A ver, ahora ya está grabando, aquí lo dice, ¿no? A ver, ya se está grabando, a la derecha, la conferencia. Bueno, bienvenidos a Carrillo que veo ahí. Fernando debe ser alumno, 7. Puedes escribir aquí en el chat. Buenas tardes, Carrillo. Aquí hay un compañero también, se llama Jaime. Vamos a ver si podemos enfocar para allá. Se puede ver ahí perfectamente. Y hoy faltaron tres o cuatro de esta clase, pero como se sabe, Francisco. Hola, Jaime. Saluda. ¿Estás bien? Sí. Bueno, me parece que el día anterior no estabas y el día anterior no estabas. El día anterior hablamos sobre la organización de esta asignatura con un planteamiento del equipo docente que dirige María Teresa Oñate desde Madrid, la UNED, claro, y que... Ah, ¿viste la web conferencia? Pues me alegro, me alegro. Vale, vale, vale. Pues ahí está recogido un poco. La línea que vamos a seguir. Y esa línea que vamos a seguir es la tradicional más la hermenéutica. Pero la hermenéutica con pincelada y lo que podamos ir ofreciendo, porque es que si no es un tema nuevo, un enfoque nuevo, y el alumno se perdería bastante, ¿no? Porque la hermenéutica se inicia fundamentalmente a partir de DILTE, por el método comprensivo. Y abarca siglo XIX en adelante. Con lo cual estaríamos dando una filosofía antigua más una filosofía moderna y contemporánea, ¿no? Entonces para solucionar este tema, como el examen se dirige a las preguntas clásicas, las que vieron ustedes en COU o en mayores de 25, o en la prueba de acceso, etcétera, pues vamos a empezar por ahí porque no va a ser más difícil ni más complejo la temática, ¿verdad? Bien. Bueno. El último día tratamos el cronograma. Vamos a ponerlo de nuevo pero para una breve síntesis. Muy breve, ¿no? Vamos a ponerlo en la página 1. Ahí está. Bien. Ustedes pueden... sacar en el examen 10 puntos o bien llegar a un 8 y haciendo un trabajo complementario subir la nota. Eso está permitido, ¿vale? A eso se le llama prueba de evaluación continua o PEC y su puntuación es de 0 a 3 proporcional. Proporcional a la nota que hayan sacado en el examen. En la valoración del PEC se tiene en cuenta la participación del alumno e incluso es de las pocas asignaturas que yo haya visto que se guarda para septiembre, esa nota. Con lo cual el trabajo vale la pena hacerlo, el PEC. El examen final es un examen de dos horas de duración. Una hora para cada cuestión seleccionada por el alumno. La primera parte es elegir una pregunta entre tres propuestas. Podría caber elegir un comentario de texto, si lo desea. Y la segunda parte es una pregunta autoformulada que ustedes llevan preparada desde casa, que la han trabajado porque es un tema que les motiva, porque es un tema que les llama la atención, etcétera, etcétera. Y luego allí se explayan con la consiguiente ventaja de haberla preparado a conciencia. Por eso digo que este examen es muy difícil que el alumno suspenda, a no ser que la haya medio abandonado, ¿no? Y entonces ya no sepa, digamos, a qué atenerse. Pero con poco que conozcan lo pueden aprobar. Ya le estaba comentando a Jaime la importancia del enfoque hermenéutico para el equipo docente. El enfoque hermenéutico es un enfoque distinto que choca con los planteamientos positivistas de la filosofía de Hegel y de esa rama de la filosofía que desembocó en la industrialización y la destrucción del planeta desde todos los ámbitos, desde el siglo XX que fue un siglo sanguinario, pasando por el escaso respeto al medio ambiente, etcétera, etcétera. Es una reflexión en la hermenéutica de volver otra vez a la inocencia de la filosofía de los primeros filósofos griegos que trabajaron la fisis, la naturaleza. Bien. El enfoque hermenéutico se inicia con Dilte y toma mayor relevancia y plenitud con Gadamer, que es el padre de la hermenéutica. Actualmente el mayor exponente en Europa es Batimo, que es uno de los principales defensores de esta corriente, el italiano, que... colabora para la Comunidad Europea, etcétera, etcétera. Ah, para ver esto. Como quieras. De todas maneras esto va a quedar grabado. Si tú vives en Guía y escuchas la grabación, como está haciendo ahora mismo Francisco, Francisco, no es necesario que te desplace. Todas las asignaturas de primero tienen opción a webconferencia. Tú te puedes