Vale. Entonces, os comento un momento para que vayamos calentando motones en cómo procedemos. Vamos a tener una sesión aproximadamente hasta las 7, eso en tiempo filosófico es poca cosa, aunque parezca mucho dicho de antemano. Y vamos a dividir, tener en cuenta que no sé si vosotros habéis asistido a muchas clases de filosofía orales, pero es importante que desde el primer momento os hagáis cargo de que vais a participar, de que no sois espectadores pasivos. Yo os digo ya, la última zona será enteramente de base, de manera que vosotros podéis ir apuntando mentalmente lo que sean objeciones, recursos a la totalidad, contribuciones, lo que os parezca que importa a la comunidad de lo que es. Y lo que os está grabando, que son los mil alumnos virtuales de primero de filosofía en los centros asociados de la UNED, ya sea en Madrid, en Europa, algunos de ellos en Latinoamérica. En el esquema de trabajo de lo que vamos a hacer, si queréis cerraros, sentaros o pases, lo vamos a dividir en cuatro partes. En primer lugar, vamos a hacer una introducción que sea la actualidad de la diferencia. En primer lugar, vamos a hacer una introducción que sea la actualidad de la diferencia mitologos. Todo el tiempo estamos hablando de lo que es aquello que Nesle había llamado el paso del mito al logos, que nunca ha ocurrido, nunca ha habido un paso del mito al logos. Por lo tanto, tenemos que discutir esa expresión, sino que todas las sociedades son mitológicas, son sociedades de las creencias, como vamos a ver, pero hay algunas muy dogmáticas que no dejan margen a que haya filosofía como pensamiento crítico y otras que sí, que al contrario, que lo favorecen, entonces nosotros vamos a ver ahora la relación mito y logos en la actualidad. Esto va a ser la introducción. A continuación, vamos a ver cuáles son los criterios de reconocimiento que no son criterios semánticos, no se refiere al contenido sino a la estructura que diferencia al discurso mitológico y al discurso nacional. Esto es lo que se llama criterios semánticos. de reconocimiento. ¿Para qué? Para que vosotros podáis, ante cualquier discurso posible, distinguir si es mitológico, si es racional o si tiene zonas mixtas o zonas combinadas en cada uno de los casos, podáis saber cuál es el tipo de discursividad a la que estáis atendiendo. De hecho, nos vamos a introducir una cosa que es bastante interesante y es por qué la filosofía nace en Grecia y en ningún otro sitio. Yo voy a defender un criterio ahí cerrado y es que no hay más filosofía que en Grecia. Hay otros tipos de sociedades que tienen modos de sabiduría, sin duda, de imperativos de la prudencia, como decía Kant, ¿verdad?, de elementos de la guía para la vida, pero no propiamente filosofía. No filosofía en sentido estricto. La filosofía sigue siendo hoy un fenómeno griego. Eso es lo que yo te decía, ¿verdad? Nosotros los griegos. Mientras seamos occidente y haya filosofía, nosotros seremos griegos en gran medida. Entonces, la pregunta es por qué nace la filosofía en Grecia, ¿verdad? Y por último, en cuarto lugar, vamos a debatir. Ahí ya estáis desde el principio avisados e invitados a que ese debate, por lo tanto, esto saldrá bien o mal en la medida en que nos impliquemos todos. Yo, desde luego, me negaré a monologar conmigo misma solo, de modo que esto será participativo o no será, ¿verdad? Vamos a ver. El problema de la reacción mitólogos pasa, en primer lugar, porque vosotros os hagáis carne de que esto no es un asunto pretérito, ni erudito, ni cosmético, ni solamente referido al pasado, ¿verdad?, sino que el... el elemento mito y logos está en polémica y está en juego en todas nuestras sociedades. Si yo pregunto, pregunto a vuestra doctora, en primer lugar, ¿verdad? Dime, María Ángeles, Mejías, dos mitos que te parezca que son enteramente contemporáneos y que siguen teniendo vigencia hoy. Dos mitos. El así conocido mito de la caverna, creo que es más vigente que nunca. Y también, a mí me gusta mucho el mito de Teutitamus. Ah, pero veis, siempre pasa lo mismo, que la gente en filosofía es muy oculta y yo lo que quiero ahora es como si tú fueras maripil, yo qué sé, no voy a llevar el corte inglés, de los almacenes segaros, ¿verdad? Y yo preguntara, dime un mito, un mito que te parezca vigente. Claro, ¿qué entendemos por mito? En efecto, esos relatos eminentes a los que se refería vuestra profesora o yo pongo un ejemplo, son siempre elementos populares compartidos, eso que Platón llamaba el rumor. Elementos que suelen ser no racionales pero que son vigentes en las sociedades y que por lo tanto dan lugar a lazos sociales, ¿verdad? Aquello que comparten esos que no son, como decía Homero, el estonto, loco o extranjero, ¿no? Sino que los que pertenecen al común, pues comparten generalmente a la sociedad, ¿verdad? Y eso es lo que me parece un mito, ¿verdad? Guadalajara ya se da una primera aproximación de mito que nos puede valer a nosotros muy bien en ideas y creencias y dice que una creencia, un mito, una creencia es aquello que nos sostiene, que no se pone en cuestión. Mientras que en cuanto se cuestiona, en cuanto se interroga su legitimidad, en ese momento pasa a ser una idea, pasa a ser un problema y una cuestión de debate. Una creencia, precisamente porque no está puesto en cuestión, sostiene los modos y los usos de una sociedad. Un ejemplo, un ejemplo de mito. A mí un mito que también me llama mucha atención es el famoso mito del hombre cazador y la mujer recolectora, que sitúa siempre como una división del trabajo que coloca a la mujer en una posición de inferioridad. Es un mito que, antiguo, pero que sigue manteniendo como que en función del sexo hay una división del trabajo que coloca a la mujer en una posición de inferioridad. ¿Pasco, algún mito, por favor? Pues está un poco relacionado con lo que decía María Ángeles. La mujer es más débil, el hombre es más pobre. Eso es un mito, ¿verdad? Miren, con lo que acaba de comentar, quizá ya esté dejando de ser un mito, por lo que acaba de comentar ahora mismo. Claro. Porque se cuestiona. Porque los feminismos han hecho entrar esto en cuestión, pero verdaderamente incluso hay muchas mujeres machistas, de manera que también es algo que por mucho que haya sido puesto en cuestión, no se ha puesto en cuestión. Notamos que es bastante discutible, pero que sigue siendo vigente. De todos modos, más débil. ¿En qué sentido? ¿En qué sentido no? A lo mejor también hay mitos en ese sentido. ¿En qué sentido se considera que la mujer es más fuerte? ¿A la hora de aguantar dolor? A la hora de aguantar dolor. Eso a lo mejor también es un mito. Puede que haya hombres que sean fortísimos o que tengan fortaleza. ¿Algún otro mito? Un mito. La propia religión. La religión. Todas las religiones tienen un mito. ¿Y las religiones te parecen mitológicas? Todas. Un poco también por lo que has dicho de la irreciente, aunque sea poco que se le analice, se da uno cuenta de que se cae. En la medida en que sean dogmáticas, ¿no? Porque si no fueran dogmáticas… Es decir, si por ejemplo lo que entienden los primeros filósofos griegos consagrados sea aquello que no puede ser instrumentalizado, que no puede convertirse en cosa, en útil, sino que es un mito. Sino que mantiene una dimensión de misterio que tampoco puede ser usado, convertido en contenido de conciencia, convertido en objeto. Es una pregunta interesante. ¿Habría modos de religiosidad que fueran racionales? Esta intervención de Manolo me interesa mucho porque una de las inconmensurabilidades de la filosofía griega es la de los saltos entre lo que es el comienzo, el origen de la filosofía griega y la filosofía griega hasta el siglo VI después de Cristo. Desde el siglo VI antes de Cristo hasta el VI después de Cristo hay milenio en la filosofía griega. En el siglo VI después de Cristo es cerrada la Escuela de Atenas por el emperador Constantino cuando declara al cristianismo la religión oficial del imperio. Eso haría pensar que en la filosofía griega no hay religiosidad. Es todo lo contrario. Y esto nos cuesta muchísimo a los que tenemos que hacernos griegos para entender la filosofía griega y no colonizarla, convirtiéndola, como si nosotros fuéramos civilizadores, convirtiéndola en una proyección de nosotros. No habrá filosofía griega sin teología racional. Y al contrario de lo que nosotros solemos pensar, la religiosidad griega lo que dirá es plurinacional. Lo máximamente inteligible, lo máximamente racional, lo menos dogmático es lo religioso, es lo divino, es taceion. Fijaos cómo terminara diciendo Aristóteles que son los primeros principios, que son las excelencias virtuosas que dan lugar a la comunidad en el caso de todos los seres vivos, no del hombre solo, sino de todos los seres vivos, a esto le llamará taceia, lo divino, haplac, alijonistaca y aquileta, los separado, indivisible, eterno, y dirá que estos primeros principios son los máximamente inteligibles. Primer prejuicio que nosotros, por lo tanto, tenemos que deconstruir. Hay, fijaos cómo le llama el gran helenista Werner Heger a el comienzo, a su introducción en la filosofía de los preplatónicos, la teología de los primeros filósofos griegos. Una de las dimensiones que nosotros tenemos que transformar a la hora de acercarnos a Grecia es la posibilidad de una dimensión de lo divino racional no mitológica. Me alegro muchísimo de esa cuestión. ¿Algún mito que os parezca completamente contemporáneo y que no hayan tenido otros pueblos ni otras edades, sino que sea característico de Occidente? Adolfo, ¿te ocurre algún mito de ese estilo? ¿Alguien me dice algún mito de ese estilo? Un mito que uno diga es completamente occidental, lo tienen todos los yanquis y todos los cristianos en la cultura. La superioridad cultural, que no queremos. Pero eso me imagino que le pasará a toda la cultura. La superioridad cultural occidental, que realmente es un mito, está muy bien matizado por tu parte, que de todos modos, seguramente a todas las culturas, a un montón de culturas. A unas culturas como la China o a una cultura como pueblos que no hubieran tenido contactos con otros. Ahora, en ese sentido, para nosotros es muy difícil eso, ¿no? A lo mejor los indios de las praderas antes de que llegaran los españoles o los extremeños o los de Albacete o los de La Rioja, ¿verdad? ¿Mitos estrictamente contemporáneos, Alicia? ¿Algún otro? Es una relación entre el bienestar y un mayor nivel de posesión. Perfecto. Todo esto de que el dinero hace la felicidad y cuanto más dinero, entonces más se estará al pairo de las implemencias posibles de la tragicidad. ¿Algún otro mito? La necesidad de género. Perdón. Una necesidad de género, de prepotencia para poder mantenernos. Bueno. Para mantenerse socialmente. Pero actualmente, o sea, lo que has estado comentando es sobre las ideas y las tradiciones. Pero eso es un, bueno, muy... Y lo que estamos hablando es que los géneros no existen. Es una inexistencia que lo hemos hecho con prepotencia para mantener un patriarcado... Claro, hombre, la medida se le paga como decía antes María Ángeles, que había necesidad de recolectoras o cazadoras, pues obviamente también había algún modo de especificación genital, digamos. Pero en este momento parece que incluso la sexualidad la podríamos elegir. Yo desde luego me considero bisexual y no me parezco o tonto o loco o extranjero. Creo que es una cosa bastante difundida. Lo que pasa es que todo eso sí que es cierto que está en cuestión, en función de las propias necesidades sociales y culturales que tenemos. ¿Algún otro mito? Algunos, y ahora que ya hemos avanzado en esta lluvia de ideas, yo preguntara cuál os parece el mito conformante, el determinante, el esencial, ese que todo occidental tiene y si no pertenece a otra cultura. ¿Qué piensas? Los adultos tienen la razón. ¿Perdón? Los adultos tienen la razón y los niños siempre se equivocan. ¿Y son niños los ojos pueblos? Podrían considerar niños. ¿Y son niños los pasados de nuestra propia cultura? Esos niños como... Primitivos, subdesarrollados, todavía no suficientemente modernizados. Kant le llamará a la ostra con una reilustración la mayoría de edad, ¿no? Y dirá, atrévete a pensar por ti mismo. Ese mito, ¿qué es el mito de él? El progreso lineal de la temporalidad que hace que la humanidad, la humanidad, y no distintos pueblos o distintas culturas, sino la humanidad progrese por ella misma hacia una superioridad moral. ¿Eso os parece que es un asunto que le está ocurriendo? ¿Os parece que es como un mito, un mito vigente, ordenador? ¿O bien os parece que es una descripción realista de lo que sucede? ¿Se puede decir que estamos en temporalidades progresadas cuando los niños vuelven de hambre, cuando hay una distribución de la riqueza lamentable, cuando el planeta está explotado, cuando quién podría, desde qué punto de vista, sostener que estamos en una realidad progresada y que progresa respecto de posiciones y culturas primitivas, inferiores o de otros pueblos subdesarrollados que por eso sí están legitimados, que se han conquistado? Ese mito, el mito del progreso universal de la humanidad, que es el mito más violento de todos los mitos, habéis dado cuenta de que precisamente en su nombre legitima la conquista, el predominio, la superioridad, la esclavización, el desprecio. Ese mito es el mito vertebral todavía del occidente contemporáneo. Se sirve de otro, al mismo te doy la palabra, que es el décimo mito que llamamos historicismo. Y se sirve de otro que es el positivismo y es el de que esa progresión no se dará de ninguna manera sino en base a la racionalidad de la ciencia técnica que precisamente transformará la naturaleza hostil y salvaje en un objeto hasta llegar al capitalismo ilimitado de consumo en el que ya todo es objeto, en el que todo es mercancía, incluso los recursos humanos, incluso las existencias humanas, servido por ese modo de mitología tan potente, tan irracional, tan mitológico, que permite, que sirve para que las gentes, nosotros todos, nadie de nosotros ha venido desde la nube 9 de marzo, ¿verdad?, para que nosotros procesemos y recibamos la información en un molde sin el cual no podríamos ni siquiera comprender los conocimientos. De tal modo que cuando deconstruimos ese mito, esto será lo primero que ocurre en cuanto se entra en la filosofía, se produce, al desaparecer el suelo de la creencia, se produce un auténtico desmayo, un completo desconcierto en el que uno no sabe entonces dónde apoyarse. ¿Por qué? Porque, ahora mismo te doy la palabra, hasta que no sustituye el gen, una ontología a la que a partir de Nietzsche llamamos metafísica, metata, más allá, non plus ultra, después, no te quedes parado, te progresa, muévete, esa mitología, esa mitología de vida dice macho, blanco, norteamericano, haz del posible protestante y entonces añade el mismo moderación de piro, gorda, musulmana y merda para que se equilibre la balanza. Ese mito que obviamente decide qué es más, qué tiene más ser y qué menos ser en función de qué asemeja al elemento dominante. Ese sí que es un dios secularizado en la Tierra, de manera que lo que más se aleja menos es, lo que más se acerca a ese paradigma más es, pues para sustituir esa temporalidad cinética, diacrónica, que no es la única temporalidad, en la cual nosotros