Ahora sí que se está haciendo la... Bien, como os decía, en la sesión de hoy ha habido unos problemas técnicos y tenemos que utilizar el PDF con la presentación que está en el foro de la asignatura, en el foro temático de esta sesión, del tema 2, de la sesión 3, que es la tercera web conferencia de esta asignatura, porque antes de la hora no me ha sido posible encontrar la manera de subir el PDF y la presentación para que estuviera disponible en INTECA. Entonces, me agradecería si me pudierais confirmar que habéis accedido al documento. Si me podéis confirmar en el chat si habéis accedido al documento. Sí, muy bien. Insisto, me disculparéis el problema. Espero solucionarlo. Y, en fin, para retomar ya la normalidad de la sesión, deciros que soy Rubén Ruiz Ramas, el TAR, tutor de apoyo en red de la asignatura de Política Comparada y también tutor de Intercampus, y encargado como tutor de Intercampus de las sesiones correspondientes al tema 2 de web conferencia y, asimismo, de dos sesiones de repaso. La primera de ellas tras... Tras los primeros tres temas de la asignatura, tras las web conferencias asignadas a los primeros tres temas de la asignatura y la segunda de ellas en diciembre, cuando ya se hayan producido el conjunto de las web conferencias. A ver, voy a... Estoy leyendo un momento el mensaje que está ahí... Bien, no sé muy bien a qué se está refiriendo a la más 15 con ese enlace. Yo creo que ahora ya sí que se está... Sí que se está viendo bien. Bueno, veo que es un tráfico de web conferencia de la profesora Ricoy, con lo cual continúo con lo que os estaba comentando. En fin, la diferencia entre estas sesiones que estáis ahora disfrutando es que son temáticas. Se van a referir a tratar de solucionar y, de alguna manera, también a dejar una presentación profunda del tema. Que sea posible de ser seguida como un contenido sustantivo y único del tema por parte de los que lo vayan a ver en diferido. Por supuesto, yo os animo que en cualquier momento, si no entendéis alguno de los conceptos o de las explicaciones que a lo largo de la sesión vamos a analizar, me lo pongáis en el chat y yo intentaré responder a vuestras consultas. Pero, a diferencia de este formato... De las web conferencias temáticas, las de repaso, digamos, que sí que se van a dirigir en concreto a dar respuesta a vuestras dudas que hayáis tenido sobre el estudio de los tres primeros temas y la primera de ellas y del conjunto de los temas al final. Esa sesión será muy importante porque será la última que tengáis antes del examen y entonces ahí podéis hacer todo tipo de consultas, llevarlas preparadas. Tanto de los temas como el que lo necesite, si lo crea oportuno, del trabajo de las PEC. Bien, en esta sesión y en la siguiente voy a tratar el tema 2 que corresponde a la temática de cómo comparar países. Dará continuidad a la temática del primer tema que era por qué comparar países. Y digamos que esos son los dos temas fundamentales a la hora de entender la metodología de la política comparada. Esperad un momento, por favor. Oye, ¿qué pasa? Bien, entonces... Perdonad porque ahora tengo yo que en un momento abrir el PDF. Bien, lo que os quería comentar es que en este tema, en las dos sesiones que vamos a tener, y yo creo que así también se lo ha hecho, como lo hacen el resto de los tutores, los objetivos son en las sesiones plantearos un resumen del tema siguiendo los aspectos más tratados y digamos siguiendo el orden y la guía que nos proporciona el manual de Todd Latman que en sí es además un gran manual sobre política comparada. ¿Por qué hacerlo así y no de alguna manera cada uno de nosotros utilizar nuestros propios materiales? Porque sería muy confuso. Porque sería muy confuso para vosotros el estar recibiendo, por un lado, un tipo de información que no se corresponde en concreto con la guía del libro. En vuestro nivel, que es el nivel de grado, quizás en un nivel de máster sí que podríamos avanzar y profundizar más en distintas cuestiones y aportar también nuestros propios conocimientos como investigadores, los tutores, pero digamos que en el vuestro nivel de grado es mejor seguir las pautas que se establecen en el manual y a partir de ahí, si hay en algún momento, porque ya hemos acabado de hablar, en el que se pueda profundizar en algún aspecto en concreto o, por ejemplo, trasladar a la sesión algunas de nuestras experiencias como investigadores, pues si hay espacio, bien, pero de momento vamos a seguir esa trazabilidad. Bien, estoy aquí leyendo un poco el chat para que en cualquier momento, si tenéis algún tipo de duda, podáis comentármela. Por ahora veo que las dudas se mantienen en un orden de una discusión. O de un debate interno sobre algún tipo de documento con la sesión pasada. Y ya voy a dar paso a lo que es la materia de hoy. Hoy vamos a tener el tema 2, fundamentalmente, digamos que se divide en dos partes bien diferenciadas. El primero es, la primera parte sería la de establecer un resumen, unas características básicas de los métodos de comparación. Y, fundamentalmente, en tres grupos. La comparación de muchos países u observaciones. Ahora comentaré por qué he puesto esta apostilla. La comparación de pocos países, esto quiere decir más o menos entre 2 y 20 países u observaciones. Y la comparación a través de un único país u observación. ¿Por qué hago esta apostilla de u observación? Porque realmente, aunque el libro... ... plantea esos tres grupos diferenciados en el número de países observados, a lo que se está refiriendo en realidad son a las unidades de análisis o a las observaciones, los casos. Eso no quiere decir que, por ejemplo, no pueda haber un estudio de un solo país que tenga muchas unidades de observación. Porque sí que lo puede haber. Realmente en el libro, en el manual de Tordasman, luego... ... se hace ese tipo de aclaración, pero no queda muy claro porque, de alguna manera, se pone tanto énfasis en que la diferenciación es entre el número de países que después la aclaración, de alguna manera, puede quedar confusa para vosotros. Por eso, a mí me gustaría dejar claro desde el principio que aquí la distinción fundamental en el número no es tanto en los países, porque podría haber sido cualquier otro tipo de objeto de estudio. Por ejemplo, pues regiones o mares, ríos, etcétera. Realmente no tiene una fundamentación teórica o metodológica el que sea países. Lo que pasa es que la mayoría de estudios comparados es cierto que comparan países. Pero eso no nos debe llevar al equívoco de pensar que no puede haber un estudio que únicamente trate un único país, pero que sin embargo contenga muchas unidades de observación. Bien, esto lo dejo aquí porque luego vamos a incidir en ello y tampoco os quiero confundir más. Digamos que en la segunda parte de este tema se plantean los principales problemas que hay de cara a la hora de afrontar un diseño de un estudio comparado. Estos problemas son básicamente seis. Cuando hay demasiadas variables para pocos países o, insisto, unidades de análisis o de