Como grabación. Bueno, buenas tardes. Estamos grabando ya. Arriba lo indica, ¿no? Y pues hoy se nos suman dos mujeres nuevas al grupo por si quieren presentarse. Mi nombre es Ismael. Soy estudiante de periodismo a partir de la UNED. Además tenemos instituciones filosóficas y culturales. En aumentar un poco el acervo formativo. Formativo, muy bien. Pues aquí también está el compañero porque a lo mejor, pues no sé si está alguien al otro lado. Pero por si acaso. ¿Él asistiría a la clase anterior? ¿Se llama Jaime? Sí, Aira. Aira. Sí, se llama Jaime y que ya tuvo la clase anterior. Yo soy un perdido de la vida. No, pero tiene hábitos culturales y está muy interesado por la filosofía y por todo el ámbito del saber. Y eso lo que yo creo es que es muy importante. Y luego un compañero que fue una pieza clave el año pasado en las grabaciones incluso porque tiene una afición y una motivación especial por la filosofía y el debate y le cuesta poco. Y encima tiene el verbo fácil con lo cual colabora como cualquiera. Él la tiene aprobada con nota incluso en la asignatura. Pero le gustó tanto que le pidió. Pues nada, en principio este trabajo lo voy a colgar esta tarde misma. Ya colgué la filosofía 1 del autor Quintín Racionero. No sé si le suena de algo. Quintín Racionero Carmona, fallecido en el 2013. ¿Qué es? Y que tuvo la santa paciencia de grabar en DVD unas 24 sesiones de una hora. En el libro, los adjuntó esas sesiones en DVD al libro La inquietud en el barro. Y está la impronta de su filosofía, su manera de ver la filosofía. Que ahora empieza a reconocerse. Y yo con mucha paciencia, de muchas horas, cogí ese DVD y lo trasladé a unos apuntes. Pues bien, esos apuntes están colgados en la página ALF, ALF, lo colgué esta semana. Y recoge la filosofía de este primer semestre desde... los planteamientos pre-filosóficos, míticos, el logo, los presocráticos, hasta Aristóteles... hasta la muerte de Aristóteles, que coincide con las conquistas de Alejandro y con ello el paso al segundo cuatrimestre, que es la filosofía de Aristóteles. ¿Vale? Bien. Este cuadro es una continuación de lo que venimos hablando aquí. Pues si ustedes quieren un poco saber lo que hemos dado en las dos primeras sesiones, pues si logran entrar en la página ALF donde están las grabaciones, pues ahí lo pueden ver bien. Una primera sesión la dedicamos más bien a un cronograma para distribuir el tiempo a lo largo de todas las sesiones hasta enero. Y hicimos de entrada un paréntesis en por qué la... ¿Por qué nació la filosofía? ¿Por qué nació la filosofía en Grecia y no en Oriente? Entonces ahí se explicaba ese carácter contemplativo y de satisfacción por el saber, por el saber que tenían los griegos. Aparte de que si el negocio lo hacían los esclavos o se dedicaban a las tareas de trabajo fundamentalmente, el negocio era para todo aquel que tenía en qué pensar y en hacer preguntas sobre los dioses, el mundo, la vida, etcétera. El firmamento, las constelaciones, el cosmos, que llaman ellos. ¿De acuerdo? Por cierto, cosmos significa orden frente al desorden. ¿Qué sería el desorden entonces? Si el cosmos es el orden, ¿qué sería el desorden? ¿Qué palabra sería el desorden? Que no me sale ahora la palabra. Por eso pregunto, ¿no? La palabra desorden, ¿cuál es su significado? Caos. Caos es el desorden. Bueno, al final me salió. Bueno, pues, el orden frente al desorden. Entonces, tampoco se lo planteaban los egipcios ni los caldeos, entre otras cosas porque los egipcios buscaban la utilidad del conocimiento matemático, especialmente aritmética y geometría. Y los caldeos eran unos estudiosos de la astrología y de la astronomía. Buscaban más saberes útiles. El filósofo busca más un saber por el saber. ¿Por la astrología? Sí, por la satisfacción de descubrir la verdad. Aletheia significa quitar. Aletheia significa quitar el velo. Cuando se descubre la verdad de algo, eso entusiasma al griego. Luego hay otras causas también. Por ejemplo, las religiones griegas