Hacéis muy bien recordármelo porque se me olvidará todos los días, entonces recordármelo todos los días, de verdad. Muy bien, bueno vamos a ver, entonces estamos hablando, bueno pero entonces, glutamato que tomamos en la dieta, ¿puede afectarnos en la cabeza? Bueno, puede afectarnos a nivel psicobiológico, porque claro, esto atravesará o no la barrera hematoencefálica. Bueno, pues mirad, los aminoácidos periféricos sí que pueden atravesar la barrera hematoencefálica. Hay dos sistemas de transporte, hay un sistema de transporte, bueno, atravesan por así decirlo pasivamente y luego hay un sistema con unos transportadores activos. Lo que pasa es que su sistema va a estar súper bien regulado en condiciones normales. Entonces, cuando hay un exceso de glutamato periférico esto no llega al cerebro porque, ¿por qué? Porque el sistema de transporte de glutamato periférico es un sistema de transporte activo. Es un poco complicado, pero hay un sistema de enzimas que se llama el sistema de la gamma glutamil transfectidasa, que lo que hacen es ese glutamato que está en pieza verde sobra, lo convierten, bueno, glutamato y otras cosas, se genera una sustancia, la oxifrolina, que pone en marcha este sistema de transporte activo. Entonces, bueno, a lo que voy. Que cuando hay un exceso de glutamato se ponen en marcha unos mecanismos compensatorios para evitar que este exceso periférico se traslade al sistema de transporte activo. ¿Qué pasa? Que esto es en condiciones normales. Luego puede haber condiciones patológicas en las que, por ejemplo, la barrera hematoencefálica empiece a permeabilizarse y ahí empieza todo lo malo de fuera, empieza a llegar al cerebro. ¿Qué es lo que hablábamos? Pues eso ocurre cuando hay ictus, por ejemplo, cuando hay trastornos inflamatorios de muy diversos tipos. Incluso empieza a hablarse de que en la esquizofrenia y en la depresión hay un componente inflamatorio y que podría permeabilizarse la barrera. Entonces, cuando hay un exceso de glutamato se puede hacer una barrera hematoencefálica y hacer que las cosas malas de fuera lleguen para arriba. Bueno, eso era por si eso. Que si el glutamato de fuera puede llegar en condiciones normales. Es un sistema que se equilibra bien, pero cuando empieza a ir mal, pues se puede permeabilizar la barrera hematoencefálica y el glutamato de fuera subir hacia arriba y esto pues agravar encima todo el exceso de glutamato que ya de por sí se produce en el cerebro cuando hay cosas malas. Bueno, hay preguntas, además de lo que ya hemos visto hasta ahora. ¿Sí? ¿Preguntas? Bueno, muy bien. Genial. Vamos a seguir. No, eso quiere decir que está todo perfectamente entendido, lo cual me alegra muchísimo. Vamos a ver, si os acordáis, estábamos viendo la hipótesis glutamatérgica de la esquizofrenia. Es decir, ¿qué alteraciones había en el sistema glutamatérgico o cómo el sistema glutamatérgico puede regular el sistema dopaminérgico y explicar así los diferentes síntomas? ¿Vale? Ya habíamos visto pues la regulación que hace de la dopamina mesolímbica y ahora vamos a ver cómo la hipofunción del receptor que es la hipótesis central glutamatérgica de la esquizofrenia puede explicar los síntomas negativos. ¿Vale? Entonces, recordad, estábamos viendo, bueno, habíamos explicado el sistema glutamatérgico, cómo funcionan las vías glutamatérgicas, cómo se regula, cómo el glutamato puede regular la dopamina y entonces habíamos visto que de manera azarosa se descubrió que determinadas drogas como el polvo de ángel o la catamina, el polvo de ángel es el PCP, la fenilcetidina, que bloquean el receptor NMDA del glutamato generaban síntomas psicóticos transitorios pero generaban síntomas psicóticos. Entonces esto sirvió a los clínicos y a los investigadores para decir, anda, pues es que a lo mejor si esto ocurre cuando nosotros administramos un antagonista del receptor NMDA, generamos síntomas psicóticos de diferente naturaleza, a lo mejor, a lo mejor es que de manera normal en los trastornos esquizofrénicos el receptor NMDA... ...pues funciona mal, es como si estuvieran trabajando, funciona mal, no funciona bien. Entonces en eso estábamos viendo. Ahora vamos a ver, vamos a recordar cómo una hipofunción en el receptor NMDA puede explicar que haya una hipofunción, valga la redundancia, dopaminérgica mesocortical y eso recordad que cuando hay poca dopamina en la vía mesocortical es cuando había síntomas negativos, ¿verdad? Pues entonces ahora vamos a ver qué es lo que ocurre. Vamos a ver esto desde el punto de vista del receptor NMDA, de la hipofunción del receptor NMDA, cómo se puede cuadrar. ¿Me seguís? ¿Estáis todos conmigo? ¿Sí? ¿Seguro? ¿Seguro? Vale. Bueno, vamos a ver. Tenemos que recordar el circuito... Espera, estoy bien, ¿no? Vamos a recordar el circuito. Mirad. En los circuitos normales tenemos una neurona glutamatérgica. ¿Por qué es que se digo glutamatérgica, verdad? Porque esta herramienta OVID, que en general funciona bien en la pizarra online, pero te obliga en muchos casos a utilizar el PDF y el del favor Pony. Eso lo hace todo pequeño y se deja de hacer, pero bueno. Teníamos una neurona glutamatérgica en la corteza que se conecta con otra neurona glutamatérgica en la corteza a través de una neurona gagaérgica. ¿Estamos todos de acuerdo hasta ahora, no? Bien. Entonces, esta neurona glutamatérgica libera glutamato y ese glutamato va a activar el receptor NMDA que está en la neurona glutamatérgica gagaérgica. ¿Vale? Bien. Esto es en condiciones normales. Aquí, ¿vale? Esto es lo que pasa cuando lo probemos bien. Entonces, esta neurona... Cuando recibe el glutamato, se activa el receptor NMDA en la neurona gagaérgica, se libera GABA. ¿Vale? Y entonces este GABA va a inhibir esta otra neurona glutamatérgica que ya es una neurona de proyección baja hasta el tallo cerebral, ¿vale? Hasta el área tegmental ventral para hacer contacto con otra interneurona gagaérgica. ¿Vale? Entonces, este glutamato activaría a esta interneurona gagaérgica... A ver, por fin me he perdido. Tenemos el glutamato... Voy a empezar desde el principio. El glutamato que activa el receptor NMDA. El receptor NMDA de la neurona gagaérgica lanza GABA... O sea, cuando recibe la activación de la neurona, lanza GABA que inhibe esto. Esto alquila exactamente. Al quedar inhibido, el receptor NMDA va a activar el receptor NMDA en la neurona gagaérgica. ¿Vale? Por lo tanto, ya no se puede... Está inhibida esta neurona. Entonces, esta neurona