conectar. Vale, vale. Sí, como una manera de estar en contacto directo y presencial. Vale, vale. Bueno, como quieras. Sí. Como quieras. De todas maneras puedes echar mano de las grabaciones para algunos temas. No necesariamente la gente toma apuntes. Entre otras cosas porque el libro está más claro casi que la información que yo doy. Solo que mi información es más directa, se refuerza más por mi presencia y encima pues te suena. De alguna manera. Sí, claro. Le da relevancia, ¿no? Sí. Bien. La bibliografía es la que aparece ahí en el cuadro de arriba, aquí. Pueden ver. Es Guillermo Fraile, que es el libro que tiene el compañero allí sobre Jaime sobre la mesa. El Marzoa, que yo no lo traje, es un libro chiquitito. Es también enrevesado porque el método comprensivo y hermenéutico está ahí desde la lingüística del griego. Y claro, si no dominas un poco la lengua griega pues es más cómodo este libro, el Fraile, que el otro. Después están también algunas aportaciones de Teresa Oñate y su guía sobre todos los aspectos de la hermenéutica. Hay una metafísica de Aristóteles que ella trata en un libro que es bastante importante. Y luego está otro libro sobre el viaje a la historia de Occidente, donde se ven todos estos avatares del positivismo y del daño que ha hecho este desarrollo de Oaxaca. Bien. Esta es la primera clase. La segunda es el nacimiento de la filosofía en Grecia, que es la que vamos a dar hoy. Y después las restantes clases son las que se pueden ver aquí. Vamos a ver si le damos para arriba esto. Las restantes clases son la filosofía antes de Sócrates, de los milesios a los pitagóricos, la encrucijada del ser de Parménides. Vamos a trabajar algún comentario de texto. Los pluralistas, los sofistas de las distintas perspectivas del pensar, Sócrates en las escuelas sofísticas menores y Platón con el tema de la salvación del alma, filosofía y dialéctica y el conocimiento. Y luego la segunda parte de Platón con organización social y formas políticas. Sí, no, pero también Aristóteles. Terminamos con Aristóteles. Es decir, esto abarca desde los primeros esbozos de la filosofía, que fue un poco el mito. Después el paso al lobo, los primeros filósofos de la Fisis, a los que se les llama presocráticos. Después entramos con Sócrates. A continuación Platón. Y por último Aristóteles. Es decir, desde el siglo VII al VI a.C. al siglo IV a.C., V, IV más bien, a.C., donde finaliza este primer periodo con la muerte de Aristóteles y las conquistas de Alejandro Magno, el gran imperio de Alejandro. Y eso es un poco toda la filosofía que vamos a ver aquí. Ya digo, es llevadero y se puede trabajar bien. Por ejemplo, lo que yo te quería decir es que si usted de alguna forma estructura las cartas, el alumno al final de la última tutoría ya sabe, o sea, ya ha tenido la expulsión de alguna forma... Sí, está todo relacionado. ¿Cómo va a enfrentarse al examen? Bueno, enfrentarse al examen sí. Siempre quedan dudas porque hay que pensar que la filosofía utiliza una terminología, un vocabulario, un glosario que sólo con la familiarización del tiempo va adquiriendo experiencia. Algunas cosas te serán más familiares, otras te producirán mayor complejidad, pero yo creo que está al alcance de un alumno que, incluso un chico que se ha connotado el año pasado, es uno de los que se presentó a las pruebas de mayores de 25. Un chico que él llevaba mucho tiempo sin estudiar, eso sí, estaba muy motivado, le gustaban estas cuestiones y bueno, resultó hasta asombrado. Lo peor que pueda suceder es que no te guste tanto la filosofía, pero todo con constancia y voluntad sale para adelante. No hay problema. Y luego las dudas que se planteen pues se aclararán. Yo materiales empezaré a colgarlos ya en la página ALF, en el espacio destinado de ustedes, que es el grupo 27 y el grupo 29 me parece. Me parece que ustedes son el 27 y las palmas el 29. ¿Es así, Francisco? No sé si has entrado en ALF, creo, sí. Bueno, pues me parece que tú eres del grupo 29 y los que estamos aquí del 27. Hoy está Jaime solo. Ayer habíamos, el martes pasado habíamos cinco o seis, pero creo que está ahí él solo. Bueno, vamos a empezar un poco con el primer esquema que es el origen de la filosofía. ¿Ves? El primer esquema es este. Vamos