eran… Habían dos tipos de religiones. Una más enraizada con el origen del mundo y de las cosas. Eran lo que se llamaban religiones de dioses olímpicos. Y donde los dioses aterrizan y realizan conductas humanas. De alguna manera no son dioses trascendentales que están más allá, sino que están más próximos a los hombres y a las comunidades y sirven incluso de benefactores. El otro tipo de religión, que fueron los de la secta órfica especialmente, donde entraron los pitagóricos, etcétera, eran otro tipo de religiones. Estas eran privadas ya de grupos, muchas veces denostados esos grupos, donde ponían el acento en que el cuerpo humano es más bien una rémora y la aspiración del hombre es un mundo trascendental y trascendente, donde se purifique el alma y con la posibilidad de reencarnarse. Algo que luego recogería Platón. No sé si lo recuerdan en la filosofía. Ustedes hicieron la Segunda de Hieratos. La filosofía de Segundo habla de la posibilidad de reencarnación en la que creía Platón. Inspirándose justamente en estas religiones órficas… que se llaman órfico-mistéricas. Religiones mistéricas. Que fueron introducidas en Occidente por los pitagóricos pero que luego tuvieron sus seguidores. También Heráclito siguió ese camino. Empédocles. No sé si me queda alguno más por el camino. El propio Platón, etcétera. Bien. Esos son los dos caminos de las religiones con las que se encontraban los griegos y en las que se ilmanaron mejor con la forma de hacer filosofía. Sobre todo el carácter de preguntarse por los fenómenos del mundo de los dioses de la mitología pública griega. De Zeus, de Afrodita, de Venus, etcétera, etcétera. Bien. Aquí está un poco… Sin embargo, la filosofía no nació de la noche a la mañana como le decía Jaime el otro día sino que fue un largo proceso en el cual al principio estaba enraizado con esas religiones públicas donde ellos ya contaban cómo Zeus se había desprendido de los titanes y habían… mediante la utilización de fuerzas humanas como los rayos, se habían desembarazado de los titanes y habían logrado la creación del mundo. Bien, a esto se le llama cosmogonía. Se me va a decir si yo estaba en la serie porque yo ya toqué eso y me di cuenta de que en realidad el proceso ese lo que llevaba era estas cosmogonías orientales. Cosmogonías. Sí, sí, sí. ¿Y el origen de los dioses también? ¿De origen misénico? Los dioses son los que valoran más el espacio. El espacio y la acción, ¿no? Más que el tiempo de los… de los… ¿de los…? de los… de los filósofos más alejados de la realidad, de los profetas que hablan en nombre de la religión. Bien, del mito al logo no fue fácil, de hecho el logo con Empédocles todavía siguen hablando que los cuatro elementos, agua, tierra, aire y fuego, se juntan y se separan por la acción de fuerzas como son Neicos y Filia, Neicos y Filia, es decir, fuerzas de amor y odio. Es decir, todavía apelan a proyecciones humanas y no a realidades físicas tangibles, ¿verdad? Bien, ese cambio a la Fisi se produce cuando se realiza un cambio de la religión, se trata de explicar cómo se mantiene el ser a través de la generación y la corrupción, es decir, si las cosas nacen y las cosas perecen, entonces las cosas están en continuo cambio pero no hay nada que las haga sostenerse, no hay ningún principio que valga para todo. Y en última, en esencia, la filosofía busca ese principio, ¿de acuerdo? Sí. La filosofía busca ese principio. Ese principio se llama Arjé, o arché, o fundamento. No, y que estás atinando perfectamente, es así. El concepto Arjé o arché es un concepto griego que busca un principio y que tiene tres connotaciones. Significa lo que está debajo, lo que permanece, algo como una sustancia, ¿no? Por ejemplo, vamos a poner una sustancia que ustedes estén más en consonancia con su enfoque que viene de fuera de la filosofía. En última instancia, ¿qué es este tablero? Sí, ¿este tablero en última instancia qué es? Pues átomo. ¿De acuerdo? En última instancia son átomos. Pues ese sería el