gagaérgica ya no puede excitar a esta interneurona gagaérgica... Perdón, esta neurona glutamatérgica. Ya no puede excitar a esta neurona gagaérgica. Con lo cual, ya quedaría desinhibido. ¿Vale? O sea, esta interneurona gagaérgica ya no podría inhibir a esta neurona dopamiérgica. Lo voy a repetir todo ahora. No os preocupéis. Y por lo tanto... ¿Vale? Se libera dopamina mesocortical. Lo repito, no os preocupéis. Todas las veces que haga falta. Bien. Tenemos en la corteza cerebral... Recordad que había vías intracorticales, directas e indirectas. Bueno. Tenemos una neurona glutamatérgica en la corteza. ¿De acuerdo? Que libera el glutamato. El glutamato... ¿Dónde va a hacerse su acción? Pues en el receptor NMDA. Lo que pasa es que el receptor NMDA... ¿Dónde está? En una neurona gagaérgica. ¿Vale? Bien. Entonces, esta neurona glutamatérgica activa a la neurona gagaérgica. A través del receptor NMDA. Insisto, estamos en condiciones normales. Bien. Y entonces esta neurona gagaérgica al ser activada por el glutamato va a inhibir esta otra neurona glutamatérgica que baja hasta el área de la venta central. Entonces, esta está inhibida. ¿Vale? Está inhibida. Bien. Pero es que esta neurona glutamatérgica activaría... Normalmente... Otra interneurona gagaérgica. ¿Vale? Entonces, esto es menos por menos. Esta está inhibida y entonces se deja de inhibir una inhibitoria. ¿Vale? Perdón. Se deja de activar una inhibitoria. Por lo tanto, lo que tenemos es una... Que esta interneurona ya no está activada. Porque esta está inhibida. Y por lo tanto, al no estar activada, ya no puede inhibir a la neurona glutamatérgica. ¿Vale? Entonces, esta interneurona gagaérgica, al no estar ya activada, pues ya no libera gaga y por lo tanto ya no inhibe a esta neurona dopaminérgica que queda inhibida y libera la dopamina. ¿Vale? ¿Sí? ¿Lo repito otra vez? Bien. Ahora... Bueno, luego explico esto y luego lo repito todo desde el principio. Por lo tanto, esto es el esquema de funcionamiento de cómo el glutamato controla la dopamina mesocortical. Normal. Esto es normal. Ahora. ¿Qué pasaría hipotéticamente si aquí en este punto del circuito pasa algo? ¿Vale? Recordad. El receptor NMDA está en la interneurona gagaérgica cortical. En las que tiene parte 1. ¿Vale? Entonces, ahora a ese receptor vamos a poner que no funciona bien. ¿De acuerdo? Hay una hipofunción del receptor NMDA. Bien. No funciona bien. Mi neurona glutamatérgica intracortical libera su glutamato porque a ese no le pasa nada. Está feliz de la vida. Libera el glutamato como siempre. ¿Vale? Pero, ¿qué pasa? Ese glutamato va también y va a irse al receptor NMDA que está en la interneurona gagaérgica. ¿Pero qué pasa? Que llega y ese receptor no funciona. ¿Vale? No funciona bien. Entonces, ese glutamato ya no puede activar la neurona gagaérgica. Esa interneurona gagaérgica. Entonces, ya no la puede activar. Por lo tanto, esa interneurona gagaérgica no le va a funcionar. Ya no va a liberar GABA. O va a liberarlo en menor cantidad. Por lo tanto, esta lo que pasa es que se desinhibe y empieza a liberar glutamato. Esta de aquí. ¿Vale? Como libera mucho glutamato, ¿qué pasa? Ese glutamato va a activar la interneurona gagaérgica del área experimental ventral. ¿Vale? Entonces, al activarse la interneurona gagaérgica, ¿qué pasa? Pues que va a inhibir. Va a inhibir aquello. Va a lanzar mucho GABA. Y va a inhibir la vía mesoportical. Esta neurona dopaminérgica va a quedar inhibida y ya no va a liberar tanta dopamina en las cortezas prefrontales, dorsolateral y ventromedial. ¿La neurona de NDA es solamente en la gagaérgica? Sí. ¿En la otra gagaérgica? No. En principio, no. En principio el modelo… Esto es como… Vamos a ver. Es una teoría. Si fuera así, pues todo cuadra. Entonces, como más o menos se han ido acumulando pruebas, lo que se supone es que efectivamente es en la cortez. ¿La hipótesis qué grado de…? No. Sí. Se ha ido cumpliendo. De hecho, pues luego tú lo haces en animales, das por ejemplo PCP o ketamina en animales, pero luego les das antipsicóticos y muchos de esos síntomas revierten, por ejemplo. ¿Están comprobados? Están… ¿Están aprobados? Nada, nada, nunca nada. En ciencia está 100% comprobado ni 100% descartado, ¿vale? Pero sí que poco a poco se van acumulando evidencias de esto. Lo que pasa es que, bueno, recordad, la hipótesis del receptor, hipofunción del receptor de NDA es solo una parte del problema. Aquí, porque lo han quitado del tema, ya no lo vamos a ver, pero está luego todo el tema de la genética, todo el tema de los… ¿Qué es la genética? Bueno, pues de estudios genéticos que han demostrado que hay… es que la esquizofrenia o las esquizofrenias corren en diferentes familias, que hay diferentes genes. Lo que pasa es que muchos de esos genes convergen en el glutamato de una manera o de otra. Entonces, es terribilmente complejo. Os decía que hace poco salió un artículo en Nature que ha descrito como grandes, 8 grandes familias en función de las alteraciones genéticas de la esquizofrenia. Entonces, cada uno es un mundo, ¿vale? Esto es, bueno, pues algo en lo que parece ser que hay bastante razón. ¿De acuerdo? Que sí, que esto podría explicar bastante bien este tipo de cosas. Pero no quiere decir que explique todo ni que todas las esquizofrenias sean iguales, etcétera, ¿vale? Pero bueno, es algo que sí en lo que los investigadores están de acuerdo, que cuadra bastante bien y que además luego cuando se ha probado cómo se corrige con antipsicóticos pues también parece que se corrigen. Luego, además, cuando tú puedes con diferente… En modelos animales… ¿Por qué? Por ejemplo, una de las… De lo que se sabe es que hay una hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia, es que durante el desarrollo del sistema nervioso y los niveles esquizofrénicos pues no ha ido bien. ¿Por qué no ha ido bien? Por diferentes motivos. Uno de ellos es que la madre durante la gestación se ha expuesto a… Ha tenido algún tipo de infección de diferentes agentes patógenos, desde la gripe o, bueno, varias bacterias, etcétera. Entonces, esa reacción inmune que ha tenido la madre por la infección ha generado toda una serie de cambios químicos en su organismo que han alterado el desarrollo del embrión. ¿Vale? Y una de las alteraciones que se ha visto que genera esa infección prenatal es en el receptor nervioso. O sea, que todo parece converger ahí pero, insisto, hay mucho… Es un prisma que tiene muchas caras. Vale. Bueno. Voy a repetirlo