observación. El segundo problema sería el establecimiento de equivalencias. El tercero, el sesgo de selección. El cuarto, las relaciones escurias, las falacias ecológicas e individualistas en el quinto y el sesgo de valor en el sexto. Esta sección, esta segunda sección, la veremos en la siguiente sesión. Hoy nos vamos a centrar en la primera. En el primer apartado, en analizar los métodos de comparación y luego profundizar en general. Y luego profundizar un poco en los de muchos casos, entre dos y veinte casos y de un solo caso. Bien, ya pasando a lo que sería para daros unas directrices, estaríamos en este momento ya en la cuarta diapositiva del PDF. En los métodos de comparación, un primer aspecto fundamental y sobre todo a la hora de entender también las principales diferencias entre esos tres tipos. Entre los muchos casos, unos pocos casos pero más de uno, entre dos y veinte y un único caso. Lo fundamental es encontrar un equilibrio entre el nivel de abstracción de los conceptos utilizados para definir cuáles van a ser los factores que inciden en la explicación de una investigación. Y el número de países objeto de estudio. Este concepto de equilibrio sería el que vendría a sustituir el trade-off que se utiliza en el manual. Esta es una pregunta que suele ser común en los últimos años que le hagáis a los alumnos y por eso ya os lo aclaro. Es mantener un equilibrio entre el nivel de abstracción de los conceptos aplicados a ese estudio y el número de países u observaciones que son nuestros estudios. A mayor nivel de abstracción conceptual, mayor número de países en comparación. ¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que, por ejemplo, si estamos haciendo un estudio de los sistemas de gobierno. Os pongo un ejemplo que además está en el libro. De los sistemas de gobierno. Y queremos demostrar que el presidencialismo es un sistema de gobierno que dificulta las transiciones a la democracia externa. Frente, por ejemplo, al parlamentarismo. Bien, si hacemos un estudio de 150 países a lo largo del mundo, tendremos ejemplos tanto del presidencialismo como del parlamentarismo. Pero, por ejemplo, si nos ciñéramos a lo que es Latinoamérica, tenemos que concretar más. Tenemos que asumir un nivel menor de abstracción conceptual. ¿Por qué? Porque no hay casos. Por ejemplo, de parlamentarismo. Todos son presidencialismos. Entonces, si quisiéramos estudiar el impacto de los sistemas de gobierno. Únicamente esa variable de los sistemas de gobierno en el éxito de una transición a la democracia. Tendríamos que precisar más en los subtipos de presidencialismo que existen en Latinoamérica. Bien, si se ha entendido, sigo con la presentación. Entonces, los estudios que tienen menos países, menos casos, ya sean varios o solamente uno, permiten usar conceptos menos abstractos. Y además, estos conceptos suelen ser más profundos. Suelen ser detallados con mayor riqueza. ¿Qué ocurriría si en un estudio de 150 países queremos aplicar conceptos con un excesivo nivel de profundización? Que no tendríamos esos países. No serían aplicables. Seguramente sería mucho más complicado de mantener el rigor de aplicar una determinada categoría a tan vasto número de países. Bien, el ejemplo que os he puesto ahí, insisto, está más detallado en el libro. Bien, aquí, en la siguiente diapositiva, en la número 5, he querido incidir en la explicación que os planteaba al principio. En el libro se maneja la diferenciación entre número de países. Pero, insisto, realmente los métodos de comparación, en los estudios de política comparada, la diferenciación es entre observaciones o unidades de análisis. Y, fundamentalmente, en la notación, la notación lógica de los estudios, se hace la diferenciación entre una N grande, que básicamente sería número de observaciones, y un número n pequeño. Esto es por si alguna vez tenéis la oportunidad de leer un estudio en una revista científica, por ejemplo. Pues esta notación quiere decir el número de casos que se han analizado. Normalmente los estudios que tienen un número de N grande suelen ser estudios cuantitativos. Pero hay alguna excepción. En los últimos años son muy populares los estudios que tienen, por ejemplo, un amplio número de países, en esta ocasión se podría aplicar la casuística de los países, pero que se analizan además una larga serie temporal. ¿Esto qué quiere decir? Que un mismo país tiene, por ejemplo, entre 1950 y 1980, 30 distintas unidades de análisis, 30 distintas observaciones. En este sentido, para saber, para conocer el número total de las observaciones, lo que hay que hacer es multiplicar el número de países que son analizados por el número de años que tiene esa secuencia temporal. Bien. En ocasiones nos encontramos con estudios de un único país que tiene varias observaciones, varias unidades de análisis, porque ese país es analizado a lo largo de una serie temporal. Esa sería una de las estrategias para analizar, para tener un estudio de un único país pero con muchas observaciones, o con pocas según cuál sea la distancia, la longitud de esa serie temporal. Otra estrategia, por ejemplo, sería, para hacer un estudio de un único país con distintas observaciones, por ejemplo, hacer un estudio de las comunidades autónomas en España. En España tenemos 17 comunidades autónomas, es un único país, pero, por ejemplo, si hacemos un estudio comparado del éxito de las políticas públicas, de sanidad, en 6 o en 10 o en el conjunto de esas comunidades autónomas, nos encontraremos con un estudio que se encontraría en ese nivel intermedio, de pocas observaciones o pocas unidades de análisis, pero que contaría con un único país. Por eso, insisto en que tenemos que mentalizarnos en que la diferenciación es entre unidades de análisis o de observación, no directamente entre países. Yo creo que el autor del libro lo hace así al principio para clarificar, pero luego él mismo se corrige, con lo cual da un poco pie a esa confusión. Aquí, en la siguiente diapositiva, la número 6, tenemos una figura que es interesante, que está en el libro, está extraída del libro y es una representación de los métodos de comparación según su nivel de abstracción y según la cantidad de, aquí pone países, de observaciones. Lo interesante es que los estudios que tienen muchas observaciones, muchas unidades de análisis, en este caso muchos países, tienden a tener un nivel de abstracción bajo, conceptual, para integrar de manera sencilla y en los estudios se suele decir parsimoniosa, para que sea fácil identificar los pasos y la causalidad que lleva la explicación de nuestro estudio. Los estudios que son estudios comparados entre un nivel de, entre un número de países o de observaciones intermedio, vamos a denominarlo así, intermedio entre 2 y 20, pueden tener un nivel de abstracción medio y sin embargo los que son menores tienen un nivel de abstracción alto. ¿Por qué? Porque realmente ese es el valor que tienen los estudios o uno de los principales valores de los estudios, sobre todo comparados con un