ser, la sustancia. Lo que está debajo, lo que está debajo. ¿De acuerdo? También significa el origen. Es decir, la madera se forma por el conglomerado, por la unión, por la concentración de átomos. Y se destruye por la dispersión de átomos. ¿De acuerdo? Exactamente. Que es existente desde siempre y para siempre. ¿De acuerdo? El concepto eterno es un concepto eterno. Un concepto diego. Un concepto que ellos vinculan no con el tiempo lineal como nosotros, sino con el tiempo circular. Con un inicio y un final. Es lo que se llama el tiempo cíclico. El ciclo, es decir, parecido a las estaciones del año que una vez finalizadas en el invierno vuelve a nacer de nuevo la primavera. ¿De acuerdo? Bien. Otra cosa. No solamente se preocuparon por ese ser, por el ajez, por el principio. Sino también se preguntaron por los cambios, por la modificación. ¿De acuerdo? ¿Cómo era posible que de una cosa que siempre es, se produzcan cosas nuevas? Eso sería el devenir, los cambios. Eso está más en consonancia con los sentidos. Lo que se nos ofrece ante nuestros sentidos es cambio, movimiento. ¿De acuerdo? Lo que fue un servidor hace dos años que pesaba 88 kilos, pues hoy se ha convertido en otra persona con 74, 75. Esos cambios se dan en todas las cosas. Ese es el mundo sensible. Y detrás de ese mundo sensible hay algo permanente. Que es el yo, el Marcelino. ¿El caso tuyo era? Sí. Entonces hay algo permanente y algo que cambia para un poco hacer una relación con otra misma persona, ¿no? Va a ser permanente, Marcelino. No. Desgraciadamente como sujeto, digamos, sensible. Hay un aquello sensible y un aquello intelectual. Sí. Pero como parte sensible que tiene un origen, tiene un fenecer. ¿No? Es humano. Bien. Entonces, en las primeras colonias, bueno, de aquí de Micenas, surgieron los dioses públicos estos que podríamos llamar los dioses olímpicos. De oriente, las colonias de Mileto, Éfeso y Samos, en el Asia Menor, fueron claves en la aparición de la filosofía. Desde Tales hasta Pitágoras, que precisamente tuvo que huir de Éfeso y tuvo que refugiarse en Agrigento, ¿no? O en Crotona. Crotona. A ver. Crotona, Crotona, sí. En Crotona, aquí. Tuvo que refugiarse en Crotona. En este caso estamos hablando de Pitágoras. Pero a partir de Pitágoras aparecieron toda una suerte de filósofos ahí. Parménides, Demócrito, Anaxágora, Empédocles de Sicilia. Se arrojó Alegna. No sé si tienen noticia de esa anécdota. Bien, etcétera, etcétera. Bueno. Vamos a pasar al siguiente paso. Sí, habría que elevar esto un poco. Bueno, vamos a ver la primera filosofía de la naturaleza. Bien. Al primer filósofo de la naturaleza se considera que fue Tales de Mileto. Hemos oído hablar de Tales de Mileto aunque sea de oídas, ¿no? Bueno. Él creía en un único principio que lo explica todo. Como una única sustancia. Como un único arjé, principio, que es el agua. Todo nace del agua. Y todo se convierte en agua. De hecho, habla de los cuatro estados. Sólido, líquido y gas. ¿No? Bien. Y es una influencia que hoy se demuestra a través de Asia Menor. Es decir, de la influencia de las colonias de Asia Menor. Las influencias recibidas de Oriente como es el caso de Egipto, Caldea, el pueblo obreo, etcétera, etcétera. Pues, ellos otorgaban al agua un papel privilegiado. Especialmente los fenicios. Los egipcios en el sentido de que el Nilo lo inundaba todo y se tenía que recurrir a cálculos matemáticos para delimitar los límites de los terrenos. Con lo cual fueron unos prodigios en matemáticas como se haber aplicado. Entonces, el contacto con los egipcios y por todo el Mediterráneo pues se vio tales emiletos que el agua era fundamental en la vida, en los organismos como los humanos, en los seres vivos, etcétera, etcétera. Y pensó que el agua podía ser el primer principio, el primer ejemplo. También pensó de manera ingenua para la época, lógico. Claro. Que la tierra era un platillo que descansaba en el agua. Entonces, no se hablaba todavía de o no se intuía la esfericidad de la