otra vez. ¿Vale? ¿O hace falta? ¿Lo repito? Sí. Venga, una última vez. Voy un poco más rápido y ya está. Vamos a ver si ya sé borrar esto. Limpiar la página… Muy bien. Rápida. Es que aquí hay mucho… Este tema es… Y lo que viene ahora es la leche. Es súper largo. Pero ya os digo que si somos capaces de entenderlo bien todo lo demás va de corrido. Bueno. Tenemos, insisto, un… Esto es… a esta otra interneurona gabaérgica y por lo tanto esta interneurona gabaérgica ya no inhibe a esta neurona dopaminergica que queda desinhibida y se libera dopamina tranquilamente en los dos territorios corticales que nos interesan, la corteza prefrontal dosolateral y la ventromediana. Bien, esto es, insisto, como todo bien. ¿Qué pasa cuando el receptor NMDA de esa interneurona gabaérgica parvalvulino positiva no funciona bien? Pues que, ¿qué pasa? ¿Se libera glutamato? Muy bien, tú liberas todo el glutamato que quieras, como esto no funciona, esta interneurona gabaérgica no va a poder liberar gaba. Entonces, esta interneurona glutamatergica va a estar desatada a la pobre. Entonces, libera mucho glutamato, libera mucho glutamato y por tanto va a hiperexcitar a esta interneurona gabaérgica, que va a lanzar mucho gaba y va a inhibir de una manera muy consistente a esa vía dopaminergica inmenso cortical. ¿Vale? Bueno, ya nos quedamos. Bueno, pues con esto, queridos míos y queridas mías, se acaba esta primera parte de la esquizofrenia, de las bases biológicas de la esquizofrenia. Esto es lo menos que se puede hablar de esto. Podría dar millones de años más. Ahora, de lo que vamos a hablar es, bueno, vale, la esquizofrenia, las esquizofrenias, los trastornos psicóticos, los trastornos del espectro esquizofrénico, todo lo que queráis. Es un problemón enorme para la sociedad. Es enorme. Genera una cantidad de gasto sociosanitario enorme. No solo por los propios pacientes, sino por los que los tienen que cuidar. ¿Vale? En fin, tremendo. ¿Qué podemos hacer para ayudar a estas personas? Bueno, aparte, por supuesto, que es nuestra misión, todo tipo de terapias psicológicas y de apoyo, pero bueno, también se les puede medicar. Entonces vamos a ver cómo se les pide. ¿De acuerdo? Vamos a estudiar los agentes antipsicóticos. ¿Qué es la segunda parte del tema? Bueno, rápidamente, bueno, esto es lo que tenemos que estudiar y nos tiene que quedar muy claro. El sistema serotoninérgico, porque ya veremos que el sistema serotoninérgico regula también la dopamina y además es uno de los sistemas por los que los antipsicóticos atípicos funcionan. Bueno, ¿cómo funcionan los antipsicóticos clásicos o cómo funcionan los antipsicóticos atípicos? Bueno, vamos a ver. Los antipsicóticos convencionales, los denominados neuroléctricos, aunque ese término ya está en desuso. Los atípicos, ¿cómo funcionan? A nivel farmacológico, ¿qué características tiene un antipsicótico que cumplir para ser considerado atípico? ¿Cómo funciona? Es decir, ¿cuál es la práctica clínica? ¿Cómo se deben de utilizar? ¿Cómo se debe de cambiar uno de otro? ¿Qué efectos secundarios tienen? ¿Qué cosas hay que considerar? A la hora de prescribir uno de estos fármacos, bueno, ¿quién lo prescriba? Pues todo eso. Luego, bueno, esto es un poco lo mismo, que se supone que tenéis que saber cuando hayáis estudiado este tema, pues todo esto, que no voy a perder más tiempo, pero más o menos lo que he dicho antes. Y lo más interesante para nosotros, ¿qué no entra en el examen? Bueno, pues toda la parte cardiometabólica no entra. Pero es súper importante que lo leáis, de verdad. Por lo menos leerlo. Ahora que tenéis algo más de tiempo, leerlo. Es que es uno de los principales efectos secundarios graves de los antipsicóticos atípicos. La parte cardiometabólica, sobre todo, es de los atípicos. Sobre todo los que actúan sobre el receptor muscarínico M3. Pero sí, esto es un problema sobre todo de los atípicos. Esto leerlo de los futuros tratamientos. Bueno, hay una serie de figuras que nos dicen, que eso ya lo veis, la tabla 5-1 con los nombres de los antipsicóticos convencionales. Sí que os tenéis que saber, obviamente, la famosísima cerebrina flor premacina, que cuando se utilizó en España en los años 50, me parece que se llamaba Lagartip. ¿Pero qué? Lagartip. Y el aloperidor. Mi profesora de psicobiología, en primero de carrera, hizo su tesis sobre esto, precisamente. Sobre la flor premacina. ¿Qué? ¿Qué? Perdón. Bueno, claro, es que no lo sé exactamente, supongo que sí. Claro, porque es que tú no puedes bloquear... Tened en cuenta esto. Cuando vosotros os dais los tratamientos, se está dando fármacos a embarazadas. Hay algunas que se sabe que no atraviesan la placenta, pero otros muchísimos sí. Entonces quizás sea en caso de eso. No me lo había planteado, pero claro, sí. Bueno, y algunas cosas que se han quitado... Pues esto, lo de la página 154, 156... En fin. Vale. A ver, vamos a ver. ¿La 154 voló? Ah, vale, perfecto. Vale. Muy bien. Entonces, para que entendáis este tema bien... Bueno, esto que lo acabamos de ver... Me molesta muchísimo. No sé si es lo único que os pido. Que no haya murmullo. Me molesta mucho, mucho, mucho, mucho, mucho. De verdad. Gracias. Es que me molesta. Me pone una madre. Bueno, sobre todo cuando estoy hablando. A lo mejor cuando ya me he callado pues sí, pero... Luego, esto también consultadlo, ¿vale? Os va a facilitar mucho la vida. Bueno, venga. En más relación vamos a empezar. Si no, me habláis. Bueno, lo primero de todo. En este tema se va a utilizar una nomenclatura muy concreta para explicaros cómo funcionan los diferentes fármacos y agentes antipsicóticos que se van a estudiar, ¿de acuerdo? Entonces, os lo explico ahora. Esta figura no entra en el examen, pero os la tengo que explicar porque luego todas las demás, si no, no vais a entenderlas. ¿Vale? Bien. Bueno, los fármacos se representan así, con una esguerita azul y alrededor van a poner las acciones farmacológicas. Normalmente, pues aquí hay receptores, son agonistas o antagonistas. ¿De acuerdo? Esto es muy claro. Esto no hace falta explicarlo. Pero lo que sí que hay que explicar es estos cuadritos de aquí abajo. Estos cuadritos de aquí abajo representan a qué receptores se une el fármaco y sobre todo con qué fuerza, con qué... no es que con qué fuerza, con qué afinidad. ¿Vale? Entonces, os lo van a poner en una escala de cuadrados más grandes y con muchos signos más a cuadrados más pequeños y con menos signos más, con uno o dos, con mucho uno