Bueno, en otro día entramos en el tema 1, hablando de los principios de la psicología social y los tipos de procesos que podíamos contemplar, vistos en cuatro categorías, por de los que ocurren dentro de la persona, interpersonales, grupales y societales. Hoy seguimos con el tema y siguiendo el orden del texto nos toca la sociabilidad. Hola, bienvenidos a los alumnos virtuales. Para este tema, aquí se ve bien, bueno, he preparado mis apuntes, los puedo poner ahí, si no, que cada uno en su casa podrá apartar las cosas donde quiera. Vamos a ver, la sociabilidad es un concepto que alude a... Ah, no... necesidad interna que tenemos todos los humanos como seres sociales que somos a estar en un grupo sentirnos parte de un grupo un impulso que viene dado por las necesidades de supervivencia por la evolución que veremos en el tema 2 el concepto parte de las primeras teóricos nombra lewin que es el que puso psicólogo social que puso por delante que toda conducta humana se debe explicar mediante una interacción de la persona y el ambiente nombramos el, las atribuciones que hacemos o que hacen los griegos suelen dar más peso a las variables personales de psicología social y de psicología general esta interacción es mucho más importante vemos que las determinantes externas son más importantes de lo que parece desde esa perspectiva desde esa contradiciendo un poco la tendencia a la atribución de la personalidad vemos que que por supuesto está asociada a asuntos biológicos relacionados con la supervivencia. Esta socialidad no viene hecha al nacer, sino que viene preprogramada, es algo como la matemática y el lenguaje, y se construye a lo largo de la vida. En las primeras interacciones y en algunas cuestiones, en algunos procesos concretos que resultan cruciales, y sobre todo en las tempranas, pero también en el resto de nuestra existencia, hay muchos estudios que nos daremos aquí, veo algún comentario, espera un segundo, me he dejado sin leer algo. No me da tiempo a mirar todo. Buenas tardes, buenas tardes. Hace mucho no, hace unos minutos. La primera página de apuntes. Acabo de empezar. Bien. ¿No entiendo? Ah, perdón, no, no estaba antes. Yo entré con las seis, vamos, exactamente a las seis por no perder el tiempo, pero antes no. Apartado el tema de sociabilidad, correcto. Muy bien, página. 12, correcto. Bien. Una vez coordinado, seguimos. He dicho que a lo largo de la vida se construye... Bien, y tenemos varios estudios que dan a... Ah, una cosa os quería señalar. Estos apuntes... no os esforcéis en copiarlos, están ahí yo los puedo dar no hay problema son apuntes que yo hago a la del gileo hacer uno de los suyos propios da un efecto 100 veces mayor que 200.000 que te compres, por buenos que sean porque el hecho de construirlo es cuando tú construyes también una interna contenido bueno, están aquí en el aula estos documentos, yo cuando los subo les doy permiso para bajarlos y quizás me queden listados que son sistemas parecidos que se pueden bajar directamente uno es una presentación, otro un PDF y la mayoría van a ser PDFs porque es más cómodo si digo, las carencias que puede generar la falta del desarrollo de la sociabilidad en los estudios más clásicos sobre el tema son enortelinatos y no sé si sabéis o los niños salvajes que se han encontrado niños que se han criado sin la presencia humana y sabéis de las consecuencias impresionantes que tienen la falta de capacidades para relacionarse y que además a lo largo de la vida es muy difícil sufrir una carencia temprana hace daño en una estructura que luego es muy difícil de desarrollar a lo largo de la vida bueno, hay otro ejemplo que decís que no recuerdo ahora cuál era bueno, sí, que estudia que hay hay unos estudios correlacionales en los que la falta de interacción social puede tener efectos más potentes que cuestiones biológicas como problemas alimentarios de desarrollo físico puede tener un impacto mayor en algún estudio sus artistas han llegado a plantear la hipótesis de que afecta al sistema inmunitario la falta de estímulo social en la falta del contacto de desarrollo de los enfermos leyes y estudios con situaciones vitales de relacionadas con el divorcio la satisfacción conyugal y también encontró evidencias correlacionales no veremos la importancia que podemos reducir una correlación de qué las situaciones favorables la armonía y tenía ese desarrollo social ya un bienestar psicológico mayor este apartado el concepto introducido que eran los cuatro estudios que lo justifican breve dijo que la sociabilidad tiene esta variable interna con la integración del grupo