tierra ni mucho menos. O sea, es mucho más lejano, mucho más lejano. Hasta el punto de que, por ejemplo, creo que fue Heráclito hablaba de cubeta giratoria para hablar de que lanzaban los efluvios al cosmos y los recogían de nuevo. O sea, todavía las cosas estaban bastante oscurecidas. Tanta importancia le conceden al agua que la hacen coincidir con lo divino. Todo está habitado de dioses. Entonces, es que todo es divino. Y todo es divino porque el agua también es divina. De acuerdo. O sea, lo divino para ellos es aquello que es fundamental. Aquello que tiene una importancia vital como para Aristóteles lo divino era el razonamiento. De acuerdo. Bien. Un seguidor de Tales y Mileto fue Anaximandro. Pero abandona esa primera experiencia inmediata de considerar una cosa material. Entonces, considera que ese ajeo principio es el apeiron. El apeiron sería un algo indeterminado. Un algo indeterminado que sería una especie de material cósmico que está presente en todo el cosmos, digamos, y que por unión y por separación constituyen las distintas cosas del mundo. Pero no sólo eso, sino que las aportaciones de Anaximandro fueron más allá y observó cómo aplicaba el concepto de adiquia, injusticia, a lo que ocurría en la naturaleza. ¿Puede hablarme de otra de las aceitunas, por favor? Sí. Pero aparte de eso, vio que conceptos como injusticia no sólo eran conceptos de la comunidad humana, sino eran conceptos también de la propia naturaleza. Así el invierno tiene que pagar la injusticia de dar alternancia al verano, etcétera. ¿Quién fue el que predijo ahora aquello? El que predijo el Eclipse del Sol fue Tales. No, el que predijo a través mirando las estrellas iba a ver una buena cosa que se hace hoy, ¿no? Sí. El que predijo que se iba a ver una buena cosa que se hace hoy encontró todas las prensas de Emileto y se hizo rico. Fue Tales, me parece. Tales Emileto. Sí, sí, sí. Hay otra anécdota de Tales Emileto y era que tanto le asombraba lo que dice él en los astros y la posición de los astros y los movimientos que en una ocasión iba embebido y se quedó mirando y profesó con una piedra y se dio de bruces y eso fue el hazme reír de una señora que pasaba por allí porque estaban embebidos en lo que les interesaba a ellos que era descubrir y preguntarse y sacar conclusiones y buscar argumentos, ¿no? Bien. Anaximandro inaugura ese planteamiento cíclico que vemos aquí donde hay una estabilidad o orden luego un desajuste o desorden y una vuelta al orden que es un nuevo ciclo de manera que el cambio se da de forma cíclica no es un cambio en el sentido del tiempo lineal de la Biblia y que nosotros manejamos más que el tiempo cíclico El tiempo cíclico lo recupera Nietzsche para darle vigorosidad al planteamiento de los presocráticos Bien, bien A ver si podemos subir aquí Bien. Después de Anaximandro el otro filósofo que descuella es Anaximenes ya no piensa en algo indeterminado sino que toma como arjé o sustancia de las cosas el aire y el aire tiene dos significados un significado del aire es el hecho de que el alma es neuma algo tenue algo sutil y el mundo también es un alma sutil y por otro lado el aire puede convertirse en agua y en otros elementos a través de la contestación y la rarefacción es decir por medio cíclico sigue habiendo aire que con el frío y el calor se tornan en otros elementos digamos Bien también piensa como Anaximandro que el aire es el fundamento de la justicia de llevar todas las cosas al orden antropomorfismo lo antropomorfo es atribuir cualidades humanas a objetos naturales proyectar por ejemplo el concepto adiquia que es injusticia es una proyección humana si lo aplicas a la naturaleza estás antropomorfizando digamos ¿de acuerdo? Bien el otro el cuarto componente de este grupo de de de filósofos milesios es Genófanes de Colofón pero Genófanes de Colofón estuvo en contacto con los con los pitagógenos catóricos e incluso fue el maestro de Parménides se separó de la secta en desacuerdo con ellos de entender como