a apartar un poco esto para que ustedes puedan ver en la pizarra. Vamos a subirlo un poco para acá. Ahí, ¿no? Bien, el origen de la filosofía. Hay que distinguir una cosa. La cultura oriental que influyó en la filosofía griega y lo que es la filosofía griega. Es decir, cuando hablamos de filosofía no podemos hablar ni de Egipto, ni de Babilonia, ni del pueblo greo. No podemos hablar porque la filosofía es de nacimiento griego exclusivamente. Y ahora vamos a explicar el por qué. Es decir, mientras Egipto, Caldea, Babilonia habían desarrollado las matemáticas, la astronomía. Pero ese desarrollo de los estudios estaba en función de la aplicación a la agricultura en el caso de de la geometría y de la aritmética egipcia. Ya que las inundaciones las inundaciones llenaban de limo los campos y desaparecían los límites de los terrenos. Entonces tenían que echar mano de una medición artificial con lo cual desarrollaron un saber práctico matemático que influyó bastante en el saber griego principalmente en las colonias del Asia Menor de Mileto y de Éfeso y de Samos. Pero ese saber aplicado que también se da en el caso de Caldea con la astronomía. Es decir, necesitaban saber los ciclos de la agricultura y de la influencia digamos climática a la hora de la siembra o a la hora de los cultivos y también como forma de adoración a los dioses en establecer el sistema de los planetas e incluso los horóscopos pero todo ello en función ya digo desde un punto de vista práctico. Mientras que en Grecia se dan dos cuestiones diferentes. La primera es que los griegos contaron con un tipo de religión pública basada en dioses que más que estar en un mundo trascendente y elevado eran dioses que se acercaban en su forma de actuar a la forma de actuar de los hombres. Es decir, cuando ustedes ven los poemas de Homero La Ilíada, La Odisea o ven los trabajos de Siodo como son el caso de los Trabajos y los Días se darán cuenta que el origen del universo lo explican a través de dioses que con el rayo que es el fuego o con la forma de devorar a los titanes la actuación humana más bien, etc. de alguna manera racionalizan o se hacen más terrestres más humanos que los dioses de otras religiones situadas en un mundo del más allá donde la lejanía a los fenómenos de la naturaleza es exagerada. Entonces eso fue decisivo esa aproximación de la religión griega privada es decir, pública perdón una religión pública de las ciudades donde todos coincidían en esas tradiciones. Eso no quiere decir que los griegos no tuvieran otro tipo de religión existió al lado o de forma paralela a las religiones públicas que acabo de nombrar las religiones privadas religiones privadas como el caso de las órficas y de las religiones mistéricas donde nos ven a nosotros como un alma encerrada en un cuerpo y un alma cuya finalidad es liberarse para la salvación y eso sólo se puede hacer a través de la purificación de los rituales eso se verá muy claramente en el caso de en el caso de los pitagóricos pitagóricos se acogieron a estas relaciones órfico órfico mistérica y desarrollaron una filosofía con esos planteamientos de menos prácticos que las de los otros filósofos de la física los otros filósofos se fijaban más en los fenómenos físicos Platón perdón, los pitagóricos también se fijan en los fenómenos físicos pero pensando que el fundamento de los fenómenos físicos están en en elementos estructurales que el hombre ha pensado como por ejemplo los números o por ejemplo la geometría y ahí que ese planteamiento de que el mundo o el universo general está escrito en lenguaje matemático una cuestión esta que ya en el renacimiento sería el gran descubrimiento para la ciencia ya estaba esbozada por aquellos tiempos con los pitagóricos bien, entonces ¿qué tiene todo esto que ver con la aparición de la filosofía? pues tiene que ver una cuestión por varias cuestiones primera, frente a los orientales que tenían un saber utilitario es decir, sólo trataban las matemáticas o la astronomía en función de los intereses de la cultura donde se movían los griegos por el contrario aspiraban a un saber contemplativo a un saber de que produjera satisfacción por el mero saber por el mero saber eran felices en llegar a descubrimientos que ellos reflexionaban