único país. Y es la descripción contextual, la precisión, la aplicación de conceptos de una manera mucho más profunda que luego pueden ser utilizados en otro tipo de estudios con un mayor número de análisis pero que en ese estudio con un único, una única observación o país se puede profundizar mucho más en sus características y en cómo son los mecanismos que se producen para que produzca un determinado resultado, los mecanismos causales. Bien, que existan estas distintas tres principales, estos tres principales métodos de comparación no quiere decir que una única investigación incorpore varios de ellos. En el libro hay varios ejemplos, yo aquí he destacado el de Pace en Agrarian Revolution donde se compara, donde se hace digamos un estudio en dos fases. En una primera fase se comparan muchos países con el fin de aislar los determinantes estructurales, esto quiere decir los factores que van a explicar fundamentalmente en líneas generales las revoluciones en el mundo y luego ese mismo estudio, esa misma investigación se centra en tres únicos países, en Angola, Vietnam y Perú para comparar de una manera más profunda en la descripción de los procesos, en cómo se acometen el proceso revolucionario y cómo se detalla y se explica la importancia de esas variables previamente identificadas para un número muy amplio de países pero insisto, en estos tres países se analiza más profundamente. ¿Por qué se hace ese tipo de estrategia? Porque un único investigador no podría desarrollar quizás un estudio que englobara por ejemplo a todos los países en los que se han sufrido una revolución durante todo el siglo XX y que quizás sí que sean válidas esas variables, esas explicaciones pero desarrollar una explicación profunda y larga de todos los casos es inviable. Los investigadores realmente uno de los factores que limitan sus tipos de investigación es precisamente el límite de recursos, de tiempo y de capacidades que cuentan. Bien, ahora a partir de ahora voy a intentar responder a la Max. Sí, me he dado cuenta mientras lo estaba explicando no es que el gráfico muestre lo contrario sino que yo me he confundido ligeramente a la hora de mencionar la denominación. La explicación estaba bien, digamos que los estudios de un único país tienen un nivel de abstracción bajo quiere decir que hay un nivel de profundización alto. Yo lo he dicho al contrario pero sencillamente porque me he confundido con las palabras pero digamos que la explicación era correcta. Entonces no sé si queréis que lo vuelva a explicar pero básicamente la explicación era la correcta en el sentido de que estudios de un único país se profundiza más y los conceptos en el detalle de las categorías que van a ser susceptibles de ser comparadas y los estudios de muchos países necesitan un nivel de abstracción alto o un nivel de profundización y de precisar bajo para que puedan incorporar a muchos casos que de otra manera no podrían caber en una misma categoría. Bien, veo que ya ha quedado explicado paso a la siguiente diapositiva y ya voy a pasar a explicar cada uno de esos tres métodos fundamentales de comparación. El primero de ellos es el de muchos países u observaciones. En este tipo de estudios la lógica metodológica se parece mucho a lo que viene a ser la metodología experimental de las ciencias naturales. Entre otras cosas porque el número tan alto de casos permite fijarnos en el análisis fundamentalmente de las variables y del impacto de esas variables en un número alto de casos. Por ejemplo, como se hace al desarrollar un estudio del impacto de una determinada variable de cada medicina en los enfermos, en los pacientes. Se hace un estudio con un alto número de casos porque lo que fundamentalmente nos interesa no es cómo a uno le impacta esa medicina sino la tendencia general, cuáles son las probabilidades de curación, cuáles son las probabilidades de que haya un efecto secundario. Bien, entonces lo que tenemos son fundamentalmente análisis cuantitativos de datos agregados de distintos indicadores. En un estudio cuantitativo con muchísimos países normalmente también suele haber un alto número de variables. Entonces lo que se suele buscar es una explicación multicausal. Cuál es el impacto en determinadas variables o factores en combinación con otros en un alto número de países, en un alto número de unidades de observación o de análisis. Normalmente, como digo, este tipo de estudios suelen ser cuantitativos pero hay excepciones y además muy importantes. Una de ellas es el libro, estoy seguro que algunos de vosotros lo conoceréis, de El choque de civilizaciones de Samuel Huntington. Otro que además está muy bien detallado en el libro sería La historia del gobierno de Finner. En este caso los investigadores también utilizan un estudio basado en muchísimos países. De hecho, el de Huntington realmente aspira a explicar lo que es la deriva de los conflictos internacionales a nivel global y el de La historia del gobierno de Finner lo que hace es tratar muchos países pero también a lo largo del tiempo, a lo largo de distintas épocas cuáles han sido los tipos de gobierno mayoritarios. Por ejemplo, en el de Finner, a pesar de que su estudio va a través de los distintos siglos de la historia de la humanidad, él es capaz de crear cuatro categorías de tipos de gobierno en las que englobar al conjunto de gobiernos que ha habido en el conjunto de la humanidad. Y lo hace con una metodología cualitativa. Normalmente, como os comentaba anteriormente, los estudios con muchas unidades de análisis requieren un mayor nivel de abstracción o un nivel menor de profundización y de precisión en el establecimiento de las categorías. Si por ejemplo Finner hubiera sido muy exigente consigo mismo a la hora de establecer categorías sería imposible incluir el conjunto de categorías de los sistemas de gobierno que ha habido en la totalidad de la historia humana en solamente cuatro categorías. En comparación, quien está más interesado a día de hoy en estudiar el impacto de los diferentes tipos de regímenes políticos sobre distintas cuestiones como el nivel de desarrollo, el nivel de desigualdades, etc., a día de hoy hay estudios que identifican decenas de distintos tipos de gobierno o de regímenes políticos. En el caso de Finner lo que hace es exactamente lo contrario, hacer definiciones demasiado amplias, lo suficientemente amplias, no demasiado, perdonad, sino lo suficientemente amplias para incorporar a muchos tipos de sistemas de gobierno que de otra manera tendrían diferencias entre sí. Bien. Este tipo de estudios, de muchos casos, se generalizó entre los años 50 y 60 en el mismo momento en el que se produjo en las ciencias sociales lo que es la revolución conductista que dio lugar para sustituir de alguna manera un estudio de las ciencias sociales y en concreto de las ciencias políticas institucionalistas. Es decir, que se entendiera básicamente únicamente el estudio del desarrollo político por medio de una comprensión plana de sus instituciones. El conductismo, de