por un lado dentro del grupo genera los procesos de interdependencia las capacidades para entendernos con nosotros coordinar las acciones definitivas sintonizar nuestras con el grupo Y, por otro lado, esto de cara al grupo, de cara adentro, una identificación con nuestro grupo que tiene, diferenciándonos de otros, que nos ayuda a construir el autoconcepto. Es, bueno, dentro del grupo esperamos que nos acepten mejor que fuera, nos da certeza, bueno, y no iremos bien detrás de estas variables. Los procesos del grupo, la sociabilidad, están estrechamente combinados. Estos autores que van nombrando en el texto, que no le voy a contar, son los autoridades. Son las autoridades de la materia, históricamente. Así que, normalmente, suele haber cuestiones sobre estudios más centrales y, por eso, los voy poniendo también. Bien, está clara la sociabilidad nada más sobre esto. El siguiente punto habla de los motivos que nos llevan a la sociabilidad. La sociabilidad es un concepto. En un concepto, las personas sentimos algo que nos impulsa a hacer las cosas. Todas las acciones que hacemos tienen una motivación. Tienen un objeto, van dirigidas hacia algo o alguien, y tienen un impulso, una fuerza, ese concepto de la motivación. Bueno, con la motivación social, ¿qué cosas...? ¿Qué necesidades nos llevan a movernos hacia los grupos, hacia la sociedad? Esto lo notaréis en motivación también, mucho más amplio. Todos los motivos tienen una componente de fuerza y una dirección. En este caso son motivos que nos llevan a ver los demás y vamos a ver varios modelos, teorías generales sobre los motivos sociales. Ahí en concreto cuatro, nada, desarrollamos a fondo porque ahora más juego. Las dos primeras las vemos aquí. Aquí la de Fiske. Fiske considera que el motivo principal, y nos familiariza con el resto de ellos, que lo seguimos viendo poco a poco, es una necesidad de pertenecer a un grupo. Todo el mundo necesita pertenecer a un grupo, sentirse parte de un grupo. Los grupos necesitan que las personas tengan esa necesidad si no existían tampoco. El grupo... El grupo vive de esa necesidad. Y bueno, el hecho de tener esta necesidad ha generado grupos fuertes y estables que nos han permitido sobrevivir en un medio donde el ser humano difícilmente podría hacernos eso. Propone otros motivos con menos importancia. Comprender el mundo desde que nacemos y durante toda la vida interpretamos las cosas en función del grupo. Primero aprendemos nuestros propios esquemas pero ya están originados en el grupo y luego cuando tenemos dudas recurrimos al grupo, recurrimos a los demás. Control de las situaciones, no de cierta seguridad. Potenciación personal, crecer, que me acepten y confianza, un bienestar psicológico, pensar que todo va a pasar. Bueno, son motivos que nos llevan a cuidarnos. La segunda teoría, Williams, Kim Williams, a ver si puedo bajar esto. El punto de partida de Williams, para ver qué motivos son los importantes, se fijó en qué ocurre cuando una persona la echa de un grupo. El ostracismo, el rechazo sistemático. Y ver qué ocurre con esa gente para que necesidades estén cubiertas. Lo primero que se observa es que hay una reacción inmediata que trata de se sensibiliza hacia todos aquellos aspectos que pueden facilitar las relaciones. Todo aquello que puede subir el valor relacional. Es como cuando pierdes un problema de enfermedad y inmediatamente eres mucho más sensible a cualquier información sobre la salud, algo parecido. Y reaccionamos inmediatamente cuando nos rechazan o cuando, de dos formas diferentes, unas veces conductas destinadas a reparar, a volver a formar parte del grupo de una forma positiva, buscando aceptación, y otras veces reaccionamos de forma agresiva y antisocial. Según las necesidades que estén en juego. El juego, es la hipótesis de Williams, dice que si está afectada la pertenencia y la autoestima, procuraremos hacer conductas proporcionales, buscar aumentar lo que él llamó el estatus inclusionario. Me rechacen menos que me acepten más. Es decir, si siento que no pertenezco, me echan de un grupo, no tengo ningún sitio donde ir, hay una carencia de pertenencia que genera inmediatamente un problema. O bien, que no valgo para nadie, no tengo lo que llamo existencia significativa, es simplemente el reconocimiento de los demás. Si veo que está afectado eso, probablemente la relación sea antisocial o agresiva. ¿Por qué? Primero porque va a ser más significativo, me van a ver más. Preparo un poco esto. ¿No? El que se porta mal en clase, cuando se porta peor, para que me den atención a veces. Y por otro lado, manejo