tercero, porque estas culturas orientales eran culturas dogmáticas es decir, se imponían las leyes de sus antepasados y eso apenas se producía en cambio mientras que las colonias griegas a medida de que fueron enriqueciéndose había más tiempo para para el cultivo del ocio y del pensamiento pues empezó también a fraguarse formas reflexivas que llevaron a la libertad del ser humano de poner en tela juicio lo que dice la cultura y plantearse nuevas fórmulas replantearse nuevas fórmulas es una manera nueva de pensar sobre los fenómenos pero no pensar sobre los fenómenos a modo de los dioses como las comogonías de Siodo sino pensar los fenómenos desde el punto de vista de la propia naturaleza material es decir, no es un pensar teológico mitificado del mito exactamente exactamente, Jaime mitificado, es decir fuera de toda ficción y en consonancia con la realidad a medida que se pueda exactamente bien, esa es otra razón la tercera razón era que los poemas estaban escritos en hexámetro y producían un ritmo una constancia lo cual producía también un hábito del orden entonces el griego se acostumbró al orden, al ritmo a lo que siempre se repite y lo que siempre se repite no es otra cosa que que la abstracción si te pones a pensar es decir, si yo veo un tablero sostenido de cuatro patas aquí y luego lo veo repetido en mi casa y lo veo repetido hace cinco años y lo vi repetido cuando era un niño pues ya me es fácil acatar el concepto de mesa es decir después de haber visto muchas mesas puedo decir que toda mesa tiene de común un tablero sostenido en alto bien sea de cuatro patas o incluso sin pata exactamente esa manera de crear hábitos repetitivos y constantes dio lugar nada mejor dicho a que se creara la abstracción el concepto ¿de acuerdo? bien, esa es otra razón la que acabo de dar vamos a ver si hay alguna razón más el tema de la libertad que dije antes es decir, en la medida en que son capaces de tomar decisiones para los negocios y para enriquecerse y para mejorar su vida son también capaces de llevar el pensamiento más allá y hacerlo especulativo y crear teorías que asombraron y que siguen asombrando para épocas tan lejanas incluso el caso de Anaximandro que llegó a especular con que con que todos los seres vivos procedían del agua o sea, un preludio ya de la evolución de la teoría evolutiva pues da mucho o los atomistas como el caso de Demócrito que llegó a pensar en aquella época que en el fondo todo lo lo sustancial a los cuerpos son los átomos pues crea una verdadera admiración por la época de la filosofía bien todo eso está recogido en este esquema que yo voy a colgar y que ustedes verán si lo quieren recoger lo pueden recoger en la en la plataforma ALF lo que deberían de pasar por secretaría o alguien que les pueda ayudar a entrar en la plataforma sólo se quiere tener un ordenador y entrar con sus datos que son su correo el que pusieron en la matrícula el identificador sí, el identificador exacto el trabajo que es la contraseña que ustedes pusieron allí también o sea las dos cosas se las respetarán y entrarán ahí vale y entran en los foros en los foros tienen la virtud de que hay un foro general donde se plantean preguntas que están dudando ustedes ahora mismo porque están empezando la asignatura y que recogen esas inquietudes a nivel de toda España entonces como contestan los verdaderos profesores del equipo docente pues serán siempre opiniones mucho más fundamentadas desde luego y ahí vale la pena entrar y aparte de eso tenemos nosotros también reservado un espacio que les dije antes que eran los grupos de tutoría me parece que el nuestro es el 27 y el de la provincia de Las Palmas es el 29 y ahí también se cuelga lo mismo y se debaten las mismas dudas que tengan y se les responde, etcétera entonces bien vamos a pasar a la página 2 bien si esto que yo decía que los griegos de oriente echaban mano de un saber dogmático el que estaba contenido en los libros sagrados en el caso de la Biblia por ejemplo los hebreos o el Zoroastrismo en los caldeos en los babilonios y el griego de alguna forma no se quedó ahí sino que hizo desarrollar todo eso en función de aparte no sólo del ocio sino que tenían también la cultura griega tenía una tradición de cultivo del