Ya está grabando, ¿de acuerdo? Entonces vamos a grabar desde el chat, desde... Buenas tardes, pues... Buenas tardes a todos. ¿De dónde sois? De Valencia. Aquí, ¿vale? Os vais al Centro Asociado de Guadalajara, a la página web del Centro Asociado, y vais a tener, pues... Para que vean los compañeros de otros sitios, vamos a poner... Bueno, aquí tenéis dentro, aunque lo he puesto en el foro, ¿eh?, Centro Asociado de Guadalajara, y aquí lo tenéis, entonces. Si le dais aquí, os va a venir a la página web del Centro Asociado. Esta página tiene varias opciones, ya ves el centro dinámico, igual que Valencia, igual que Burgos o Góbea, ¿eh? Entonces aquí tenéis, en horario de episodio, aquí tenéis una serie de enlaces. Entonces si nos vamos aquí a Horarios y Programas, yo no sé si... Yo espero estar al libreto de los compañeros, espero que lo estén viendo. Valencia, Guadalajara, asignaturas infantilas por el centro, y aquí tenemos las asignaturas, cualquiera de ellas, por ejemplo, si es de Política, si es de la Administración, ¿vale? Aquí veis el calendario de tutorías que vamos a tener. Entonces hoy, por ejemplo, pues... Bueno, aquí están las asignaturas, ¿eh?, de las Políticas, y aquí continuamos la asignatura. Después, vamos a ver... Eh, Técnicas de Reconciliación de Información, del tema 1. Aquí tenéis una tutoría que grabé yo en el 2012, muy parecida a esta, además con la radio de Cajas, pero también con la misma enlace. Y efectivamente. Y luego aquí tenéis también una presentación. La presentación es la que yo tengo colgada aquí. La noche, pues las policías, por ejemplo, dicen que si no se puede ver, hay unas transparentes. Entonces, esto sería... ¿Qué es esto? Entonces, aquí tenéis, como digo, todas las presentaciones. También tenéis las diferentes asignaturas. Yo no sé si lo... No lo sé, ¿no? No sé si... Había que hacer una asignatura... No lo sé, pero... Bueno, en el foro tenéis un enlace y hay un foro de otras asignaturas que recuerdan a ver las planificaciones. Y, eh, intentaré, ya que he visto con la voz de frente, intentaré... ¿Qué es esto? de la rocía del cerdo. Entonces, también es cierto que las historias como tal, cómo se aprovechan mucho mejor. Se aprovechan mucho mejor leyendo el tema previamente y preguntándolo. El trío lo es el trío. De esa manera, sobrevivirá a eso que nos contra o no los comportamientos de las carencias, de nuestras carencias, pero que también nos afecten. Es más o menos todo lo que se dice. Si nosotros podamos optimizar el tiempo. Porque si no, al final parecen que son unas clases. Los discos perdemos muchos discos y no se trata tanto de que sean unas clases. Resolvamos las dudas sobre ellas. Si no, todo lo que hemos visto. Entonces, bueno. Pues estamos hablando de tres disciplinas, las disciplinas políticas, que son lo que llamamos ciencias antisociales. Ciencias sociales. Ciencias sociales, evidentemente, son unas ciencias antisociales. Si ustedes piensan que acá hay una definición compleja. De tal manera que la definición de ciencia haya un sistema que no se puede definir. Necesitan dos métodos. El método que las estudias es el método científico. Entonces, atiende hasta aquello respecto del método científico. Que tiene unas propiedades. Las propiedades de un científico que tienen que ver con el objetivo. Que se puede replicar. Que sea practicable. Estas son algunas propiedades que tiene el método científico. La ciencia es muy amplia. La ciencia ha fijado sobre muchas partes. La educación ha fijado sobre muchas partes. Entonces, es necesario al final simplificar. Crearnos solamente en una parte de la ciencia. En una parte de la realidad. Entonces, estudiarla con las herramientas que tenemos en nuestras manos. Esta sería una simplificación del principio. Una simplificación del tiempo histórico. De nuestro retrato. Del tiempo de Aristóteles. Entonces, ¿qué es lo que se hace? Pasamos de la ciencia. Pasamos a lo que se llama modelo. ¿Ves? Un modelo es una simplificación de la realidad. Vemos lo que son los modelos. Los modelos que Kuhn utiliza en políticas. Que él se le llama paradigmas. Entonces, Kuhn nos advierte que las ciencias avanzan a cambiar de forma continua. Por ejemplo, pues. El espacio de la luz. Cuando se describe la luz. Es evidente que hay un cambio muy importante. Es un punto de inflexión. Dentro de lo que es el periodo histórico de la ciencia. O, bueno, pues. Fijar, por ejemplo. La física. Tal vez que hay un cambio en la física. Pues, de alguna manera. Hay una revolución. Una revolución. Estos momentos clave. Es lo que Kuhn, dentro de los paradigmas. Llaman. Estos momentos clave le llama revolución. Con sus propios nombres. Y días. ¿Vale? Ahí tenéis. Creo que en el libro de políticas tenéis un ejemplo este de Kuhn. Entonces, bien. Entonces. ¿Qué es un paradigma para Kuhn? Pues, para Kuhn, un paradigma. Es una teoría compartida por los científicos. Es una teoría. Que se fundamenta, sobre todo. En la historia de la disciplina. Y que nos sirve. ¿Para qué nos sirve la teoría? Para orientar la investigación sobre todo. Entonces, nos permite. De alguna manera. Una teoría. Nos permite. Pues. Trabajar. Identificar los hechos relevantes. Es decir. Qué es el. Qué es estudiar la ciencia. Entonces, nos permite. Identificar los hechos relevantes. Formular hipótesis. Y seleccionar instrumentos de investigación. Eso es lo que nos permite puramente. La teoría. Que nos va a permitir. Todos. Pero este paradigma. Como decimos. Representa