sobre todo. ¿Vale? Y lo importante es que van a poner una línea divisoria en el receptor D2 dopaminérgico. ¿Por qué? Bueno, pues porque como este es... a nivel de este receptor D2 es dopaminérgico. ¿Por qué? Porque el receptor D2, donde se hace la acción antipsicótica básica, pues es como el punto de separación. Todos los receptores que tengan más afinidad que ese receptor D2, bueno, pues van a explicar quizás acciones terapéuticas o sobre todo con el... en el caso del receptor serotoninérgico 5-HT2A. Todo lo que esté por debajo de ese receptor D2, bueno, pues va a tener menos relevancia quizás en las acciones antipsicóticas o en las acciones terapéuticas. ¿Vale? Pero ahí, el punto clave es el receptor D2. ¿Qué es el receptor D2? ¿Qué receptor es? ¿Por qué receptores tienen más afinidad comparado con el D2 y con cuáles menos? ¿Vale? En el de 2013 no vi esto. No, esto es nuevo. Esto es nuevo del 2014. Luego los cuadraditos de colores. Vale, esto... De todas formas en esta clase no lo vamos a usar, pero que lo tengáis en cuenta. Y luego lo volveré... Cuando nos enfrentemos a él por primera vez lo volveré a explicar. Bueno, vamos a ver. Mirad, los antipsicóticos se dividen en dos grandísimos, grandísimos grupos. Los antipsicóticos convencionales y los antipsicóticos atípicos. ¿Vale? Luego dentro de los atípicos veremos que hay como diferentes tipos de mecanismos farmacológicos, hay diferentes clases en función de cómo funcionan. Pero sobre todo, sobre todo es esto. Antipsicóticos convencionales, también llamados neuroeléctricos o antipsicóticos atípicos o de segunda generación. Lo que de la neurolepsis es porque generaba un estado en animales, pues eso, de poco movimiento, de... Pues eso, de que el animal pasaba de lo que le gustaba, en fin. Y ese estado general de... Pues se le llamó neurolepsis. Y como se vio que esto pasaba en los humanos, pues anda, dice, esto genera neurolepsis. Por eso se llamaron neuroeléctricos. Bueno, ya os digo que está bastante en resumen. Bueno, entonces, ¿qué es lo que...? O sea, ¿qué es lo que le hace? ¿Qué es lo que hace que un fármaco sea un antipsicótico convencional? Pues muy fácil, muy fácil, muy fácil. Es un antagonista del receptor D2 de dopamina. Ya está. Punto pelota. ¿Vale? Lo que pasa es que no todos los que son D2 antagonistas del D2 de dopamina son convencionales. Si luego hacen otras cosas pueden ser atípicos. Por eso lo digo. Bueno, pero un antagonista del D2 de dopamina es un antipsicótico convencional. ¿Vale? Esto es muy elemental, pero es posible preguntar eso. Vale, a ver, vamos a intentar entender, esto es muy fácil, por qué antagonizar el receptor D2 de dopamina, pues nos puede ayudar. ¿Vale? Y nos puede ayudar o nos puede generar problemas. Es lo que vamos a ver. Mirad, la mayoría... Esto que os voy a contar ahora es actuando a nivel de receptores dopaminérgicos y los receptores dopaminérgicos, dedos presinácticos, lo que hacían era lo contrario. Cortaban la liberación de dopamina. Luego, si yo bloqueo la liberación de dopamina porque he tapado el dedo presináctico, o sea, si bloqueo la acción de la dopamina, lo que está haciendo es cortar el freno. Estoy generando mucha liberación de dopamina. De momento eso tenerlo en la cabeza, pero sobre todo vamos a estudiar estos antipsicóticos convencionales como efectos del receptor D2 dopaminérgico presináctico. El que está en la neurona presináctica. ¿Vale? Vale. Mirad, recordad que los síntomas positivos se podrían explicar en parte como una hiperactividad dopaminérgica en la vía mesolímbica, la vía que va desde el área tegmental ventral al núcleo acúmplice. ¿Vale? Ahí había pues mucha actividad dopaminérgica porque había mucha dopamina o los receptores dopaminérgicos pues señalizaban demasiado lo que fuera. ¿Vale? Claro. Yo ahí, el antagonista D2 lo que va a hacer es taponar esos receptores D2 dopaminérgicos presinácticos y por mucha hiperactividad dopaminérgica que haya, como están tapados en todos, claro, habría problemas. Bueno, en parte, bueno, pues ese se compensa un poquito. ¿Vale? Esto es muy fácil. Lo entendéis, ¿no? Supongo que sí. Entonces, en la vía mesolímbica pues bien, nos funciona. Más o menos. ¿Qué pasa? Que cuando yo doy un fármaco, el que sea, pues yo no puedo dar un fármaco que solo me actúe en la vía mesolímbica. ¿Qué más quisiera yo? Yo le doy una pastilla o le pincho una inyección al paciente y aquello va a todos lados. Así está la nerviosidad central, pero también puede actuar a nivel periférico, que no se nos olvide, ¿eh? Que el cuerpo no solo es el cerebro, es todo lo demás. Pero bueno, para eso está cuidado también. Bien. Entonces, ahora, claro, todo esto está muy bien. Bueno, esto lo explico ahora, lo explico después. Lo explico después. Luego, tenemos, claro, recordad por otro lado que los síntomas negativos eran, estaban causados por una hipoactividad dopaminérgica en la vía mesoportical. Entonces decís, ostras, pues si aquí meto un antagonista dopaminérgico y si ya había poca dopamina, pues la hemos liado. Pues efectivamente, se van a agravar los síntomas negativos. ¿Vale? ¿Vale? Esto es uno de los problemas. Uno de los problemas de usar antipsicóticos convencionales. ¿Vale? Que puede eso, los síntomas negativos, retraimiento social, etcétera, etcétera, pues sí, puede haber un incremento secundario a los antipsicóticos convencionales. ¿Por esto? Pues porque están bloqueando la poca dopamina que hay a nivel mesoportical y encima están bloqueando el sector de dos. ¿Vale? Pero es que además las cosas que estaban normal, tranquilitas en la esquizofrenia, pues me las cargo. ¿Vale? Más o menos, ¿no? Recordad que la dopamina nigroestriatal estaba bien. Esa que va de la sustancia negra al cuerpo estriado, esa estaba tranquila, no le pasaba nada. Pero claro, ahora estoy metiendo aquí un antagonista de dos ahí también y eso estaba normal, lo voy a antagonizar. Pues entonces ahí voy a generar una hipofunción dopaminérgica nigroestriatal, que además recordad que es lo que pasa en el Parkinson. En el Parkinson ¿cómo se genera? La vía dopaminérgica de la sustancia negra al cuerpo estriado, pues por eso se producen todo tipo de agitaciones, o sea, un agitamiento motor, temblores, pero sobre todo el Parkinson, aunque no lo penséis, es un problema hipolocomotor. Tenga los temblores, pero es que poco a poco van a estar perdiendo los movimientos, movimientos más lentos, más reaccionados, etc. Bueno, pues eso es lo que hago. Entonces