yo la situación. Eso también lo veré mucho con un niño pequeño, que tendencia a hacer algo malo para que tú vayas detrás, eso es controlarte a ti. Eso es más o menos, aumentar el control. ¿Veis que los motivos estamos jugando con... ...parecidos, diferentes estatus de unos y de otros, diferentes procesos, las diferencias teóricas y teóricas? Vamos con la tercera. De Winnicare. De Winnicare siguen... ...la... ...la dos historias, Bonnister y Leibniz. Les señalo porque... ...me viene bien la relación. Fiske y los tres siguientes de Williams son tan secundarios que solamente deberíamos centrarlos en la pertenencia y con eso explicamos todo, pero al centrarme en la pertenencia habrá que analizar bien no solo el hecho de pertenencia sino la calidad y la cantidad de esa pertenencia el hecho de verlo así es para diferenciar por ejemplo la pertenencia en grupos familiares como con otros grupos sociales diferente cantidad, tiempo y calidad, diferente resultado es un motivo que se puede diferenciar y se puede explicar todo puede explicar la búsqueda natural de mayor inclusión, menor inclusión o menor exclusión, perdón si nos falta la cantidad de emociones que se generan son bastante fuertes son muy importantes en la persona y además son motivos muy energéticos, muy motivantes en el sentido energético tanto que se ha propuesto que hay un mecanismo, un sistema inconsciente una especie de medida interna inconsciente de de la satisfacción del motivo que nos una especie de mecanismo balance un regulador automático en cuanto falla nos hace reaccionar y además una reacción bastante más fuerte ante la exclusión es decir, una reacción asimétrica según lo que nos valore que es lo que genera la pertenencia, la autoestima esos geómetros se ponen en marcha, sin una carencia o sea, es más fuerte ante la pérdida de aceptación que cuando nos aceptan la regulación es más fácil, es un alarma negativo de lo malo bueno está ahí ampliamente correlacional a la pertenencia con la autoestima positiva en todas las varios estudios que han medido las relaciones que tienen las personas y sus valores, su autoestima subjetivamente medida tienen correlación, van en paralelo el valor social que tienen las personas también va en paralelo con la autoestima todo esto está relacionado con muchos datos también si la otra función del sociómetro veis que son necesidades esta por ejemplo es la parecida a la necesidad de comprensión que apunta a Fiske comprender el entorno es reducir la incertidumbre, saber lo que hay que hacer saber cómo funcionan las cosas ¿qué ocurre cuando vas a un lugar donde Una cultura diferente, un país diferente. Al principio vas con pies de plomo porque te das cuenta que las cosas no son como crees en algunas ocasiones. Entonces, es una incertidumbre que son metas que se derivan de la necesidad de pertenencia. Es decir, en vez de contarlo como otras necesidades, las ven directamente derivadas y se dependen de ellas. Es un modelo central a la pertenencia. La reducción de incertidumbre es comprender el mundo, cómo funciona y también lo que yo valgo en ese grupo. Lo que valen las cosas en general. Comparar lo que los demás piensan con lo que pienso yo. Bueno, dice que la autoestima también se puede alimentar mediante el autoexaltamiento comparativo. De mí mismo. Y también entre grupos, que suele ocurrir ese error, que todo el mundo o solemos valorar más a los grupos propios que a los externos. Creo que es una necesidad básica. Creo que nada más de esta teoría. Bueno, adelanta algún resultado en las comparaciones de grupos que lo veremos más adelante en otros temas. Por ejemplo, si mi grupo es claramente inferior... A otro, la comparación directa a lo mejor no funciona, pero me puedo comparar en otras dimensiones, no las principales que sí sean favorables. Me puedo medir en ámbitos o superar en ciertos ámbitos para mejorar. En fin, cuatro puntos pero veremos en otros temas. Vamos con el último modelo, el más extenso. Y coincide también con el anterior, el motivo central es el de pertenencia, correlación inmediatamente con el bienestar psicológico y la autoestima. Y a la hora de desarrollar la teoría analiza como Williams las consecuencias de las reacciones negativas. Las reacciones que afectan. Y lo que hacemos para restaurar el valor relacional que tenemos. Todos los restos motivos son subsidiarios, como hemos dicho. Y su concepto base, el que han estudiado en el final, es el análisis de los sentimientos heridos. Para ellos, los sentimientos heridos es la consecuencia que unifica todas las reacciones al rechazo. Otros autores han