acordados de Kant, el tiempo y el espacio son los a priori de la subjetualidad sensible, los moldes gracias a los cuales unificamos y recibimos lo que llamamos lo genérico de la sensación. Sin tiempo y espacio no somos capaces de recibir ni siquiera información. Si se tambalea esa creencia, el tiempo lineal, progresivo, diacrónico, cinético, nos sentimos en el suelo bajo los pies hasta que no lo sustituimos, esa temporalidad, ese modo de procesar la información temporal con otra superficie de inscripción. ¿Cuál? Un tiempo sincrónico. Un tiempo que se da a la vez. Un tiempo que reúne y no en momentos de éxtasis solamente, en hacer el amor, en ver una pinapoteca, en oír música, sino en la cotidialidad de la inteligencia, una temporalidad simultánea que no sea una temporalidad sólo cinética, que no pertenezca por lo tanto sólo a la fuerza o al poder. Eso ya lo sabe sin embargo Grecia y marca uno de los momentos del paso, que no es un paso sucesivo, sino un corte, aunque en Grecia siempre sigue habiendo realidad mitológica de las creencias y es la, eso es lo que vamos a trabajar esta tarde, y es la sustitución de una temporalidad narrativa. Esto ha sido importantísimo para el siglo XX. El Sartre, por ejemplo, en Pola d'Equerre intentando conservar el temps per si, el tiempo relato, pues sigue siendo importantísimo en los paradigmas newtonianos, uno de los elementos. Einstein es mucho más conservador de lo que parece en relación a eso, pero no canto. La mecánica cuántica, por ejemplo, lo que dice es simultaneidad incluso de que las partículas se comporten como discretas y como continuas, ¿verdad? Elemento de la simultaneidad. Esto para nosotros llega a objetivarse, no sabemos si antes o después con un elemento de FIFA muy interesante en las nuevas tecnologías. Nosotros tenemos la experiencia tecnológica y nosotros somos cimos todos, ¿verdad? La experiencia tecnológica de una simultaneidad y una sincronía en la que si conseguimos que la globalización nos convierta en una eliminación de las diferencias podremos habitar, y por eso Grecia vuelve a nosotros con una potencia inmensa, una topología, una espacialidad temporal de diferencias enlazadas. La metáfora más interesante, más comunicativa para nosotros en eso es un archipiélago viejo, ¿verdad? Es decir, diferencias como son las islas con distintas culturas, ¿no? Es decir, luego la reducción elemental ha hecho que Grecia parezca Atenas. No es verdad, claro, está Atenas, está Esparta, está Corinto, está Tebas, son diferentes diferencias enlazadas simultáneamente por el mar, en este caso, por el medio de comunicación, ¿verdad? Logos ya dice eso, ya en Homero Logos es lo que enlaza las distintas espigas en una gavilla de trigo. ¿Lo veis? No subsume como partes, no lo introduce como porciones de queso en una bola, sino que enlaza las diferencias y las mantiene siendo diferentes. Y es para que Logos sea asambleado, que haya la polis. Bien, pues el mito más... el mito hegemónico de Occidente, que sigue siendo vigente y cuya ruptura significa pensamiento crítico. Siempre en la filosofía discute los dogmas, sobre todo los vigentes, no los pretéritos o no los obsoletos, ¿verdad? Es el del historicismo y el positivismo. Esos mitos hacen que el que lo tenga, si es un japonés o un chino, entonces está occidentalizando, si al contrario de lo que dices, hay culturas de resistencia diferenciales que habitan otras temporalidades que no son esta. Esta es la temporalidad, por otra parte, del nihilismo y del capitalismo ilimitado. Todo se deja atrás, el presente no tiene consistencia ninguna, el futuro aún no está, no hay el pasado, el presente es efímero, no hay el futuro, se llama nihilismo. ¿Por qué le contiene al capitalismo? Porque ensocaba el que haya ninguna diferencia en esa nada que es lo que circula, justamente el dinero que ya no es ni valor de uso ni valor de cambio, sino sencillamente sólo especulación y circulación. Hay un elemento, por lo tanto, ahí, esto ha sido discutido desde luego muchos años por la posmodernidad a partir del día del Carajo, para uno de Foucault, de Derrida, de la hermenéutica, de la deconstrucción, del postestructuralismo. Pero es muy importante que comprendamos que la estructura de toda esa dimensión es justamente el tiempo cinético o el tiempo diacrónico. Cronos, ¿verdad? El titán que le teme con razón se come a sus hijos, es un tiempo edífico en el sentido que fagotiza para poder pisar, para poder avanzar, tiene que matar. A eso le llama Gadamer en nuestros días, impiedad. En un sentido no sólo cristiano o no sólo sentimental, entre comillas, sino que no tiene la piedra jurídica romana de la legislación, de la legitimidad de heredar los pasados. ¿Qué le pasaría? ¿Qué tipo de ignorancia profunda tiene todo aquel que decide que los pasados son pasados vencidos, que no tienen falta a Benjamin, pasados que no merecían la pena, que es mejor olvidar, primitivos, subdesarrollados, salvajes, ignorantes? A eso le llama Gadamer. Impiedad. Incapacidad de piedras, de heredar, que es el máximo analfabetismo. Adolfo tenía la palabra. María Ángeles hace mucho que querías hablar y no te he dejado en ese momento. Estoy tan interesada escuchándote que se me habrá visto olvidar. No, era sobre el tema del mito del progreso, que realmente para mí es un mito que está en una profunda crisis en el mundo occidental y que de alguna manera, también enlazando con lo que dices ahora, se está de alguna manera recuperando esas sabidurías, esas culturas que durante mucho tiempo han permanecido como inferiores, infantiles o lo que fuera. Porque se ha visto que ese modelo de racionalidad, el modelo de racionalidad instrumental, es un modelo que, bueno, por ejemplo, a Marcia Sen le llama el tonto racional, el imbécil racional, aquel que se coloca en una racionalidad olímpica que cree que todo lo sabe y que todo no puede y que no escapa de la realidad y que no escapa de ver otros puntos de vista que no escapan de esas diferencias en ese archipiélago que todos somos unidos en un mismo mar. Claro, estoy de acuerdo por completo. Ahora bien, fijaros que una cosa es que haya voces críticas contra esa hegemonía, esa sobredeterminación del tiempo cinético y otra que se haga el diagnóstico de esta es la estructura de funcionamiento del capitalismo ilimitado de todo el mundo. Es decir, de la hipermodernidad realizada. Elementos interesantes para mí en esta sesión de trabajo teórico nuestra de hoy denunciar que eso es un mito. Es irracional. Esa es una racionalidad de mediada que no tiene ni raíces ni horizonte que gira como una aspa asbástica, ¿verdad? Como un neonazismo. Es mitológico. Eso es mitológico. No es hiperracional. Esa es la discusión. Ah, no, a usted podría no gustarle y entonces prefiere quedarse contemplando el horizonte y bueno, muy bien, entonces se lo tragará a la cazumba, no producirá, no será de los... del hype, no será considerado, ni... No, no, el problema es que es un mito. ¿Cómo se ha generado? ¿Qué genesis tiene? Primer elemento para contravenirlo el siguiente que ya hace notar lo que han sido las supuestas civilizaciones reductivas, bárbaras, ¿verdad? A la hora de no ser capaces de recibir a la Grecia en la que de todos modos siempre que se produce un retorno se produce renacimiento, ¿verdad? La temporalidad para Grecia ya vamos a pasar casi si no me decís lo contrario a los criterios de reconocimiento la temporalidad tiene cuatro modos de temporalidad. Una es Kronos sí, Kronos es un tiempo cinético un tiempo de medición ahí se utilicen los físicos dirán que es el número del movimiento según el antes y el después con eso se refiere sólo a los entes físicos y además el número es lo que mide de acuerdo con el antes y el después en un número a ritmos para los pitagóricos que son los primeros en establecer el número o margen es lo que tiene ciclicidad por lo tanto además la temporalidad ilimitada que para Soteles mismo que le llama al tiempo cronológico eso es solamente posible como división potencial o multiplicación potencial pero no hay ninguna extensión no hay ninguna extensión que al no frenar la división pueda tener ninguna consistencia ontológica es solamente una posibilidad mental bien Kronos por lo tanto que es entonces el número del movimiento Kronos siempre es ese titán que se apoya que avanza en la más completa impotencia porque no puede hacerlo de otro modo pisando matando devorando al hijo claro esa no es para Grecia la máxima temporalidad está la temporalidad cronológica Kronos que es la temporalidad dice Grecia vista desde la muerte ¿verdad? desde la muerte es una temporalidad edípica es un padre antropófago fagotizador no es extraño que Urano me implique que lo le pongan que le pongan a Kronos como se le pone a un a un pirata ¿verdad? hay una temporalidad que está vista sólo desde la vida y esta es Aitión fijaos que semejante es el griego al castellano esta es la eternidad continua y constante es importante que os hagáis griegos ya en eso ¿cómo puede ser la eternidad? no una duración sin fin sino una unidad indivisible y constante constante en el tiempo constante en el espacio es decir una eternidad constante continua porque no es divisible no es extensa por lo tanto no es extensa aquí pertenecerás a las acciones intensivas no todo es extenso no todo es material ¿verdad? no todo es material y sí que es esto en eso las religiones dogmáticas han hecho mucho daño ¿verdad? si uno ama a su hijo si uno tiene un amigo si uno tiene un éxtasis en un atardecer si uno eso no es material es intensivo es reuniente es invisible no es extenso no se reparte y no ocurre más que al repartirse se acabe sino que hay dimensiones en la vida que tanto son más cuanto más se hacen más se hace el bien y mejor se hace cuando más se hace más se piensa cuanto más se piensa más y mejor se toca el piano o la cítara cuanto más se toca o más se danza cuanto y no como si aquello fuera extenso esa temporalidad es al fin es eterna hay otra temporalidad completamente amable para los mortales porque esta es la de los dioses o lo divino que sí que hay cuidado que no todo lo divino es el dios patriarcal pero es nosotros la experimentamos sólo de vez en cuando ¿verdad? no tenemos la experiencia de una continuidad constante incluso lo cuentan de Aristóteles sabéis que cuentan que tanto amaba la energía de estas acciones autoincrementativas a las que me he referido que se dormía con un buril de metal y una pastinilla también de metal de manera que cuando se le caía entonces se despertaba y decidía a ver si se quería dormir o no pero no esto de que le invadiera el sueño porque decía claro que se estaría leyendo uno tenéis esa experiencia vosotros también ¿no? uno está encantado de lo que está leyendo cuando por fin se refugia desde todo el avatar y el ajetreo y está allí con la luz y con está leyendo y de repente claro el ojo se cierra el párcalo el uno no quiere pero se ha cerrado que enlaza a ambos dos, el guión del instante termo participa de la muerte, dura un instante pero es un instante de plenitud y de eternidad dice Nietzsche en el Zaratustra que está mirando ahí el atardecer, el sabio Zaratustra, el europeo de la danza al astro un persa griego y entonces se para y dice ¿quién ha parado el tiempo de este momento? ¿quién hace que haya ayón? ¿que haya un instante eterno? ¿cómo proseguirá el tiempo después? el ayón, yo creo que es una cosa bastante comprensible para que se entienda una temporalidad que enlaza a esta pertenecemos ni pertenecemos solo al crono de la muerte ni pertenecemos al idio de la eternidad y luego hay una cuarta temporalidad a la cual también pertenecemos fijaos que diferencia de riqueza respecto del tiempo lineal ¿qué es el kaios? el kaios que tiene mucho que ver con el ayón declina también ya el espacio es el momento oportuno nosotros decimos la niña bonita a los 15 años con un modo de belleza el tiempo oportuno de repente yo no había hecho nada pero fue justo aparecer en el momento oportuno y entonces se dio con una facilidad y con ese elemento que tiene mucho que ver también con la frecuencia de espíritu con acertar con la prudencia con el golpe de vista con lo que llamamos fortuna pero no dependiendo del azar ese elemento el de la oportunidad el de el que no en todo momento es interesante ni oportuno que se dé ayón ni que se dé ayión una dimensión de juicio que hace que se acierte en aquello de lo que se trata y que fijaos como traducimos en castellano la gracia, jaris, kaios lo que tiene kaios la gracia la gracia de lo que tiene la desenvoltura no solamente y la jaris de la caridad antes de convertirse en un elemento peyorativo de dádiva que al mismo tiempo se siente superior arrogante mientras da la caridad, la jaris acierta acierta en lo que tiene que dar no va a cualquier cosa sino que ve al otro como aquello a lo que en virtud de su alteridad se le da de una manera o de otra he terminado con esto solamente para que notéis de qué manera puede la filosofía griega en cuanto nace decir aquellas civilizaciones mitológicas que solamente procesan la información en términos de temporalidad de la muerte son civilizaciones brutales elementales bárbaras mitológicas esto es lo que está en juego porque reducir la riqueza de la complejidad a su parte más prepotente a su parte más impositiva a la parte que más se acerca a lo patriarcal de la muerte a ese dios que avanza matando y ocupando ¿por qué está contravenido? si yo no he fracasado por completo hasta aquí en este encuentro con vosotros ¿por qué hay otras? porque hay una alternativa de pluralidad y de complejidad mucho más elaborada porque todo lo que es reducción elemental está por sí mismo ya traicionando está elementalizando tomando una parte por el otro está olvidando está ignorando experiencias que son infinitamente menos violentas que las de la eterno realidad pues dicho eso ya veis entonces que aquí por mito por mitos no estamos entendiendo el mito romántico el romanticismo en eso se trata de la ilustración si la ilustración lo que dice es somos etnocéntricos somos conquistadores el elemento del romanticismo esto es lo que perdemos hay lo sublime hay lo infinito pero aquí el mito está sublimado y está siendo aquello que al mismo tiempo coadyuva a menudo a que se dé la reducción a la racionalidad instrumental no, aquí estamos hablando de mitos vinculantes de sociedades y mitos ideológicos y mitos que normalmente impiden normalmente el mito tiende a ignorar todo lo que no es él impiden los otros modos más elaborados, más sofisticados más complejos que necesitan además condiciones y experiencias mucho más delicadas en ese sentido más frágiles que no son las de la pura brutalidad o las del puro ejercicio del poder que no son por lo tanto solamente experiencias de la fuerza bien pues desde ese punto de vista la racionalidad se contrapone al mito ahora vamos a ver con qué criterios de reconocimiento para las distintas dimensiones ya hemos avanzado mucho en el siguiente sentido todo mito es narrativo en realidad y por lo tanto diacrónico por lo tanto involucra una temporalidad que llamamos cinética porque se calca sobre movimiento o diacrónica en el sentido de que hay un cronos prosigue de acuerdo con un esquema extenso os dais cuenta de eso y por lo tanto de