alguna manera, quiso averiguar más sobre por qué el ser político se comportaba de distinta forma incluso compartiendo instituciones. Bien. Y con ello se pretendía también alcanzar generalizaciones aplicables, en el caso concreto de los estudios comparados durante esa revolución conductista, generalizaciones empíricas aplicables a grandes muestras de países, a un gran número de países. Seguramente, y de hecho es así también en esas décadas, quizás ya en los años 70, también los estudios comparados se hicieron con muchos países, insisto, o sea, con muchas unidades de análisis, insisto, que no en países. Pero en el comienzo de los estudios comparados sí que fundamentalmente se trataron específicamente de comparar países. Lo más interesante para los comparativistas de la primera ola era comparar países. Bien. En las siguientes décadas, los avances metodológicos pero también los tecnológicos que tienen que ver en concreto con los paquetes estadísticos permitieron incorporar a su vez un mayor número de observaciones, mayor número también de variables independientes o factores que van a intentar explicar nuestras preguntas de investigación e incorporar al mismo tiempo una dimensión temporal, o sea, una secuencia de años. Realmente ahora ya prácticamente esto es una cuestión infinita porque los paquetes estadísticos tienen una capacidad de desarrollar cálculos con una secuencia muy grande de datos, pero al principio pues se trataba un poco de, de aportar también las secuencias temporales. Bien. Si no tenéis preguntas paso directamente a enumerar, clasificar las ventajas y desventajas de este tipo de estudio comparado. Entre las ventajas figura la idoneidad para usar controles estadísticos que descarten explicaciones alternativas y mantengan constantes factores que pueden inducir a confusión. ¿Esto qué quiere decir? Es decir, básicamente que al trabajar con un número muy amplio de países es posible que haya algún caso de los que se denominen atípicos. Pero vamos a poder identificar que efectivamente ese caso que no cumple la base teórica de nuestro estudio es un caso atípico o que únicamente un 4 o un 5% de esos casos no responden a nuestra base teórica. O que lo hacen cuando una variable en concreto no está presente. Porque normalmente, insisto, en este tipo de estudios no hay una única variable que explique todo, sino que suelen ser multicausales. Distintas variables, distintas causas en combinación producen un determinado resultado. Bien. Esto... La segunda de las ventajas sería que permite analizar una amplia cobertura de países y, además, a lo largo del tiempo y del espacio. El espacio básicamente a través de los distintos continentes. La capacidad para hacer inferencias sólidas que se corroboran en la mayor parte de los casos. Esta es una de las principales características y que también se relaciona con la primera de las ventajas que he mencionado. En cualquiera de estos estudios, siempre va a haber algún tipo de casos, cuando estamos analizando, por ejemplo, 150 países, que no corresponda, que sea típico con el resultado de nuestra teoría, con lo que realmente queremos demostrar. Pero lo relevante es que hay una determinada mayoría de casos que nos permiten hacer una afirmación teórica. Muchas de las ocasiones, este tipo de estudios, las afirmaciones teóricas van en la línea de la probabilidad. Es decir, por ejemplo, los países que son democracias y que tienen un alto nivel de desarrollo, tienen una escasa probabilidad de sufrir un golpe de estado. Quizás haya excepciones, pero la evidencia del estudio comparado entre muchísimos casos del cruce de esas dos variables nos produce una probabilidad muy alta de que no sufran golpes de estado. Esa sería, por ejemplo, un ejemplo. La capacidad para detectar los denominados países atípicos. Bien. En otro tipo de estudios, por ejemplo, en un estudio con seis casos o cinco casos, el problema está en que si nos encontramos con uno de esos países atípicos, prácticamente invalida la teoría. Porque un estudio que tenga un 20 o un 30% de casuística que no corresponde con la teoría que nosotros estamos dispuestos a defender, básicamente pierde su fiabilidad. En este caso sí que podemos, cuando estamos hablando de 100, 150 casos, 80 casos, si encontramos uno que no corresponde, sí que podemos intentar, primero, no invalidar el resto de la teoría y, segundo, intentar identificar cuáles han sido las causas que lo hacen atípico. ¿Por qué ese caso es atípico? Y justificar un estudio, por ejemplo, de un único caso, de ese caso en particular. Bien. Las desventajas serían que hay una disponibilidad limitada de datos para muchos países y periodos de tiempo. ¿Esto qué quiere decir? Que en ocasiones podemos tener acceso a unos determinados datos, por ejemplo, de escolarización, pongo uno, por ejemplo, en 80 países. Pero hay 20 países que no tenemos datos, de la escolarización, entre 1960 y 1980. Porque el sistema estadístico de ese país no lo registraba, porque Naciones Unidas aún no había desarrollado un programa que llegara hasta esos países. Por el motivo que sea, no tenemos datos. Entonces, ahí dificulta el desarrollo de este tipo de estudios. Bien. La validez de los indicadores. Esto tiene mucho que ver con la precisión argumental y de la definición de cada una de las categorías o de los indicadores. En ocasiones, un indicador, una definición de un indicador es muy correcta para un caso, pero no lo puede ser para otro. Esto pasa sobre todo con los estudios de ámbito antropológico, cultural, etcétera. Donde, por ejemplo, el concepto de soborno en Rusia no significa lo mismo que en Italia, que en España o que en Estados Unidos. Bien. La tercera de las desventajas es que se requiere un alto grado de habilidad informática y matemática para desarrollar este tipo de estudios. Esto realmente es un problema. Es un problema porque es muy difícil que una única persona o incluso dentro de un mismo departamento de una universidad exista un grado de conocimiento muy amplio en este tipo de metodología y de paquetes estadísticos y al mismo tiempo de los casos que se están estudiando. Lo que conduce en ocasiones a estudios que tienen una gran complejidad en su tratamiento de los datos, pero que después aquellos especialistas en cada uno de esos países en concreto son capaces de identificar defectos conceptuales, defectos en la precisión de las categorías, defectos en la relación entre las categorías y la realidad empírica de esos países. Bien. La última de estas desventajas serían que algunos autores creen inapropiado que para analizar temas que entrarían en mecanismos causales complejos los procesos históricos y los significados más profundos dependen mucho de las peculiaridades contextuales de casos concretos de países. Esto básicamente también se relaciona con lo que estábamos explicando en el punto anterior. Determinados procesos en ocasiones cuya explicación se refiere, aunque sea de una teoría aplicable tras haber hecho un estudio comparado con muchísimos países, se