Hola, buenos días. Mi nombre es Eladio José Aparicio Carrillo, Eladio Aparicio, y soy el coordinador de la Facultad de Derecho de la UNED en la provincia de Egei. Hola, queridas y queridos alumnos. Para mí es un motivo de total satisfacción, a título personal y a título docente, académico, el estar a través de esta webconferencia anunciando cuáles son las características y las cuestiones fundamentales de esta Facultad de Derecho del centro asociado de la UNED en la provincia de Egei, el centro asociado Andrés de Vandelvira. Quiero aprovechar, si me lo permitís, que este año, a partir de ahora de octubre de 2014, se celebran los treinta años de la implantación de la UNED en la provincia de Egei, a través de este centro asociado. Centro asociado, repito, Andrés de Vandelvira. Para todo el equipo directivo, para las amigas y los amigos del PAS, del personal de Administración Social de la UNED, de este centro asociado, para los alumnos y las alumnas y también para mis compañeras y mis compañeros, los tutores, los profesores tutores y tutoras, es todo un motivo de orgullo y de satisfacción hacer este tipo de webconferencias por acercarnos al alumnado y para que vean a través de este plan de acogida de las alumnas y de los alumnos qué consiste en concreto la Facultad de Derecho. Bien, pues con el motivo de esos treinta años de implantación, bienvenido a todos y muchísimas gracias por vuestro interés. Mirad, es fundamental, no quiero extenderme mucho en el tiempo, es fundamental que sepáis que la Facultad de Derecho en el Centro Asociado en la provincia de Egeén tiene tres grados, tiene tres titulaciones. Grado en Derecho sería la primera, la segunda, Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas y la tercera, el Grado en Trabajo Social. La primera de ellas, el Grado en Derecho, se imparte todos los jueves por la tarde en la sede de Jaén. El Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas se imparte todos los martes, todos los martes laborables, que sean efectivamente, que no sean lectivos, se imparten los martes por la tarde en la sede de UVE. Mirad, repito, el Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Y por último, el tercero de los grados, el Grado en Trabajo Social, se imparte también los jueves en la sede de Andújar, en el municipio y en la localidad de Andújar. Bien, en los próximos minutos, no voy a extenderme mucho, pero sí quiero resaltar, digamos, serían tres grandes temas, tres constantes en las tres titulaciones que acabo de citar. Grado en Derecho, Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, y Grado en Trabajo Social. ¿Cuáles son esos tres grandes temas de los que quiero destacar fundamentalmente? Bien, pues una mera presentación del grado, que podríamos calificarlo como, en primer lugar, como objetivo, luego las competencias y luego las posibles salidas profesionales. Bien, pues si me lo permitís, si os parece bien, vamos a hablar en primer lugar del Grado en Derecho en cuanto a los objetivos. Bien, el Grado en Derecho en cuanto a los objetivos tiene a su vez dos grandes objetivos. Uno es el objetivo específico. Y uno es el objetivo secundario. El objetivo específico consiste fundamentalmente en tres, que el primero de ellos es proporcionar al estudiante la formación jurídica básica e integral en todas las ramas del derecho, tanto genérica como específica de ámbito nacional y de ámbito comunitario. El segundo de los objetivos específicos, dotar al estudiante de los instrumentos necesarios para ejercer su profesión en el actual entorno global. Y el tercero y último, garantizar que a la conclusión del Grado sepan los alumnos, las alumnas, sepan, repito, elaborar, interpretar y aplicar instrumentos jurídicos adecuados para dar respuestas con competencia y compromiso ético. Eso es lo que se refiere a los objetivos específicos. Pues lo que respecta a los objetivos secundarios son fundamentalmente tres. En primer lugar, fomentar la autonomía, el autocontrol y el aprovechamiento del tiempo. Y de los recursos por parte del estudiante. En segundo lugar, la adquisición de una correcta deontología profesional que le permita la construcción de una sociedad más justa y comprometida con principios constitucionales como la igualdad y la no discriminación. Y el tercero y último de los objetivos secundarios es, no debemos olvidar que en la sociedad del conocimiento y la información, el recurso a las nuevas tecnologías es imprescindible. Eso es lo que se refiere a los objetivos. Por lo que respecta, y seguimos, mientras no diga lo contrario, en contra, seguimos hablando del grado en Derecho. En cuanto a las competencias, hablamos a su vez de dos competencias fundamentales. Competencias específicas y competencias generales o transversales. ¿Cuáles son las competencias específicas? Entre todas las competencias específicas yo destacaría. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. Segundo. Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. Tercero. Obtener la capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas, legales, jurisprudenciales y doctrinales. Cuarto. Capacitar para utilizar los valores y principios constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. Quinto. Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto. Sexto. Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual. Siguiente. Adquirir los conocimientos básicos de argumentación jurídica. El siguiente. Capacidad de creación, aplicación e interpretación normativa. Y por último. Aprender los valores y principios adecuados para el ejercicio de una correcta deontología profesional. Todo eso. Como os anunciaba, como os decía, son las competencias específicas. Por lo que respecto a las competencias generales o transversales vamos a destacar algunas de ellas. Primero. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Segundo. Análisis y síntesis. Tercero. Capacidad para decidir entre diferentes opciones la más adecuada. Cuarto. Utilización adecuada del tiempo, capacidad de organización y programación de tareas. Quinto. Trabajo en grupo, coordinación y liderazgo. Sexto. Iniciativa y motivación. Siguiente competencia. Seguimiento y evaluación del trabajo ajeno. Siguiente. Habilidad para la mediación, negociación y conciliación. Otra más. Comunicación y expresión escrita. Otra más. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión de datos económicos. Comunicación y expresión en otras lenguas y uso de las TIC. Todo lo que se refiere a la informática y los medios. Todo eso es lo que se refiere a las competencias. Para terminar con el grado en Derecho, si os parece bien, vamos a hablar por todos conocidos, porque es una implantación muy desarrollada y de muchísima tradición en la UNED, en lo que se refiere al grado en Derecho. Pues en cuanto a las salidas profesionales, el título de grado en Derecho está dirigido a todas aquellas personas que quieran obtener la formación jurídica general necesaria. De este modo, el itinerario de la universidad es un título de la universidad. El itinerario curricular está diseñado para procurarle al estudiante una formación integral que permita al egresado, que ha terminado ya el grado, repito, que permita al egresado, al alumno que ha finalizado, a la alumna que ha finalizado, el ejercicio de la profesión, al aportar la formación general necesaria para poder cursar los contenidos específicos de los posgrados oficiales. Caberita para tres cuestiones fundamentales. Para el ejercicio, primera vez, para el ejercicio de la profesión de abogado y procurador de los tribunales. Segunda, que facilite el estudio y la superación del temario en las distintas oposiciones regladas que le permita acceder al cuerpo superior del funcionariado. Y ahí tendríamos que incluir a jueces, a secretarios judiciales, abogados del Estado, fiscales, etcétera, etcétera. Y tercera y última, o simplemente que le permita al estudiante, al estudiante ya egresado que haya finalizado, repito, o simplemente que le permita aportar el imprescindible apoyo jurídico que requiera la empresa pública o privada en el desempeño de su actividad profesional. Bien, todo eso, como había prometido, es lo que se refiere al grado en Derecho. Vamos al grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas que, como he dicho, se imparte los martes por la tarde en la ciudad, en el municipio de Ude. Bien, en cuanto a los objetivos, ¿qué se estudia en el grado? Bien, pues el objetivo del grado es abordar el estudio omnicomprensivo del régimen jurídico y de la actuación de las Administraciones Públicas. Este grado está orientado a la adquisición de competencias, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes no solo acceder a las Administraciones Públicas como funcionarios y como personal laboral, sino también progresar y trabajar en su sede. Bien, para ello se forma a los estudiantes en las normas de funcionamiento de las Administraciones Públicas, así como en el conocimiento de sus instrumentos de gestión y de dirección. ¿Cuáles son los destinatarios? ¿A quién puede interesar? Bueno, pues este grado, de Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, interesará directamente a todas aquellas personas que trabajan o quieran trabajar en todas las Administraciones Públicas. Así hablamos de la Administración local a la Administración internacional, pasando, como es lógico, por la Administración autonómica, por la Administración estatal y también por la Administración de la Unión Europea. Eso es lo que se refiere a los objetivos. Por lo que respecta a las competencias del Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, podríamos destacar fundamentalmente cinco grandes competencias. ¿Cuáles serían las competencias específicas? Primero, aquellas destinadas a adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre las principales instituciones públicas, su génesis, desarrollo y regulación. Conocer y promover los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento y cultura de la paz. Y el compromiso ético especialmente relacionado con la deontología profesional. Serían las primeras competencias específicas. Segundo, las destinadas a aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias para la gestión autónoma y autorregulada del trabajo, donde se integra. A su vez, dentro de este apartado 2 de competencias específicas, integraríamos cuatro. Primero, competencias de gestión y planificación. Segundo, competencias para potenciar el trabajo en equipos desarrollando distintos tipos de funciones o roles. Tercero, competencias cognitivas superiores. Y cuarta y última, competencias de gestión de la calidad y de la innovación. La tercera, de las competencias específicas. Serían aquellas que desarrollan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del área jurídica administrativa para emitir juicios que incluyan una reflexión relevante de índole social, científica o ética y que verse. ¿Cuáles son estas cuatro otras grandes materias dentro de esta tercera de las competencias específicas? Primero, sobre el ordenamiento jurídico, su interpretación y desarrollo. Segundo, sobre las administraciones públicas. Tercero, sobre las políticas públicas. Y cuarta, sobre el uso de las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento. La cuarta de estas competencias específicas, ¿cuáles son estas? Aquellas competencias para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Y aquí habría que incluir competencias de expresión y comunicación. Comunicación y expresión escrita. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión en otras lenguas. Comunicación y expresión de datos económicos. Y quinta y última de estas competencias específicas, aquellas competencias que permitan desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para aprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Aquí habría que incluir capacidad para participar e instruir procedimientos administrativos. Capacidad de resolución de problemas y capacidad de gestión de la información y capacidad de decisión. Bien, ya nos queda… Hemos visto los objetivos, hemos visto las competencias. Nos quedan solo cuatro. Nos quedan las salidas profesionales para el Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. ¿Cuáles son esas salidas profesionales? Bien, el grado que se propone, que estamos analizando, interesa directamente a todas aquellas personas que trabajan o quieren trabajar en todas las Administraciones Públicas. Desde la Administración local a la Administración internacional, pasando, como es lógico, por la Administración Autonómica y Estatal y también por la Administración de la Unión Europea. En primer lugar, personas que quieran trabajar al servicio de las Administraciones Públicas. Pues el grado que se propone constituye una preparación básica completa para abordar cualquier temario de oposiciones sin prejuicio de las ineludibles especialidades por materias que sectorialmente algunas de ellas pudieran exigir. En segundo lugar, personas que ya trabajan al servicio de las Administraciones Públicas, pero a quienes la obtención de un grado universitario les podría abrir las puertas a promociones futuras. Lo que se llama promocionar a nivel internacional. Y tercero, en este colectivo hay que hacer mención especial al numeroso personal que trabaja para las Administraciones Públicas sin ser funcional y al que una formación como la ofrecida por este grado de las Administraciones Públicas, del Grado de Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, repito, al que una formación como la ofrecida para este grado garantizaría unas posibilidades importantes de funcionalización. Tercer lugar, por las características de la UNED hay que resaltar el particular, en particular la penetración de una titulación como la propuesta en el ámbito local, cuyo personal y cuya población se puede acoger a posibilidades de formación universitaria y promoción profesional gracias a la metodología de instancia. En cuarto lugar, también estarían interesadas todas aquellas personas que trabajan en el sector público, en particular la amplia gama de empresas que contratan con las Administraciones Públicas la gestión de servicios públicos y la prestación de esos servicios. Hay que insistir en el citado aspecto de que el acceso a una formación universitaria superior, que posibilita el ingreso dentro del nuevo Grupo A de clasificación profesional de los empleados públicos y cualitativamente especializada, supondrá una oferta claramente atractiva para estudiantes del perfil propio de la UNED. Todo eso como habéis podido comprobar en relación al Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Y por último, tenemos que analizar someramente, brevemente, el Grado en Trabajo Social, que, ya sabéis, es muy importante. Que se imparte los jueves por la tarde en la ciudad, en el municipio de Andúj. En cuanto a los objetivos, este título de Grado en Trabajo Social representa una buena oportunidad para estudiantes y para mejorar la formación de los trabajadores sociales y su capacitación para el ejercicio del trabajo social como profesión regular. En cuanto a los objetivos, nos tendríamos que atener a una serie de objetivos emanados de los principales campos de actuación y destreza que requieren los trabajadores sociales en los procesos de valoración e intervención. ¿Cuáles son esos objetivos? Integrar los conocimientos y aportes de las diferentes ciencias sociales en el trabajo social. Realizar diagnóstico adecuado a las necesidades de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Conocer los principales elementos de la historia del trabajo social, las características de la disciplina. Y las tendencias actuales en el ámbito nacional e internacional. Conocer y comprender la práctica del trabajo social para planificar, implementar y evaluar líneas de actuación con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y otras profesiones. Disponer de las herramientas necesarias para resolver situaciones de riesgo que afecten a otras personas, a uno mismo y a otros colegas de profesión. Capacitar al trabajador social para las competencias profesionales. objetivos. En cuanto a las competencias específicas, voy a intentar ser breve porque son bastantes, pero yo voy a concretarlas si os parece bien en alguna de