elementos los números y pensó en que sólo algo que constituya la unidad puede ser el elemento esencial por eso apeló aquí como podemos ver a a buscar un solo ser que a modo religioso no fuese como los múltiples dioses de las religiones públicas de Grecia sino que fuese una sola unidad es decir el cosmos como unidad y ese cosmos como unidad equivalía al uno no a lo múltiple bien para hacer ver que ese uno en última instancia podría ser referencia a una sola divinidad comenzó a combatir las creencias populares de múltiples dioses creencias populares que se basaba en que los dioses al fin y al cabo ejercían los mismos caprichos los mismos vicios de las acciones humanas no podía haber en la pluralidad de dioses la única verdad porque era irracional es más en algún momento dice si si las acciones que practicaban los dioses hubiesen sido la de los caballos hubiésemos entendido que el dios era un caballo dando al lugar que lo que se proyectaban los dioses eran las acciones humanas bien por último se llega a la escuela pitagórica que antes descubrimos en el sur de Italia una secta que se acoge a la concepción de de los órficos es decir, los órficos planteaban el equilibrio de orfeo en las notas musicales ese equilibrio de orfeo en las notas musicales supone el orden del mundo pero ese equilibrio se extiende a todo, se extiende también al cuerpo humano es decir, el exceso de alimentación carnívora, desperniciosa ellos planteaban una alimentación vegetariana luego practicaban el ascetismo, la retirada para la reflexión y creían que en el mundo la única manera de ver ese orden era a través del lenguaje de los números por eso adelantaron como elementos primordiales ya no elementos físicos sino elementos creados mentalmente desde el punto de vista del pensar que fuesen o sirvieran de intermediario entre el pensar y la realidad, es decir la realidad sólo puede ser aprendida en un orden numérico luego también representaban en pares de opuestos toda esa realidad bueno, malo, izquierda, derecha hombre, mujer impar, par entendiendo que lo impar es imperfecto y lo par es perfecto limitado, ilimitado lo limitado tiene más perfección que lo ilimitado que no hay donde acotarlo con esos pares de opuestos es muy típico de los de los pitagóricos no ya en consonancia con los pares opuestos de Anaximandro cuando veía que la justicia tenía que parangonarse con las injusticias cometidas por el otro, para crear ese equilibrio no, ellos lo veían este equilibrio como algo natural natural para el ser humano natural para para la propia cosmología para explicar el movimiento de los astros y el lugar que ocupan etc, etc y lo hacían coincidir con los números también hablaban de la música celestial como una armonía en el movimiento de los astros todo es una perfección bien en el fondo a lo que aspiraban los los pitagóricos era a un conocimiento matemático como base para un accessi, una subida intelectual hasta llegar a al movimiento místico y purificar su alma una alma purificada no podría reencarnarse en objetos impuros en animales ni en plantas bien bueno ahora como lo físico puede representarse geométricamente y aritméticamente por ejemplo el el fuego se representa un tetraedro el aire con un octaedro el agua con un icosaedro y la tierra con un cubo son los elementos representados aquí en En los límites del orden de las 55 esferas de las estrellas fijas, hay como un fuego perpetuo del que se alimenta el Sol. Una creencia que es disponible. Es decir, él contaba con ese elemento exterior de fuego, las 55 estrellas fijas que constituyen uno, los cinco planetas, la Luna, el Sol, y la Antitierra. En total constituyen la década, con los elementos que vemos aquí. Uno son el fuego exterior con las 55 estrellas fijas, más los cinco planetas, más el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra. Y justamente dan 10. 