un modelo. Una visión del mundo. Es evidente. Que en determinadas ciencias. Como en ciencias naturales. El paradigma es único. Es decir. En ciencias naturales tenemos un paradigma. Y todo el mundo está de acuerdo. Con los contenidos de las ciencias naturales. Pero en ciencias sociales no es así. Sabemos que. En sociología. En psicología. Tenemos. Múltiples paradigmas. En educación. Os acordáis. Pues. El año pasado. Cuando estudié psicología. Tenemos. Paradigmas. Como son el. Clásico. Eh. Como son las psicologías cognitivas. Entonces. Todos estos paradigmas. Hace que. Nos enfrentemos a la realidad. De manera muy diferente. Es decir. La psicología conductual. No tiene nada que ver. Con. La psicología cognitiva. Y si nos vamos a la psicología comunitaria. Hemos dado cuenta. Dentro de la psicología social. Y dentro de la psicología social. Y la psicología. También tenemos diferentes. Es lo que nos hace. Que. Tengamos que abordar. El estudio. De las disciplinas. Con metodologías. Diferentes. Y diferenciadas. De tal manera. Que. Dependiendo del paradigma. Que nos situemos. Vamos a utilizar. Un instrumento. U otro. Eh. En general. Pues. Tradicionalmente. Existen. Paradigmas. Que. Dos perspectivas. Aparentemente. Contrarias. Una es. La perspectiva. Humanista. Y otra. De la empirista. Y cada. Una de ellas. Tiene una visión. De la realidad. Tiene una. Una visión. Del modelo de hombre. Y del modo de. Acercarse. Y estudiar. La realidad. Eh. Es decir. Tenemos la. Humanista. Y la empirista. Y luego. Hablamos. De tres cuestiones. Fundamentales. Que. Eh. Bueno. En sociología. Las preguntas. Casi siempre. Los. Niveles de conocimiento. Esa es una pregunta. Que cae. Efectivamente. El resto no está aquí. Un compañero. Otro compañero. De sociología. Por eso. El otro día. Que decía. Que es muy difícil. La compañera. Que como se llamaba. No me acuerdo. Marisa. El año pasado. Pues. Ya estuvo con. Con nosotros. Y es. O sea. Que. Hay que. Prepararlo muy bien. Efectivamente. Como ha dicho Marisa. Y ya se lo sabe. Pues. Hay tres. Niveles de conocimiento. El ontológico. Que te acuerdas. Más o menos. De qué iba. Que es la carrera social. Al estudiar. La carrera social. Efectivamente. La definición. Sí. O sea. Efectivamente. El ontológico. Sí. El epistemológico. Lo que se puede llevar. A una carrera social. El metodológico. Cómo se puede llevar a conocer. Y el tecnológico. Y las prácticas determinadas. Hacen. Hay. Eso. Lo teníamos aquí. Estas. Efectivamente. Eso lo tenemos aquí. En estas transparencias. Niveles de conocimiento. Efectivamente. A ver. Lo es. El ontológico. Qué es la carrera social. El epistemológico. Qué se puede conocer. Qué es el metodológico. Qué medio camino se puede utilizar. A qué metodología. Y el tecnológico. Cómo se utilizan. Así. Bueno. Y esto. El observador. Es el que. Elige. Cómo se utilizan. Y es lo que permite. Eh. Utilizar las técnicas de investigación social. Para la. Investigación. Eh. O sea que. Efectivamente. En políticas. El tecnológico. No nos viene. Porque. A nosotros. No nos. Efectivamente. Totalmente. Claro. Efectivamente. Yo tengo aquí. Esto lo tengo yo desde el año 2011. Tengo aquí. A nivel de conocimiento. Suele ser una pregunta reiterativa. Las pruebas de sociología. Añaden una cuarta dimensión del tecnológico. ¿Por qué? Porque en políticas. Efectivamente. No llegamos. A sentir. El sociólogo. Tiene que. Dominar. Eh. Esta cuestión. En políticas. Nos quedamos. Simplemente. En el conocimiento de los públicos. O sea que eso. Es así. De todas formas. Si. Una pregunta similar a esta. Que es en lo del examen. Me preguntaría además. Si la voluntad. Se puede. Porque. Bueno. Sí. Es el número. Sí. Mira. Yo les pongo. 6 preguntas. Y es. Más. Más agradecido. O sea es. Sí. Hay gente. Parece más lucido por lo menos. Sí. Vamos. De hecho a mí. En políticas. Ha habido compañeros que lo han hecho. Muchas gracias. Que he sacado un 7. Un 8. De sociología. No hay ninguno en todo el tiempo que no ha estudiado. No uno. Efectivamente. No más. Sí. Totalmente. Ahí tenéis el nivel metodológico, pues se basa en las técnicas como hemos dicho. Las técnicas no dejan de ser prácticas y son técnicas que sobre todo han de servir para algo, han de servir para hablar en algún sitio. Entonces, las técnicas de investigación al final se definen más que como prácticas procedimientos. La técnica de investigación es un procedimiento ligado pues al registro de observaciones. Son procedimientos científicos a través de los cuales pues el experimentador, el sociólogo, el politólogo, el educador pues reúne y ordena los datos antes de analizarlos. Eso sería una definición de técnicas de investigación. Por ejemplo, esta es de ir a Burkina Faso. Y luego lo somete a operaciones lógicas y estadísticas. Esa sería la definición de técnicas de investigación. Vamos a ir otra vez a aquí, que no nos ven las compañeras. Entonces, bueno, pero al menos nos oís, ¿no? Álvaro y Donalda. Entonces, bueno, pues esto sería, como os digo, una definición de técnicas. Las técnicas, sí. Bien, o sea, por lo menos si no hay imagen que haya que ir. Entonces, las técnicas, por lo tanto son prácticas, ¿vale? La técnica, en general, fijaos, eso es muy importante. La técnica no es el cuestionario o la entrevista. Es sino la manera de realizarlo. Esa es la técnica, ¿vale? La práctica dice que cuanto más flexible es, más posibilidad hay de analizar todos los cambios sociales. Entonces, pero también es cierto que cuanto más flexible