dicho, cuando te rechazan sientes miedo, tristeza. Pólera. Ellos han hecho estudios factoriales, es decir, han visto que esas emociones siempre varían a la par, por lo tanto probablemente sean, son esas emociones en abstracta, digamos que son constructos conceptuales nuestros, y si siempre varían a la par probablemente formen parte de un constructo mayor que ellos le llaman sentimiento de amor. Para ellos tiene realidad factorial, es decir, mediante procedimiento de estadísticos vemos que hay una unidad conceptual y es la emoción con la que podemos explicar todos los procesos, como afecta a la autoestima. Y a partir de los sentimientos heridos encontramos tres tipos de reacción. Uno, de restaurar. De restaurar las relaciones sociales, sociopetos, no sociopatas, sociopetos, no social, uno de reaccionar agresivamente a la contra y el tercero de unida, evitación de las relaciones sociales. El cuerpo de la teoría viene a explicar cómo se pueden estar en acciones y por qué. Las conductas reparadas las veremos luego. La cólera podría ser contraintuitiva. Si me han rechazado, o si me pongo agresivo, probablemente va a generar más rechazo, no voy a reparar nada, y a buscar explicaciones, varias posibles. Simplemente una reacción al dolor. La agresividad es una reacción automática, inevitable. Por otro lado, el que nos echen nos frustra y la frustración también es una agresividad. Puede ser profesor secundario de un inmediato, profesor de la frustración secundaria. Por otro lado, también hay una creencia de que romper algo me levanta el ánimo. Pues también podría ser la agresividad para animarme un poco. Gente que puede pensar así, ¿no? En determinadas circunstancias. Recuperar control, como decía Williams. Si alrededor yo controlo la situación, yo pongo las reglas para castigar a los que me rechazan, que parezca imposible. Para castigar a los que me rechazan. Para que me tengan en cuenta, como decía Williams. Las dos reacciones de Williams que teníamos de rechazo eran estas dos. Recuperar el control y recuperar el protagonismo. Y por último, también puede ser que el rechazo produzca una bajada de la autoestima y los procesos internos que pierda el autocontrol. La autocontrol funciona mucho mejor. Bueno, esas son las explicaciones. Son bastante coherentes. Y yo creo que también completas. ¿Cuál se va a dar ante los sentimientos heridos? Pues, según las condiciones en las que se dé el rechazo. Ya analizaremos todas ellas. Ahora hay que quitar esto de aquí. Bueno, no. Está en el siguiente pago. Recuerdo, según las condiciones en las que se dé el rechazo, no. Siempre hay que poner condiciones... O, llama la atención, la construcción personal que cada uno haga de las condiciones, lo que dijimos el primer día. La realidad no es un conjunto de parámetros, sino una construcción interna. Sobre todo en lo social. Y las condiciones pueden ser. Y la lógica porque salta. Y son las siguientes. Si la situación previa de los grupos es de poca igualdad, es un grupo discriminado, probablemente se percibirá como una injusticia y la reacción puede ser agresiva, tipo B. Esto a veces es por definir. También depende de las expectativas. Las expectativas de que aquello vuelva a funcionar. De que el grupo vuelva a funcionar y que no vuelvan a admitir. Si las expectativas son altas, conductas prosociales reparadoras. Si son bajas, probablemente es natural en la unidad. El valor que le damos a la relación. Un valor alto. Trataremos de repararla y dependiendo de diferentes circunstancias podemos reaccionar tanto agresivamente como bien. Si tenemos alternativas, otro grupo donde acudir, se puede imaginar un nuevo grupo y pensar la situación en sí, ¿no? Tengo otro grupo donde ir, bueno, seguro. Pro social es sustitución. Entonces, si el rechazo ocurre a menudo o durante mucho tiempo, o de forma muy general, normalmente se da la unidad. Y es uno de los mecanismos que se han utilizado para el consumo de drogas. Pero, la persona que se aísla y empieza a beber alcohol o... ¿Qué hago? Bueno, la sociedad, sin embargo, señala que todas nuestras explicaciones para el consumo y el aislamiento social del consumidor de drogas, más que los sentimientos heridos, por ejemplo, que te acepten en el grupo de consumidores. Por ejemplo, que al bajar la capacidad de control seas más fácil, muy influenciales de las drogas, con la influencia social para el consumidor de drogas, que continúe una especulación. me siento solo, bebo. Automedicación, ¿no? Para salir del problema, eh? Bastante lógico también. Y la última variable que justifica una relación u otra es el coste. Si