está pensando sobre todo en uno o dos o tres o un grupo reducido de esos países para hacer la explicación teórica. Bien. Pues alguien que conoce esos mismos países u otros países que están incluidos en ese estudio no está de acuerdo con la explicación teórica que se ha hecho, por más que se hayan incluido en una determinada categoría. Eso a veces produce debates entre los investigadores también porque son defensores de distintos tipos de metodología. Bien. Paso al siguiente grupo de método, lo que sería el método de la comparación con un número de observaciones o, como empieza comentando el autor, de países intermedio. El rasgo definitorio de este método de comparación es la selección deliberada de países dentro o de casos dentro de un universo de casos posibles. Nuevamente insisto, este tipo de estudios son entre 2 y 20 casos. Este tipo de metodología suele ser muy interesante para hacer análisis de estudios de lo que se llaman clusters de países o estudios de área. Por ejemplo, países que tienen algún tipo de características previas en común o que pertenecen a un área regional o que, como es el caso del espacio post-sovietico, tienen una herencia política, histórica, de sistema económico común. A la hora de seleccionar los casos, conviene no abstraerse demasiado de las reglas de oro a la hora de hacer un diseño de investigación. Porque si de alguna manera se violan ese tipo de reglas, que fundamentalmente serán las que mencionemos en la siguiente sesión de este tema, con esos problemas que hay que afrontar a la hora de hacer un diseño de investigación, podemos llevar la investigación hacia inferencias inciertas. Inferencias, los resultados, explicaciones que realmente no son ciertas. Hallazgos que no son generalizables, que son limitados a un número muy reducido de países y como no hemos escogido bien o hemos escogido deliberadamente de una manera mezquina, poco honesta de cara a la validez intelectual, hemos dejado a algunos países que no pasan con nuestra teoría deliberadamente fuera de nuestro estudio. Esto básicamente es lo que en ocasiones también se denomina meter con calzador una determinada teoría a un grupo de países en donde deliberadamente, insisto, o dejamos alguna variable que puede explicar pero que a nosotros no nos gusta que esté presente o dejamos algún país fuera que invalida nuestra propia teoría. Insisto en que este tipo de teoría, digo, de método de investigación con un número de países entre 2 y 20 son muy válidos para los estudios de área y los clusters de casos. Los dos ejemplos que más se desarrollan en el libro serían los de los tigres asiáticos y el del espacio postsoviético. Yo sobre todo he trabajado fundamentalmente el espacio postsoviético y después, de hecho, en este mismo apartado os haré una pequeña explicación para que os quede algo más claro cuál es la forma de proceder y la lógica metodológica de este tipo de análisis. Este tipo de análisis se suele denominar en la ciencia política como estrategia de casos comparables porque hay una deliberación a la hora de escoger esos casos. Se entiende que en su naturaleza está implícita una mayor tendencia a la comparación. Hay otros países que se entiende que aunque haya algún tipo de variedades que coincidan en producir un determinado resultado por que son demasiado distintos en algunas cuestiones o pertenecen a periodos históricos distintos, no son casos comparables. También Hart denomina este tipo de casuística de naturaleza de la relación entre los dos casos como la comparación focalizada. Vamos por la página 9. Sí, ahora he visto que ya habéis contestado. Muchas gracias. Bien, en este tipo de estudios una de las ventajas es que se consigue controlar el estudio seleccionando entonces el tipo de país que vamos a analizar y sobre todo pensando en un conjunto de países. Los estudios son más intensivos y menos extensivos. ¿Esto qué quiere decir? Más intensivos en cuanto a la precisión. De los conceptos aplicables en cuanto al conocimiento de cada caso, del conjunto de los casos. Por ejemplo, en un estudio sobre el espacio post soviético ya estamos reduciendo a un máximo de 15 casos de 15 países y seguramente un comparativista que hace estudios sobre el espacio post soviético tiene un conocimiento por lo menos profundo si no como experto de todos ellos, profundo de todos los países y de los desafíos, las características que tienen. Un comparativista que hace un estudio de 150 casos es imposible que tenga un conocimiento profundo de los 150. Seguramente será experto en alguno de ellos pero es imposible que tenga un conocimiento profundo de los 150 casos. Y sin embargo, menos extensivo literalmente se refiere a que es menos extenso en el número de casos. Bien, en este tipo de investigaciones de nuevo las explicaciones suelen ser multicausales o lo que se denomina también configurativas o producto de una configuración causal. Este concepto de configuración causal está muy presente en la metodología de análisis cualitativo comparado que a continuación os la voy a explicar un poco más en detalle, que fue desarrollada por Charles Ragin en 1994 y él a partir de entonces ha desarrollado no solamente la metodología en cuanto a su explicación lógica y teórica sino también una serie de paquetes de software que además él ha puesto gratuitamente al servicio de toda la comunidad de investigadores y que pretende explicar los distintos estudios comparados entre pocos países proporcionando configuraciones causales que es básicamente como veremos a continuación una explicación las siguientes diapositivas están basados en una investigación mía y básicamente es encontrar una explicación a que haya una apertura en este caso de una situación revolucionaria lo que sería la lógica de las ciencias sociales aquí ocuparía la variable dependiente lo que queremos explicar y aquí tenemos una serie de variables de distintas variables en concreto cuatro cuya combinación van a dar posible va a hacer posible ese resultado en la configuración causal que aquí vemos sería el que existiera un régimen híbrido en ese régimen político híbrido que haya una fragmentación territorial del país que haya unas reformas del mercado porque estábamos hablando de países del espacio polsoviético y que haya una baja una ausencia de capacidad organizativa del estado la combinación de esas cuatro variables aquí va a quedar más claro en esta siguiente la siguiente diapositiva la número 12 queda más claro la combinación de esas cuatro variables producen como resultado que en unos países haya una situación revolucionaria y no en otros cuando comparten muchas características comunes si estamos en la diapositiva 12 veremos que donde hay un uno quiere decir que hay una presencia de esa variable donde hay un cero quiere decir que hay una ausencia de esa variable vemos una serie de 15 países en este caso son países pero bueno lo que tenemos que identificar son observaciones o unidades de análisis y que georgia ucrania y kyrgyzstán sí que han sufrido ese tipo de situación