es, podemos analizar todo, pero la capacidad de precisión será menor. Entonces, eso sí lo tenemos que tener en cuenta. Es decir, la flexibilidad de una técnica es la capacidad de precisión. La flexibilidad está asociada a, en este caso, al aumento de aptitud de captación. Podemos ampliar el campo, pero disminuimos en precisión. Flexibilidad que tenemos, flexibilidad por ejemplo, una entrevista cualitativa, una observación participante. Entonces, son técnicas cualitativas. La observación participante o la entrevista cualitativa, como la que hay que hacer. Pues aquí estamos recogiendo mucha aptitud. Una observación participante te metes en el campo y prácticamente recoges todo lo que quieres. Una entrevista cualitativa, como la que hay que hacer de PEC, tanto en políticas. ¿Nosotros es cualitativa o cuantitativa? Es cualitativa. Las dos son cualitativas. Son cualitativas que son cualitativas que son cualitativas. Y ahora, tenemos la entrevista, pero es... Yo he pedido el segundo título y me ha parecido cuantitativa. Es cuantitativa porque tienes el guión. Te dan un guión, te dicen que te dan... Y las capas, te gustas y todo eso. Y tú lo tienes que tener en la cabeza. Pero luego hay que escribir una narración. Efectivamente. Y en sociología, más todavía, no es divino. En políticas estáis en una entrevista cualitativa. ¿Por qué? Porque en ciencias políticas, en sociología, una entrevista cualitativa no tendría súbitamente nada. Una entrevista pasada. Entonces, no te sirve. Además, date cuenta que en políticas, por ejemplo, el mundo cambia. Cambia cada día, cada hora. Ahora mismo, por ejemplo, estamos viendo los fenómenos... ¿Cómo está hablando la política? No, las partidas políticas. Entonces, ahora mismo estamos viendo que, por ejemplo, podemos estar reafirmando, ¿no? Estar intentando reafirmarse. Yo creo que si una entrevista cualitativa no se constoreía mucho la interpretación. No, si no es porque, como te explican lo que es la cualitativa y la cualitativa, al comparar la descripción de cualitativa con las instrucciones que nos dan en la PEC, como que da las pautas, las preguntas, es como una encuesta. Parece una encuesta de decir sí, no, nada, nada. Te da un guión, pero para que tú te aprendas. Para que tú te aprendas y tengas algo. Evidentemente, soy más rígido en educación. En educación, cuando te pones a entrevista con niños que pasan a tres años, en la escuela, en entrevista cuantitativa o en entrevista cerrada. Entonces, ahí, evidentemente, tenemos mucha precisión. ¿Vale? Yo, pues, por ejemplo, cuando ahora hago una conferencia y otro día, pues, una queja de una madre contra un abogado. Entonces, voy a un centro educativo y hablo. Una entrevista. Y no puedo hablar contigo. Necesito ser preciso. ¿Por qué? Porque lo que tengo que comprobar es que lo que me ha dicho la madre es cierto. Entonces, me voy a las respuestas pasadas y le digo a la profesora ¿es cierto que usted ha llamado su mamá a la niña? Sí o no. No quiero otra cosa. Evidentemente, damos precisión, pero pierdo la amplitud. Es que ni lo sé. Es que no es improbable. No, no, dígame sí o no, yo creo que no quiero otra cosa. Sí o no. Punto. ¿Por qué? Porque yo lo quiero para ser sencillo. O si voy a cambiar una experiencia disciplinaria. Pero, evidentemente, me pierdo mucho. Entonces, en educación hacemos muchas entrevistas rígidas. Muchas entrevistas cerradas. Cuando va un padre a hablar con un profesor, suele ser de éxito. Cuando le citamos a los padres lo que queremos es ver nuestra problema y para eso tenemos que darles previsión. La amplitud. Nos podemos perder. En sociología eso no sería invisible. En sociología eso tendría un punto. Sobre todo cuando tratamos, como estamos tratando ahora, el tema. Queremos ver qué oficina la gente sobre los partidos políticos. La situación política. Sí se ve bien pero se ve mal. Lo sabemos, Álvaro. Sabemos que se ve regular. Sabemos que el enfoque pues más o menos. Vamos a ver si así... A ver si un poquito más lejos. Lo que pasa es que tenemos también el tema de que tampoco nos dan mucho más juego. Se ve mal, sí. Eso lo sabemos. A ver si de todas las formas vamos a ver, si esto de nos agrandamos perdemos precisión. Igual. Perdemos precisión. Entonces, efectivamente. Entonces tampoco tampoco ganará muchacha. Esperamos. Esto a ver si no podemos dar aquí. Bien. Entonces eso es importante. O sea, una técnica flexible nos sirve. Una técnica rígida como precisión pero recogemos menos. Y esto es importante. Bien. Sigamos un poquito en el sentido de que con las técnicas ya hemos dicho que reducimos la realidad social en la dimensión. ¿No? Las técnicas que utilizan procedimientos que son lógicos y sistemáticos y tienen un carácter procedimental. Desde una observación participante hasta un cuestionario. Bueno, pues las técnicas están relacionadas con la teoría. Eso es importante. O sea, no hay técnicas que no estén relacionadas con la cuestión. ¿Por qué utilizo la entrevista para el tema este político? Pues lo utilizo porque es la mejor manera de hacer una realidad. De pulsar la realidad. Una realidad se pulsa a través de una entrevista cualitativa. Si yo quisiera por ejemplo observar cómo vive una comunidad determinada me iría a una observación probablemente participante. Si lo único que quiero es ver los roles que se establecen en una comunidad por ejemplo la comunidad gitana me voy a una observación externa o participante. Cada técnica se utiliza en función de objetivo