división esto lo entendéis enteramente esto es importantísimo mientras que una temporalidad sincrónica lo que hace sin significa a la vez aplos dirá en griego absoluto, a la vez absoluto no será el todo uno que se supone que se atribuye a a la vez aplos absoluto para herencia significa a la vez y no dice más que sincronía no dice más que sincronía un cronos reunido en bebé extenso divergente todo el mundo entiende que si yo hago así he producido una división mientras que si hago así produzco una concentración una sincronía me gusta del conocimiento si os parece vamos a trazarlos alguien quiere hacer antes de que entremos en los criterios del conocimiento alguna pregunta sobre esas temporalidades o sobre lo que quiera, lo que dude, lo que le parezca que puede aportar en este momento a la comunidad virtual de los mil que en principio no se escuchan, no se escucharán en otro momento, nadie quiere decir nada. Vale, entonces continuo. ¿Cuáles son esos criterios de reconocimiento? Fijaos, si sabemos que el mitos es siempre relato, es siempre diacrónico o es siempre cinético, ya tenemos ahí un criterio bastante importante. ¿A qué se refiere la filosofía? Tened en cuenta que vosotros ahora aprendéis todo. No se dirá así, no será en progresión proporcional. Ahora se está aprendiendo un alfabeto. Esta dificultad no durará. Luego, al revés, os servirá para que pongáis en juego como el que aprende las notas musicales o el que aprende a lanzar por primera vez, ¿verdad? Luego ya se lanza con aquello. Al principio cuesta mucho. El elemento de esos criterios de reconocimiento lo vamos a dividir en lo siguiente. A, estructural, y se refiere a la sintaxis. ¿Qué es? Al modo taxis, vice, disposición, y sin vuelve a decir a la vez, al modo de disposición en que están las partes de un mitos o las partes de una disposibilidad racional entre sí. Es el criterio estructural, es el criterio modal-temporal, aquí nosotros hemos avanzado ya. Esta es la puerta grande de la filosofía siempre. Si un discurso es necesario, es así y no puede ser peor como va. Si tiene necesidad hipotética, es así. Se acuerda con determinadas condiciones, pero si cambian esas condiciones, cambia él. Es contingente, es así, pero podría ser de otro modo completamente distinto o podría no ser. Eso se llama la modalidad en filosofía, ¿verdad? Y tiene siempre que ver con el tiempo. Si yo digo que algo es en todas sus instancias así, siempre equivale a necesario. Si es a veces así y a veces no, pero puede ser de cualquier otro modo. Entonces es con contingencia. Si es incluso solamente así una vez, pero por pura casualidad, lo llamamos azaroso, ¿verdad? Ahora vamos a ello con calma. Por lo tanto, desde el punto de vista estructural, desde el modal-temporal, yo creo que nos importa muchísimo porque la filosofía y la racionalidad pertenecen a la libertad. Y no soportan un filósofo como nosotros todos somos fracasos del sistema. El sistema de creencias general son insatisfechos. Cualquier sistema, cualquier sistema de creencias y nosotros somos fracasos cuando nosotros no ha podido, no ha funcionado esa educación. Nosotros seguimos diciendo que es fracaso. ¿Y por qué? ¿De qué manera? ¿Y por qué se acepta? ¿Y quién lo dice? ¿Y qué me pasa si no lo obedezco? Esta última dimensión es la de las condiciones de legitimidad, las condiciones de aceptación. De legitimidad o de aceptación. Vamos a empezar por un mizos cualquiera, lo pongo en griego, lo podéis transcribir, ¿verdad? Y el contraste, que ya nos sirve a nosotros mucho, cuidado, no podéis decir razón. Razón en latín traduce ratio y la ratio es ese tipo de racionalidad. Que calcula, que cuenta. De aquí cinco, de aquí cuatro no, sino de uno más, no. Logos, que es a lo que nos propone el mizos en Grecia, dice razón común. Esto es muy importante, muy importante, porque esta libertad de la que acabo de hablar, aunque ahora hablaremos de ello educadamente, es decir, estructuradamente, ¿verdad? Es una racionalidad comunitaria, no es individual. Digo razón común, remedando anualmente. Nuestro Agustín García Calvo, ¿verdad? Que hizo un texto absolutamente maravilloso, dedicado al áfrico, como lo que sabéis, que se llama razón común, logos. Logos es enlace, es reunión, es asamblea, es eclesia. Y luego se apropiarán las religiones dogmáticas, ¿verdad? Dice asamblea, reunión, una racionalidad comunitaria y compartida. Cualquier pretensión de que el logo sea individual, es una pretensión completamente absurda, estúpida, a un atón, dicen los libros, que no tiene potencia, que no tiene lugar. Por lo tanto, mizos a lo que se propone es a logos. ¿Por qué hago esto? Porque nosotros hemos entrado por una, como dice, debes entrar por el medio, ¿no? No haces reproducción del preámbulo, del introito, del pasillo, que nunca dará lugar. No, uno entra por el medio para que... Encontrarse con que mizos es entonces diacrónico, discursivo, narrativo, y logos es sincrónico, reuniente, comunitario, asambleario, ¿vale? Vamos a ver cualesquiera de estos criterios, si nos parece que al aplicarlos debemos añadir alguno o cambiarlos, o tirarlos a la basura, pues lo hacemos, ¿verdad? ¿Por qué? Porque la diferencia entre mizos y logos, lo que ya nos preguntaremos por qué nace en Grecia y cómo es posible que esto nazca, esto es lo que nosotros los filósofos seguimos viviendo en la época. La diferencia no puede establecerse nunca en términos semánticos, ¿verdad? Es un mito occidental el que el macho que tenga la bubia y la moto y además vaya a Torre Picasso y tome coca, este... A ver, no, esto vamos a debatirlo. Es un mito que los negros son inferiores. A ver, naturalmente, vamos a debatirlo. Incluso se convierte inmediatamente en una tertulia de café, estupendo, interesante, pero no es filosófica. Eso discute opiniones. Discute doxaio. Discute opiniones, dogmas, doxas. O incluso discute endoxas, que son las opiniones autorizadas, las opiniones canónicas, las de los rabios, los especialistas o la mayoría. No. Aquí se trata de un contraste no semántico, sino que podáis hacer ante cualquier tipo de discurso, por qué reconozcáis, no lo que dicen, no lo que dicen, sino cómo lo dice y de qué manera. Independientemente de que aquello pudiera parecer lo más razonable, si está dicho, si está establecido de un modo comunicativo que sea el mitológico, vosotros lo denunciaréis exactamente igual. O lo comprenderéis. O diréis, una sociedad necesita determinados mitos y un mito no puede vivir. Vamos a ver cuáles son esos criterios. Vamos a poner un ejemplo que yo creo que Manolo aceptaría en este caso. Suponed que yo digo, para hablar de un mito, un mito mitológico, metamitológico, enteramente mitológico, el Génesis, que no podría no ser mitológico ya por la propia estructura, la narrativa, la crónica que hemos denunciado. Y entonces Dios el primer día separó las aguas, yo no me lo sé porque no soy militante, separó las aguas de la tierra y de los aires, en el segundo día dio lugar a los vegetales, en el tercero a los animales, en el cuarto luego hizo al hombre, después hizo a la mujer de una costilla el hombre, y en el último día descansó. No intento ser irrespetuosa, es un relato. De la misma manera podríamos hacer con Hesíodo, pues Gea y Aher copulan y entonces dan lugar al primer huevo y este huevo, almendra, fuente de la vida, dan lugar a ese relato. Es un relato cosmogónico, así se llaman las cosmogonías de Hesíodo, cuenta la génesis del cosmos, de los sistemas de orden, también puede ser teogónico, puede dar lugar al relato de la génesis de los dioses, o la génesis de lo divino. Si yo pregunto cuál es la estructura de ese relato, entonces me encuentro, alguien me quiere ayudar, esa estructura tiene una concatenación, como es lo que coge en cualquier narración, de carácter extrínseco. Tal es así que le podemos llamar una taxis, una disposición a la táctica, es una parataxis. Primero se paró el agua de la tierra y después del aire, después los vegetales, después hizo a los animales superiores, antes a los insectos, esta I es la de una conexión, vosotros en cualquier relato, entonces y después, y vino, notáis lo que tiene que ver con el rumor, con lo que Platón llamará el rumor, es decir, tiene que ver incluso con el concilio, y vino y dijo, y después, y entonces la besó, y luego se convirtió en príncipe y más tarde, ¿y qué pasó? Y luego ocurrió que es siempre una dimensión paratáctica. ¿Por qué? La contraposición a eso sería una sintaxis, que tuviera una taxis, una disposición en la que el orden de implicación del primero y del después tuviera que ser necesario. Ese y no otro. Os pongo un ejemplo de contravención, es que me concentro mejor, a ver si cerramos. Os pongo un ejemplo para que tengáis en la cabeza justamente el contraste, porque es la única manera de comprender siempre comparativa, ¿verdad? Yo digo, los tres ángulos de un triángulo en una geometría euclidiana, podría ser otro el espacio, un espacio, un Riemanniano, o un espacio Einsteiniano, no, en una geometría euclidiana, los tres ángulos de un triángulo suman 180 grados. Ahí no digo primero, sí, puede ser que yo me ponga a medirlo y que entonces me encuentre con que miro primero uno, luego el otro, no, cabe ahí hablar de un antes y un después. Es necesario que esa unidad sea una unidad en cierto modo indivisible, alguien puede decir, pues no, no miden 180 grados. Además estoy bien contra, porque si esto es una regla que yo tengo que aceptar, yo no soy libre. Entonces, ¿qué haríais con una persona libre? Lo mandabais a un centro de recuperación, ¿verdad? No sé si éste está absolutamente irritado y susceptible de tener problemas de libertad en su casa que le parecen automáticos el tener que aceptar que, dada una geometría euclidiana y una determinación del espacio de estas características los tres ángulos de un triángulo sumen 180 grados sin excepción. Esto tendrá sin taxis, tendrá una taxis una disposición sin una disposición reunida. En un relato no, hay una para taxis donde y después tendría que ser 7 días. ¿Habría el génesis que haberse cumplido en 7 días? No, no pasaría nada porque fuera o sí o es necesario. Podría haber sido antes parece que hay un sentido transeúnte que va de menor a mayor pero tampoco en la parte geológica separar las aguas de la tierra del cielo pero sin embargo luego en las especies da la impresión de una ascendencia progresiva con eso termina diciendo idoneizar la tierra y utilizar todas las especies animadas que tengan alma que tengan vida a vuestro servicio. Es decir, curiosamente el sentido curiosamente no es un sentido progresivo ascendente la mayoría de los mitos son además antropomórficos son antropocéntricos precisamente porque está concernida esa experiencia que muchos de los humanos la cronológica consideran que es la única porque es la temporaria del poder y dicen que está reservado para los ociosos, para los ricos para los artistas qué pena verdad la experiencia de la eternidad inmanente vosotros no tenéis pero ahora tenéis preocupados muchísimo muchísimo o estáis en una situación de esclavitud consentida o estáis en una situación de opresión si no tenéis más que experiencia cronológica justamente la eternidad inmanente del ayón del don y de la recepción la de la eternidad de la continuidad racional uno sabe que se tiene que ir desde cuando, desde aquello sigue afortunadamente no se pone el teatro del mundo entre comillas cuando aparecemos y se disuelve cuando no estemos, ¿verdad? la temporalidad el modo el modo y la temporalidad nos dan la pista también de la estructura son coincidentes la estructura es una apenas estructura es curioso ¿verdad? lo que tendrá de impotencia discursiva el relato lo ganará ahora lo veremos por ser sostenido por algún sujeto de otro relato porque si no se podría decir pues yo no creo esto ¿cómo que? no me lo creo yo no creo que Dios Padre o Yahvé hiciera en siete días estas cosas y que luego descansara esto vinculará a aquellos que crean en ellos vale, por lo tanto si vamos por partes la taxis la disposición es la de una parataxis es un relato ahora ya por esta cuestión cuya modalidad entre las modalidades necesaria necesaria hipotética contingente, azarosa es así pero podría ser de otro modo aunque se coloca tan sin duda más cual que es así instrumentalmente porque introduce el elemento trascendente, transeúnte que no está dado nunca en una unidad de totalidad que pueda ser juzgada esa serie con la ascendencia antropomórfica y antropocéntrica de que el hombre a imagen y semejanza de Dios es el dueño de la naturaleza bien, por lo tanto la modalidad es contingente la estructura es paratáctica y la temporalidad es cronológica o diagnótica es un mito un mitologema enteramente mitológico no parece estar mezclado con ninguna racionalidad ves que sí es racional en el sentido de que sí que es comprensible y que además se entiende para qué y por qué se establece eso y cuál es su funcionalidad y además es una funcionalidad enorme hay que dominar la tierra y además utilizar todo a vuestro servicio como instrumento cuáles son las condiciones de legislación de legitimidad o de aceptabilidad como que yo te pregunto ¿tú aceptas este relato? no ¿por qué no? se declara escéptico ya, pero ¿por qué no lo aceptas? supongamos que cambiamos ese relato puedes decir incluso pertenece al pasado o pertenece a comunidades en las que no me inscribo pero supongo que yo te digo por ejemplo con Kant o con la crítica de la razón práctica supongamos que yo te digo ese mismo ya ve lo que dices no matarás eso significa que puedes matar no ¿por qué tú pensarías que no puedes matar? ¿cuáles serían las condiciones de legitimidad o de aceptabilidad por las que tú dirías vamos a decirlo no en universal ¿por qué no? una persona que te hace la vida imposible imposible y que tienes que verla supongamos que no a diario pobre pero que tienes que verla como mínimo una vez a la semana que además te hace la vida imposible significa que impide tu realización impide tu estar impide todo lo que ¿por qué no me impediría mi moralidad? mi moralidad me lo impediría ¿por qué? yo veo que quitarle la vida a otra persona no soy nadie para quitarle la vida a otra persona ya que no le he dado la vida a esa persona tampoco puedo quitársela aunque tampoco se la podría quitar a mis hijos en el caso de que ese imperativo tuviera una necesidad hipotética supongo por ejemplo que le contestaras realmente se lo he planteado seamos sinceros me lo he planteado pero he llegado a la conclusión de que no lo voy a hacer porque me meterían en la cárcel pero vamos yo realmente si no fuera porque me fueran a meter en la cárcel digamos la verdad cuando dices o vayamos al drama o lo digo a ser sincero suelen pasar cosas tremendas entonces una necesidad hipotética es decir que se aceptara sí o no ex hipótesis dadas determinadas condiciones no tendría carácter realmente de obligación ¿verdad? tendría carácter de necesidad absoluta si bajo cualquier condición si pudiera ese mismo imperativo o ese discurso valerse por él mismo aceptado a lo mejor es que en la moral no existen enteramente ¿por qué razón aceptaría Manolo alguien que seguimos en el asunto que Yahvé separó la tierra del cielo y del aire y que dio lugar a la creación ¿por qué lo aceptaría alguien? por