tengo lo que se llaman síntomas extrapiramidales o también Parkinson diatrogénico o medicamentos. Es decir, un síntoma que yo he creado, pues por darme el medicamento. Entonces lo de diatrogénico, diatre en griego es médico, ¿vale? Entonces, pues generado por el médico, pobrecito mío, pero bueno, es por la más, no es el médico en sí, es el fármaco, ¿vale? Pues eso, en la vía nigroestriatal. Pero es que encima, recordad que estaba la vía tuberoincundibular que estaba bien también, ahí teníamos nuestra dopamina que inhibía normalmente la secreción de prolactina y no pasaba nada. ¿Qué pasa? Que si yo aquí bloqueo de nuevo el receptor dopaminérgico, la dopamina no puede unirse a ese receptor y no puede hacer sus efectos inhibitorios sobre la prolactina. ¿Qué pasa? Que va a haber una hiperprolactinemia, mucha prolactina. ¿Y qué pasa cuando hay mucha prolactina? Pues que va a haber galactorrea, por ejemplo, es decir, eyección de leche de las glándulas mamarias. Y incluso puede haber algo de ginecomastia, de crecimiento anómalo del pecho, incluso los varones, ¿eh? Pues para que veáis. O sea, esto, pues también malo. Esto estaba bien y al meter un antipsicótico convencional nos lo hemos cargado. Por eso luego ya veréis que los antipsicóticos atípicos pues nos solucionan mucho esto. A ver, vale. Otro problema añadido. A corto plazo, el bloqueo del receptor dopaminérgico a corto plazo genera los síntomas extrapiramidales, Parkinson, iatrogénico o medicamentos. Eso es lo que hemos visto. Síntomas extrapiramidales, porque recordad que está el sistema piramidal, que es el sistema, uno de los grandes sistemas motores descendentes, ¿vale? O sea, cuando escuchéis una palabra y no sepáis, muchos queréis saberla, investigar. Si dices, oye, ¿por qué será extrapiramidal? ¿Qué tiene que ver con la pirámide? Pues porque está el sistema piramidal, ¿vale? Ese sistema motor descendente que estudiasteis en primero, que surfe de la corteza motora, las células de Bers y baja por las pirámides vulvares, se depusa, etcétera. Pues ese sistema, por ejemplo, bueno, de ahí viene la parte de piramidal, porque no depende exactamente del sistema. Bueno, a lo que voy. Aparte de estos sistemas extrapiramidales a corto plazo, en agudo, cuando le damos el fármaco en ese momento, hay otro tipo de problemas motores incluso más malos a largo plazo. Cuando estamos bloqueando continuamente, continuamente durante días y días y días y días el receptor dopaminérgico, ¿qué pasa? Pues que nuestro organismo que nos dice, pues yo aquí venga a liberar dopamina y no llego, no llego, no llego, no llego. Vale, bueno, una fase de solución sería a lo mejor liberar más dopamina. Pero lo que hace nuestro organismo en este caso es decir, bueno, pues si los receptores parece que no son suficientes, él no sabe por qué están bloqueados, pues lo que hacemos es, venga, no pasa nada, venga, a hacer más receptores dopaminérgicos. Y entonces el organismo empieza a hacer más receptores dopaminérgicos a largo plazo. Por lo tanto, lo que parece que ocurre a largo plazo es que hay una regulación a la alza del receptor dopaminérgico. Y eso es lo que pasa, el receptor dopaminérgico de 2 como consecuencia de ese bloqueo crónico al que lo hemos tenido sometido. Y a largo plazo, incluso cuando quito la medicación, pero esos receptores que has generado en el organismo y demás, ahí se van a quedar, ya tengo más de lo que yo necesito. Y esto se piensa que es lo que genera lo que se llama la disquinesia tardía. La disquinesia tardía es un trastorno también del movimiento, bastante chungo si me entiendo bien la palabra. De la mandíbula, de la cara, en fin, hay vídeos muy llamativos en YouTube, si ponéis disquinesia tardía ya veréis. Bueno, pues este es el problema de la disquinesia tardía. En el libro os cuentan bastantes cosas interesantes sobre la disquinesia tardía. Leerlo, pues eso, que cuando ocurre pronto, cuando empieza el tratamiento, mal. Esa disquinesia tardía va a ser de la mala. Hay algunas que sí, que si quitas el aloperidol, por ejemplo, pues se corrige, pero también. Vale. Bueno, antes de que se me olvide, con los antipsicóticos convencionales tenemos muy poquito margen de seguridad. Es decir, que el efecto aquí antipsicótico, que sería este, y el efecto que me genera síntomas extrapiramidales, la concentración, está muy cerquita una de la otra. Es decir, que yo tengo que llegar aquí, pero no pasarme, porque en cuanto me pase este poquito, ya estoy generando síntomas extrapiramidales. Luego veremos que con los antipsicóticos atípicos este margen se me ha hecho un poquitín, por las opciones que tiene sobre la serotonina. ¿Me vais siguiendo? Sí, ¿no? Ah, claro. Pero es que luego veremos además, no solo eso. Pero es que, sí, sí, sí, es que es así. Pero es que no solo eso. Luego, un psiquiatra, cuando está tratando al paciente, o un médico de atención primaria, que también son los tratantes, va probando. Y a lo mejor en los manuales de tratamiento dice, bueno, pues venga, empieza con un antipsicótico convencional, yo qué sé. O la clozapina, o la clozapina, o la resperidona, el que sea. Y, pues no funciona. ¿Y por qué? Pero luego está tratando a otra persona, exactamente igual, pues no sé, varón, de la misma edad, todo igual, y sí que le funciona. ¿Por qué? Porque cada uno somos un mundo. Porque tenemos polimorfismos en los receptores a los que se acoplan estos fármacos. O incluso tenemos polimorfismos en las enzimas del hígado que metabolizan los fármacos. Entonces, cada paciente es un mundo. Y aunque sí hay guías que dicen, bueno, es empezar con el antipsicótico, por aquí, y si no ir cambiando, cada paciente va a ir guiando el curso del tratamiento. Y yo os digo, dos personas que a peor y por eso, varones o mujeres de la misma edad, no fumadoras, que no beban, etcétera, y cada una responde de una manera bien distinta a los tratamientos. Y efectivamente, es que es ensayo y error. De hecho, luego vamos a ver las guías, cómo ir cambiando de un antipsicótico a otro. Sí. Bueno, y en realidad es que presenta el punto donde está perfecto el paciente, que le hemos dejado perfecto. O cuando empezamos a notar la mejoría. Es cuando empiezan a aparecer los efectos antipsicóticos, cuando empiezan, el umbral mínimo. Por eso tú fíjate, claro, de aquí tenemos que movernos encima, encontrar el punto óptimo y no llegar a cuando empiezan a haber los síntomas extrapinales. Esto es un problema de los antipsicóticos