o objetivo que yo pretenda. Y eso es lo importante que podamos asimilar estas relaciones con la teoría y que depende de la que de la teoría que partamos y del objetivo que queramos conseguir podemos utilizar una técnica u otra. ¿No puede ser que utilizas una combinación de ambas en función del objetivo que quieras conseguir? Segunda parte de eso teología es que cuando se actúa en la realidad un sociólogo o un politólogo debe coger dos técnicas. De más debe coger una modificativa y una modificación. Yo es que lo veo porque si se pierde precisión puede ser utilizada como fácilmente manipulada. Entonces si tienes precisión como un mar de onda con el fin de vender mejores informes entre comillas puedes vender. Entre comillas puedes vender precisamente por eso pero si es muy amplia y todo es lo que te interesa a ti definirlo. Y eso tú sabes que la segunda parte de la investigación social esa también la acusaste. Esa lo que te dice es que hay que combinar hay que combinar técnicas y objetivos y cuantitativas siempre. Porque cuando utilizamos los medios de comunicación se mandan sobre todo en las oleadas espacios de opinión fin y sobre y dentro de instituciones ideológicas muchos de esos cuestionarios son muy amplios que obviamente tienen una parte cualitativa y una parte cuantitativa y se pudieran también luego los partidos empujar los diferentes medios y utilizarlos y utilizar condenando una más o otra más. Entonces las páginas del CIS para un politólogo básico en el CIS pasa que en el CIS sabéis que todos los meses que evalúan o que evalúan se publica hace dos meses se publica un observatorio de opinión que luego el día de ayer lo vemos los españoles piensan que el primer problema de este momento es el PAD así que salven con los medios de comunicación es una herramienta muy valiosa que eso efectivamente es así ¿Para acusar la realidad no tienen otro médico? No,, Bien vamos a ver los paradigmas que nos podemos encontrar en ciencias sociales en general lo más común es van a ser tres positivismo neopositivismo y el que llamamos post positivismo o interpretativo el positivismo ¿en qué consiste? os acordáis de sería una metodología una metodología objetiva una metodología pues científica intentamos medir la realidad social utilizando lo que nos ofrece la ciencia positiva y la ciencia positiva ¿cuál es? las ciencias naturales que son las ciencias en las que nos encontramos más seguros entonces eso sería de alguna manera sería decir que en sociología en políticas en educación podemos medir igual que en química o en biología en sociología Durkheim es el primer autor que intenta pasar de la teoría a la práctica entonces pues bueno pues le dice que los hechos sociales tienen propiedades y reglas y que pueden ser estudiadas con técnicas adecuadas es decir existe una realidad social fuera se puede decir que es objetiva porque está fuera de mí lo que hace la ciencia natural es decir yo estudio esta mesa porque tiene una propiedad está fuerte es decir tiene no tiene nada que ver conmigo hay una distancia entonces lo puede estudiar de forma objetiva y cómo se estudia mediante el método científico se parte del observable y se construyen nuevas teorías a partir de esas relaciones causa-efecto es decir eso es lo importante del positivismo observación relaciones causa-efecto hola es decir hay una serie de elementos que definen lo que es la ciencia a la ciencia natural cuánta gente acaba aquí poca muy bien en lo positivismo con el tiempo la ciencia se evoluciona entonces llega un momento en el que se parte de que el positivismo tiene limitaciones ¿qué limitaciones tiene? pues es lo que estamos diciendo que realmente la medida de la ciencia natural Puedo pesar, yo puedo medir, pero aquí lo que utilizamos es lo que estamos viendo en nuestros instrumentos. Cuando yo voy a evaluar la inteligencia de un alumno, ¿cómo la evalúo? A través de un test de inteligencia. Entonces, ¿eso qué quiere decir? Que es una medida indirecta. Con lo cual, ¿cuánta ciencia cabe? Mucha, poca. Realmente tiene, como estamos diciendo, limitaciones. Entonces, ahí, de alguna manera, surge el modelo neopositivista intentando dar un salto en el vacío. Y, bueno, pues diciendo que, bueno, pues realmente en ciencias sociales los conceptos de permanencia, de inmutabilidad, pues no son realmente ciertos. Y el neopositivismo se basa en un concepto... En un concepto de probabilidad. En ciencias sociales no podemos decir nunca que una cosa es verdad. Todo es con determinada probabilidad. Es un lenguaje probabilista. Todo es realmente, relativamente cierto y hay una cierta probabilidad de que suceda o no sucede. No todo es verdad ni mentira, sino que hay que ver las condiciones en las cuales se produce un cero. Y es que... Y es que el fenómeno probabilístico es el que va a distinguir en general a las ciencias sociales. Una variante del neopositivismo es el pospositivismo. Y lo que intenta es relacionar la teoría con la práctica. Lo que intenta es decir que no hay ninguna teoría que no tenga una base empírica, una base comprobable, ¿no? Ni datos que puedan ser registrados sin una teoría de base que los sustente. Es decir, la teoría es la práctica como la práctica para la teoría. Entonces, de ahí por lo que surge, de alguna manera, es un intento de esa combinación que hace más fuerte a las ciencias sociales. Y es la que nos habla de la perspectiva de la utilización de las técnicas cualitativas frente a las cualitativas. Y