ellas. ¿Cuáles son las competencias del graduado en Trabajo Social, del grado en Trabajo Social, del estudiante, de la alumna, de la alumna en el Grado en Trabajo Social? Son las siguientes. Conocer y analizar las exigencias legales del ordenamiento jurídico vinculada al conocimiento de los derechos sociales. Y, por último, que favorezcan las relaciones personales y familiares y el ejercicio de ciudadanía. Segundo, conocer, comprender y ser capaz de analizar los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social y los procesos de interacción social. Tercero, conocer y comprender los sistemas sociales, económicos y culturales en el análisis de la intervención desde el trabajo social. Cuarto, analizar las necesidades y opciones posibles para facilitar la inclusión de los grupos de personas socialmente excluidas en el trabajo. Quinto, poder establecer relaciones con otros profesionales capaces de permitir detectar y concretar la demanda del usuario. Siguiente, competencia. Elaborar el pronóstico de la intervención en consenso con los objetivos profesionales y la realidad social planteada. Y, para terminar, comprender críticamente los orígenes, objetivos, desarrollo y evolución del trabajo social. Sin olvidarnos, por último, de analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas del trabajo social. Revisando y actualizando los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. Ya, por último, después de haber visto, como habéis podido comprobar, los objetivos y las competencias, vamos a hablar de las salidas profesionales. El trabajo social se ha convertido en una de las profesiones de la sociedad que ha ido consolidando su participación técnica mediante la construcción de espacios específicos sustentados por la calidad de la intervención y por un proceso sistematizado de la práctica. La intervención social requiere de una colectividad. La intervención social requiere de una comprensión transversal que se adquiere mediante una visión y formación interdisciplinar de los trabajadores sociales y que les permite ejercer la profesión en diversas. La presencia y participación de los trabajadores sociales se sitúa en los diversos ámbitos de los sistemas de protección, teniendo en cuenta, por una parte, nos libera de intervención individual, familiar, grupal, comunitario y en organizaciones. Y, por otra, en los marcos de actuación, siendo el principal, los servicios sociales, seguidos del tercer sector y la empresa privada. El estado de bienestar gira en torno a un eje conformado por cuatro pilares desde los que emanan los diversos sistemas de protección social. Nos referimos en esos cuatro pilares a, primero, la educación, segundo, la sanidad, tercero, la renta y las pensiones y, cuarto y último, los servicios sociales. El trabajo social tiene una presencia destacada en muchos ámbitos de la sociedad. Algunos le son específicos y otros requieren la presencia de un profesional de trabajo social cuando las personas o grupos sociales están afectados por alguna necesidad, dificultad o problema que implica una intervención o una medida preventiva. Las principales salidas profesionales de los trabajadores sociales en relación a los espacios y funciones del trabajador social son las siguientes, entre otras, primero, servicios sociales generales y específicos. Plan concertado de las prestaciones básicas, servicios sociales especializados y aquellos referidos a la atención de la dependencia. Segundo, áreas de salud, hospitales, centros de atención primaria, centros de día y diversas unidades sociosanitarias, equipos multidisciplinarios de salud mental, unidades de urgencias, maternidad, etcétera. Tercero, áreas de educación, profesionales de los servicios de la comunidad como los equipos de orientación psicopedagógico, equipos de atención temprana o la participación en planes de atención a la diversidad. Cuarto. Áreas de justicia, perito profesional, mediación, juzgados, atención a menores, intervención con familias afectadas e instituciones penitenciarias. Quinta, áreas de vivienda, búsqueda de alojamiento alternativo, planificación urbana, hacinamiento o falta de higiene, acoso inmobiliario, infravivienda, relojamiento. Y para ir terminando, desarrollo y cooperación social, sin olvidarnos también del desarrollo local y comunitario. Y por último, el emprendimiento social. Y ya, definitivamente, para citar un tema muy en boga, responsabilidad social corporativa en cuanto a los recursos humanos. Bien, esas son las posibles salidas profesionales de los trabajadores sociales y eso es todo por lo que a mí respecta. Como coordinador de la Facultad de Derecho ha sido todo un honor, toda una satisfacción personal y académica estar a través de esta webconferencia explicando en qué consiste dentro de la UNED la planificación. Y este plan de acogida de las alumnas y de los alumnos que deseen matricularse dentro del Centro Asociado de la UNED para la Facultad, en beneficio de la Facultad de Derecho con estas tres titulaciones o estos tres grados. Grado en Derecho, Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas y por último, este último que nos hemos ocupado, Grado en Trabajo Social. Muchísimas gracias a todos. Un saludo y espero que nos sigamos viendo en cualquiera de las sedes dentro del Centro Asociado Andrés de Valdelvira de la provincia de Jena. Muchísimas gracias a todos y un saludo muy cordial. Adiós, buenos días. Adiós.