miedo ¿por qué? por imposición ¿por qué? por imposición ¿y por qué aceptaría algo por miedo o por imposición? pero la imposición ¿la acepto o no la acepto? puedo rechazar la imposición pero el miedo está dentro de mí ahora bien, lo que es más interesante es que en ello mismo el propio relato no tiene condiciones no presenta las condiciones para ser aceptado por sí mismo ¿os dais cuenta? no puede ser aceptado por sí mismo no puede es un elemento de impotencia que tiene que suplir de algún otro modo ¿de qué modo lo suple? claro, por eso se aceptará con miedo o se aceptará por imposición porque el propio relato como tal no puede, no contiene no tiene taxis no tiene imposición de implicación sincrónica no de racional la respuesta en general remite a los endóxal a estas opiniones dogmal, doxal entronizadas es decir lo que piensan los sabios lo que piensa la mayoría lo que piensa aquello un sujeto de autoridad no es posible ningún mito sin un sujeto de autoridad o porque lo dicen todos o porque lo dice el pacaco o porque lo dice mi cultura y si yo no acepto esto me voy al exilio me voy a la muerte al exilio es decir, no pertenezco a ese sistema de creencias pero eso se puede aceptar tranquilamente me quedo sin trabajo me quedo en un determinado margen ya no formo parte de la sociedad hegemónica de tal modo que si quiero veis aquí la necesidad hipotética estrictamente instrumental si quiero pertenecer a los núcleos de poder a los grupos de una sociedad que es un sistema determinado de mitos y creencias yo entonces aceptaré esto si puedo demostrar las consecuencias y no aceptarlo me exilio cuando me exilio cuando bebe la cicuta a exiliarse Anaxágoras no lo hace Anaxágoras se va pero Aristóteles también y Aristóteles dice no estoy dispuesto a que Atenas peque por tercera vez contra la filosofía muere de melancolías sin amigos sin universidad sin biblioteca sin museo y sin polis duró apenas unos meses en riesgos y murió de tristeza bien, por lo tanto ¿qué introduce una estructura mitológica? una desestructura un elemento temporal diacrónico una modalidad contingente y unas condiciones de aceptabilidad que son ejemos o la esperanza es decir las estrictamente mitológicas aquellas que se refieren solamente a la expectativa de integración o al temor a la saledad a la desubicación a la pérdida de toda me estoy acordando de un texto muy bonito antes de que pasemos a lo contrario de la racionalidad que es el Foucault de Gilles Deleuze como podéis ver es muy cortito Gilles Deleuze es uno de los últimos grandes ontólogos y uno de sus mejores amigos Michel Foucault igual habréis oído Foucault era homosexual siempre estaba situándose en el afuera de cualquier sociedad en ese tonto loco extranjero de Homero siempre hablaba desde el afuera entonces se dedica es un texto muy bonito que se llama Foucault ya que tú siempre has hablado desde el afuera, imaginemos estás en una balsa, en el mar es el modo de exilio del renacimiento y allí tienes dos posibilidades vas a morir igualmente en cuanto se produzca la temporalidad y los acontecimientos caben dos posibilidades o que mueras con el puño levantado al cielo o que digas amén, así sea o si dices amén, así sea está hablando de Nietzsche de otro modo Zarathustra lo que dice es así sea, que venga era esto la vida pues que venga, que venga así y otra vez y mil veces entonces añade extrañamente no tan extrañamente también es un espinocista Nietzscheano a este amén, así sea le dice NUS dice el NOI el entendimiento la racionalidad de espíritu que se remonta a Parménides por primera vez y que luego repite Aristóteles y que no es la ratio del concepto del cálculo sino que es estrictamente pensar a este amén, así sea le llama pensar bueno, solamente os ponía en relación con lo que significa no aceptar los mitos para cualquier filósofo todos nosotros que somos fracaso de la educación habitual estamos en parte en esa situación nos cuesta enormemente aceptar lo que se llama la normalidad antropocéntrica, antropológica las costumbres nos cuesta enormemente que no creemos en ello podemos hacer por educación por cortesía por amor a los que nos quieren estamos en otro sitio a menudo que nos cuestan esos hábitos bastante ¿cuál es la diferencia en cuanto a los criterios ya si lo podríais obtener vosotros por contraste ahora estamos al revés en nuestro acotegma los tres ángulos de un triángulo equilátero en una geometría euclidiana suman 180 grados ¿qué estructura tiene esto? una estructura estrictamente sintáctica implicativa sin esa dimensión el triángulo no es un triángulo aquí no está libre la parataxis sino que hay una sintaxis esto es un triángulo equilátero en una geometría euclidiana no puede ser de otro modo es así y no puede no ser así y el que no lo acepte y sienta que su libertad está infectada ya hemos visto que le llevábamos a un veníamos para un psicoanálisis o para que no tuviera esa susceptibilidad porque evidentemente no hay nada opresivo imaginaos también que yo digo la distancia más corta entre dos puntos es una recta una geometría euclidiana y los dos puntos están no, pues a mí no me gusta yo quiero que tenga que poder ir primero a Manhattan dar un vuelo metiéndome con Lewis Carroll y Alicia por el arco iris y después más tarde desembocar será una licencia poética no, yo no puedo soportar que la distancia más corta entre dos puntos sea una recta necesita está irritable no es decidible no apela como en el caso del mito a nuestra libertad ni a nuestra creencia ni a nuestra subjetualidad no es decidible tiene una dimensión sintáctica tiene una modalidad de necesidad hipotética es así y no puede ser de otro modo dadas las condiciones de una geometría y un espacio euclidiano no remite al juicio del arbitrio y entonces por qué lo por qué lo aceptamos cuáles son las condiciones de aceptabilidad o de legislación por qué aceptamos esto no sé que tú digas yo soy de los que en plan no voy a ser a ver si es una cosa que está ampliamente demostrado o algo de eso sí igual sí que no te cae otro remedio es que si es algo que está plenamente demostrado ¿a qué te molesta aceptarlo? pero es que es como que está allí impuesto de por sí en plan ¿te parece bien? ¿tú lo vives como una imposición? que la distancia más corta entre dos puntos sea una recta no, no es que yo no iba como una imposición yo he demostrado que eso es así no tengo otro tú típicamente puedes demostrarlo de otro modo si tienes que ir aquí la distancia más corta lo que tú harás para llegar a este punto será hacer esta oblicua o saldrás del aula entrarás por otro lugar pedirás que te abran este no, no o sea dices claro que puedo hacer lo que tú dices pero digo ¿y en un papel cómo lo harías? pues dibujaré una línea vuelta claro y eso lo vives tú como una legislación de tu racionalidad o de ti mismo que es impositiva es curioso no, podría ser porque tened en cuenta que los mundos del del capitalismo ilimitado son neoliberales y se supone que todo tendría que ser decidido supongamos que conduces o si no lo hicieras chocarías inmediatamente ¿no te parece que es una regla una norma que te facilita que te permite lo inmediato de su captación no te permite eliminar el ensayo y el error y actuar de una manera más veloz claro, claro por eso que dices eso es una cosa que ya viene no es que se imponga es así y luego la subjetualidad lo acepta porque es así David ¿a ti te parece que el resto de tus compañeros perciben que la distancia más corta entre dos puntos es una recta a la vez que tú o te parece que solo lo percibes tú ¿de cómo? que el resto de mis compañeros perciben que la distancia más corta entre dos puntos es una recta ¿te parece un juicio que apele, un enunciado que apele a tu subjetividad individual o te parece que todos lo comprenden a la vez que tú? pienso que es algo objetivo, que es como una especie de validación universal no es algo que todos entenderíamos, es sencillo por así decirlo no hay nadie que venga a decirnos lo puedes tomar o lo puedes dejar tú propiamente lo puedes demostrar ahora imagínate que yo digo y además es así porque lo dice el Papa es que él será enloquecido porque no hace falta o es así porque lo dice la mayoría independientemente de que otros no lo aceptan lo estamos viendo como si fuera una dimensión universal luego no se basa en ninguna autoridad de ningún sujeto en ninguna frecuencia empírica tampoco ni es porque sea la mayoría ni porque sea un sujeto no hay un conflicto parece al mismo tiempo es universal o comunitario ¿a qué se debe? en esa ocasión incluso podrías enseñarlo a alguien, por ejemplo a un niño ¿sí? no, sí, bueno, que es que hay cosas que se imponen por su propio peso en el sentido de decir que no hace falta decir esto viene de esto pero todo esto que estamos diciendo así como en el mito había una cierta funcionalidad transeúnte en último término que se enfocaba en que el hombre de imagen y semejanza del dios todopoderoso supiera que podía utilizar al resto de los seres vivos de la naturaleza eso llamábamos transeúnte trascendente no estaba en ello mismo pero era un sentido que recorría el relato en el caso de la racionalidad del lobus es estrictamente invalente eso es justamente lo que tú acabas de decir no se debe a ninguna otra cosa hay un elemento de estricta invalencia hay lo mismo no se vive tampoco como elemento de imposición sino como elemento de facilitación gracias a que yo tengo todas estas normas que permiten la experiencia y que incluso no obtiene la experiencia esto dará lugar a que a quejan esta vez la crítica de la razón pura como vosotros sabéis la diferencia radical entre los a prioris eso nos importa sólo para cuando vayáis allí es decir permiten la experiencia no se basan en la experiencia imaginaos que alguien ya esté realmente irritado con la norma ley de un esclavo el esclavo está muy irritado con la libertad si no le dejan tenerla pues lógicamente está muy irritado entonces vamos a salir de dudas voy a medir yo voy a coger un metro y voy a medir si la distancia más corta entre los puntos es más recta nos produciría una inmensa conmiseración ¿verdad? nos produciría una inmensa piedad que lo haga si lo necesita no se opine no se opine de la experiencia permite la experiencia, la regula la posibilita no se impone posibilita esa noción es muy importante en la modalidad ya hemos visto y vamos a ordenar las cosas que los sentidos de la modalidad son lo que tiene una necesidad que llamamos absoluta yo no le voy a llamar absoluta porque tiene contaminaciones semánticas con las biologías neumáticas es una necesidad simple es decir, que no depende de condiciones sino que será siempre y en todo momento es muy, muy infrecuente la necesidad absoluta es muy, muy infrecuente por ejemplo, que A es igual a A es una necesidad absoluta pero a base de un como decir, de una extrema delgadez semántica no tiene apenas esa función aunque es muy importante que lo tengamos la necesidad hipotética es esta misma, por eso yo insisto casi repetitivamente dado un espacio euclidiano dado dada la hipótesis de que el espacio es euclidiano ahí se cumple necesariamente, sin excepción que los ángulos de un triángulo quiera que lo suman 180 grados necesidad hipotética ¿verdad? no tiene necesidad el volador está aquí sí, está ahí podría estar en otro lado ahora mismo ¿no podría incluso no existir el volador? sí eso se llama contingencia es así podría no ser así podría ser de otro modo incluso podría no ser incluso siendo podría no ser por ejemplo, yo que me moriré y yo me iré y seguirán los pájaros cantando y seguirá el huerto con su pozo blanco y todas las mañanas sonarán como hoy están sonando las campanas y el campana ¿no? cuando algún gemel elegía la aceptación inmanente en su muerte por lo tanto, necesidad simple necesidad hipotética contingencia o ahora viene alguien y dice anda perdón yo iba a un ensayo de teatro ah pero esto parece divertido, me quedo por azar ni siquiera es contingente es una casualidad ahí yo tengo un ejemplo muy bonito de pedirme a ellas yo voy al mercado y allí resulta que aparece un individuo al que le debo cinco monedas yo no querría haberlo encontrado en realidad, porque yo me olvidé pero él insiste darse a la vez de dos procesos cada uno de los cuales tiene su serie causal yo iba a comprar un pollo porque me gustan los mercados en sábado ese encuentro es fortuito es un azar es un encuentro entre dos ejes entonces ella va y dice vale pues esa modalidad en realidad pertenece al tiempo hemos empezado hablando del tiempo lo que tiene necesidad simple será siempre siempre y sin excepción la línea es un continuo nuestro aidión de la temporalidad que lo divida es siempre lo que tiene necesidad hipotética Pascual, ¿qué tipo de temporalidad tendrá? lo que es así y no puede ser así pero dadas determinadas condiciones es cronos o cronos pertenece más a la contingencia el mito el mito era cronológico ahora sí, luego después podría ser de otro modo aunque claro, hay un elemento un vector instrumental algún ejemplo de necesidad hipotética desde la temporalidad que me pudieras dar Carlos digamos si la temporalidad de la necesidad simple es la línea del continuo ¿la de la necesidad hipotética tendrá excepciones? sí, puesto que dice claro en el momento en que las hipótesis fueran otras ya no en un espacio estoy harta de tu espacio euclidiano, quiero un espacio de mañana ya se acabó entonces ya no, ahora los triángulos no suman 180 grados entonces la metáfora si queréis la representación sería la de una línea con una frecuencia empírica que llamamos probabilidad pero que tendría excepciones lo que llamamos probabilidad es la mayoría de las veces no siempre sino la mayoría de las veces si fuera siempre digamos tiene necesidad es la mayoría de las veces lo contingente se tiene que basar en la autoridad consigue o bien la continuidad o bien normalmente la frecuencia empírica si no, no da lugar a la sociedad todos los normales ah no, los españoles son así los que ya eran de otra manera ya fueron exiliados o matados por el franquismo por lo tanto son así estas son las mayorías normales los demás justamente porque no quisieron este o porque no sabían o porque no lo hicieron a tiempo estos ya fueron eliminados los que quedan aquí son todos ellos normales nosotros somos apolíticos esta dimensión por lo tanto es la de una contingencia basada en un sujeto fuerte de autoridad porque por sí misma no se sostendría pero da lugar a la mayoría da lugar a la frecuencia empírica mayoritaria por último el azar o la contingencia fijaros por ejemplo sistemas completamente neoliberales de capitalismo salvaje pretenden ilimitado sin normalidad, sin temporalidad pretenden que todo sea posible pensad en un director de cine como Spielberg ¿verdad? les molesta hasta que haya leyes laboratorias para poder ser todo contingente y posible, decidible por el humano esto que estoy diciendo es muy grave a los elementos por ejemplo sionistas contemporáneos les molesta que haya cualquier modo de normatividad ontológica están incluso en contra de la fisis que no haya naturaleza que sea sustituida por entes artificiales en nuestro dominio y bajo nuestro control de un aparato de medición extraordinario siempre que entréis en una filosofía ojalá nos veamos dentro de