algunos autores del pospositivismo creen que es igual con el método interpretativo. Y otros dicen que es un nuevo puje más. El método interpretativo, pues, se basa y, bueno, tiene su base en autores como Dirty o Dirty, que no sé si nunca se pronuncia, y Weber. Dirty dice que la diferencia entre ciencias sociales y naturales se basa en la relación entre investigador y realidad estudiada. Esa es la base de la diferencia entre las dos. De tal manera que las ciencias naturales, como hemos dicho antes, estudian algo externo. Algo externo, mientras que las ciencias sociales es tan importante, como antes estábamos diciendo, el contexto de intervención como la interpretación que hagan los sujetos. Y vamos a estar siempre. Es decir, es que siempre estamos interpretando. En ciencia social, cuando vas a hacer esa entrevista cualitativa, tú estás recogiendo información, pero estás interpretando a la vez. Entonces, es importante la variabilidad contextual. Y es importante la interpretación. Tú le das a lo que el sujeto te está tratando. Y eso es indudible. Es indudible, y lo único que se puede hacer es, como tú decías antes, combinar esa técnica cualitativa con otra que es, me arrojo un poquito más de tensión. Para perder un poco de esa subjetividad de la interpretación. Efectivamente. Igual que en educación sabéis que lo que hacemos es casi siempre, si tenemos un hipótesis de que un niño tiene un problema intelectual, lo que hacemos es pasar normalmente dos pruebas. Más de una. Una prueba no sería, una prueba sería la hipótesis y la segunda prueba sería la comprobación de esa hipótesis. Entonces normalmente cuando pasamos, pasemos pues el WIS, que bueno, pues sí que tiene ciertas garantías, ¿no? Pero si pasamos por ejemplo un test de actitudes múltiples, pues pasamos por ejemplo en Badi y pasamos el, por ejemplo, el IGF, ¿no? Que es un... actitudes factoriales. Entonces comprobamos si los dos, si ese chico tiene muy buena inteligencia en médica o muy buena inteligencia verbal. O por los dos y si correlaciona, tiro para la I. Si no, pues... O por ejemplo una prueba de inteligencia general, factor G o este del dominó. Para factor G tengo el SPM, la matriz de protección de Rabel, o este del dominó. Se cogen los dos. Y con los dos, yo si correlaciono, no correlaciono a la... Bien, entonces, vale, estamos leyéndonos de Dirty y Wendelman habla de ciencias nomotécnicas, que serían las ciencias naturales y frente a ellas estarían las ideográficas, ¿vale? Que serían aquellas que el objetivo es tratar la individualidad de los fenómenos. Nomotécnicas, ciencias naturales, todo en común, momos, todo, y ideográficas serían las ciencias otras. Que los fenómenos son más individuales. Tenemos a Mark Webber, Mark Webber que es una referencia sociológica imprescindible e insiste en la objetividad de la ciencia social. Insiste en la objetividad de la ciencia social garantizando la neutralidad del investigador. Es una persona, como veis, pues positivista. Habla de que, bueno, de que... de que la ciencia intenta ser general, que tiene una generalidad y hay que cuidar ciertos valores, del investigador, que no contaminen lo que estábamos diciendo antes, ¿no? Hay que cuidar de que el investigador, las interpretaciones de un investigador, no contaminen las conclusiones de los estudios científicos. Y tengo aquí, sería interesante la aportación de Riker, avalada por el propio Webber, de distinguir entre juicio y relación de valor. El juicio de valor tiene una carga de subjetividad y la relación de valor demuestra aquello que es importante en un caso científico. O sea, esa... no tenéis que distinguir juicio de valor y relación de valor. Juicio, carga de subjetividad, relación de valor, lo verdaderamente importante. Luego, pues hay que ver también... ya hemos visto que hay que intentar ser neutral en el tema de valores. Es importante también que distingamos entre el objetivo de una ciencia natural y una ciencia social. ¿Cuál es el objetivo de una ciencia social? Pues, como estábamos diciendo hace un poco, eh... el estudio científico desde una perspectiva contextual, desde donde uno encuentra el contexto, ¿vale? O muchas veces lo que hacemos es, en ciencia social, irnos al caso único, porque nos interesa. Un diseño de caso único, ¿vale? Eh... bueno, pues... Y eso no quiere decir que sean menos científicos que las ciencias naturales, no. Siempre y cuando utilicemos las ciencias más apropiadas estamos haciendo ciencia. Lo único que es evidente es que no tenemos ni el... ni el metro para medir, ni el peso para pesar. Pero mientras estemos haciéndolo bien y estemos cuidando las garantías científicas y éticas, estamos haciendo ciencia. Hacemos ciencia sin ningún problema. Así que es cierto que en ciencia social yo lo que no intento nunca es establecer relaciones causa-efecto para el tipo de pesaje en ciencias naturales. Si aplico un fármaco, pues eh... disminuye la infección del organismo, ¿no? Eso no... eso no tiene sentido. Eso sería una falta de causa-efecto. Eso jamás, ¿no? En algún caso en educación sí que se hace, cuando utilizamos la metodología experimental. Si yo aplico un programa determinado, mejora la infección del sujeto. Aplico un programa en las universidades sociales y mejora la infección del sujeto en las universidades sociales. En educación sí que muchas veces se hace. Evidentemente los diseños son mucho más complejos. Son mucho más complejos que... Yo no sé si tenéis la segunda parte de la