convencionales. Claro, vas dando dosis, efectivamente, y yo insisto además que cada paciente metaboliza el fármaco de una manera diferente. Pero el problema es eso, que... Tienes que ir de incrementos, o muy poquito, muy poquito, muy poquito, porque te puedes pasar rápido. Pero sí, es con la dosis. Esto es conforme vamos avanzando de dosis, y esto es la ocupación que hay del receptor de dosis. O sea, el bloqueo que hay del receptor de dosis. ¿Vale? Bueno. ¿Se hace un análisis para comprobarlo? No. ¿O es simplemente eso lo que se hace? No. La práctica clínica... Bueno, la práctica clínica es que casi nunca así se va a dar al operador de primeras. ¿Se da, sabéis dónde? En la tercera edad. Sí, en gotitas normalmente. Sí. Un poco para evitar, pues, la agitación, incluso problemas cognitivos. Pero... Y también se da en emergencias. En urgencia, cuando un paciente psicótico perdido, que es agresivo, que está viendo dragones, que los dragones le quieren comer y por eso nos tienen que matar a todos, pues una inyección del operador. Y, vamos, ¿cómo va a ser? Intramuscular. Los efectos secundarios, sí, normalmente es por el uso... Estos que os he explicado es por el uso continuado. Ahora vamos a ver otros efectos secundarios que tienen los antipsiquiáticos convencionales, que es porque no solo se unen al receptor de dosis, sino a otros. Y eso ya es más también en agudo, cuando empiezas. Pero la disquilina está en tardía, se tarda en verlo. Y eso, efectivamente, porque... Por el uso continuado que produce además esas adaptaciones en el receptor de dosis. Vale. Lo que os decía. Los antipsiquiáticos convencionales no solo son antagonistas del receptor de dosis. Ya nos gustaría a nosotros. Mirad. Esto para que entendáis cómo se hace también. Yo... Hay muchas veces cuando los químicos hacen moléculas, ¿vale? Y descubren, pues, que bueno, o moléculas que ya vienen al mercado o moléculas nuevas. Ah, pues esto... Bueno, tienen efectos antipsicóticos. Y hacen sus ensayos y dicen, ah, vale, pues es que es un antagonista del receptor de dosis. Pero luego esas moléculas se siguen probando y dicen, bueno, pero vamos a probar si se unen a otros receptores. Y se van dando cuenta de que no solo es el receptor de dosis. Que algunos se unen al receptor M1 de la pipiconina o al receptor H1 de la histamina o al receptor alfa-1 adrenérgico. Es decir, que muchos de los antipsicóticos no... O sea, no hay, que yo sepa, un fármaco o que sea puro, puro, puro, puro antagonista del D2. O hay muy pocos. Todos los demás se unen a otro tipo de receptores y estos son los que me van a explicar el resto de los efectos secundarios. Este, síntomas extrapiramidales, disquinesia tardía, síntomas negativos secundarios del tratamiento, que a ver. Efectos lasantes de visión borrosa, efectos en general parasimpáticos miméticos. O del receptor M1. Esto es importante que os lo sepáis, ¿eh? Es decir, sí que os pueden preguntar, ¿a qué se debe el efecto secundario o se queda de boca en los antipsicóticos convencionales? Pues ya lo sabéis, a la acción antagonista que tiene sobre el receptor M1 de muscarina, de acetilcolina. ¿Vale? Ya está. Bueno, pues que sepáis eso, que los que sean antagonistas M1, pues van a tener estos efectos secundarios. Enseñimiento, visión borrosa, se queda de boca y sonolencia. Esto es solo el M1. Luego, la sonolencia también la... La produce el antagonismo del receptor histaminérgico. Vale. Luego, curiosamente, también se sabe que los formazgos antipsicóticos convencionales que acudan solo al receptor M1 de muscarina, de acetilcolina, aparte de generar esos efectos secundarios que os he dicho, pero también tienen alguna cosa buena, es que corrucen un poco los síntomas estratiramidales. ¿Por qué? Bueno, pues mirad. Tenemos, en condiciones, insisto, normales, una neurona dopaminérgica microestriatal. ¿Vale? Libera dopamina, esta dopamina se va a unir a receptores dopaminérgicos T2 en una interneurona colinérgica. ¿Vale? En el estriado. Y esta interneurona lo que va a ocurrir es que no libera acetilcolina, que esa acetilcolina normalmente se une al receptor muscarínico y generaría problemas motores. Entonces, lo que pasa es que cuando nosotros bloqueamos, cuando nosotros bloqueamos el receptor T2, desatamos, cortamos el freno de la neurona colinérgica y va a liberar mucha acetilcolina que se va a unir a sus receptores M1. Y esto va a agravar los síntomas motores. ¿Vale? Porque, por ejemplo, no sé si acordáis de psicología fisiológica o de fundamentos, pero la acetilcolina, aquí no es exactamente por eso, pero para que se saque. Es el neurotransmisor de la unión neuromuscular. Esto me implica en los movimientos. Bueno, esto es en el cerebro, pero para que acerquéis, hay que hacer un poco de asociación. La acetilcolina, aquí, va a producir movimientos, si queréis. Es una cosa muy burda de decir, pero para que os acordéis. Entonces, si yo, al meter un antagonista de 2, evito que la dopamina me silencie, me pise el freno de esta neurona colinérgica, ¿qué pasa? Pues que va a haber mucha acetilcolina y eso va a agravar los síntomas. Si mi fármaco tiene una acción antagonista M1, pues esto se va a corregir un poco. ¿Por qué? Por mucho que yo libere acetilcolina porque he bloqueado el freno, no pasa nada. Porque aquí va a estar bloqueada por la acción antagonista colinérgica, la acetilcolina del fármaco. ¿Pero eso sería ya una... un síntoma convencional? Sí, sí. No, no, no, esto seguimos a los convencionales. Esto es sencillamente para que veáis que los convencionales, pues tienen muchos efectos secundarios. Y uno de ellos solo es estos síntomas hasta primarias, pero se sabe que dando... o sea, que aquellos que también tienen un componente anticoninérgico no generan tanta... tanto problema motor. El problema es que, claro, si esta neurona es colinérgica, no, y esta, pues no. El receptor es colinérgico, pero normalmente no va a ser del mismo neurotransmisor, ahí será dopaminérgica seguramente. ¿Perdona? ¿Hasta qué punto? Pues bastante. ¿Y otra persona? ¿O sea, tiene respuesta? ¿Se puede poner de pie? Sí, pero no camina. Es que sí ha depurado. Y siempre está así. Incluso no come, porque no está capacitada en la cuchara o en el senador a la boca, pero tiene la capacidad de hacerlo. Entonces, siempre... yo creo que la dosis no está regulada. Siempre está igual. Es lo mismo que puede perder la funcionalidad que tiene ahora si no se le va bien esa dosis. Vale, voy a repetir la pregunta