muchos años y me digáis pues mira, hemos utilizado esta cúrcula o no siempre que entréis en una filosofía preguntaros por la modalidad de su discurso ¿qué hace con la modalidad? dice que todo es contingente o que todo es posible o que todo es necesario eso no juega grande de entrada en la comprensión de qué está siendo si es barroco por ejemplo la índice espinosa está en la necesidad absoluta y la necesidad hipotética si es platón introducirá muchísimos mitos antropocéntricos para socavar las leyes pero no desembocará en la sofística que lo que dices no hay no admitimos que haya leyes ontológicas ni sobre lenguaje ni sobre la fisis decimos que todo esto se pactará siempre en el mercado, estos son los que han ganado los sofistas bien pues alguna pregunta sobre eso luego en los criterios de reconocimiento tanto en la estructura como en la moralidad temporal como en las condiciones de legislación o aceptación se puede contrastar perfectamente lo que es un discurso mitológico y un discurso que tiene luego con tal que tóxicas la vida con tal de que esto nos hemos detenido un poco no lo olvidéis por favor y es que ese logos nunca es individual produce una da lugar a comunidad sabemos de todos nosotros lo están percibiendo así y que no lo están percibiendo ni por imposición ni por autoridad que tampoco nosotros vamos a vivir como si tuviéramos una acracia una orden y precisamente por eso la incumplimos el caso del alcoholismo en recuperación el caso de muchos regímenes de adelgazar me doy a mi mismo una orden y justo porque me la he dado la incumplo no, aquí no, no se puede incumplir más que justamente a despecho del perjuicio sobre uno mismo tiene entre las categorías modales una me he parado antes la más hermosa que es la de lo posibilitante no es la necesidad no es la necesidad hipotética no es la contingencia es la posibilidad o la posibilidad real la posibilitante aquella cuyo contrario sería imposible y que no se refiere a la mera posibilidad lógica no estoy hablando de que sea imposible en la realidad un caballo alado y entonces una posibilidad posibilitante todo lo que se refiere a la vainilla a la educación a la comunidad se basa siempre en lo posibilitante una vez admitida la necesidad cuyo nombre es ley una de las acepciones normas, reglas que nos hace libres en vez de impedir nuestra libertad que posibilita la libertad y la vida en común y por lo tanto desde ahí nos acercamos a lo posible suponer que alguien dice vamos a ver pero la filosofía no es la ciencia ni los postulados ni los axiomas euclidianos suponer que alguien dice bueno, esto serviría para contrastar el mito el mito real el vigente el que pertenece a las creencias de una sociedad si la filosofía fuera una ciencia o una ciencia matemático hipotético, deductiva bueno, no es el caso, ¿verdad? la cuestión que nos resta y yo espero que no estéis cansados es ver no sé si nos dará tiempo a hacernos cargo de por qué la filosofía nace en iglesia pero sí que es importante que nosotros nos demos cuenta en lo que nos resta de cómo el discurso que llamamos de la filosofía el discurso filosófico siempre pertenece a la racionalidad de la necesidad hipotética y nunca al mito ese contraste es el que nos resta a nosotros, ¿verdad? y ver cómo cuando la filosofía nace en iglesia tiene perfecta conciencia de que se contrapone al mito y al elemento del relato de discursividad contingente, paratáctico de temporalidad cronológica al que nos hemos referido ¿verdad? el primer discurso alguien quiere preguntar algo sabéis perfectamente dónde estáis esa es la pregunta de un filósofo ¿dónde estamos? estamos ahora viendo ya hemos contrastado pero tenemos que ver si para el discurso estrictamente filosófico se cumple también lo que acabamos de decir que es obvio y evidente con Carlos, ¿verdad? es obvio y evidente pero se da para discursos de cientificidad que no parecen ser los discursos de la filosofía política de la filosofía moral de la filosofía quizá de la filosofía de la naturaleza sí quizá no de la filosofía del arte de la filosofía estética el primer discurso vamos a pasar de página el primer discurso filosófico que nosotros tenemos que mencionar el primer documento de la memoria escritural de nosotros los filósofos nosotros los ríos nosotros los filósofos es el que llamamos en nuestros días la sentencia de Anaximatro la filosofía nace en Mileto como vosotros sabéis de acuerdo con la tradición peripatética esotérica eso es muy importante de acuerdo con la tradición platónica empezamos con el pitagorismo ya veréis que el pitagorismo y el pitagorismo-platonismo inventa las cosas nunca son tan sencillas como parecen en cuanto a las que estamos aprendiendo inventa una racionalidad mixta a la que llama doxa, dogma, mito alefés, verdadero no vamos a llegar ahora a eso sino que vamos a ir primero a la tradición en realidad yo he defendido en este texto que os recomiendo encarecidamente un libro muy bonito que se llama el nacimiento de la filosofía en Grecia viaja al inicio del occidente y que está esto es una copa que hay en Munich en algún museo está Dionysos y veis que es un círculo rojo porque se ha caído cuenta la leyenda se ha caído en una copa de vino y entonces el mar se ha convertido en vino los aedos, los catores los poetas en esa leyenda y a partir de ahí hizo una travesía venturosa solo él solo Dionysos podía hacer una travesía venturosa bien pues en este libro el nacimiento de la filosofía en Grecia viaje al inicio del occidente para todos nosotros a nuestra iniciación de volver a nacer como filósofo yo defiendo que hay dos nacimientos es decir que la filosofía nace con dos racionalidades simultáneas no nace con una tiene gemelos bifractos una es la tradición mixta de la doxa Alesés del mito Logos Platón la que dará lugar a la metafísica occidental incluso realmente estallará en el fascismo y luego será sucedida por una esta cosa íntima de un fascismo encubierto neoliberal que parecemos más difícil que nunca aunque claramente nihilista y la otra es la tradición de solamente Logos la que rechazará el dogma todo modo de dogma y esta será la tradición que de acuerdo con los peripatéticos de acuerdo con Aristóteles crítico de Platón y del Pitagorismo aunque platónico en algunas zonas no en las mitológicas la tradición desemboca no en Samos con Pitágoras sino en Mileto me han llamado Logos los físicos se debe aceptar por lo que tiene de inmanencia lo que hemos visto de la inmanencia y concentración no trascendente referida después más allá quizá una inmanencia pero cuidado porque estos primeros físicos los físicoi los que refieren lo divino a la fisis estos primeros físicos son legisadores esto es importantísimo que nosotros no lo olvidemos en realidad Tales de Mileto el padre de la filosofía para esta tradición Mileto en el siglo VI a.C. es un legisador tan legisador como Solón y los milesios le hacen eligean estatuas igual que Anaximandro igual que mucho más adelante a Empédocles mucho peor un poco más adelante porque dieron legislaciones a su polis aquí ya estamos en el mundo de Logos el mundo de la isonomía de la igualdad participativa en todas las cuestiones políticas de ese llamado Estado sinócida y de la publicidad compartida discutible, discursiva que será lo característico del Logos no estamos en ningún mito de autoridad aquí queda lejos ya la estructura palaciega, palatina de las civilizaciones minoicas y micénicas normalmente burocráticas basadas por lo tanto en el secreto y en el archivo no en realidad nosotros sabemos después del descubrimiento del lineal B que sí hay escritura entre los siglos XI séptimo incluso anterior a las invasiones dóricas y sin embargo lo que caracteriza ahora lo veremos porque es que como es apenas la impresión de que no vamos a poder hablar de por qué surgió Grecia habrá una auténtica liberación de la escritura se pasará de esa escritura palatina secreta, de los archivos de las codificaciones de una corte de administradores que regula se pasará de esa escritura estratégica a una escritura pública libre discursiva, discutible y puramente asamblearia de ciudadanos que pertenecen a la polis pero esa misma polis es lo mismo que decir lobos sólo que en la declinación de la ciudadanía, es decir razón común, racionalidad pública compartida que no divide lobos cayergon acción y lenguaje sino que pone en la discusión estomeson estocolinon la plaza pública en el medio y en lo común pone la ley la ley a discutir basándose en esas otras leyes legislantes que nos hacen a todos ser comunidad vamos por partes primer discurso filosófico de la memoria escritural de Occidente el llamado La Sentencia de Anaximandro Anaximandro es un compañero sabemos que no es posterior de la generación es un poco más joven es un compañero, es un interlocutor no habrá filosofía sin comunidad no hay filosofía sin amistad no hay filosofía sin un lobos que es diálogos ¿qué dice esta sentencia de Anaximandro de Mileto? compañero de Tales de Mileto deberíamos haber empezado por Tales si perdonadme un segundo no con artilugio se les sale sino la condición de posibilidad completo como siempre de filosofía la totalidad de aquellos que admitís o no Tales de Mileto legislador como Solón, como los siete sabios que dieron constituciones a sus ciudades y por eso existieron estatuas, había dicho una cosa importantísima Manolo panta plédecella todo está lleno de lo divino los dioses no son antropomórficos no están en el Olimpo no son hombres arbitrarios no hacen el pillaje no violan no son más listos sino que hay todo hay comprensión de un espacio unitario legislado hay panta porque todo ello está lleno de lo divino y por divino Grecia entenderá siempre la temporalidad de la eternidad de la lluvia todo aquello que sea eterno cualquier ley del cosmos será divina al contrario no será divino los dioses antropomórficos antropocéntricos aquellos inventados dirá la filosofía a imagen semejante ve hombre todopoderoso que lo que buscas que haya una divinidad que se parezca a él no, lo divino es aquello con necesidad hipotética con sintaxis inteligente con todo lo que nosotros hemos llamado la modalidad y la estructura bien Tales había dicho esto y había dicho también que el ángel es el agua en el sentido vosotros sabéis que el agua no es lo que es el agua sólo para la química positivista cuando en 18 es H2O pero antes Carlos si yo os pregunto si tuviéramos tiempo me hablaríais de aguas sagradas de aguas bautismales de agua de la nieve de agua del rocío de agua de la limpieza de lo que permite separar y renacer aguas iniciáticas agua de los mares agua de los océanos dice Tales que el ángel es el agua porque el agua se transforma en los sólidos, en los líquidos porque es aquello que ¿qué hace? comunica, es el máximo comunicador es loco hace que incluso vosotros podéis experimentar cómo se transmiten las señales acústicas en el agua es decir Tales cuidado con esto una vez que dice que todo está lleno de lo divino que lo divino no es antropomórfico ni pertenece al mito ni al poder que además el agua es divina al estar en todo es la que permite que haya algún modo de unidad de totalidad del cosmos de manera que a partir de aquí en relación con en relación con el Logos aparece el término de AG que significa por luego que vosotros aquí no seáis reductivistas nunca AG, ley límite significa lo uno de lo múltiple lo mismo de lo otro y la condición de posibilidad de las unidades de orden que llamamos cosmos esto es lo que un griego cada vez que lo dice entiende por lo uno de lo mismo lo que se perpetúa en los cambios lo uno de lo múltiple lo mismo de lo otro está suponiendo ya que hay una pluralidad originaria y que aquello que se tiene en común cuál es la noción que vincula a AG y a Logos coine esto coine colocar la ley en el medio en lo común esto me son todavía conmueve cuando voy a explicarlo no os canséis que nos falta poco de manera que si AG es uno de lo múltiple lo uno de lo múltiple lo común pero no es un abstracto no es como si yo dijera y de todos nosotros que tenemos en común el concepto hombre eso es una abstracción que tenemos en común nosotros por ejemplo tenemos en común que somos filósofos que amamos la filosofía esto es un elemento de comunidad viva que no es una abstracción que no es un concepto determina y permite que hagamos determinadas cosas o imaginaos que somos músicos en el caso de los músicos más claro imposible ahora vamos a hacer un poco de jazz y entonces inmediatamente ya hay comunidad o que cantamos y entonces todos hacemos los palos pero hay uno que es el solista uno de lo múltiple común mismo de lo otro veis todo el rato las declinaciones de la determinada yo me encuentro mañana uy como estas he cambiado por favor es que es inconcebible no si no si yo es que no no te he visto en mi vida no puede ser no puede ser el mismo la noción de tu auto la noción de mismidad es una noción técnica cuando para el universo tu auto es lo mismo es pensar estará utilizando los nombres de la G una de las declinaciones de la eternidad lo que persiste de comunidad en la multiplicidad lo que convergen lo que persiste de mismidad en la eternidad y el principio o el límite de las unidades de orden lo que llamo un ego con ese antecedente que vosotros veréis con mucha calma para que os hagáis cargo Alicia de lo que es el primer documento de nuestra memoria ese primer documento nuestro ejercicio ahora es saber si le podemos aplicar las características de la racionalidad del logos que hemos localizado para la epistemia para la ciencia o si es una pretensión porque solamente la ciencia matemático geométrica como estructura sintáctica eternidad, necesidad hipotética condiciones de aceptabilidad sólo y estrictamente inmanentes etcétera ¿de acuerdo? Anaximando Tales no escribe nada por eso el primer documento escrito en nuestra memoria es Anaximando de Mileto dice así lo que hemos conservado que es bastante de lo que llamamos el documento de Anaximando dice de donde las entidades tienen origen de donde los taonta los presentes tienen origen hacia allí tiene lugar también su corrupción catatógeon por necesidad primera parte de la sentencia de donde los presentes tienen origen hacia allí tiene lugar también su corrupción su muerte por necesidad catatógeon pues han de pagarse mutuamente los unos a los otros la pena de su injusticia de su adiquía lo que no tiene etiqueta lo que no tiene justicia han de pagarse mutuamente la pena de su adiquía catatógeon taxion según la disposición esto es lo que conservamos vamos a dividirlo en dos partes si os parece la primera y la segunda de donde los taonta los presentes fijaos que es el mismo termino para decir luego ente taonta los presentes tienen origen nacen hacia allí precisamente martínez mazor no allí sino hacia allí tiene lugar su corrupción y a esto se pone un funtor una explicitación de la modalidad discursiva que dice catatógeon por necesidad y ahora lo explico pues han de darse pues porque han de pagarse mutuamente alelois unos a otros han de pagarse mutuamente la pena el precio es un una justicia otro funtor por necesidad catatógeon taxion de acuerdo con la taxis de crocs según el orden la orden según el orden del tiempo bueno vamos a ver si aquí tenemos condiciones estructurales temporales