asignatura de diseños para el segundo trimestre. ¿Tenéis la segunda parte de la asignatura de diseños ¿No os habéis matriculado? ¿Habéis matriculado? Pues en los diseños... ¿En qué? Métodos. ¿Métodos las tienes? Métodos. ¿Tú no las tienes? ¿Tú? Yo no soy del tronco para cristianos. Pues en métodos ya veréis... En métodos veremos... Jesús. En métodos pues vais a ver los diferentes diseños. Entonces, los diseños son mucho más complejos que los principios sociales, que es un grupo control. Vais a ver que el grupo control no solamente es necesario, sino que es fundamental, además del grupo control, pues asegurar un pre-test y un post-test. Es decir, las condiciones son muy exigentes. Ya veréis que tenéis que hacerlo en la práctica también, que hay un estudio, unas garantías, y es más o menos complejo. Es decir, que hay que cuidar mucho, en ciencias... Pero es fácil, ¿eh? Es fácil. No te preocupes que... Sí. Pero no te preocupes, ¿no? Disculpa. Sí. Pero no tiene por qué seguir un estereotipo ya prefijado. Claro que no. Sino que puede ser, o por lo tipo, a ver, la juventud ante las tasas académicas reacciona de un determinado... Generalmente, que hay gente que no se ha dejado. ¿Qué es lo que te vas a decir? Vamos a ver, bien. Por ejemplo, inyecto... A ver, a ver, espera. Vale, vale. Inyecto a una rata, por ejemplo, un estimulante. ¿Vale? O ingiero alcohol. Las consecuencias son evidentes. Hay una influencia en el sistema nervioso central. Bueno, ahí la relación causa-efecto es evidente. En todo el mundo. Y en todo el mundo es igual. La generalidad es lo que depende. En educación, tengo un programa de habilidades sociales. Y lo paso a un grupo de alumnos. Si cuido, por ejemplo. La metodología que estamos hablando. Aquí, si lo aplico, el programa de habilidades sociales a un grupo solo. Yo no sé si se debe la mejora de habilidades sociales a mi programa o no. Tengo que tener mi grupo control. Tengo que tener un pre-test, tengo que tener un post-test. Tengo que tener mucho más. ¿Qué fenómenos sociales? Desafección política. El movimiento ciudadano. ¿Qué causación? Hay una multicausación. Es cierto que, vamos a ver, podemos, de alguna manera, reducir, el beneficio que hacemos es reducir. Le doy la vuelta a la pregunta. Yo hago una campaña publicitaria para intentar estimular el consumo de cierta parte de la población que no lo compra. Solo lo compran aquellos que necesiten o tengan un pbs porque al resto de la población no les aprecia esa. Pero, sin embargo, yo intento que la marca esta, venderla. Intento conseguirlo. Intento conseguir un efecto provocándoles un estímulo. Eso es lo que dice la campaña. Para conocer, no sé qué, barato, características, calidad frente, etcétera. Claro, pero te diría primero que partir del modelo que define la compra de pañales es igual que en economía. Mira, en economía. En economía yo te puedo decir que un modelo. Un modelo no es nada más una relación de variantes. Imagínate. Esto es muy divertido. Porque le va a dar tanto valor a algo, ¿eh? ¿De qué? Es que yo no estaba pensando nada. Sí. No, no, no. Se lleva razón. También podéis intervenir tanto Yolanda como Alba, ¿eh? Es una. Si tenéis micrófono. Es que yo no sé. El tema del micrófono. Esperamos. Les podemos dar permiso. Les parece. Yo no sé cómo van. Mirad. Por ejemplo, en economía. En economía podemos decir que la demanda. ¿Vale? La demanda de un producto. Pues de un producto. Depende de la renta. De su precio. Del precio de otros productos. Y de los gustos o preferencias. ¿Vale? En el sentido de que al final lo que hago es. Fíjate. Tocamos una relación. Precio. Cantidad. Y obtengo una curva que se llama. Pues una curva de demanda. ¿Vale? Una curva de demanda que a diferentes precios le corresponde una serie de cantidades. De tal manera que. Seguro incremente el precio. Voy a depender un poco. Pero todo este modelo. Yo no puedo utilizar todas las variables a la vez. Si lo que hago es. Utilizar una por una. Es lo que se llama el modelo. Ceteis. Panem. Entonces. En ciencias sociales. Igual. En políticas. En sociología. Pasa igual. Los modelos son tan complejos. Que yo lo que hago es. Solamente. Decientos. ¿Por qué? Evidentemente. Por supuesto que hacemos clientes. Y por supuesto que tú dices. Una campaña publicitaria. Para vender pañales. ¿Cierto? A partir del modelo. De venta de pañales. ¿De qué depende? El modelo de venta de pañales. Pues del precio de los pañales. Del precio de. Los pañales de otras compañías. De la calidad de los pañales. De. Del número de niños. ¿Cierto? Entonces. Todo esto. Va a depender. Del modelo de venta de pañales. Y. Siempre. O sea. En una campaña. Yo no puedo tocar todo. Porque si yo estoy tocando. El precio de mi producto. Yo no sé lo que va a hacer la competencia. La competencia. Ponga por otro lado. La calidad. Yo puedo. Centrarme en la calidad de mi producto. Pero yo no puedo. Ver cómo va a evolucionar. La calidad de nuestros productos. El tamaño del mercado. Bien. Lo. Lo sé. Pero sí que es cierto. Que también. Yo que. He. Intentado prever. Cuál va a ser el tamaño del mercado. En. El futuro. Porque eso me puede hacer. Que yo. Invierta. Más dinero. Con menos dinero. Basta dinero. Con menos cantidad. Entonces. En políticas. Y en sociología. El problema es ese. Se puede hacer ciencia. Por supuesto que hacemos ciencia. Y hay. Investigaciones estupendas. Ciencias investigativas cualitativas. Maravillosas. Tienes una revista. La revista. La facultad de ciencias