una situación revolucionaria y coinciden en la cadena de conflictos de los datos de cada una de esas variables de lo que denominamos la configuración causal el hecho de que tuvieran un régimen híbrido y no regímenes autoritarios o democracias que tuvieran una fragmentación territorial que tuviera una ausencia de capacidad organizativa básicamente es que los aparatos del estado sean sean fuertes y estén disciplinados y que acometiera las reformas de mercado hizo posible que tuvieran una situación revolucionaria el resto de países vemos que alguna de esas variables o varias de ellas de esas variedades independientes no coinciden con la configuración causal que hemos encontrado para explicar la situación revolucionaria y por ello entendemos llegamos a la conclusión después de haber hecho este tipo de análisis comparado que nuestra configuración causal tiene validez teórica me gustaría que me pusiese en el chat si os ha quedado claro porque normalmente cuando uno empieza a hablar de sus investigaciones da cosas por sabidas y quizás por favor me podrías poner en el chat ha quedado claro más o menos sí sí más o menos hay como una división bien vamos a igual aquí con esta siguiente diapositiva va a quedar un poco más claro esto es lo que se denomina una tabla de la verdad en los estudios de análisis cualitativo comparado que si alguno estaba interesado pues hay que buscar para recibir más información sus siglas en inglés esto sería una tabla de la verdad de nuevo vemos las variables independientes régimen híbrido capacidad organizativa esto realmente olvidaros quiero decir no os estoy poniendo esto para que os aprendáis lo que son las variables estas variables o mi explicación sobre este lo que quiero es que entendáis la lógica del método vemos que hay distintas variables independientes y que hay arriba del todo tres casos ucrania kirguistán y georgia que serían ucr caje y geo que tienen una consistencia 1 quiere decir que todos los casos que tienen esa configuración causal de 1011 el resto de las configuraciones la 2 la 3 la 4 la 5 tienen otro tipo de valores pero todos los casos que tienen esos valores tienen una apertura de situación revolucionaria y eso les hace tener una consistencia total del 100% pone uno significados del tiempo esto enlaza con lo que os comentaba antes si aquí hubiéramos tenido cinco casos y solamente tres de esos cinco con esa configuración causal tuvieramos una revolución sería una explicación no valida los dos casos sobre cinco que fallasen en esta explicación teórica serían demasiados entonces aquí lo interesante es que identificando valores en una serie de cuatro variables independientes somos capaces de aislar tres casos que sí que nos van a explicar porque ha habido una revolución y los otros casos que no tienen valores distintos y vamos a ser capaces de decir bueno por ejemplo si bielorrusia no tuvo una que es el presente en la segunda configuración una revolución porque primero no era un régimen híbrido era un régimen autoritario tenía capacidad organizativa es decir si había a un desafío de la oposición el estado bielorrusia el régimen bielorruso pudo frenarlo eficazmente antes sería una explicación rápida bien voy avanzando aquí ya es simplemente mostraros una representación gráfica esto no va a caer en el examen digamos que ya es algo aportó de manera voluntaria pero que no entra en el grado de profundización de la asignatura y simplemente os quiero mostrar como aquí esas cuatro variables están dispuestas en distintos rectángulos y únicamente en ese rectángulo pequeñito en el que se cruzan los cuatro valores de interés en nuestra teoría es donde están esos países insisto si en ese mismo rectángulo hubiera cinco países y solamente tres nos hubieran dado como resultado una revolución nuestra teoría no tendría validez bien cierro con esta cuestión y pasamos ya al al último grupo de países la comparación de pocos países y observaciones hay perdonar este es el aún todavía el segundo grupo de metodología de pocos países observaciones no de un único país bien aquí es de destacar que hay dos grandes tipos de diseño por ejemplo ahora comentaré cuál de ellos dos sería aplicable a la anterior estudio que los he presentado pero básicamente hay diseños de sistemas de máxima similitud que son aquellos diseños de investigación en los cuales se comparan resultados diferentes entre países similares esto qué quiere decir que comparamos países que a priori tienen características similares muchas de ellas similares pero que tienen un resultado distinto lo que queremos es explicar el valor de la variedad dependiente es distinto por ejemplo tomando el caso anterior estamos hablando de 15 países soviéticos que tienen una herencia institucional económica en muchas de las variables similar son países que son similares no estamos comparando no sé rusia con belice estamos comparando rusia con países que hasta hace 20 años de hecho pertenecen al mismo estado con lo cual estructuralmente institucionalmente son muy similares y sin embargo ha habido un resultado diferente en lo que nosotros queremos explicar qué es si ha habido una revolución o no entonces este estudio que luego por supuesto pues si hay un número de variables que pueden ser 15 que podemos identificar y hay cuatro personas que nos lo explican sería este estudio correspondería a este primer tipo de diseño diseño de sistemas de máxima similitud por el contrario tenemos diseño de sistemas de máxima diferencia esto quiere decir que son estudios que comparan países o casos que son muy diferentes entre sí a priori por ejemplo como lo comentaba si metemos a rusia belice japón y holanda son países que han tenido una trayectoria absolutamente distinta y sin embargo han tenido un resultado no sé por ejemplo que su economía ha crecido durante cinco años consecutivos queremos estudiar porque ha habido países en los cuales se ha producido esto no lo estoy inventando estoy poniendo un ejemplo han crecido cinco años consecutivos son muy distintos con distintas tradiciones incluso a nivel de políticas económicas pero tienen ese punto en común entonces yo creo que la distinción se entiende bien me lo podéis confirmar porque este aspecto es importante agradecería me lo podéis confirmar bien muy bien y de hecho un poco teniendo esta distinción entre estas 22 tipos de diseños que están bien explicados en el libro pero teniendo esa referencia del caso de mi propia investigación que se explica antes yo creo que se entiende se entiende mejor vale bien a partir de ahora ya sí que vamos a entrar en lo que es el el último tipo de metodología basada en un único caso un único país una única observación y después haremos unas conclusiones finales y dejaré algún tiempo también por supuesto por si queréis hacer algún tipo de pregunta y aclaración de dudas no se consideran estos tipos de estudios comparados de una observación muy bien lo interesante es ver una de las ventajas es que se emplean conceptos que se han utilizado porque seguramente se