modales legislativas como las que habíamos visto al cual que dice esta primera sentencia que dice traducen yo esto es muy importante en la filosofía tiene que poder entender cualquiera cada vez que veáis a un individuo en encerrado en su torno de marfil bueno es posible que la complejidad exija pero tiene que poder haber elementos de comprensión para cualquiera por todo lo que nosotros sabemos ya porque no soporta porque le repugna la autoridad la autoridad como criterio de aceptación que dice la primera parte de ese discurso he querido ver hay una una reminiscencia después posteriormente en las cosas del misterio del polvo viene ese seguramente pero bueno dejaré de compararlo un segundo tan culto y honesto que estás diciendo tendremos que mirar siempre el cristianismo que llamamos primitivo como una religión muy tardía y muy multa que se hará cargo de dimensiones sapienciales egipcias fenicias y desde luego helenas el cristianismo tal como viene a nosotros en los evangelios está escrito en griego esto es muy importante no es una tradición primitiva es una tradición de aluvión de muchos elementos de sabidurías de tradiciones sapienciales anteriores te ha sonado lógicamente bueno pues yo entiendo que lo que dice aquí es que no donde venimos volveremos nos originamos en la tierra y en la tierra volveremos y donde estaba la brújula del filósofo que hablaba de aquí eso es podemos negarlo es así y podría ser de otro modo que modalidad tiene tiene una modalidad necesaria o una modalidad contingente todo aquello que nace muere y además de manera universal yo creo que depende de la temporalidad del mundo depende pero tiene excepción aquello que nace muere claro dice de donde los presentes tienen origen hacia allí tiene lugar su corrupción los que tienen origen tienen corrupción sin polvo te convertirás y además esto dice que es por necesidad que esta modalidad es necesaria que les pasa a los que se originan según esa sentencia tener en cuenta el paralelo que hay una información que nos ha proporcionado siempre la doxografía es que según una doxografía repetida porque las cosas de la doxa lo que son las escrituras de las opiniones anaximando había hecho siempre que el ángel que lo uno de lo múltiple lo mismo de lo otro era lo apeilónico es decir lo alza privativa lo que no lo que no tiene peras lo que no tiene límite es decir es ilimitado eso dice una determinada doxografía que había sostenido anaximando que era el ángel claro que le pasa a lo que nace y que le pasa a lo que después de nacer se corrompe lo que nace se determina adquiere límite tened en cuenta que límite, determinación con fin es decir, no tengáis solo igual que nos pasaba por los sagrados aquí tenemos que romper nuestra otra tradición que es la semita y para Grecia el límite es acelerar el límite es condición de posibilidad de que algo tenga forma en vez de no ser de ninguna manera de que haya pluralidad de que lo que sea sea eso y no cualquier otra cosa de manera que aquí lo que está diciendo es que los presentes provienen de un lugar indeterminado adquieren determinación finitud límite inteligibilidad porque si no es determinado no es inteligible al nacer y lo pierden desde el punto de vista de nosotros no sabemos bien lo que pasa allá si es que ocurre algo lo que vemos es que se han descompuesto que han perdido la determinación es como ese pintor que está ensayando siempre se equivoca ahora y al final resulta que en vez de ningún color es color pardo es decir, que aquello ya no tiene ninguna determinación no es ni rojo, ni amarillo, ni azul es solamente ese pardo que no es han perdido se descompone cuidado con esto que es muy importante se descompone la unidad se descompone y al mismo tiempo se desdetermina vuelve a lo indeterminado ahora bien se añade que esto es por necesidad que no tiene excepción no conocemos nada a lo que no le pase esto es que acostumbrados también en filosófico a pensar en negativo y si fuera de otro modo podría ser de otro modo puede esto ser negado habría otra alternativa a que se dice que esto de donde los presentes tienen origen, hacia allí a lo mismo tiene lugar su corrupción por necesidad fijaos que interesante mientras seguís asimilando esto primero que ha dicho Anaximandro cuando Martin Heidegger en nuestros días primero en 1927 llame a su obra capital para conocer internacionalmente ser y tiempo como sabéis y luego en 1962 da igual a su gran testamento filosófico diciendo un texto que es tiempo y ser no estará diciendo esto por casualidad sino que es que la primera de las huellas de los documentos escritos de la memoria filosófica de un cierre de la memoria y de la historia de la verdad no de la historia del poder sino de la historia sobrenatural de la historia de la verdad ha empezado hablando de tiempo y ser de donde los entes tienen origen hacia allí tienen lugar su corrupción por necesidad de acuerdo con el orden del tiempo ¿por qué? os canto ¿por qué? ¿por qué dice Anaximandro que lo que nace ha de morir? que lo que nace ha de morir fijaos que esto es bastante importante en el sentido de suponer que estáis en contra pues vaya crueldad pues vaya injusticia que todo aquello nazca o estas gentes que han supuesto un Dios providente y entonces dicen pues vaya Dios malvado o estúpido si no era capaz de hacer que lo real tuviera consistencia ni felicidad sino que todo está lleno de injusticia de malentendido de explotación de muerte, de enfermedad ¿por qué? las dimensiones de la muerte en vida porque no muere algo directamente después ni en algún momento era mortal ¿por qué dice Anaximandro que lo que nace y para nacer se determina por necesidad esto que nace ha de morir es determinarse y que esto es según el orden del tiempo ¿qué quiere decir la segunda parte? ¿cuál es la explicación? ¿por qué lo que nace ha de morir? ¿qué se te ocurre? piensa en voz alta estarse entre amigos filósofos que no sabemos nada de antemano ni sabemos nada nosotros Alicia, ¿qué dirías tú? no sé porque tiene que volver al principio otra vez pero no sé por qué es necesario esa vuelta que empiece y luego vuelva al menos ya ves algo estupendo ya ves que hay una vuelta ves que hay una vuelta aquello que desgeniza con el polvo de combatir o el alza y el omega es decir que resulta que aquello apellido indeterminado que estaba en el origen es aquello que está en el final en efecto sería algo así como decir ¿y por qué el tiempo da la vuelta? tampoco es entonces el tiempo cronológico lineal ¿por qué? lee, por favor lee como decía un amigo mío siempre ay señor no es esto la verdad ¿qué dice Anaximandro? ¿qué dice? que no entiende eso de la injusticia ah, evidentemente la adiquía ¿qué es esta adiquía? ¿qué es esta ausencia? ¿qué es esta contravención a la diqué? ¿por qué realiza una contravención a la diqué algo que nace y ha de pagarlo ¿verdad? porque dice mutuamente dice a los otros ¿quiénes son los otros? ni que yo fuera casca ¿verdad? ¿quiénes son los otros? ¿dónde están los otros? ¿quiénes son los otros? Adrián ¿qué es esa injusticia y por qué comete algo alguien punta onta algún presente un on, comete algo ¿qué injusticia comete contra los otros? yo lo estaba viendo también desde la óptica de la tipicidad pero esto la verdad es que me ha descuadrado un poco si no la propia injusticia de la determinación de salir de la indeterminación y de estar en la propia existencia muy bonito, antes de que sigas ahora te devuelvo la palabra fijaos que todavía Erwin Roeder y Nietzsche en un texto que se llama Apsige monumental que hizo Erwin Roeder que era un amigo de Nietzsche de acuerdo con los algunos de los mitos más antiguos en el estrato de nuestra memoria occidental y nuestro lenguaje que son los mitos pórficos interpretaban justo como Adrián está notando ahora es decir que en toda existencia en toda presencia habría una injusticia contra esos mitos matriarcales contra una especie de infinito indeterminado en el himen del cual todos serían hijos, sobre todo los masculinos que entonces lucharían entre sí esto supone que hubiera un uno todo infinito indeterminado del cual vendrían las entidades, puramente mitológico, ¿por qué? notáis que es un elemento genético y que supone además que de no ser no viniera el ser contra esto se levantará enteramente la constitución está ya enteramente madura en manos de Parmenides de Lea cuando dice que el no ser no viene en dada el no ser no es un absoluto, no tiene carácter de primer principio, de acento es en la medida en que A no es B ni es C en una pluralidad dada cualquier otro es un no ser respecto de una identidad A no es B porque es A es B no es A porque es B luego si esa lectura se ha mantenido mientras no descubrieron los filólogos con absoluta precisión el aleloís porque la injusticia la cometen unos contra otros, no respecto de ningún supuesto uno todo infinito interior muy interesante ¿verdad? como hablan en nosotros los estratos mitológicos y entonces ¿qué significa? ¿quiénes son esos otros? Alicia, ¿quiénes son esos otros? ¿quiénes son esos otros? Víctor ¿quiénes son esos otros? contra los que cometen injusticia a los presentes ¿qué es lo contrario de un presente? ¿y cómo llamamos al no presente? ausente no sé y si resulta que estos presentes son los existentes los que están en el tiempo presente los ausentes desde el punto de vista del tiempo ¿cómo se llamarán? ¿qué serán? pasados o futuros mientras os hacéis seriamente esa pregunta os voy a contar un cuento japonés, en este caso se llamaba los cuentos de la luna llena me impresionó mucho porque la actriz que lo hacía era de verdad era una mujer del pueblo y consistía en que siempre que iban a morir en aquella cultura, tenían que haber perdido los dientes cuando ya los habían perdido entonces se acompañaba aquella persona a un lugar particularmente hermoso, en la montaña con la nieve y resulta que esta mujer no perdía los dientes y entonces nacían bebés había niños, ella persistía en aquella insistencia poniendo en peligro a los nuevos hasta que ella se va ella sola a aquel lugar de la montaña y en una piedra en un encanto grande se da con los dientes y parece que la actriz que no era actriz lo hacía de verdad hasta perderlos entonces ya bajaba y su hijo mayor la acompaña que ocurriría si se persistiera en la temporalidad que injusticia se cometería contra los pasados en este caso contra las regulaciones del culto a los muertos en el que probablemente está el origen del lenguaje en el no soportar la ausencia de los que se han ido y respecto de los futuros de los otros de los presentes por lo tanto lo que vemos entero lo que dice es es la primera ni siquiera la tragedia ática hizo esto la tragedia ática lo que decía es que están los conflictos en los derechos de las mujeres los de los 11 los de la movida ciega los de la justificación o el aprendizaje de que hacemos equivocaciones sin ser culpables porque no sabemos aquí lo que se dice es hay muerte para la vida de la pluralidad y de la comunidad y esta vida de la pluralidad y de la comunidad tiene que ver con la temporalidad que no olvida que también ha ido ausente así que la ciencia y la filosofía como dice Emanuel Severino una investigación de la filosofía nace grande esta es la primera sentencia el primer documento filosófico es una explicación de que no se establezca de que no haya no comunidad de que no haya no logos respecto de un olvido de los pasados y un olvido de los futuros Antígona de Sófocles en el siglo VI casi contemporáneamente dice al terminar el joven dice al predominar sobre el lugar el hombre pagodoso ante la muerte lo pierde porque el mortal tiende a confundir el ser con el no ser en la fuga quien ponga en obra esto que nada tenga que ver conmigo y que su divagada no se confunda lo mismo está diciendo en relación a los siglos a la continuidad de la temporalidad y a los futuros que esto esta necesidad de la muerte se produce de acuerdo con el tiempo del dar la vuelta el dar la vuelta del tiempo del ciclos de la repetición sin esa temporalidad no habría ninguna expectativa científica por ejemplo no podría ocurrir que uno estableciera la mínima legislación de necesidad hipotética de los fenómenos como se da en estas condiciones se darán estos fenómenos a eso viene siempre en la teología de los filósofos griegos se llama por primera vez el hombre griego en la legislación de lo que por eso se llama physis que se comporta como una polis como ella ya descansa ya no es lo arbitrario ya no es solamente el azar podrá saber lo que ocurra antes de que ocurra por primera vez se produce entonces el abrazo entre el hombre y la naturaleza sabiendo que tiene leyes las physis que son las mismas que las leyes del lenguaje hay physis hay logos hay polis hay una convergencia entre lo que llamamos physis y autorregulares el logos comunitario y la polis en la que los ciudadanos participan por igual en lo común y en la publicidad de una escritura ya no secreta podemos aplicar y con esto terminamos casi ya podemos aplicar a la sentencia de Anaximandro la criteriología que nos ha permitido distinguir antes entre el logos del episteme de la ciencia y el mito discursivo esto lo aceptamos por alguna autoridad nos permite nos invita al logos de la comunidad en este caso incluso histórica del pasado y del futuro ¿qué diferencia hay realmente aunque no mucha entre los tres ángulos del triángulo de la asistencia euclidiana? esta comprensión que he llamado comprensión es más vivible todavía podríamos prescindir de ella podríamos prescindir antes aunque estábamos de acuerdo que eso no era ninguna imposición pero no cabía duda de que tenía un cierto elemento de legislación posibilitante a sea usted capaz de la comprensión del pasado del futuro sea capaz de asumir la temporalidad comunitaria hay un elemento de invitación de persuasión no podemos negar que contenga sabiduría no podemos nada menos que negar que la que esté preocupado por qué hay muerte por qué aquello vivo muere le proporcione una explicación con sentido que dé sentido pero es verdad que podría uno decir bueno pues también hay creencias que legislan los ocultos moribundios sin embargo esta sería estrictamente racional señalado antes tanto la de lo posibilitante lo posibilitante el sentido que da que abre la posibilidad de la comunidad no por elementos coercitivos sino por elementos voluntarios porque es mejor así porque esa comprensión no solamente lo daña hace bien y de la voluntad y de la voluntad de la comunidad y de la voluntad de la comunidad entonces en cuenta la importancia de la voluntad es decir porque hay una dimensión en este caso donde el sentido y la comprensión es mejor que la asunción os acordáis del fútbol de Belén como tiras o con el puño en alto así sea aquí el sentido de la muerte individual es la pluralidad la futuridad y la comunidad es decir y de la voluntad será en otros pueblos, de lo divino mitológico, lo divino y lo sagrado mitológico enteramente antropomórfico y perteneciente al poder, a lo divino sagrado inmanente, a lo que se llama eterno, necesario, y que esto es justamente el aje, por eso dirá Tales, todo está lleno de lo divino. Yo había llamado a esta lección homenaje a Pierre Fernand, no me voy sin recomendaros alguno de los libros, Pierre Fernand es una nación