cuerpo son los creadores de las olimpiadas como todos sabemos es decir que la acudir a al gimnasio era casi una obligación y luego eran unos enamorados del arte de de la lírica los poemas griegos todavía ennoblecen la dramaturgia la Oresteada por ejemplo o los dramas de Elena de Troya pues son verdaderas obras de arte luego la escultura pues todos sabemos que el siglo V fue el siglo de oro de Pericles donde se desarrolló obras que hoy siguen siendo los cánones de la belleza cultural de la belleza artística en escultura y luego la pintura pues lo mismo grandes pintores y no exento de de artes aplicadas también es decir ellos fueron segamistas practicaron el comercio como nadie desarrollaron la medicina si Empédocles por ejemplo que estábamos estudiando esta mañana pues Empédocles es esa forma de entender los humores los cuatro caracteres físicos y psíquicos de Empédocles pues está presente también en en la medicina griega etcétera bien como se produjo la filosofía de la noche a la mañana creen ustedes que se produjo de la noche a la mañana me gustaría que tanto uno como el otro me lo pusiera uno verbalmente y otro por escrito a ver no de la noche a la mañana pienso yo que no porque la filosofía al entender bueno sucede como una necesidad de dar respuesta a un momento determinado eso es si es una respuesta a un momento determinado pues funciona de la manera en el momento genera la circunstancia sí bien hay unos momentos no sé qué piensas tú este culto a la vida en todas sus manifestaciones bueno sí los fenómenos vitales como proceso sí correcto Francisco sí como proceso muy bien lo de proceso es correcto es decir en la época más arcaica se acudía más al mito lógicamente todos los escritos estaban referidos a las obras clásicas de herederas de los misénicos y que luego se reflejarían en las obras de Homero y en las obras de Siodo los Trabajos y los Días ahí se explicaba o trataban de explicar el origen del mundo y los fenómenos de la vida como bien dice Francisco pero también los fenómenos físicos a través de relaciones de los dioses con el mundo de acuerdo entonces la manera en que Zeus devoró los titones a través de los titanes para salvar el mundo pues de alguna manera ese pasaje es una manera de reflejar acontecimientos físicos aunque sean ciertamente ficticios entonces de manera progresiva y mediante un proceso que dice Francisco un proceso enriquecedor es decir cómo estamos hoy manejando digamos las altas tecnologías pues en un proceso donde se empezó con la máquina de vapor en el siglo XVIII en Inglaterra por el inglés Watt y ya vamos por microchips que nos caben en Dedal entonces el proceso es bastante claro aquí también es decir primero acudían a explicarlo a través de los dioses luego se explicó a través de los hombres y una tercera fase mucho más completa que se explica a través de la propia naturaleza que es la fase de Tales de Mileto cuando se inicia realmente la filosofía no primero los dioses después a través de los hombres de especulaciones también ficticia pero de los hombres y luego ya en contacto en mutua relación con la naturaleza es decir para hablar de fenómenos naturales hay que estar en la naturaleza y percibir los fenómenos sin llegar a ciencia no confundamos filosofía con ciencia quiero aclarar una cosa muy importante para no confundir la filosofía es una palabra de origen griego inventada por este Pitágoras del siglo mediano el siglo 7 y significa amor pero habrá un momento en que podamos hablar de filosofía sí ahora ya que estoy en este hilo ahora lo aclaro por favor bien ah está también el compañero Juan Manuel sí era Juan Manuel eh o Juan me sé que era Juan Joaquín perdona Joaquín Francisco Joaquín si en efecto ahora ahora lo decimos es ciencia es que la ciencia tiene unos fundamentos teóricos que se deben de verificar en la experiencia vale la filosofía no precisa verificar nada la experiencia hacer la filosofía es el mero pensamiento de acuerdo puede estar más cerca o no o más lejos de la experiencia pero son constructos que elabora el ser humano para dar una explicación de la realidad o sea la palabra especulación está más cerca de la filosofía y la palabra eh verificación empírica está más cerca de la ciencia bueno vale bien