para que la gente fuera... Me han preguntado que hasta qué punto esto puede ser porque la dosis no está regular a todos los síntomas, todos los síntomas motores. Y han puesto un caso de un paciente con esquizofrenia, que está incluso ya en silla de ruedas y que no puede hacer los movimientos para comer, etc. El problema de esto es que no solo hay síntomas motores. Hay otros síntomas que pueden parecer que son motores y no lo son. Por ejemplo, que el paciente no quiera comer, a lo mejor si es capaz de hacer el movimiento, pero le falta la motivación. Eso sería más bien un síntoma negativo más que un síntoma motor. Entonces, yo no sé qué medicación estará teniendo esta persona, pero es muy probable porque no te deja en el silla de ruedas. Eso también te lo digo. Puede... vamos, yo no tomo con ningún caso. Sí que puede generar esta disquinizia tardía, que es muy incapacitante por estos movimientos espasmos, pues en forma de espasmo, etc. Pero quizás más bien el tema sea por la motivación, ¿sabes? Algo más de tipo de síntoma negativo. Yo supongo que sí. Lo que pasa es que como cada paciente es un mundo, yo supongo que le estarán dando antipsicóticos atípicos. Ya te digo que es muy raro que se den antipsicóticos convencionales así normalmente. Pero claro, es que cada paciente es un mundo, ¿sabes? A lo mejor tiene otro tipo de condición que le hace estar en silla de ruedas. No lo sé. ¿Hay algunos síntomas secundarios? Hay algunos síntomas de los atípicos que pueden ser bastante peligrosos. La granulocitosis. Bueno, eso ya lo vimos. Depende. Es que depende del caso. Desde luego, la regulación de la dosis es muy importante. Y sobre todo también ver si un paciente ya no está respondiendo a un fármaco, hay que ir cambiando progresivamente a otro que puede ir mejor. Hay que ir probando, hacer los cambios cuando falta. Esto, insisto, es ensayo y error. ¿O se usan? ¿Los qué? ¿Los? Los convencionales. ¿Los convencionales se usan en pacientes así normalmente? Los convencionales, no en poblaciones raras, como último recurso. Cuando todo lo demás ha fallado. Bueno, hay otro tipo de terapias no farmacológicas o con hormonas, etcétera, pero sí, cuando casi todo lo demás ha fallado, se van ya a los convencionales. ¿El tiempo de que el médico sabe que falla? ¿Semanas, meses, cómo es? Pues son, hombre, estas cosas tienes que darle un mes, mes y pico para que empiecen a... ¿Perdón? Porque yo era anciano, así que no... Sí, sí, sí. Además, en mujeres. Sí, sí, sobre todo en mujeres. Yo les digo, la peridol en urgencias o en la residencia de ancianos. Eso es lo que da más. O cuando todo lo demás ha fallado. Pero bueno, hay otros antipsicóticos convencionales un poco más suaves que van a... Sí. La persona que se usa cardíaco, como hemos dicho, que aumenta los receptores, ¿sabe si eso? ¿Qué pasa con el resto de neuronas en general? Porque, por ejemplo, si ponemos los mismos receptores, se le aparecen más. ¿No pasaría lo mismo con otras...? Parece que eso... Claro, sí. Parece que es específico de la vía nigroestriada. Pero sí, es verdad. El mecanismo este de compensación de receptores es un mecanismo global de nuestro organismo. Ocurre en muchísimas condiciones que cuando... O al contrario, a lo mejor cuando hay un exceso de receptores, no se puede hacer nada. Si hay un exceso de señalización, nuestro organismo baja el número de receptores. Y eso es algo muy global. Pero en este caso, en el caso de la disquilisa cardíaca, parece que es específicamente en esa vía. ¿Por qué tardamos mucho en eso? No sé si tiene un impacto. A ver, a nivel agudo, cuando tú a lo mejor estás con un episodio psicótico y te pinchan al operador, eso te deja, vamos, tranquilísimo. Pero... Porque es un efecto agudo. Hay que diferenciar en farmacología siempre efectos agudos. Entonces, a nivel agudo, instantáneamente se bloquea el receptor B2 y ese efecto agudo baja. Lo que pasa es que luego, ya lo veremos con otros fármacos, incluso con los antidepresivos, hay efectos terapéuticos que dependen de la acción repetida del fármaco sobre sus receptores. Y que incluso de síntesis de genes, etcétera, y esto tarda meses. Entonces, los efectos agudos de neurolepsis aguda son los efectos agudos de la disquilisa cardíaca. Eso es por la acción aguda del fármaco en ese momento que bloquea los receptores. Pero otro tipo de efectos terapéuticos, ¿qué os digo? Implica que sea síntesis de genes, síntesis de proteínas... De genes no, perdón. Síntesis de proteínas. Los genes no se sintetizan. Nadie me ha dicho nada, joder. Los genes son... Madre mía. Es que estás... Sí, estoy... Ya estoy caminando ya. A ver si suena la campana o qué. Madre mía. Sí, la formulación de... Me están preguntando que hay fórmulas que, efectivamente, que hacer. Y que hay situaciones que duran un mes. Esto es para asegurar el cumplimiento terapéutico. Como los antipsicóticos tienen tantos efectos secundarios, pues muchos pacientes no los quieren tomar. Es que no los quieren tomar. Que además se engordan, se sienten muchas veces, se sienten mal. Entonces hay muchos que no los quieren tomar. Y claro, entonces se brotan, no están medicados, etc. Entonces una opción es hacer una inyección que sea de vibración sostenida. Entonces tú inyectas normalmente... El vehículo del fármaco suele ser como sustancias aceitosas, oleosas. Y eso produce una vibración sostenida en el tiempo. De tal manera que a lo mejor el paciente tiene que tener dos, tres pinchazos al mes. Y eso está bien. Lo que pasa es que, claro, primero es una inyección. Y segundo, pues tienes que asegurarte que el paciente vaya al centro de salud, que se le pinche, que no se la líe en el centro de salud, etc. Otra cosa. También los pacientes espacifónicos con algún tipo de asfixia, como les sienta tan mal la medicación, se automedican entre comillas ellos para sentirse mejor con drogas. Entonces por eso hay una... Entre otras cosas, por eso hay una comodidad tan altísima entre esquizofrenia y trastornos adictivos. Sobre todo con el tabaco, pero no solo con el tabaco. En parte lo toman para compensar ese... Es que les llaman camisas de fuerza química a estos antipsicóticos convencionales. Y el entrecimiento motor, ese estar hecho polvo, pues lo compensan con drogas psicostimulantes. Por eso, en parte, insisto, hay una actividad tan... Hay una comodidad tan alta entre trastornos psicóticos y trastornos adictivos. Entre otras cosas. ¿Vale? Luego también están impulsivados... Otra historia. Mira