10 es la década. Para los pitagóricos la década es el número perfecto. ¿De acuerdo? Por cierto, los pitagóricos confundían que el punto físico sería átomo. Átomo significa sin parte. Entonces coincidían en que la última parte era el átomo. Y ese era el punto físico. Y ese punto era indivisible. Sin embargo, el punto geométrico se podía dividir hasta el infinito. ¿De acuerdo? En infinitas pequeñas partes. Por eso, después de Parménides, Zenón de Lea y Meliso de Samo crearon toda una suerte de paradojas que todavía hasta hace poco no se podían refutar. Hombre, la matemática ha avanzado mucho más y ya se pueden refutar. Pero estaban basados en esa idea de que el punto matemático era... Era divisible hasta el infinito. ¿De acuerdo? Por eso, Aquiles nunca apresó a la tortuga. Nunca la cogió. Aunque los sentidos nos dicen que Aquiles cogiera a la tortuga en menos de un minuto. Ellos demostraban que la tortuga, al desplazarse, por poco que se desplazara, se desplazaba algo. Y Aquiles no podía llegar a ese algo. Y así sucesivamente hasta el infinito. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a ver arriba. Bueno, a partir de los... De estos filósofos de la Fisis, incluido Pitágoras, que aunque explicaba la Fisis, no la explicaba como un elemento material, sino que la explicaba como... Que los números eran capaces de descifrarla. ¿No es cierto? En la naturaleza aparece un autor muy importante, que es Heráclito de Éfeso. Era también nacido en Milesio. Entonces, de lo que habla Heráclito de Éfeso es que no hay una cosa o una sustancia que puedan percibir los sentidos. Lo único que pueden percibir los sentidos es cosas en continuo movimiento. ¿De acuerdo? Eso habla de que nos bañamos y no nos bañamos en un mismo río. En el sentido de que el agua que viene después es diferente a la anterior que ya pasó. O, por ejemplo, somos y no somos la misma persona. En el sentido de que cuando yo termine de hablar ya soy un minuto más viejo. Entonces, hay una manera de que todo está en función del movimiento y del cambio. Y nada... Nada es permanente. En esencia, nada es permanente. Todo cambia. Por ejemplo, hay una frase que lo dice todo. Dice, el camino que sube y que baja es el mismo camino. Para indicar que nos movemos y nos desplazamos y que en el fondo descubrimos que es el mismo camino. ¿Qué significa? Que debajo de todos esos cambios también hay una realidad. Lo que pasa es que a esa realidad le gusta ocultarse. Y lo que vemos son meras apariencias. Pues a esa realidad la concibe como el fuego. En el sentido de que como el fuego que es capaz de modificarlo todo, también esa realidad es el logo universal. Que todo lo hace cambiar y todo lo hace modificar. Hay una pregunta de examen que aparece todos los años al compañero del testigo. Y que vamos a sacar a colación aquí, pero que vamos a explicar en... Las semanas antes de los exámenes para no perdernos en explicar solo Heráclito. Y es la de... Todo lo gobierna el rayo. Es una pena porque no te salió en el examen. Bueno, sale casi todo. Casi todos los exámenes salen. Todo lo gobierna el rayo significa que hay varias palabras. Todo, gobierno y rayo. El gobierno es el de... El de un principio arjé o logo que está detrás del mundo. En este caso, para él, ese arjé no es, digamos, la cubración o el acuerdo de la gente para establecer lo que debe ser el arjé. Sino que era muy típico de los filósofos que procedían de cuna, de nobleza. En este caso, Heráclito es un filósofo de nobleza y que solían llamarse para dar las leyes a la ciudad. Pero al propio tiempo se les llamaba también por su sabiduría para explicar los fenómenos de la naturaleza. En este caso, escribe su libro como si impusiera esa manera de... Con el... ¿Cómo se llama? El bastón. El mando. Con el bastón de mando impusiera que la realidad es así y no hay más que hablar. Ese es el gobierno. De la misma manera, el logo gobierna también. El rayo es el fuego. El símbolo de Zeus. El símbolo del rayo que todo es capaz de transformarlo. ¿Era Heráclito llamado a su ley universal y Zeus? Exactamente. Muy bien. Pues todo esto un poco es la idea de