van a utilizar en otros estudios comparados con un número mayor de países conceptos categorías o también propias explicaciones lo que aquí denominamos a lo largo del libro inferencias explicaciones producto de la combinación de varias variables la probabilidad la causalidad etcétera esto ya es el matiz de cada estudio pero la inferencia lo que nos produce es una una base teórica no un enunciado teórico producto de la combinación de varias variables independientes tenemos este resultado o la probabilidad aumenta de que se produzca ese resultado a veces hay que matizar pero este tipo de matices insisto no son para que los aprendáis en esta en esta asignatura entonces podemos hacer un estudio con un único caso utilizando por ejemplo valores previos categorías previas y a su misma vez teorías previas inferencias previas de otros estudios comparados y comprobar si en este caso cae más vamos a detallar mucho su proceso histórico su la la validez de las categorías que se han decidido etcétera se puede contrastar se puede comprobar en ocasiones como digo una de las críticas que sufren ese tipo de estudios cuantitativos con 150 casos es que después cuando uno va cuando alguien un experto realmente en cada uno de esos casos o en un amplio número de casos comprueba esa validez tiene facilidades en muchas ocasiones bien con el problema de este tipo de estudios es que claro las inferencias las generalidades que se puede hacer extensible al resto de los casos cuando se hace un estudio de un único caso son también débiles es complicado hacer generalizaciones teóricas aplicables a otros casos cuando tu estudio sólo las ha podido comprobar en un único caso bien el esto no quiere decir que no tengan utilidades o algunos de los trabajos más más famosos sobre todo a la hora de establecer teorías novedosas conceptos nuevos los cuales de hecho están realmente muy bien detallados y explicados en el libro precisamente veréis por ejemplo en este mismo en este mismo apartado del tema 2 sabéis que después en los temas siguientes del libro se desarrollan estos tres medios métodos en de manera más profunda pero en fin para lo que es la asignatura con ese tema 2 incluso insisto ya se detallan y se proporcionan bibliografía muy valiosa y que ha aportado mucho a la ciencia política en los últimos años porque pues porque han desarrollado descripciones contextuales muy profunda han ayudado a desarrollar clasificaciones nuevas general hipótesis que después han podido ser comprobadas en posteriores estudios han confirmado como decía antes y rechazado teorías o a veces no es todo blanco y negro no es tanto decir bueno confirmó la rechazo por fin esa teoría ya no vale para nada y se tiraba la basura no se establece matices o se introducen nuevas variables para explicar caminos divergentes en algún proceso de la explicación en algún momento de la explicación bien para finalizar aquí tenemos un un cuadro que básicamente resumen o pues la los tres métodos que hemos desarrollado en esta sesión con las fortalezas y las debilidades así como los retos que quedan para desarrollar en este tipo de metodologías para ser desarrollados por las generaciones futuras de investigadores quizás alguno de vosotros en algún momento pueda también aportar nuevas cuestiones nuevas innovaciones a las aportaciones metodológicas en este en estos tres grupos de estudios comparados por hacer una revisión y sobre todo porque me interesa que los conceptos queden claros para eso estamos en las tutorías o en los foros para que este tipo de conceptos queden claros el vemos vamos a repasar cada cada uno de ellos bien antes de acabar la comparación de muchos países observaciones unidades de análisis perdonad que se ha pesado con esto pero quiero que quede claro la fortaleza bueno hay un control estadístico hay un sesgo de selección este tipo de conceptos los trataremos más a fondo en la siguiente sesión pero bueno hay un sesgo de selección limitado que dice que tú cuando realmente coges tantos países no haces una elección deliberada de los países que es que los coges todos y si no coges alguno hay una explicación muy válida es por ejemplo que de ese país no hay datos naciones unidas no ha podido recabar datos o una institución tipo banco mundial o fmi o la unión europea no ha podido recabar datos de esos países etcétera hay un alcance amplio porque has ocupado tantos países en tu estudio que la generalidad es fácil de aplicar porque no hay casi países fuera de tu estudio en esa medida las inferencias las explicaciones que tú proporcionas son sólidas para la construcción de teorías porque además insisto pues van a ser posible de ser aplicadas en muchos de los casos y lo que comentábamos al principio se va a poner identificar de manera exitosa los países atípicos y vamos además no sólo a conseguir que no nos molesten en nuestra teoría porque son los países atípicos son muy pocos los que van a dar resultado una valor negativo respecto a nuestro valor positivo la teoría sino que además no va a permitir el hecho de poder explicar por qué son atípicos bien en cambio las debilidades son que las medidas en ocasiones no son válidas las categorías que son definidas a veces se definen de una manera vaga para introducir un amplio número de casos dentro de una única categoría lo que comentaba antes de la disponibilidad de datos no siempre hay datos y sobre todo en el momento presente es difícil encontrar países en los que sobre todo este tipo de datos pues que tienen que ver con el desarrollo macroeconómicos etcétera no se cuenten con algún tipo de base de datos producto pues del trabajo de algunas de esas instituciones las que se comentaba antes pero por ejemplo en datos de orden más cualitativo sí que existen problemas incluso en el momento presente y sobre todo para conseguir datos válidos y de calidad y que tengan una trazabilidad que estén presentes a lo largo de una serie temporal amplia del pasado ahí sí que es muy complicado encontrar datos de un número amplio de países bien en ocasiones es demasiado abstracto el nivel de la generalidad ya os lo comentamos consume mucho tiempo son estudios que en ocasiones pues requieren del trabajo coordinado de un equipo entero de investigadores son muy costosos y al mismo tiempo llevan mucho tiempo realizarlos no hay que más que por ejemplo recordar alguna vez lo habéis visto los periódicos lo que se dice bueno ya ha salido el eurobarómetro del país la publicación del eurobarómetro en 2013 nos indica que en 2011 el nivel de la unión europea presente de gente que no tenía acceso a una vivienda pues es de dos años antes por ejemplo es así el eurobarómetro da con dos años prácticamente de retraso porque el trabajo de hacer ese tipo de estudio es muy costoso a nivel de dinero por supuesto y de tiempo y como decía antes requiere un alto nivel de formación matemática e informática la comparación de pocos países de un número de países intermedio entre 2 y 20 las fortalezas que permite a pesar de que hay que hacer una selección