segundo cuatrimestre. Sí. No, pero eso Ciencias Políticas también tiene. Si no es el primero, el segundo. Ahora que lo dicen, el año pasado era la clase será común también, igual que esta asignatura. Como dice el compañero. Técnicas de investigación social es del primer cuatrimestre. Eh... Hablo y se da junto con esos... El grado de Sociología con el de Ciencias Políticas se da... El año pasado creo que sí. Juraría que sí, que se daba conjuntamente, ¿no? Ya que ya tiene que ver... Ah, eso no lo sabe. Bueno. Yo creo que el año pasado los que asistían a varias asignaturas era común. Vale. Incluso nosotros en Ciencias Políticas teníamos una historia económica de España que nos consigue eh... Bastante... Bastantes... De España y del mundo. Pero contemporánea. La del mundo es contemporánea. La de España es eh... A partir de la modernidad. Del Renacimiento hasta hasta... Sociología. Porque poca gente está en Sociología, o al menos la semana pasada, yo no me matriculé este año en esa asignatura. Así que a lo mejor estaba él solo. Que entonces... Los eh... Técnicas de... Ah, que Pablo dice que quiero decir que no quiero decir nada. Es que es lógico. Hay unas asignaturas que motivan más que otras, Pablo. Pero de todas maneras también... Hay muchos alumnados que... Que no puedo asistir tampoco. Las cosas como son. Hay gente que no puede. A mí me coincidió este martes, el martes pasado no. No sé si el martes viene y podré. Claro. No, lo importante es que esta clase va a quedar grabada. Y pueden recurrir. Pues mira, no entiendo este concepto o lo otro. Y si por casualidad está fuera del marco este, pues hay un... Por cierto, no se los he dicho. Hay una buena noticia. Pusieron un... Para el Campus Canario dos zonas. Una que comprende Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Y otra Gran Canaria y no sé qué. Y esto va para este tipo de conferencias. Creo que va para ambas zonas. Y vamos a tener por separado dos grupos de tutorías en las que yo puedo colgar cosas porque sé que son ustedes. Por eso yo no les he enviado nada. Porque lo pienso colgar todo esto, todo este material que ven ahí lo pienso colgar en ALRA. Lo que ven acostumbrarse a entrar es en ALRA. Yo todavía no lo hago. Porque ven qué preguntas se plantean gente como ustedes que está empezando. Aquí en la asociación Una señora del árbol Ahora me sale la página en blanco recargo, recargo, recargo y más nombres. Te quedan cinco minutos. Hoy no puede ser porque este hombre me anda morando con el cambio de clase. ¿Algún rosa? Ese nos comentó en la anterior clase. ¿Quién? El profesor de... de Ciencias Políticas. Que se pasa un poquito de la hora. Sí, pero llegó un momento que... Llegó un momento que... Un poco menos que... Que le anda las manos. Le llamó y yo le estaba robando el tiempo. Algo así con... Una hora solamente. Yo estaba ahí y... Mejor darlo como un zanjado y ya no vamos a hacer nada. Bueno. ¿Hay algún problema que ustedes vean? Ah, mírala aquí la pregunta. ¿Cuáles son las principales dificultades para formar una definición compartida y aceptada en la sociología? Pues que hay dos paradigmas que son opuestos. Uno es el paradigma del conflicto que es lo que hacen los partidarios del cambio. Y otro es el paradigma del consenso. Esta segunda imagen sería la imagen del sacerdote. Vamos a dar las cosas como están, esto se puede arreglar, tal, cual... Mientras que el cambio te diría no, has llegado al límite, divorcia este coño. ¿Entiendes la diferencia? Esos profetas, los proféticos, los casos de Carlos Marx entran más en el paradigma de lo que podríamos llamar del conflicto. Dicen que la sociedad está continuamente sometida a... A movimiento y a cambio y la meta la meta de todos esos cambios será la sociedad comunista donde todo el mundo será igual, no sé qué. Eso tendría el status quo, etcétera. Históricamente sí. No hay doctrina... Pero lo que pasa es que esto que predicó tan bonito no hay doctrina redentora que no acabe en Inquisición. Entonces, en las purgas de Lenin y todo eso. Bueno, hemos terminado. Gracias por la atención y lamento que no me funcionara esto. Lo intento el próximo día.