Heráclito. Pero, sin embargo, en esa época aparece un filósofo que va a romper todos los moldes. Que es Parménides de Lea. Aquí tenemos a Parménides de Lea, pero lo podemos ver también en los apuntes. Me gusta más la otra porque pueden ver también gráficamente en estos esquemas hechos a mano. Lo más sustancial. No, este no. Ajá. Aquí está. Vamos a darle un poco a la derecha. Y vamos a ampliarlo un poco con esto. ¿Qué? Que le diste pero lo encontré. Ahora. Se ve mejor, ¿no? Vamos a subirlo. Vamos a ver desde Heráclito... Porque Heráclito y Parménides están enfrentados. Incluso se habla de que pudieron llegar a conocerse. Los planteamientos son distintos. Lo único que Parménides ya conoció a los pitagóricos porque perteneció a la secta, pero junto con Genófanes, del que hablé antes, que fue su maestro, se retiraron de la secta y siguieron otro camino. No estaban de acuerdo sobre todo con los distintos discursos que se planteaban. Lo que se llama en el poema de Parménides, se llama los cicronoides. ¿De acuerdo? Bien. Heráclito establece... Aquí está el pensar, ¿no? Y aquí está la realidad fuera de mí, que es el ser. ¿No? Bueno. Él pensaba que la intuición pura sensible nos llega a ver la estructura de la realidad. ¿De acuerdo? Y de esa manera, la aletheia, que es el retirar el velo, descubre la verdad. Las leyes del lobo que están aquí aparecen dentro, metidas dentro, inmanentes en la propia física. Y no es fácil descubrirlas porque la naturaleza gusta ocultarse. ¿Pero qué ocurre? Que intuimos que detrás de todos los movimientos hay un principio. El que llama... Síguese llamando el arjén. En este caso es el arjén, en este caso es el fuego para Heráclito. Bueno. En el caso de los pitagóricos, aquí está el pensar y aquí está la fisi. Ellos no se fijan en la fisi porque a la fisi solamente llegamos con un sentido. Entonces, lo que es esta mesa aquí es diferente a lo que es esta mesa acá. Distinto color, distinta forma, distinto tamaño, etc. Entonces lo que hace es fijarse en cómo podemos interpretar la naturaleza. Y la mejor manera de interpretar la naturaleza es por los números. De manera que el lobo, los números, esto es el teorema de Pitágoras, sirve de intermediación entre el pensar y la fisi. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, el lobo sirve para ajustar lo que en la naturaleza no es ajustado. Nunca encontrarás un triángulo, rectángulo perfecto en la naturaleza. Es cuestión de pensar matemático. Bien. Seguimos. Aquí viene el autor del que les he hablado y es Parménides. Es un autor que va a romper en dos la filosofía hasta ahora. Como vamos a ver. Entonces, la impugnación de Parménides a los pitagóricos es que si no estamos seguros que el lobo pertenece a la naturaleza, ellos decían que el lobo eran los números. Y los números era cuestión del pensar. Los números los pone el pensamiento para descubrir la naturaleza. Entonces, el lobo no representa otra cosa que la comunidad humana. Y la comunidad humana, o las leyes de la comunidad humana, vienen dadas por los que ejercen el poder, lo que llamábamos antes los que daban las leyes, los tiranos. ¿De acuerdo? Los tiranos son los dadores de leyes en la antigua Grecia. Vale. Entonces, entre el pensar y el ser sitúa una zona intermedia. Y esa zona intermedia es el nus. ¿Qué significa el nus? En la única manera de pensar correctamente. Eso significa el nus. No es lo que piense uno y contradiga al otro, etc. Y esa única manera de pensar correctamente son las leyes de la lógica. ¿Y cuáles son las leyes de la lógica? El principio de identidad, A es igual a A. El principio de no contradicción, A y no A es imposible. Y el tercero excluido. Entre A y no A es imposible un tercer elemento. Ojo, no aplicable a lo percibido. Porque tú dices, bueno, entre el blanco y el negro cabe el gris. Sí, pero en la lógica entre el blanco y el no blanco no cabe nada. No cabe una tercera posibilidad. Esas tres leyes van a ser la clave de la lógica aristotélica. Los