deliberada de los países permite establecer mediante el uso de distintos tipos de diseño de investigación de un control de esa selección de una lógica tiene una lógica teórica porque hemos elegido así los países que nos van a ayudar a explicar que nos van a ayudar a construir nuestra teoría como acabamos de comentar estas dos principales sistemas de máxima similitud y el de máxima diferencia este tipo además de diseños ya están muy encaminados a establecer teorías de alguna manera sencillamente son sencillas de explicar porque se van a basar en unas determinadas variables y para permitirnos hacer una explicación de tipo parsimonioso básicamente por distintos estadios si existe la variable a y no la variable b pero la sí la e este resultado nos va a dar etcétera ese tipo de lógica analítica que a veces que sí que tiene la ciencia política o las ciencias sociales que por ejemplo en ocasiones otro tipo de disciplinas como la historia no tienen o en los trabajos de los historiadores en ocasiones se pierde un poco el realmente el que se quiere explicar porque hay una intención mayor de la descripción del proporcionarnos una base empírica en las ciencias sociales digamos que el objetivo sí que es fundamentalmente el de explicar el de tratar de identificar causalidades y sobre todo las diferencias entre las ciencias y las variables principales que configuran una teoría bien evita esa distorsión conceptual que sí que existiría el que sí que hay una mayor tendencia a que exista en la comparación de muchos países permite al mismo tiempo una descripción más densa también de los procesos es muy adecuada para los estudios de área por ejemplo pues el espacio con soviético américa latina el espacio de la en áfrica de los países que están en su periodo de postcolonización etcétera no este tipo de países que de alguna manera tiene un una serie de características comunes bien el análisis configurativo es básicamente lo que he explicado con él con el análisis del curso y el hecho de que haya una combinación de variables para explicar un resultado y la macro historia esto lo dejaré para la siguiente sesión las inferencias las debilidades de este tipo de metodología serían que las inferencias son menos fiables que méxico menos nivel de generalidad que las del primer tipo de método de metodología comparada con la comparación de muchos países porque porque hay que elegir los países en ocasión algún investigador nos puede decir bueno pero es que tú has elegido conscientemente sus países para que te quepan para meterlos con calzador en tu teoría porque tienes ese país o sepáis que no corresponde sería por ejemplo una argumentación una crítica que se podría hacer y que es más difícil de hacer a un estudio de 150 bien del mismo modo que si hay una elección deliberada de los países también en ocasiones hay una elección deliberada de las fuentes de datos que elegimos para sustentar empíricamente nuestra validez teórica eso es a lo que se refiere con la elección de los relatos históricos pone aquí como una debilidad en el manual que en ocasiones hay que aprender idiomas pero en fin casi yo daría la vuelta y diría que es una oportunidad no más que una debilidad en la exigencia de que uno tenga que aprender idiomas para tener más determinado acceso a fuentes según primaria del caso del país en el que estemos interesados y también que exige mayor medida investigación de campo esto que quiere decir que bueno pues es muy difícil hacer un estudio por muy comparado que sea entre distintos países del espacio por suéltico si nunca has pisado el espacio por soviético en cambio si uno quiere hacer un estudio con datos macroeconómicos de 150 países utilizando la base del banco mundial no hace falta que vayas a burundi es que está ahí la base no vas a ir a los 150 países es que aparte no lo necesitas esa sería un poco la explicación y claro que eso que en cuanto a tiempo que tienes que ir allí una investigación entrevistas etcétera y también en cuanto al dinero investigador que vaya allí y pagarle sustento durante su periodo de investigación de bien en el estudio de un solo caso es las fortalezas es que hay una descripción intensiva la el desarrollo y biográfico conceptual de las categorías es mucho mayor y básicamente en cuanto a este tipo de de categorías de tipos no que se refiere ahora en el tema de las fortalezas respecto al conocimiento de ese caso que nos interesa realmente muchas veces sí que es necesario a pesar de que nos nutramos para hacer la explicación de teorías que se han desarrollado producto de estudios comparados e si realmente queremos conocer que cuál fue el desarrollo por ejemplo de la transición política en españa sí que nos podemos nutrir de teorías previas pero habrá un momento en el que por ejemplo si queremos averiguar cuál fue el papel del partido el representante de la socialdemocracia esa transición puede haber estudios distintos ya le otorguen un determinado rol pues tendremos que estudiar el caso español si queremos conseguir un nivel profundo y ahí podremos comprobar la hipótesis confirmar las teorías rechazarlas identificar si es o no y desarrollar porque ha sido un caza típico etcétera las debilidades insisto pues las inferencias son poco fiables porque si se hace un único estudio de un caso es muy complicado establecer generalidades obviamente estos son las fortalezas y debilidades explicadas de una forma extrema para que se entiendan bien el investigador que va a desarrollar un estudio amplio sobre por ejemplo la transición española ha trabajado ya con cuáles son los marcos teóricos principales para explicar esa misma transición y cómo va a querer que su estudio tenga una proyección mayor que solamente la gente que está interesada en el caso español y que también sea interesante para los comparativistas o para los que quieran explicar otras transiciones va a construir su relato en un artículo o en un libro en función de esos marcos teóricos para que de alguna manera así que sean extrapolables las conclusiones y las aportaciones teóricas que él desarrolle en ese estudio bien el resto de aspectos yo creo que aprendizaje de idiomas este tipo de cuestiones ya se han sido comentadas y si os parece bien porque ya entre que ha habido problemas técnicos os pido disculpas por ellos y que hemos empezado entonces a poco tarde pues estoy seguro que muchos de vosotros ya querréis ocuparos de vuestras obligaciones familiares etcétera pero yo quiero antes dejaros el espacio el que haga falta para resolver las posibles dudas que tengáis por lo tanto si tenéis dudas por favor ponerlas en el chat y así vamos a ir resolviendo las poco a poco hay alguien ahí estar estáis bien pero por lo visto no hay dudas o está todo entendido muy bien entonces me alegro muy bien en fin entonces si no si no tenéis ninguna duda gracias a ti señor un cuervo si no tenéis ninguna duda damos por finalizada esta sesión y os emplazo a la siguiente sesión que será el viernes 7 a las 8 de la tarde viernes 7 de noviembre muy buenas noches