el agua que no... Luego la habrán pasado. Bueno. Por cierto. Otra de las características de... Otro de los trastornos curiosos... Inclusos en esquizofrenia es la potomanía. Beber agua, pero como descosidos. De hecho, no me acuerdo en el porcentaje, pero un fuerte porcentaje de esquizofrénicos mueren por intoxicación por agua. Sí. ¿Por el trastorno? Por el trastorno. Potomanía. Porque, claro, al tener tanto... ¿Qué pasa? Pues que al tener tanta agua, a ver, muchísima agua, entonces la concentración de soluto de las células baja. Todos los iones y todas las sales de las células salen fuera del medio para intentar igualar las concentraciones. Bueno, sí, sí, un cierto porcentaje muere por intoxicación por agua. Bueno, no... Ya. Claro. Pero, aunque no tuvieran sequía de boca, los que van a hacer potomanía lo van a desarrollar. O sea, que no es por eso. Es por... Bueno, pues por... Porque es un trastorno muy complejo. Y luego... Falla... En la esquizofrenia falla también la regulación de los impulsos. Hay mucha impulsividad. Que puede ser también por un desequilibrio de la serotonina. Esto es muy complicado. Entonces vamos a ir solo lo que vayamos... Lo que nos vaya interesando para los fármacos. Había una pregunta por ahí. ¿Hiperactividad, dices? ¿Sin tener nada que ver con la esquizofrenia? Que se... No, a la gente con hiperactividad normalmente... Pregúntanse a la gente con hiperactividad si les resulta esto. No. Todo lo contrario. Se les recetan estimulantes. Amfetaminas antes y ahora metilfenidato. El... El... Ay, ¿cómo se llama? Sí, el Concerta es, ¿no? Sí, el Concerta. Metilfenidato. Es un análogo a la amfetamina. Ya lo estudiaremos por qué. Pero es todo lo contrario. Se les recetan estimulantes. Sí. Había una pregunta por ahí, ¿no? Vale. Muy bien, sigamos. Bueno, pues eso con respecto a los antipsicóticos convencionales. Pues vamos a ver que... Con los atípicos. Cuando los atípicos empezaron a desarrollarse alrededor de los años 70 más o menos, 80, pues parecía que aquello era la panacea. Porque solucionan muy... Y es verdad, es verdad que lo hacen. Solucionan muchos de los problemas que están asociados a los antipsicóticos convencionales. Y es verdad que lo hacen. Los antipsicóticos convencionales. Sobre todo por este problema que hemos visto de que bloquean entre dos en todos lados. Pues los antipsicóticos atípicos, por lo que vamos a ver ahora, solucionan este problema al menos en parte. Luego tienen otros problemas que no son pequeños. Pero bueno. ¿Qué es lo que hace que un antipsicótico se considere como atípico? Veremos que en realidad son varias cosas. Pero lo que desmarca el tema, el canon del antipsicótico atípico, es que sea antagonista del 5-HT2 de serotonina. ¿Vale? Es decir... Y aparte, por supuesto, que sea también de dos. Antagonista de dos. Pero un antagonista de dos, que además es antagonista 5-HT2 de serotonina, es el paradigma, el ejemplo paradigmático del antipsicótico atípico. Esto es súper importante, ¿eh? Porque lo pueden probar. Es muy elemental, pero lo pueden probar. Vale. Bien. Ahora, vosotros ¿qué tendrá que ver la serotonina con la dopamina, o con el glutamato, o con lo que sea? ¿Por qué? Pues sí que tiene que ver. Y, en fin, se las trae. Si lo del glutamato y la dopamina os parecía complicado, esperaros a ver lo de la serotonina. Lo he. Pero vamos por partes. Bueno, cuatro cosas básicas de la serotonina. La parte complicada la voy a dejar para la clase que viene, porque estáis, yo creo, con el cerebro que parece un huevo revuelto. Es frito, frito, frito. Es frito, frito, frito. Es frito, frito, frito, frito. La serotonina. Serotonina 5-hidroxitritamina. Eso es la serotonina. ¿Vale? Viene de un aminoácido que es el tritófano, que está en la piña, que está en el plátano, en fin. Está muy bien el aminoácido. Entonces, tenemos nuestro tritófano de la dieta. ¿Vale? Igual que teníamos la, la, la tirosina o la fritona. Entonces, debe el tritófano que se mete en la neurona. Por un transportador del tritófano y por la enzima tritófano-hidroxilasa, ya empezamos con las enzimas, se convierte en 5-hidroxitritófano. Pero esta enzima, por la acción de la descarboxidasa de aminoácidos aromáticos, se convierte en 5-hidroxitritamina, que es la serotonina. Y ya está. Está muy bien. Ahí nos quedamos. ¿Vale? Entonces, tenemos nuestra serotonina que a través del transportador vesicular de monoaminas tipo 2 se vesiculaiza. Se mete en esos sacitos y ya una vez que están sacos se puede liberar por exocitosis. Esto es como todo lo demás. Esto no es nada. Pues esta serotonina además tiene sus receptores serotonin-trígicos, que son 100 y la madre. Y los receptores serotonin-trígicos son muchísimos. De muchos tipos, subtipos y requetes subtipos. Pero bueno, el caso es que la serotonina se metaboliza, se destruye, se cataboliza, mejor dicho, por la monoaminosidasa. A nivel citoplasmático por las isoformas A y B. ¿Vale? Por las dos. Y a nivel neuronal por la B, pero en concentraciones altas de serotonina. Esto es lo único que nos merece. Necesitamos saber la serotonina. No es poco. Bueno, hay que pararme. A mí se me va la cabeza. Pero es que, fijaros, la serotonina y la melatonina están súper relacionadas. Sabéis lo que es la melatonina, ¿no? Es que una, la melatonina se sintetiza a partir de la melatonina. La melatonina se sintetiza a partir de la serotonina. Pero depende del ciclo de la luz. Por eso la melatonina es una hormona que, pues, puede regular el estado de ánimo y regula los ciclos de sueño. ¿Vale? Porque se sintetiza a partir de la serotonina. De hecho, el nombre completo de esa melatonina es 5-metoxin-N-acetil-triptamina. Esa es la melatonina. Por eso lo de triptamina, ¿vale? Sí, te voy a dar a la serotonina. Ah, pero es así. Va una de la otra. ¿Y por esta terapia? Puede ser. Bueno, no, no. Los estereotécnicos... No creo que sea por la serotonina, pero la depresión a lo mejor sí. Bueno. Pues, por el grupo químico que se le pone. Yo creo que será... Sí, sí. Pues eso. Bueno. Creo que la melatonina la estudiamos en el curso. Bueno, nosotros no, porque nos va tiempo muy lejos, pero ya está. Bueno, aquí lo dejamos. Esto es solo para que veáis lo de lo que vamos a hablar la clase que viene. Ya, ya. Eso ya está bien. Yo esto no os lo explico ahora. Ahora, por pedos míos, que me pegáis. Ya os lo explico en la clase que viene. Ustedes no preocuparse, que va a ser fácil. Viene la clase y ya está. ¿Vamos? Muy bien. Pues nada.