fundamentos. Pero no son los fundamentos de la ley aristotélica, sino que va a ser también la base de la propia filosofía, la filosofía de Parménides. Y tal fue la zozobra que creó sus planteamientos que a partir de Parménides ya los filósofos de la Fisis no hablan de un arjé, sino de varios. Son los filósofos pluralistas que vamos a ver en la próxima semana. Pero antes que nada vamos a ver en qué se fundamentan los planteamientos de Parménides. Planteamiento... Parménides pasa... Vamos a ver, parte del ser. El ser es. Es decir, existe desde siempre, no cambia, no se modifica y permanece. El ser es. El no ser no es. Lo que no es, no es. Eso es evidente también. Es decir, lo que no es no puede ser ni puede dejar de ser porque no hay manera de ponerla en funcionamiento. ¿De acuerdo? Por último, es lo mismo ser que pensar. Y el no ser no puede ser pensado. Entonces vamos a ir por partes. En el cuadro de antes veíamos estas cuatro afirmaciones. Vamos a verlas aquí. Este era... ¿Qué más tenemos? No, no es. Aquí. El ser es. El no ser no es. El no ser ni es ni es pensado. Lo mismo es ser que pensar. Se da también la doxa o vía de la opinión porque en el poema habla de varias vías. La vía de la verdad es el ser es. La vía de la no verdad es el no ser no es. Y la vía de la doxa es que... La vía de la opinión. Pero con la opinión no podemos llegar a conocimiento del mundo. Porque la opinión siempre es distinta. Hay una frase en una película del oeste que no sé si ustedes recuerdan. Dice... La opinión es como los culos, que cada uno tiene el suyo. Y no debe ser verdad. La opinión es como los culos, que cada uno tiene el suyo. Es que no, no hay manera de llegar a una verdad única. Sino es una verdad siempre subjetiva llamada a ser pronunciada de distinta manera. ¿Cuál? Yo siempre oí cuando... Que... Haciendo acopio de esto. Dijo y dice que la opinión... A ver, no sé. Saber cómo opinar es una postulación. No sé lo que digo. No, el más contrario... Si la opinión no implica saber. Mientras que saber es opinar o lo asumir. Sí. La doxa para Platón, por ejemplo. Que la sitúa por debajo del conocimiento. También igual que Parménides. Platón entiende que la doxa no es verdadero saber. Porque lo opinable nunca llega a una conclusión. Pero sí sirve... Lo que tocaba decir. Para preguntarse, para descubrir, para confrontar con el otro. Eso ya es otra cosa. Diferente. Pero siempre con prudencia. Es decir, la doxa en sí mismo no. Vale. Se refiere a eso. Bien. Entonces... El ser es... Y el ser es igual al pensar. Es una identidad. ¿Ustedes creen que el ser es lo mismo ser que pensar? ¿Si no es así? Sí. Por lo tanto, sí. Bien. Pero vamos al caso... Vamos al caso del ser referido a lo que está fuera de mí. El ser. ¿No? Vale. Eh... Él dice aparte de lo que afirma ahí que el ser es uno eh... compacto, esférico, indestructible y eterno. Eso no lo dicen los sentidos. Los sentidos tienen mucho que ver con el ser y eso... Los sentidos no dicen lo contrario. ¿Cómo va el ser ser único compacto cuando nos movemos en el vacío? Nos movemos en donde podamos pero nos movemos. Lo único... Lo uno... El único compacto no hay movimiento. Es más, él defendía que no hay movimiento. Sino que ese ser compacto y único es indestructible y es eterno. Un disparate como una catedral. Entonces le responde de mala manera Jorgias con lo siguiente... Si no existe el no-ser no existe el movimiento. El ser no puede... Exactamente. No hay espacio vacío donde el ser se mueva. ¿Qué fue lo que utilizaron los presos... los... los filósofos pluralistas para explicar el movimiento? Que si no, no hay manera. No sé cómo andamos de hora. Es la hora ya. Pues lo siento. Como esto es tan importante, esta clase, viene bien porque empezamos la siguiente con esto. ¿De acuerdo? Si no entiendes a Parménides... Sí, sí, sí, sí, sí. No, pero aparte de ser Parménides que toda hora va en función de Parménides. Hasta Platón. Aristóteles es quien da de lado a Parménides. Las cualidades de las ideas