la ruptura de la relación me va a generar unas consecuencias importantes, lo curaré. Bien, respecto a las conductas reparadoras, tenemos unos datos empíricos, unos estudios que han dicho, o que están aquí resumidos. Lo primero, se da una agudización de las capacidades relacionadas con la sociabilidad, la percepción de grupos y todas aquellas variables que son importantes, más sensibles a la hora de interpretar los gestos de los demás, las palabras, los señales. Mejor percibición y mejor conocimiento de estas variables. Por otro lado, hay diferencias individuales. La necesidad de coincidencia. Se creen diferentes medidas y cada uno puede reaccionar de una forma reparadora en función de esa variable personal. Y por último, puede aumentar o suele aumentar la identificación con el grupo propio, si nos activamos discriminación por otro grupo. Los grupos minoritarios que tienen discriminación probablemente encuentren en su propio grupo, encuentren... ...un grupo. Mejor... ...un grupo. nos facilita el acceso a un grupo, lo apoyan y disminuyen las consecuencias de la discriminación, lo cual aumenta el tiempo. Bueno, con esto creo que tenemos la teoría de la última vez que human ¿Tiene alguna cuestión sobre esto? ¿Habrá menos recogido? Bueno, otro concepto, otro apartado del tema, las metas grupales. Entendidas como además de las necesidades básicas de fondo que están en todas las conductas, cuando nos unimos a un grupo o cuando actuamos en grupo, lo hacemos con unas metas concretas, percibidas, a veces no tan conscientes, pero más inmediatas, conscientes, por encima de las básicas. También hablamos de las metas de grupo. Se trata, la definición que habla de metas grupales cuando son aquellas que sólo se pueden conseguir actuando en grupo. Tanto por participar en un grupo dentro de él, como por procesos entre grupos. O a partir de un grupo contra otro, o con otro. Y distingue tres tipos de metas. Las utilitarias, la palabra clave sería algo tangible. Por ejemplo, si yo quiero conseguir un buen trabajo, no le voy a hablar de política. Pero, ¿entendéis lo que quiero decir? Pues parte con la límite, pues hay una ventaja, ¿cierto? Y dice que es una meta que se ha descrito como dependiente del efecto. Es un refuerzo externo. Me duele. Segundo grupo, adquirir conocimientos del mundo. Tanto por aprendizaje, de hecho, luego, pequeño, entender cómo es el mundo, o para resolver las dudas de cada día, de qué tengo que hacer aquí, producir la incertidumbre, comprensión. Y por último, para construirme a mí mismo, mi concepción de mí mismo, está muy basada en los grupos, a través de tanto comparaciones como la construcción de autoestima que se genera en el grupo. Poco a poco, aceptación, conocencia y valoración. Autoconcepto, autoestima, es todo un concepto global, pero tiene diferentes partes. Una pregunta, ¿vale? El rechazo al grupo, pues sí, por supuesto. El rechazo al grupo puede ser percibido por el nivel de audiencia real. Por supuesto, esto entra dentro del concepto este que hemos hecho de realidad percibida. Lo que ocurre en el grupo no es... No son hechos... No son hechos que directamente influyan. Influyen como yo los interpreto, con lo cual es obvio, la respuesta es sí. Puede ser que no ocurra nada o que hayas malinterpretado ciertas palabras. Así que eso, supongo que esos malentendidos... Hemos visto muchas veces y veremos aquí muchos efectos de esos efectos. Bien, ¿qué ocurre cuando nos juntamos en un grupo para conseguir algo, un beneficio? Normalmente tiene que ser mayor que los costes. ¿Qué costes pagamos cuando nos agrupamos? Digamos, las personas que nos metemos en un grupo perdemos libertad de acción. Nos sometemos a ciertas normas y perdemos la capacidad de ciertas recompensas inmediatas que ahora serán más demoradas. Yo puedo hacer lo que quiera cuando quiera y en el grupo a lo mejor hay que esperar más pero para conseguir algo mejor. Y el grupo también. El grupo como tal, admitir miembros y formarse requiere un esfuerzo organizacional. Hay una teoría de qué ocurre cuando hay un conflicto entre las metas. ¿Qué ocurre cuando hay un conflicto entre las metas? Tanto las metas, las mías, cuando entro en un grupo yo pretendo ciertas cosas y a lo mejor el grupo no me permite conseguirlas. A lo mejor mi método ahí, el partido ese no funciona. Metas entre un grupo. O bien... El problema es que un grupo que persigue sus propias metas no puede conseguirlas. Pues bueno, dependiendo de cuál, qué tipo de metas estén dando, si es un intra o entre grupos, podemos ver diferentes tipos de conflictos. Por ejemplo, perseguir