entonces desde cuándo podemos hablar de filosofía pues de forma gradual y sin despojarnos del mito pues es difícil establecer un marco porque cuando hablamos de los filósofos presocráticos de la naturaleza tenemos por ejemplo a Empédocles que habla de que los cuatro elementos es decir se juntan o se separan por fuerza cósmica de amor y odio es decir está como si dijéramos antropo antropomorfizando la naturaleza fuerzas de amor y odio es decir convirtiéndolas en acciones humanas en acciones humanas curioso lo que ellos llaman eh filia amor o eros amor filia amor y neikos odio es decir eh todavía todavía hay resquicio en filósofos de la Fisi eh de cuestiones eh atribuidas al humano o atribuidas a los dioses incluso en su sucesor que es Anaximandro habla de de un principio al que llaman mous o mous que significa inteligencia ordenadora que de alguna manera pone movimiento al mundo es decir está hablando de fines eh y la como sabemos la naturaleza no atiende a fines sino atenemos a la física actual bien es difícil establecer mmm incluso ahora mismo que hay de de ficción y que hay de realidad en la filosofía por eso mmm se empieza a hablar de filosofía con tales emiletos pero hay que poner entre paréntesis lo que habla Joaquín es de Eros y Thanatos mmm si eh Eros es amor y Thanatos muerte si eh eso lo que pasa que Eros y Thanatos son conceptos eh más reciente de los usados por este por este por el filósofo que les acabo de nombrar Anaxágoras no el anterior este está hablando de no se me fue a no a la cima no empedocles perdón empedocles cuando habla de fuerza de amor y odio sí eh Meikos y Filia Filia Filia y Meikos sí ah vale de acuerdo eh los conceptos mmm Eros y Thanatos que sí fueron rescatados por Freud eh están presentes también en la antigüedad griega pero fueron desarrollados muy mucho después bien donde se producen eh mmm el primer filosofar que la podemos ver en eh a ver si hay aquí una foto que yo creo que la puse no aquí no la tengo bueno pero puedo echar mano de la pizarra que vamos a ver eh allí habrá sí ah sí tenemos lo único que tengo que poner esto en la pizarra está puesto en la pizarra no aquí ahora vamos a ver si podemos representando aquí hacia menor estoy representando aquí el sur de Italia por esas dos zonas hacia menor y el sur de intercambio de saberes, etc. Incluso la influencia de Egipto en el Asia Menor, en las colonias de Éfeso, Mileto y Samo fue muy importante. Y esas tres colonias desarrollaron un comercio tan importante que cuando fueron de alguna manera sacudidas por las conquistas de los persas, entonces tuvieron la oportunidad de trasladarse desde el Asia Menor al sur de Italia. Y en el sur de Italia, que se denominó Magna Grecia, se desarrollaron comunidades pitagóricas y los filósofos todos pluralistas del siglo V fueron todos, o una gran mayoría fueron filósofos del sur de Italia, de Agringento, de Tarento, de Sicilia. Se puede considerar el saco de saberes que fluía ahí. Sí, sí, sí. Esa expansión de ese saber que fluía ahí, lógicamente procede de esas influencias, de esos contactos comerciales que en el fondo lo que venían a producir era un intercambio cultural a todos los niveles. Es más, cuando alguien... Como en el caso de Pitágoras, que fue perseguido, estaba sentenciado a muerte por lo contrario a su planteamiento, se vio obligado a huir y a refugiarse en el sur de Italia. Es decir, que Pitágoras procedía de Éfeso, lo mismo que Heráclito. Pero mientras Heráclito se quedó en Éfeso y desarrolló allí su filosofía, Pitágoras y los pitagóricos huyeron al sur de Italia, ¿no? Vale. Bien. Vamos a ver si hay alguna otra cuestión en este tema. ¿Hay alguna pregunta antes de cerrar esta parte de aquí? Esa continuidad entre el mito y el logo. Vale. Entonces vamos a ver aquí. Todo correcto. Bien. Bien. Este es el primer esquema de preso práctico del que disponemos. Vamos a ponerlo aquí para poder darle mayor amplitud a esto. A ver, más, más, más. Ahí se podía leer, ¿no? Sí. Bien. Como pueden ver, aquí se toca como primero filósofo, a los naturalistas, los que se ocupan de la naturaleza. No todos entendieron la naturaleza con un principio físico. En el caso de Tales sí, lo entendió como el principio físico es el agua. Es decir, todo puede