en 1914, celebramos en este año el centenario de su nacimiento, junto con Vidal en aquel ha otorgado a la filosofía nada menos que el campo de una antropología filosófica llevada en vez de a cualquier otra etnia, o primitiva o contemporánea, a Grecia, es decir, los parámetros de un antropólogo que pasa con los ritos funerarios, que pasa con... con los lenguajes, con los modos de comercio, con las monedas, con las legislaciones de los tributos, con las tierras, a la filosofía griega. Es extraordinario leer todo lo que creáis sobre el lenguaje, sobre el teatro, sobre el apoyo y sobre la democracia, y sobre todo este texto, el origen, los orígenes del pensamiento griego. Pero hay algo que no puede suscribirse de Jean-Pierre Fernand, y es lo siguiente, su explicación, su explicación es que el paso del mito al logos, aunque lo caracterice espléndidamente en términos de comunidad, esto mesón, esto coronón, todo lo que nosotros hemos visto, tiene que ver con un movimiento de secularización. Nosotros sabemos que eso no es así. Es decir, componer entre paréntesis lo divino del Olimpo, de Homero, de Sígodo, sabemos que no es así. La contravención más potente que conozco a esa pretensión, la de que fuera... es una retroproyección de la Revolución francesa, ¿verdad?, de la Revolución burguesa, a similar el ancien régime a las iglesias teocráticas, no fue así. Decía, no se entiende nada sin lo sagrado y lo divino, racional, filosófico, y ese desplazamiento, esa revolución a la que me refiero, que es contraantropocéntrica, contrahumanista del cierre humanista, a favor de la crisis, de la polis, y de lo sagrado divino, racional. La contravención está sobre todo en este texto de Bernard Yeager, que os recomiendo engradecidamente, la teología de los primeros filósofos griegos. Es un clásico y es algo que vosotros debéis leer, igual que luego leeréis también de él, hay de ella, cuando entréis en Platón, en Soteles, en la comprensión del siglo V, de la filosofía, del teatro, aquí es los orígenes y es la teología de los primeros filósofos griegos. Esto todo lo debéis entender. Escribal, que ya estamos a punto de marcharnos, con, de esto en traducción española, la náxica de la filosofía, el nacimiento de la filosofía, de Giorgio Colli, un nietzscheano maravilloso que explica cómo provienen los juicios, los filogismos, los juegos, los conceptos del laberinto de Minos, del minotauro, el deseo de la intensidad ante los retos y las adivinanzas de la humanidad. Escribal, que siempre sienten los griegos, y luego yo os, siguiendo a Colli, a Heidegger, viaje en Piazzerna, os recomiendo mi texto, el del nacimiento de la filosofía en Grecia, Viaje al inicio 7, yo añado a estas perspectivas la comprensión de dos rayados, el de la temporalidad sincrónica o diacrónica, me parece esencial, y el de la comprensión de que el límite limitante, es un límite posibilitante, y no solamente un límite restrictivo, y que sin él no hay pluralidad originaria. Y mi explicación de por qué se da este otro modo de vivir-pensar, que es el de la filosofía, que no se ha dado en ningún otro pueblo del mundo, en ningún otro pueblo del planeta, ¿verdad? No es lo mismo que salir de guías e imperativos de abstinencia, usted le irá bien así, esto es más conveniente... No. Es una apertura al cosmos, y a la polis, y a la fisis, por lo que acabamos de decir. Mi explicación es, sobre todo, que los vivos no tienen, en relación al anaximandro pensato ya nos vamos, no tienen ritos escatológicos. Son la única cultura de occidente conocida que se atreve a admitir la muerte. Que se atreve a admitir la muerte y a explicarla. ¿Por qué? Porque los vivos no desembocan en necesidades escatológicas de salvación en el más allá. Nietzsche, pensando en cómo Platón hace esto, dice que Platón es único, ¿verdad? Es decir, todo esto de los modos de si usted se comporta bien, entonces salvará su alma, dice Nietzsche que esto es digno de una carcajada homérica. ¿Verdad? En el sentido de que... Parece que pueden... No. Hay varias explicaciones. Una de ellas es la asunción de la muerte, la asunción del límite de la finitud. Sin esto no se abre la puerta a explicaciones que no sean dogmáticas, ¿verdad? Se prefiere el mito, el temor, la esperanza. Y otra de las explicaciones es que no tenían escritura documental de su historia identitaria. Me explico. La historia de Grecia estaba puesta en manos de los poetas. La historia de Grecia está puesta en manos de la humanidad. Es decir, que creyeron los griegos en sus mitos, es decir, se están contando las historias de quienes son como nos las contaríamos nosotros con fandangos y con ceguillas alrededor de una ojera. Las cantan los poetas. Y cada uno puede contravenirlas y añadir un canto. Pues no, añadamos un canto a Fidel Néstor, a Menón. Añadamos un canto a Odiseo. De tal manera que los poetas pueden contar una historia diferente. la historia no estaba fijada en una escritura canónica, sino interpretable siempre por la oralidad y por la comunidad. Eso es bastante distinto, permite una libertad de relación con la tradición. Y luego lo que han explicado los anteriores que os comento, muy importante esto, con esto nos vamos. La primacía de la iglesia, que nosotros los digo, los filósofos, a la intensidad sobre la seguridad, a la temporalidad de la ion y de la irión, a la intensidad convergente sobre la extensión. Por eso el reto, el desafío, el bueno, sabéis que o menos, se cuenta que murió por no saber responder una amenaza. Una que tenía que ir con unos piosos. O con unas gentes que estaban en una barca. Pero este elemento de desafío, tendré que poder, esto de que no haya problema, que no seamos capaces de este modo de comprensión de pertenencia a la intensidad, en vez de a la sobrevivencia, a la laxitud, ¿verdad? Eso es lo que el reto es el que fuera joven. Siempre hay una dimensión ahí que tiene que ver con eso, con la solución del límite y de la finitud, y no con la intuición. No con la extensión, sino con la comprensión de que el límite da lugar a convergencia, intensidad, a pluralidad y a la solución de la muerte. La solución del peligro y de la muerte. Pues esto era yo esencialmente lo que tenía que deciros. Ahora todo el trabajo es por vuestra parte y está por hacer. Y si queréis que discutamos algo, ¿verdad? ¿Verdad? O queréis decir alguna cosa. Muy tarde, pero que me diría que tuviéramos una tertulia a continuación, si es que no estáis cansados. A mí se lo había propuesto a vuestra profesora. Y si alguien quiere hacer alguna pregunta, que la hablemos. O no, es que no sé qué límite tenemos de cronos. A lo mejor que hace 20 minutos. La tertulia posterior ya sabéis que yo no puedo acompañar porque tengo ahora tutorías presenciales, pero como ya habéis hecho amistad intensa con Teresa y con la filosofía, podéis seguir sin mí. No, yo lamentablemente no puedo estar. Sí, tenéis tiempo. Es un elemento, me encantaba, pero eso depende con toda libertad de vosotros, porque también hay gente muchísimo que estudiar y que hacer, ¿no? Si ahora os concentráis en alguna pregunta, ¿alguien quiere preguntar algo? ¿Alguien tiene algún, lo que decíamos al principio, algún recurso a la totalidad? ¿Alguna pregunta, algún comentario que hacer? ¿Como pregunta o no? Sería más añadir mucho más de lo que Kase está comentando, porque está relacionado desde el principio hasta el final. Esto es el eterno voluntadre. Esto está relacionado todo el mundo, porque fíjate que lo lírico último que has estado, un poco, que pudiéramos expresar, realmente está todo relacionado con lo que sería el tiempo y el sentido de ser de Hegel, pero realmente que está todo relacionado. No es algo ni poético ni extraño, pero de una manera profunda. Y esto tiene que ver con mucho de lo que estamos hablando, de lo original o de lo que sería un poco dramático, pero mucho está relacionado ¿verdad? Con todas las cuestiones que nos hacemos, ese miedo que tenemos incluso por el querer. Vemos con la necesidad existencial de lo que somos nosotros mismos, que es lo que has escrito, claro. Y fíjate dentro de los mitos, claro, está relacionado, mira que has comentado dentro de lo que cuenta este tan lírico, que está relacionado, claro, hablando de los mitos, está relacionado con Sisyphus, ¿no? Entonces todo está... Me llamo muchísimo de esa intervención que me ha dado, es como yo. Ya desde el principio me habéis comentado que la pasión filosófica, es la de la unidad, de la continuidad y de la relación del que todos están en una estructura de reverberación, de implicación, ¿verdad? Eso por un lado. Y por otro, te lo agradezco mucho, por una razón, porque tú sabes que Ya, por cortesía, a favor de no abusar de vuestra atención, se me olvidaba algo muy importante. Y es que una vez descubierto ese sentido de una discursividad racional filosófica, no solamente científica, sí podemos rescatar muchos mitos que no son mitos de salvación, no son mitos dogmáticos de temor o de esperanza, sino mitos de comprensión. Por ejemplo, el mito de Apolo y Dionisos, o toda la tradición oracular, ¿verdad?, hacerse cargo de que, por ejemplo, Apolo y Dionisos son dioses, y que por Apolo lo que entendemos es la mismidad de la unidad de convergencia de sentido, mientras que por Dionisos entendemos la alteridad de la diferencia de cualquier unidad de sentido, esto sí que nos hace griegos. Os volveréis a hacer griegos, hacer lo que queráis, aunque a mí no sé lo que es eso, ¿verdad? En el momento en que entendemos... Imaginaos que el logos, este logos del que hemos estado hablando, porque no se puede entender a la vez algo y deshacerlo. Este logos es siempre un logos bifraccio. A la vez que es comunidad, que es comprensión, que es unidad de sentido, al mismo tiempo es alteridad, es difracción, es diferencia que rompe cualquier cosmos. Si esto se acepta, si vosotros comprendéis que Apolo y Dionisos, la mismidad y la alteridad son a la vez, Y son indisolubles estos minos de comprensión. Heráclito, como en Reis, en el gran Heráclito, que recoge todo el logos arcaico para la filosofía, lo dice, fijaos, como lo dicen algunos de los azurismos más hermosos. Son azurismos porque son flechas intensivas, no se deducen genéticamente, no se dice y entonces por esto yo corro, no, sino que son flechas de apólogo con el universo, súbicas que acontecen con la temporalidad de Ayón y dice, por ejemplo, esto, como polvo esparcido a la plaza, es el cosmos lo más hermoso. A la vez, cosmos y jaos. O bien, dice, cambiando descansos. Es decir, un elemento constante, si os hacéis griegos, o este a mí me vuelve loca. Y en eso se pinta a menudo como un niño, porque es la alteridad de cualquier sistema de orden. Es un niño que tiene juguetes y entre sus juguetes hay un espejo. Entonces dice Heráclito, el niño Dios, ¿no sabéis las resonancias del griego? El niño Dios, la alteridad, la risa de la alteridad, de la diferencia, de aquello que no puede ser espectado, que sorprende, que no había inducción posible. El niño Dios se mira al espejo y lo que ve es el mundo. Vamos, mi calderón. Es decir, esta imagen, la pertenencia de la alteridad y de la diferencia a la mismidad, eso es Silla, el lobos comunitario. Es difracto, es difracto. ¿Por qué razón es importante eso? Yo me he hecho muchísimo de que me hayas dado la oportunidad de comentar también los mitos de comprensión, no solo los de negativos, de salvación, ¿no? Este otro que hemos puesto de la palabra de Narayana, de la mujer, es un mito de comprensión. Este no es un mito impositivo, no es un mito escatológico, ¿no? ¿Por qué razón? Porque si no fuera así, si el lobos fuera así, si no fuera solo identidad sin diferencia, si no fuera difracto, entonces lo podríamos convertir en una nacionalidad de concepto, en una nacionalidad extensa. Es decir, el autócrates es mortal y todos los mortales son nacionales. Es decir, elementos de inclusión extensa, ¿verdad? De un menor predicado a un predicado mayor, en un predicado... El lobos no consiente eso, no consiente eso. La comunidad tiene que ser también la de lo diferente, pero no lo incluye, no incluye la diferencia, sino que es divergencia, es tragicidad en ello mismo. Si no sería también escatológico, ¿me explico? Si no sería también salvífico. Lo agradezco muchísimo ese acto, interrumpirlo. ¿Sí? ¿Dicen algo más? ¿Alto? No, es que podríamos seguir comentando más, porque está todo relacionado, porque todo lo diálogo, todo lo diacrónico, todo está relacionado, porque es lo único, porque es lo necesario. Pero hay que entenderlo, no interpretarlo de distinto. Lo de ahora que hablas de Mierlis, claro, ya que Minchi qué bien lo entendió, y nos lo ha querido explicar muy bien en general. Minchi ha conseguido una reapropiación, un resurgimiento de la filosofía griega, que permite que volvamos a... Fijaos cómo estaba colocada en términos de Vilamovis o de los clasicistas, ¿verdad? La inferencia, Apolo, la proporción, el elemento matemático, la norma. Por ejemplo, el grito, el grito nichiano. ¿Qué es esto del Sócrates, el engendrador de los alucinados del transmundo? ¿Cómo se puede decir yo soy bueno, tengo derecho a ser feliz? ¡Eso es imposible! Nadie tiene derecho a la felicidad. Hay la moira, hay el destino, hay la tragicidad. No se gana el derecho a la felicidad. Todo ese elemento de la distracción, la distorsión, es un elemento estrictamente griego, sin el cual Grecia sería una decoradora de vasijas geométricas, ¿no? Por decirlo en un sentido ratito, ¿no? Me interesa muchísimo. Estamos hablando, claro, de un punto existencial. Bueno, si entramos dentro del existencialismo, está también... Pero no os olvidéis, perdona, no te quiero interrumpir, pero no os olvidéis de este país, ¿verdad? Y hay Grecia en la medida en que vivamos, fisis, es decir, naturaleza que brota espontánea, viva, autodefensada, soberana, fisis, caí y polis, comunidad comunitaria de ciudadanía libre participativa, caí, lobos. Mientras haya el enlace diferencial de la naturaleza viva, la polis ciudadana y el lobos habrá derecho. Yo ahí soy un poco nostálgica, soy mucho más radical en el sentido de decir y esto es lo que tiene que haber, esto es lo que los occidentales tenemos que conseguir que haya. Comunidad, naturaleza viva, lobos. Habría que añadir un último, y luego contigo es tan suspicativo, ¿verdad? Que es poiesis. Que la poeticidad sea creada. Significa no el invento nuevo de vanguardia, sino respetar Anaximandro, dar la canalización a lo poemático, a lo creativo, que no sea salvadora, sino que permita ser, que haya lugar donde habitar, no un arte instrumental. Sino Heidegger, que es un griego, también me llamará eso, Bauen worden denken. Construir, habitar, pensar. Que sea para la ciudad de la polis y los hábitos sociales políticos y que esto permita pensar. Permita pensar a todas y a todos. Es que, bueno, va repitiendo y es que da gusto un poco y se disfruta como argumento para poder seguir escuchando que muchas veces aprendemos más escuchando que lo que vamos a leernos. Entonces, aprender viene muy bien. Espero que no es la verdad y que leáis. Y que leáis. Mucho, mucho. ¿Alguien más quiere decir algo antes? Yo quería hacer un comentario. No, simplemente un comentario por ser un poco abogado del diablo y por introducir un término un poco