metas utilitarias de conocimiento y identidad dentro del grupo, o sea, la persona dentro de un grupo, tendrá una serie de consecuencias diferentes. Y si dos grupos están compitiendo por unas metas utilitarias de conocimiento y identidad, tendrá otra serie de consecuencias. Podemos imaginar dos situaciones con diversos ejemplos, no sé si me ocurrirá alguno, pero... Yo dentro del grupo, con la meta utilitaria, lo que he dicho antes, yo quiero un buen trabajo, me asocio a una determinada asociación, por si acaso, o bien, para saber cómo funciona, yo llego a un país extraño, no sé qué hacer. Y para saber cómo funcionan las cosas, me meto a una asociación de inmigrantes, o al revés, me meto a una escuela de idioma, para aprender idioma local. A la familia también se le considera grupo, ¿no? Sí. Sería el primer grupo que tendríamos para nacer. Sí. Para todo esto de los conocimientos, para todo esto de la identidad, sería el primer grupo en el que pertenece. Vale, vale. Sí, y donde se te estudia socialidad, muchas cosas. Vale, gracias. Buscar mi identidad, compararme... Sí, sí. Me meto a una asociación, yo qué sé, Juan Alguillar, a ver qué tan buenos soy y todas esas cosas. Podría ser, ¿no? Entre grupos, utilitarios, pues los grupos que persiguen el mismo objetivo, dos empresas que están vendiendo un producto, para reducir la incertidumbre, pues, no sé, un grupo que busque... No sé si me ocurre una pregunta inmediata. Bueno, lo sabrá, lo sabrá y nos veremos. Muy importante. ¿Qué ocurre? Cuando... un grupo entra en un conflicto de metas el grupo habitualmente trata de reparar cuando se produce el conflicto y de prevenir que no se produzca que se produzca las menos veces posibles tratando de lo que se ha llamado isomorfismo de meta, es decir, el isomorfismo de meta todas las metas que seguimos sean coherentes, no debemos todos a lo mismo cuando alguien se pone en otro tema, y eso lo puedo ir todos los días a la política, hablo de política no hay consenso, alguien una postura diferente, el grupo trata de que haya consenso de nuevo, se discute y si no llega a haberlo nunca, se expulsa es el proceso de isomorfismo ¿eh? ¿se expulsa, se rechaza la idea o se expulsa al miembro? al miembro o a los miembros hay muchas medidas pero lo importante es que esas medidas están persiguiendo un conflicto de metas es el mecanismo de isomorfismo de meta es decir, bueno, los que queremos, los que estemos tengamos una meta común que es una de las definiciones más operativas que es el destino común pues esta vez lo veremos en el próximo con esto la primera parte una parte del tema que la que vamos a ver ahora tiene poco que ver, la que vamos a ver es más de método y este hace, esta es terminada así que vamos a ver si entramos en la investigación pues podemos ver todo Esta parte está muy relacionada con la asignatura Fundamento de Investigación y Producto de Análisis y en todas las demás áreas, en toda la motivación, en todas las materias de procesos psicológicos, vais a ver que en todas ellas se enfatiza que la psicología trata de investigar mediante un método científico y que todas ellas nos hacen mucho hincapié en qué significa eso. Hay que tenerlo muy claro. En esta materia, lo que hace es explicar, no tanto los aspectos básicos, pero vamos a verlo. Puede muchas veces no explicar el método que sigue la psicología social adaptada a los grupos, las personas, las interacciones y la forma, los experimentos que se pueden llevar a cabo en ese campo. No puedo formarle una nación. Tiene que estar formada ya. Es decir, perseguimos la rigurosidad científica en la teoría de lo posible dado los aspectos posibles. ¿Cómo funciona el método científico? Lo vais a ver muchas veces. Y esto tiene que estar bastante claro, porque responde a muchas preguntas. Yo observo una serie de fenómenos en la historia. Encuentro algún modelo, alguna relación entre ellos. Eso se llama un proceso diferencial, de lo particular a lo general. Infiero un modelo que puede formar una teoría o una hipótesis, dependiendo del alcance y la completud, se puede llamar teorías o las hipótesis más concretas. Esa teoría es una explicación de por qué ocurren las cosas, cómo se relacionan unos con otros. Una vez tengo construido el modelo, puedo deducir qué pasaría si, y qué pasaría si esto fuera así. Pues según mi modelo, ocurriría tal cosa. Esa es una hipótesis. Según mi modelo, si esto fuera así, ocurriría tal cosa. Mi hipótesis tiene que ser contrastable, y esa es la clave del método. En los ámbitos de saber especulativos, filosofía, entre otros, durante mucho tiempo, y hoy en día