ser reducido a agua. Me olvidé de decirles algo muy importante, que para hablar de filosofía, estos primeros filósofos hablan de arjé o arché. Sí. Y arjé o arché significa tres cosas. Significa algo que subyace, algo que está debajo. Es decir, debajo de todos los fenómenos, de todas las apariencias, lo que ve Tales de Mileto es agua. El agua se evapora, se convierte en agua. En aire, el aire con el calor dilata, dilata el agua, lo convierte en agua. Con el frío lo convierte en hierro, etcétera, etcétera. Bien, es una posición bastante ingenua, pero no lo es tanto en el sentido de que Tales lo veía como un fenómeno de la vida, que decía antes Francisco. Es decir, sin agua es imposible el desarrollo de los seres, al menos de los seres vivos. Él había contemplado cómo en las tierras de Egipto los cultivos estaban a la orden del día, eran prósperos, y el agua creaba todas las respuestas a los problemas de la gente, de las personas. También pensaba que la Tierra era un disco que se asentaba sobre el agua, ¿de acuerdo? Y Tales de Mileto fue el primer filósofo que predijo un eclipse solar. O sea, que hizo la predicción de un eclipse solar bastante bien. Y en algún momento llega a decir que el agua está, está en todas las cosas y que todos los dioses están en todas las cosas. Entendiendo por todos los dioses que ese principio agua es un principio divino. De ahí que el concepto divino que procedía de los dioses ya desde Tales de Mileto pase a ser un concepto aplicable incluso a cuestiones sorprendentes, que pudiese realizar el propio hombre. Por ejemplo, la inteligencia, la teoría, todo eso también tenía carácter divino. Incluso hoy hay gente que para hablar de algo sorprendente dice, parece divino, es una, digamos, una reminiscencia de ese concepto aplicado al lenguaje. Después... Ah, perdón, dije antes de algo que subyacía, ¿no? Y dije, hablé de tres. Es algo que subyace, que está debajo. Esa es una de las connotaciones del concepto arjé o arché. Otra es, digamos, como el génesis. Es decir, de lo que todo deriva. Es decir, todo deriva de agua y todo vuelve a agua. Es decir, también se entiende como génesis, como origen. Génesis significa origen. ¿De acuerdo? Arjé significa también origen. Y arjé también significa principio. Principio al que se remite todo. Todo se remite al agua, al principio, al fundamento. Algo que subyace debajo, algo que es fundamento o principio y algo que es origen. Tiene esas tres connotaciones. Es muy importante porque va a aparecer en todo, en todos estos filósofos. Pero de estos filósofos no podemos ocuparnos hoy, sino que lo vamos a dejar para la sesión siguiente. Y no en... Como tenemos tiempo, porque... Nos va a dar tiempo suficiente, pues vamos a ir tranquilos y no a correr demasiado. No sé qué les habrá parecido la clase. Yo he intentado hacerlo lo mejor que puedo. No, a mí, en parte, me siento menos de aquello a lo mejor ya más complejo que por la clase. Bueno, el libro ese... Tú en guía y sora lo puedes sacar. Lo sacaste de ahí. Pero no lo hay aquí en guía. Yo quería preguntarlo porque yo no he ido para allá todavía. Ah, pero hay delegación en guía o es en Granadilla? No, en Granadilla. Ah, en Granadilla. Y hay un artículo en el que se puede... Ya, ya, ya. No, por supuesto. De todas maneras... Pero ya te dije que... Sí. ¿Tú has tenido el libro leyendo? No, ahí está bastante claro. Ese libro es bastante claro. Y luego si quieres profundizar más, pero bueno, ya eso es que quieras sacar un viejo... Sí. Lo que pasa es que... Mira, aquí hay un compañero que tiene los libros en PDF, que es Francisco. Te está diciendo que le escribas un correo y que te los mande. Ah, apúntale. F Carrillo, apunta. Muchas gracias, Francisco. Sí, sí, toma, toma. Apúntalo ahí. F Carrillo, todo seguido, minúscula. 7 arroba alumno. F Carrillo, todo junto. 7. ¿7 con número? Sí. 7, se le asigna siempre el número. F Carrillo, 7, arroba y luego la palabra alumno. Tu correo debe ser similar a ese. Lo que pasa es que no lo has visto. Eso está en el papel de la matrícula. Vale. Y el otro compañero se llama J. Meseguer. ¿J? J. Meseguer, M-E-S-E-G-U-E-R. Número 32, el caso del 32, arroba alumno. Gracias a los dos, muy amables. Sigan bien. Ya se cortó la clase. Ya se cortó.