sociales. No me acuerdo cómo se llama ahora mismo. La facultad de sociología. Esa revista. Empiria. Ahí. Os animo a verla. En la página web. De la facultad. Ahí tenéis. Estudios. Maravillosos. Y que. Utiliza sobre todo. Estas técnicas cualitativas. A través del desarrollo de las técnicas cualitativas. Nos permiten enfrentarnos a la verdad. Y al fin y al cabo. Lo que tenemos que hacer es. Enfrentarnos. Sin tapujos. Y sin miedo. Es decir. Se puede hacer lo mismo. Efectivamente. Ahora cuando vayáis a hacer la revista cualitativa. Vais a hacer. Una experiencia de investigación. Y cuando decís. Pues. Documenta. Y elabora. Muchísimas. Estudios. O publica. Pues. Lo que nos interesa es ver. En este caso. Una serie de variables. Que pueden influir. En este caso. En la opinión. De. La opinión pública. Sobre los partidos políticos. Luego ya les entra en alguna. Luego ya. Voy a comprar alguna. Y haré un estudio cualitativo. Pero. Esto porque es fundamental. Para ver. Qué variables hay por ahí. Igual de circulando. Una vez que yo tenga todas. Pues decir. Voy a centrarme. Por ejemplo. Pues en. La bajada de salario. ¿Vale? A ver. Cómo influye la bajada de salario. En el cambio de opinión. De la gente. Hacia los políticos. O voy a basarme. En el desempleo. O voy a basarme. En la corrupción. Si. Vemos. Voy a responder antes. Si el CIR me dice. Que la corrupción. Es. Uno de las primeras ocupaciones. De los españoles. Pues. Voy a ver qué pasa con. La corrupción. Y. El comportamiento. De los públicos. Y eso. Eso es lo que nos va a abordar. Hacemos ciencia. Si hacemos ciencia. Por supuesto que sí. Pero evidentemente. No tenemos todo. Como. En otras ciencias. Como la biología. O las. Vamos. La biología. O las. La física. La química. Todo eso está mucho más complicado. Es evidente. Aquí no tenemos. Que el metro. Para decir todo esto. Porque luego. Después. Después están los niños. Las elecciones catalanas. Variaron todas. Hace dos años. Todas. ¿Por qué? Hay un margen de error. Lo estamos diciendo. Y en ciencia social. Y lo hemos visto. No decimos. Que la corrupción. Que sea verdad. O mentira. Decimos que. Utilizamos probabilidades. Y las muchas veces. Las utilizamos mal. Estudios de opinión. Cuando se hace un estudio de opinión. Vamos a tomar la opinión. De la gente. O los estudios de opinión. Antes de las elecciones. Hay mucho. Hay mucha. Empresa. Que. Pisa mal. Hacen cosas telefónicas. Y nos meten las muestras. Hacen cosas mal. ¿Verdad? Entonces. Además. Hoy día es muy. Muy complejo. Antes tenía. La guía telefónica. Hoy día. Para coger. Telefones. De la gente. Es un problema muy. Muy serio. ¿De dónde lo coge? Un teléfono de la gente. Tiene que estar en la guía telefónica. A día de hoy. Tienes que irte. Pues. Hacer un muestreo. Por las calles. Y ver qué teléfono tiene. De alguna manera. Y decir. ¿Qué pasa con él? Entonces. Hace que vayas a bastar errores. Y esos errores. Al final. Pues nada. Te llevan. Independientemente. De las personas. Supongo. Que lo mienten. Claro. Entonces. Evidentemente. Aquí estamos dándole. Problemas. O debilidades. Y esto. No pasa igual. Cuando hacemos una afirmación. Hacemos. Por cierto nivel de probabilidad. O sea. Por raíz del. Nivel de confianza. Del 90%. Y del. Del 90. Alfa cero coma cero uno. Alfa cero coma cinco. Que lo. Lo tenéis que retomar. Para la segunda parte. Que. Vais a ver. Como al final hay. Un. Intervalo de confianza. Lo que damos. Y todo lo que diría aquí. Es que es un curso de inteligencia. No sé si trabajáis. O no trabajáis. Al mismo tiempo. Pero. Educación. Pero si sabéis de inteligencia. Pues veis. Un informe. De. Intelectual. Ustedes dirían. Habéis visto la diferencia. Entre el WIS 4. Y el WIS 11. El WIS 4. La información que le da. En margen. Te da. La probabilidad. De que un niño. Tenga una inteligencia. Entre. Eh. Noventa y cinco. Y ciento diez. Es como el grado. O sea. En el. Es decir. Ese tiene un CI. De ciento diez. Hoy. Hace una hora. Ha cambiado. Sí. Hay que hablar. En función de probabilidades. De inteligencia. Entonces. Eso es la. La. La importancia. Que. Que tenemos que tener en cuenta. Y en los estudios sociológicos. Más igual. O sea. Cuando veáis los estudios. En los periódicos. Mirad las hechas. A ver qué margen. Le da una. Y cuarta punta. ¿Y en qué fecha? Ayer. Después de. Porque es de. Mucho tiempo. Pero cuando está publicada. Y hay. Un hecho actual. Exacto. Que es. De cómo hay que ir. En vez de muchas gracias. Más que hacer espas. El día mismo. De las votaciones. En la fiesta. Realizas. Sí. Pero esa funciona bien. Muy bien. Yo creo que viene también. No. Las. tiene una escuadra muy, muy, muy dulce. Dependiendo de qué país estés, bueno. El problema es que hay otros países de los cuales vale, genial, pero no sirve. No sirve para nada, nada más. Sí que siento que algunas veces, a veces más te encuentras con ese tipo de problemas, pero ves que cuando decimos que hacemos ciencia, la hacemos, pero hay que cogerlo muchas veces por puntillas. Lo cual no significa que estés mal, no pasa nada. Si eso está ahí, genial. A ver qué me gustaría que hubiese claro. Vamos a ir otra vez aquí a las transparencias porque quería dejar claro algunas cosas. Vale, los niveles de conocimiento. Técnicas. Hay una cosa que me interesa mucho y es que veáis... Tomás, ¿estas transparencias las tienes colgadas también? Estas están colgadas. Estas están colgadas en lo que os he dicho de si vais al foro de la asignatura, ir a leer antes el que he puesto en