muchas pseudociencias, dicen, no, la verdad es esta. No, no se puede comprobar, no se puede ver. Bueno, eso está fuera del método científico. No es que sea ni verdad ni mentira, es que no es objeto de estudio. Yo no puedo afirmar nada sobre, si no tengo contraste sistemático. Este contraste sistemático son los experimentos que pueden aprobar las hipótesis. Y esto, en todas las ciencias, funciona así. Si este contraste sistemático es positivo, si todos los experimentos continúan, si todos los experimentos confirman mis hipótesis o un porcentaje alto de ellos la van confirmando, la hipótesis se refuerza. Si encuentro datos en contra, la hipótesis debe ser reformulada o rechazada. Sin más, en ciencia no se defienden posturas. Se comprueban. Y para que esto funcione, además, tiene que ser público. Tiene que estar abierto a la investigación, ya que el contraste lo pueden llevar otras personas con los datos. Esa es esencial. ¿En qué se diferencia una serie de ciencias de una ciencia o un método científico? En eso. Uno no tiene datos para corroborar lo que dice. Pueden ser teorías perfectamente muy elegantes, muy plausibles, muy atractivas, pero no siempre van bien. ¿Eh? Bueno, el contraste, dependiendo del modelo que yo pueda llevar a cabo, puede consistir en un experimento. Que supongo que sabéis lo que es ya esta lectura, la habéis leído más o menos en un sitio. El contraste experimental se lleva a cabo para establecer conexiones causa-efecto unidireccionales con cierta certeza. Para comprobar un modelo. Un modelo de causas-efectos. Mientras que un estudio correlacional simplemente demuestra que ciertas variables suelen ir juntas. ¿Cuántas veces habéis oído, por ejemplo, que hay polémicas con que si el trabajo, si se multa, es el tabaco? Si el tabaco causa ciertas enfermedades. Si se multan las empresas o no. Y los tribunales dicen, pruebe usted que el tabaco causa la enfermedad. No es lo mismo ver que a mayor porcentaje. A mayor porcentaje de tal enfermedad, que comprobar que una es causa de otra. Hablamos de una correlación o hablamos de causas-efectos. Bueno, pues todo eso son diferentes procedimientos. Y para llevar a cabo esos procedimientos, tenemos que trabajar con las cosas que dice la teoría. Hasta aquí hemos hablado de las teorías en social. Hablan de... pertenencia como operativo la pertenencia no es fácil tampoco es de pasar esas son las peculiaridades de la materia además todos los fenómenos que vamos a estudiar los fenómenos sociales son fruto de variables personales psicológicas que se han educado a lo largo de tu vida y que interaccionan las con otras por motivos las emociones muy complicadas ya de por sí pero es que además lo que yo veo lo que yo siento y percibo tanto en un experimento como en la vida real es una construcción propia tiene significado para mí y hay que tenerla en cuenta si no no entenderé las conductas por otro lado estas construcciones generan formas de entender las situaciones que nos llevan a actuar de una manera u otra que el que no las entienda así el que no esté en el marco de referencia del grupo no va a entender que está pasando allí y por último gente que no está o grupos que no están también pueden estar influyendo en la situación actual y todo eso es muy difícil de controlar muchos procesos que se dan no se pueden ver aquí escribimos el otro día individuales interpersonales grupales sociales no hay correlatos visibles entonces lo que se trata de hacer es muchas veces es manipular en un método experimental Método experimental, yo tengo que manipular ciertas variables que estimo que pueden ser causas de otras variables y ver qué efectos producen. Por ejemplo, tengo que manipular el sentimiento de pertenencia para ver qué efectos produce la autoestima, por ejemplo. El sentimiento de pertenencia es interno. Es una construcción. Bueno, entonces, no basta con que, por ejemplo, lo operativicen que he hecho a uno del grupo. Tengo que ver cómo lo vive esa persona que lo ha hecho a otro grupo. Es decir, las variables que al final explican la conducta no son externas, son esas construcciones internas, los propios no observables internos. Y esos son los que los experimentos en situación social tratan de manipular. Ahora veremos cómo. Es complicado. Es complicado y veremos cómo. Vamos a ver los niveles antes de pasar a ver cómo lo hacemos. Según lo que yo quiera hacer en una situación, en un fenómeno que quiero estudiar. Si solo me limito al escribirlo, haré una descripción lo más detallada posible. Es el primer nivel que podemos tener en un trabajo científico. En un segundo