ejatológico. ¿Qué pinta el artes en todo esto? El artes griego. Porque sí que parece en algunos textos, pero la verdad es que tampoco recuerdo cuál es el persuadón mitológico, por supuesto. Pero ¿qué pinta el artes? Si Grecia no tenía un libro de referencia, algo escatológico que... Ten en cuenta que aquí hemos roto, de nuevo ahora es como que es la pregunta, la filosofía no es mitológica. Es decir, eso no significa que Grecia nunca dejó de ser mitológica mientras existió porque toda sociedad que lo sea, como hemos dicho, tiene creencias que son mitológicas. Pero Grecia consintió e incluso legitimó, amó la filosofía. No todas las sociedades lo hacen. Ya que venía Nietzsche a visitarnos en un texto precioso que os recomiendo muy breve que se llama La filosofía en la época trágica de los griegos. Está traducido en alemán. Dice Nietzsche esto, ¿no? Otros pueblos tienen santos, otros tienen sabios. Sólo en Grecia la filosofía está legitimada. El arte y yo vamos como con dioseros en estos lugares llenos de bárbaros y se nos trata como a gente sin... Y algún día vendrán que les digamos si vosotros quiénes sois, sólo en Grecia la filosofía está legitimada, ¿no? Esto significa que aquí ya no hay Hades, aquí hay Moria, ¿no? No hay Hades, no hay el reino de los muertos, de Homero, ni el Fátum de... Lo que hay es Moria. En el sentido de cómo hay una destinación... Me vuelvo enormemente a esa pregunta. Hay una destinación topológica. Una de las claves para estar en Grecia es que hay geometría, hay topología. Esta isonomía en la que hemos hablado, en la que todos los ciudadanos son iguales por tú, tienen que gobernar, no puede insistirse en la traducción política del texto de Anaximandro también es evidente. Tienen que transformarse los gobiernos. Esta Moria hace que unos nazpan mortales divinos como los hombres, otros vegetales, otros animales, otros... Es decir, hay destinación de límite. El límite no se elige. El límite constituyente no se elige. Al contrario, si el límite constituyente del humano es que tiene que poder tener hijos, hay poderes mayores, que tiene que poder ser libre, que esa libertad es comunitaria, que tiene que lograrla. La Moria, entonces, es una asunción de la destinación, de la flota. Sin eso no hay filosofía. En nuestros días, por ejemplo, Mallarmé o Pérez lo dicen... Fíjate qué bonito, ¿no? Dicen que toda jugada es ganadora. Toda jugada de dados es ganadora. Si te ha salido un 3, convierte el 3 en victorioso, ¿verdad? Pero no esto de ¿y por qué tenía yo que ser mortal? Es otra vez la asunción de la muerte, la asunción de la finitud. Es la que lleva a poder, por ejemplo, a no decir después y mañana que ya veré y quizá en algún... Sino que o asumo esta destinación y me quedo sin cumplir el imperativo pintárico de sé lo que eres. Descubrir qué es uno mismo, qué es lo mejor de lo que puede hacer, cómo lo puede dar a los otros, eso es un descubrimiento ya. Aquí no hay el infinito indeterminado de los semitas. Si no hay límite, habrá la máxima extensión porque está privilegiada la intensidad y esta pasa por la asunción del límite. No sé si con eso te contesto. Todo eso tiene que ver con morir. Tiene que ver con la asunción de yo nací aquí y en este lugar y en esta clase social y desde aquí es desde donde tengo que ir. Por eso no necesito edades para nada. Perdón. Por eso no necesito edades para nada. Claro, si por edades estamos entendiendo el infierno posterior donde seguramente están unas existencias semi. Eso forma parte del miedo, es homérico. No hay cielo ni infierno. Es una pregunta muy interesante que tampoco quiero contestar enteramente a lo siguiente. ¿Qué hace, qué dice la filosofía de mí del alma? ¿Muere el alma con el cuerpo? Esto será esencial para los pitagóricos, para Platón, para Aristóteles. Mi pista ahí muy interesante es ¿qué pasa con el alma comunitaria? No sólo con el alma individual. Probablemente el alma individual, los platónico-pitagóricos dirán que no. Recogerán a los ópticos y los ópticos impugnados con ese planteamiento que niega edades y que dirán cómo va a ser eterna la ley y lo divino y el cosmos y la fisis y el hombre no. Y entonces claman los ópticos, yo también soy Dios. Y entonces ellos dicen que ahí hay un conflicto. Aristóteles contestará que el alma individual muere con el cuerpo individual, pero que el alma comunitaria no, pero que ésta pasa por las obras, por las obras comunes. Esto no ha sido negado por las instrucciones de la Iglesia y las instrucciones escolásticas de Aristóteles lo niegan. Le hacen decir sólo que no hay ninguna inmortalidad. Él no dice eso. Él dice que se inmortaliza la... ¿El legado? Perdón. Es inmortalizar el legado de Dios. El legado, claro, pero no solamente recordarlo. Si yo abro un texto de Aristóteles ahora mismo y lo leemos en la comunidad ¿el legado? Está vivo. Depende también Quiero decir, un arquitecto no tiene la misma relación con su obra que un filósofo. Incluso lo hago con un músico. Claro, si uno abre un texto de Anaximandro vuelve a estar Anaximandro aquí. Porque la relación del filósofo con su obra es tan inmediata... Hace un momento decía, dicen eso no es interpretación. Sí es interpretación, pero claro, tiene que tener en cuenta exactamente el significante. ¿Cabe Chiguira en sus obras o Velázquez en sus cuadros? Desde luego, sin embargo, eso pasa por mediadores y por arquitectos y por ejecutores. Pero, sin embargo, lo que es la obra del filósofo sale de tu pluma, de tu comunidad, de tu pensamiento. Quiero decir que por legados y por legado entendemos que solamente estamos en la memoria de los hombres. No, en legado estamos como un texto, por ejemplo. El alma que dice Aristóteles que no muere con el legado sobrevivirá. Insisto, con tal de que a esto que dice Víctor con mucha razón añadamos legado vivo, legado vivo. Que vuelve a estar vivo. Hombre, en ese sentido por ejemplo el teatro también, ¿no? Si uno representa un antiguo Ganesófobles, respetando lo que se dice aquí, nos ha llamado como Ganeses los 1600 años, ¿no? Y vuelven a estar en escena. Lo que pasa es que aún así es todavía más inmediato el legado vivo de la palabra filosófica. Se podrá no estar de acuerdo y alguien dirá pues no, porque yo quiero tener un cuerpo glorioso. Y resucitar con mi cuerpo igual que era, pero sin dolor, sin enfermedad, sin vejez, sin estudo prometido al cristianismo. Ahora bien, ¿eso se puede creer o no? Ya no pasa y yo lo respeto. Yo respeto las creencias. No es filosofía. Lo que da miedo en algunas ocasiones esto que estás contando del legado y de la interpretación y de traer vivo a un filósofo, en un momento dado puede dar miedo por las diferentes interpretaciones y encasillamientos en el que a lo largo de la historia se han podido colocar algunos filósofos. Dio lugar a verdaderas tragedias. Comentabas antes que a través de la línea platónica hay, digamos, al liberalismo. En un momento dado al neoliberalismo. A mí eso me da a veces pérdida porque incluso me habla de lo que decías al principio de la sesión de San Pablo que te crea cuando estás por la puerta de la filosofía y te quedas sin suelo porque todo el sistema de creencias desde que nos hemos tratado con la cultura y con lo que cada uno ha podido ir andando en el camino se le dé tambale a todo. Entonces, con mis 44 años pues me quedo así un poco miro de todo y da un poco de vértigo la verdad. Yo me acuerdo en Berlín una vez que había un profesor español que enseñaba a deconstruir las simetrías corporales. Y yo, bueno, primero que era español y luego el segundo en la Junta me interesó. Yo que no soy pitagórica me interesó deconstruir los dualismos. Había gente que se desmayaba. Es decir, que tú tenías que aprender a deconstruir en tu propio cuerpo que cuando haces algo con la derecha el otro que... Tenías que hacer movimientos divergentes y había gente que se desplomaba. ¿Por qué? Porque era romper costumbres impenetrables incluso del cuerpo, ¿no? En ese sentido depende mucho de cuánto se ame lo desconocido que de todos modos tiene el apoyo de nuestra tradición. La tradición filosófica es de una riqueza y una belleza esto mismo que estamos haciendo con Grecia si lo hiciéramos con el barroco o lo hiciéramos con el renacimiento luego están en efecto además todos los aparatos críticos para poder tener la seguridad de que estamos interpretando que sí o no de acuerdo con tales debates o con... Pero claro, la filosofía es una vocación. También se puede sentir un enorme placer cuando se deconstruye la tierra bajo los pies y se vuela. El hecho de que me diga que me da vértigo, que me ha podido producir vértigo lo digo como acicalia incluso para seguir porque me ha removido en un momento dado. Lo que decía es que ese legado que comentabais antes ese legado al final ha podido dar lugar a cosas y eso es lo que en un momento dado ¿cómo sabemos? ¿Cómo sabemos que estamos interpretando bien a estos autores? ¿Cómo sabemos que estamos haciéndolo correr? Porque evidentemente todos somos buenas personas por lo menos eso tenemos que pensar ¿Cómo sabemos que llevamos el camino correcto para interpretar esto? La filosofía yo diría siempre que tiene dos dimensiones por un lado están los textos que nosotros, Felipe y Patricio más o menos se llaman textos eminentes que son los que consideramos los grandes filósofos algo que está abierto a cualquiera de vosotros aunque vosotros lo seáis naturalmente y luego están todos los elementos que llamamos criticismo. Y ahí hay debates no cualesquiera somos un mundo arbitrario en absoluto fijaos lo que os he comentado de pasada sobre cómo el alelois del mutuamente en la sentencia de Anaxemandro impidió las interpretaciones orfizantes del poema, ¿verdad? En cada uno de los corpos el criticismo hay siempre cuando hagáis una tesis doctoral ojalá la hagáis llegará un momento en que podáis empezar a interpretar determinado texto o que tú quieras hacer sobre la ética de Spinoza entonces encontrarás tres o cuatro interlocutores al final, en un mapa doxográfico de tales y tales perspectivas terminarás discutiendo con tres o cuatro pero luego hay enormes transformaciones por ejemplo, la Grecia que permite resurgir Nietzsche y en la que continúa Heidegger y Pálamer y nosotros esta Grecia estaba tapada Claro, eso es lo mismo. Cuando Heidegger dice refiriéndose además historiográficamente al uso que hicieron de Aristóteles en las tradiciones del libro los cristianos, los musulmanes y los judíos el olvido del ser hay otro contemporáneo nuestro Enrico Derte, que todavía vive en Padua por ejemplo, que dice Aristóteles en el siglo XX ha transformado la filosofía analítica a Martha Nussbaum a los hermeneutas a los economistas ha habido un resurgimiento y nada se transforma tanto como el griego normalmente y esa es la sabiduría de Nietzsche cuando dice que la vanguardia repite mucho porque además es muy nihilista pero transformar el pasado posible cualquier transformación en el pasado el pasado no está cerrado no ocurrió ya no está a la espalda detrás el pasado es un grupo subversivo contracultural que yo pertenezco a Italia que es una futura anterior contra ese modo de temporalidad cinética progresiva cualquier transformación en el pasado es una transformación sobre todo para mostrar que el pasado también es posible el pasado no es el ámbito de lo necesario y el futuro que debe contener bueno, yo estoy muy contenta porque esta conversación no la habíamos podido mantener hace dos horas y es una conversación filosófica pero sí, no hay hades en todo caso hay legados vivos para la filosofía yo sé que el debate está justo en el momento más caliente pero también estoy preocupada de que la cámara dejara de grabar porque teníamos concertado un tiempo de grabación entonces yo lo que voy a hacer es despedir esta sesión dar las gracias a todos los que habéis venido las gracias a Teresa porque para mí era muy importante estos tres años que estamos soñando con tenerte aquí hay filósofos que son filósofos en un horario, de 8 a 2 en un horario de funcionario y hay filósofos como Teresa que son filósofos a las 24 horas del día yo recuerdo que conocí a Teresa el 4 de diciembre de 2012 y me acordé también porque vine porque un año lo conté ¿os acordáis también de eso? Teresa se despidió de mí y del alumno que estaba conmigo diciendo gállame, reescribiendo al éxito dijo el hombre en la noche enciende la luz en su alma yo llegué con eso grabado en el corazón y dije hay que traer a Teresa como sea para mí es muy importante que esté Teresa aquí que inauguramos el curso no sólo en Albacete sino que esta videoconferencia va a llegar a todos los alumnos de España a todos los profesores tutores y va a ser una forma muy hermosa de iniciar de perder el miedo al griego y de darse cuenta que somos filósofos y que somos un poco contrapunturales somos los críticos del sistema y que es una experiencia muy hermosa que seamos una comunidad que compartamos esto y tengamos a personas como Teresa que nos den una clase magnífica una clase que nos entusiasma todavía más pues un aplauso muchas gracias a vosotros es horrible, yo hago eso con la gente y no sabía lo que iban a hacer bueno y sabéis que mañana a las 11 de la mañana lo que podáis quedamos en el Museo del Niño ¿sabéis dónde está? a ver si podéis ir porque los que no lo habéis visto este es en Albacete porque es un museo realmente interesante realmente interesante porque vais a ver cómo ha ido evolucionando la educación en España Albacete es uno de los sitios entre los tesoros que tiene con Dios Albacete es un niño que casi nadie conoce y tiene joya Juan Peralta su director, es un luchador él no lo sabe pero es también un filósofo es un luchador que ha mantenido esa historia de la educación en España con libros con juguetes con cupitas de madera de aquellos antiguos y sobre todo con la ilusión de perseverar la memoria histórica de la educación en este país muchas veces incomprendido Juan pero mañana por favor a las 11 allí y en una hora o hora y media y es una actividad extra los que no vais a poder verlo sabéis que podéis entrar en la página del museo y cuando vengáis a Albacete quedáis con Juan que os lo enseña me gustaría comentaros una cosa pragmática los que queráis que mantengamos correspondencia mi email es sencillo es teresao de teresaoñate arroba fsfs filosofía uned el libro es tenéis una tutora extraordinaria usarla en el sentido filosófico que nunca puede ser instrumental y luego para los libros de esta asignatura ya que hablaba María Ángeles tenéis a o arroba fs o f.uned.es ya que hablaba la profesora Mesías del Diego tenéis en el libro de Felipe de Marzoa historia de la filosofía griega el helvetismo que es el mejor hubo muchas revisiones pero no para todo el mundo más bien para él hay un léxico inicial estupendo y allí son con cinco palabras moira, logos, bolis, fisis y ahí tenéis alesia verdad que no es lo mismo que la verdad adjudicativa de la adecuación de los términos y eso os puede facilitar muchísimo las cosas y la verdad es que yo creo que si entráis en la filosofía griega eso os facilitará de otro modo es muy difícil estaréis dependiendo de la autoridad de lo que os digan y si vais a los límites del surgimiento entonces tendréis criterio en pantalla ojalá nos veamos mucho tiempo gracias