la programación de la asignatura, porque las colgué anoche en la computadora, que no sabía ya que digo que a los compañeros, o sea, que no sabía si íbamos a tener web conferencia. Esto es lo que seguís esperando. Esto, además... Esto sí que lo he sacado de educación. Y esto no nos debe ir para nada. Niveles de médica, también lo tenéis vosotros. Y también lo tenéis en sociología. Hay cuatro niveles de medida en ciencia. Esto se debe a estímulos. Tenemos el nivel nominal, ordinal, de intervalo y razón. ¿Y qué es la diferencia de cada uno de ellos? El nivel nominal... Además, esto se puede preguntar como siempre en los exámenes. Ahí solamente hablamos de categorías. Por ejemplo, sexo, nacionalidad. Es decir, yo le puedo asignar sexo. Varón, mujer. Uno, dos. Cero, uno. Los números no me importan. Los números... El numeral solamente lo asociamos para diferenciar la categoría. ¿Categorías? Categorías. Puede ser una u otra. Ahí está. Nacionalidad. Igual. A mí me da igual ponerle un 13 a España que ponerle un 25. Voy a ponerle 24. De estas, de estas tenemos muchas más. Con esto, ¿qué estudios estadísticos podemos hacer? Pues datos descriptivos solamente la moda. El valor que vas a recibir. ¿Lo veis? En un grupo se llama chicos o chicas. Pero no podemos hacer mucho más. O el GIP cuadrado ya para pruebas de relaciones de variantes. ¿Sabéis lo que es el GIP cuadrado? ¿Lo veis? Bueno, lo que haga el método lo veremos mañana. El GIP cuadrado tenemos que ponerlo. ¿Eh? Saberemos el GIP cuadrado. El GIP cuadrado... A ver si no me lo quiero dejar. No. Bueno, el GIP cuadrado se puede ver que es la frustración de un separado en una esperada a partir de dos rodillas. Ordinar. El ordinar damos un paso más. El ordinar lo que hacemos es no solamente establecer, asignar, recuperar a una categoría. También podemos clasificar. Podemos clasificar o podemos ordenar. Ordenar por ejemplo el curso. El curso no debe estar en tercero que en segundo. Si estás en tercero se supone que vas a pasar primero y segundo. Si vives en un quinto también tienes cinco pisos por debajo. Entonces aquí hay una ordenación de los elementos. Podemos establecer como decimos un rango. Por ejemplo, las pruebas... Esto para qué sirve el cien. Cuando hacemos una prueba muy burda, es decir una prueba... Imaginad que yo haga ahí un cuestionario. Ese cuestionario no tiene garantías científicas ninguna. Lo pasamos al resto de clases. Por ejemplo sobre satisfacción con el centro social. Evidentemente ese cuestionario si lo evaluamos y no le exigimos la identificación, pues si no utilizamos las garantías que veremos y la habilidad o previsión y validez, ese cuestionario no debe pagar nada. Lo mismo nos sirve para obtener una puntuación. ¿Entendéis? Lo único que podemos hacer es ordenar la puntuación. Esa clase de ahí ha sacado de media pues un tres y la otra un cinco. ¿Qué significa? Que la que ha sacado un cinco está más satisfecha que la del tres. Poco más. No puede decir mucho más. Y ahí entonces lo que hacemos es... Como decimos podemos utilizar la mediana. ¿Qué pasa? Que podemos establecer percentiles, alguna correlación ordinal o pruebas de signos. No podemos hacer tampoco mucho más. De intervalo. De intervalo ya sí que hacemos algo más. El intervalo que hacemos es... Estamos midiendo distancia entre categorías. Es decir, el intervalo por ejemplo de seis va a cinco y que va a ser a cinco estamos estableciendo ahí cinco unidades de distancia. ¿Vale? Entonces las pruebas, casi todas las pruebas psicológicas y todos los cuestionarios tienen un cero absoluto. Es decir, el cero en cuestión de satisfacción no tiene sentido. Que haya alguien que no esté nada satisfecho. Lo que sí te puedo dar es que el intervalo de satisfacción está entre tres y cinco. ¿Y con eso qué puedes hacer? Puedes ordenar. Puedes establecer medias. Puedes establecer si está bien construido el intervalo... Si está bien construido el cuestionario puedes establecer análisis de variantes. Y jugar con él. Puedes meter en algún jardín un poquito más alto. Y luego, el nivel de medida de razón sería el nivel de las ciencias naturales. Que sería... La temperatura sería... Cualquier ciencia natural utiliza escalas de razón o raro. Que serían las que te permiten más control. Estadio absoluto y de alguna manera puedes hacer cualquier tipo de operaciones estadísticas. Entonces son cuatro niveles que hay que de alguna manera... Podría intentar, bueno pues... Por lo menos conocer. Y os digo que todo esto suelen preguntarlo. Mirad. Examen en otros ámbitos. Yo creo que los primeros son de Sociología. Nivel de conocimiento. Escala de razón. Medidas de tendencia central de una variable de nivel de intervalo. Que es una variable cualitativa. Medidas de tendencia central y dispersión de una variable a nivel orbital. mirar y qué técnicas porque las técnicas tienen carácter procedimental surgir que es un paradigma entonces ya veis que los exámenes ponen y bueno de aquí en las transparencias y que he metido bastante de pedagogía también pero mirando en la teoría clásica sí para la pedagogía sí aquí lo que intentaba en las transparencias están construidas pero cuando no busco para verla tienes aquí en la guía está 2 parece que salió por el prospecto y el documento dentro de tu portal en la asignatura saben muchas cosas el documento ahí creo que lo han subido está con el último además con el G no sé muchas cosas dentro de mi ejército en el estudio en la asignatura vale es que