paso, quisiera ver con qué variables están relacionadas. Con cuáles. Esto sería un estudio correlacional. En el tercer plazo, más completo, sería ver si hay causa-efecto, si varían de una varía a la otra o no. Y ver explicaciones alternativas. En una correlación es evidente que las variables que correlacionan juntas deben estar relacionadas. Pero puede ser una causa de la otra, otra causa de la primera. ¿Verdad? O bien una tercera causa de las dos y por eso van a las dos juntas. Hay muchos ejemplos de esto, por ejemplo, dice que aumenta el consumo de cerveza en una ciudad y aumenta la enfermedad del corazón. Inmediatamente algún periodista puede poner que el consumo de cerveza afecta al corazón. Bueno, a lo mejor en ese periodo la ciudad ha doblado los habitantes y se ha doblado el consumo de cerveza y se ha doblado la enfermedad del corazón y se ha doblado todo. Si no tenemos en cuenta las terceras variables, una correlación por sí misma no dice nada. Saca conclusiones precipitadas. Pues eso es lo que no podemos hacer y tenemos que hacer un experimento donde pongamos consumo de cerveza y otras variables, miramos los efectos y podamos descartar todas las demás. La única que haya producido efectos es compararemos un grupo, el consumo de cerveza, otro que no y otro el control. Bueno, veremos los resultados en los tres. Si todas las demás variables son iguales, los... Cambios se deberán a los que son diferentes. Es un experimento. Pero claro, es muy difícil llevar a cabo un experimento con variables internas y lo que hacemos en psicología social es que las variables causa, se llaman independientes. ¿Sabéis algo de esto? Bueno, las variables independientes son las que estimamos que pueden producir un efecto en las dependiencias, en un experimento. El experimento puede llevarse a cabo en un laboratorio con... No a las condiciones perfectamente controladas o puede llevarse a cabo en condiciones naturales de campo. No naturales del campo, el campo se refiere a cualquier lugar real. Tenemos que definir qué causas o qué variables vamos a definir... ¿Y qué niveles? Porque la mejor forma de ver si algo influye en algo, por ejemplo, es una medicina que tiene efectos, es la reversa a dosis y ver si los efectos siguen una escala como las dosis. Entonces tenemos una prueba mayor, más fuerte, de qué es la causa. Y luego controlar otras variables extrañas. Yo pongo a dos personas, como decía antes, en el consumo de cerveza. Un grupo bebe cerveza, otro no. Y uno desarrolla una enfermedad de corazón, otro no. Pero podría ocurrir que el que consume cerveza también fume. Y eso no lo he tenido en cuenta. ¿Cómo controlo las variables extrañas? Cuando son experimentos con personas, las personas tenemos mil variables extrañas. Es casi imposible. Y más cuando son grupos. No puedo hacer grupos homogéneos en todo. Que además que no fumen, que además que no tengan enfermedades, que además que... Imposible. Como es imposible, lo que hacemos es hacer grupos lo suficientemente grandes y las personas asignarlas al azar. Si yo hago un grupo bien grande, como 10, 20, 25, 30 personas en un par de experimentos, y las personas las asigno al grupo... Fijaos que tengo que... Pueden manipular las variables también. No puedo obligar a la gente a beber cerveza. A la fuerza. Si se podía manipular esa variable, las asigno al azar. Y luego comparo. Ahí espero que por azar, las variables extrañas se igualen y no influyen diferencialmente en el grupo. Excepto la que yo estoy manipulando. La cerveza, ¿no? Cuando no puedo asignar a la gente al azar... Por ejemplo, personas que han sufrido un divorcio. Yo no puedo obligar a la gente a divorciarse para hacer un experimento. Entonces, hago un grupo de divorciados, hago un grupo de no divorciados... sin asignación, por selección eso se llaman estudios cuasi experimentales porque no llegan a controlar todas las variables extrañas eso lo veréis en otras materias no solo de esta, aunque os parezca un poco complicado lo vais a ver otra vez y lo vamos a ver más después entonces como es de nada lo vamos a dejar aquí pero queda poco qué tipo de manipulaciones llevamos a cabo en psicología social para controlar las variables independientes, les voy a mostrar un ejemplo y acabaremos este tema y seguimos con el 2 que habla de la cultura de cómo se construye el ser humano a lo largo de la evolución y dentro de esa construcción esa tendencia social ayuda a ser grupo y por qué eso nos ha pagado vamos a ver las relaciones entre evolución, cultura psicología social que es el tema del productor así que nos vemos hasta el próximo día