Perdón, he dejado de grabar esta pequeña introducción. Estamos viendo los homínidos primero en el espacio de 7,5 millones de años que cuando se divergen las ramas de los chimpancés. Hemos visto a Ardipithecus raptus, Sageratus muchadensis y Orrorin tufenensis. Y hemos constatado que Orrorin es el ser primitivo. El primero que está en la línea de la separación de chimpancés y humanos hace 7,5 millones y hay coincidencia entre la datación temporal de los fósiles y el reloj molecular. Ahora vamos a pasar a los australopithecus. Australopithecus es un término que significa hombre mono-consumido. Austral, en el sur del Ecuador, y Pithecus hombre mono-consumido. ¿Cuáles son las características de este nuevo género? Pues son homínidos con capacidades craneales propias de chimpancés, un dato muy importante. En cuanto a capacidad craneal, son los chimpancés, 400, 500, 500. Pero, y esto es lo importante, lo conoció Bickleman como seres humanos sexuales. Aquí hay dos factores. En cuanto a capacidad mental, son nuestros compañeros primates, los chimpancés. En cuanto a andar, incipiente bipedio. Por lo tanto, sin capacidad tecnológica, excepto algo que después nombraremos, sin capacidad tecnológica, ni lenguaje, ni simbolismo, porque tanto la tecnología y el lenguaje están asociados a un cerebro grande, son vegetarianos, con una dentición y rasgos morfológicos de manos y pies ya parecidos a los humanos actuales. Y esto significa evolución en mosaico. Por una parte, rasgos antiguos, las manos superiores, la mente. Estos serían plesiomorfias, también conocidos como rasgos ancestrales, ancestrales, el género, la especie. Y por otra parte, apomorfias, rasgos morfios. Las manos derivadas, rasgos morfios, dentición moderna, manos y pies ya modernos. Mezcla, esto es lo que se llama evolución en mosaico. ¿Cuáles son las especies de este nuevo género australopithecus que se han ido destruyendo? Una muy importante, Australopithecus anamensis. El australopithecus anamensis del labio, la lengua del labio de cara. Yacimientos de canapoi. También es importante que nos entendamos entre los números de los yacimientos canapoi, en el labio urbano, en general. Edad de Australopithecus anamensis. Se viene detrás de los rodillos. 4,2-3,9 millones de años. ¿Qué técnica se ha empleado para el potasio argónico? Y correlación con la fauna del yacimiento. No solamente una técnica gestoral de los fósiles, sino qué fauna estaba asociada a esos huesos, a estos restos fósiles. El holotipo. ¿Qué es el holotipo? El ejemplar más representativo. El holotipo es el holotipo de una especie, el que la identifica con mayores características. El holotipo es una mandíbula incompleta, parcialmente siniestra, con fragmentos de cara y adenovirus. Muestra molares anchos. Si tiene molares anchos, quiere decir que tiene una dieta vegetariana, de alimentos duros. Por lo tanto, habitaba en bosques abiertos, con peices secas. Menor dimorfismo sexual. ¿Qué dimorfismo sexual? Que la hembra no se diferencia mucho en corpulencia del macho. Las especies que tienen un gran dimorfismo sexual, los machos son muy corpulentos, bonitas, y las hembras menos, mucho menos. Menor dimorfismo sexual implica que hay menor competencia. Hay mayor biología sexual. Ambientes forestales abiertos, con una sabana elevada, cercanas a ríos. Capacidad peraneal, 500 centímetros cúbicos. Muy parecida a la de las instancias. Pero hay mucha importancia en esta nueva especie, Anamensis, de una tibia nueva. Esa tibia, al lado del coronel, ya indicaba que caminaban hervidos. O sea, es un dato importante. Seres con cerebro de chimpancés, pero que eran pícaros. No fue antes la bipedia, no fue antes primero, como se sabía, su mamá. No fue antes el crecimiento del cerebro, y luego seres víctimas. La bipedia se anticipó muchos millones de años antes, o miles de años antes, al cerebro de Anamensis. El cerebro vino después. Por lo tanto, quizás como consecuencia de la postura misma. Aquí tenemos restos de la osteoporosis de Anamensis. Esa mantícula y ese resto de tibia. Pero lo que es un trozo de uno de los derechos. A la izquierda, y la mantícula a la derecha. Esto es la osteoporosis de Anamensis. Después de la osteoporosis de Anamensis, tenemos otra osteoporosis, que es la africana. La africana, porque se descubre en Sudáfrica. Por Raymond Duff, que vino de Sudáfrica. Yacimientos de Sudáfrica. El más importante fue el niño de Duff. El niño, porque se encuentra en un cráneo de una cara muy pequeña. Menuda. A la mesiracismo. Una edad de 2,3 años. La edad de un niño de 2-3 años. Este es el niño de Duff. Y aquí que es la clave de este cofre. El foramen magma. El foramen magma lo podemos ver en el agujero que tenemos aquí debajo. Donde entra la columna vertebral y la médula espinal al cerebro. La conexión del cerebro a la médula espinal. Está recta. No sale de aquí. Hacia atrás. Como en los patríticos. Sale hacia abajo. Indica la estructura del foramen magma. Y esto lo mostraba ya este cráneo. Lo vamos a ver. Los restos de este fósil indican que posiblemente fueran víctimas de otros depredadores. Más o menos así. Este es el cráneo del astrológico africano. Y este es otro cráneo del astrológico africano denominado plesiántero. La señora Plas. Otro estrés en el mismo astrológico africano. Un niño de 2 o 3 años y el niño espécimen adulto. Ahí se ve el torius supraoritario. Esta es la visera. Por encima de las fosas de los ojos, por debajo de la frente. Es un torius supraoritario contínuo. Una visera continua. A diferencia de chispanzés y gorilas. Tiene un arco. Un arco. Característica del astrológico africano. tipo africano, ya de todo el género, independiente de la especie, cara ancha, expandida en el muscular superior y abajo, no sobresale de nariz, se aquece de nariz, capacidad terarial 500 centímetros cúbicos, cabitos pequeños, pero modales grandes, con esmalte grueso, el esmalte tal grueso significa que la dieta era vegetariana, un esmalte grueso al que no se debe llegar al mundo, machacando raíces, perfectamente húmedo, como demuestra el registro fósil, muchos fémures, muchas fémures, pérdidos, conjuntos fósiles de S, S y la fósil, con muchas fémures y pérdidas que demuestran que era la vida, no obstante, a pesar de que la vida retenía rasgos arborícolos, por lo cual piernas cortas y arqueadas, hidratos láminos, horizonte temporal metesero. Entonces, 3, de 3 a 2,5 millones de años, 3, 2,5 millones de años. ¿Cuándo desaparecen? Cuando el clima se va haciendo más frío y seco, desaparece el bosque subtropical, aparecen las sabanas y este sexo desaparece. Aquí tenemos a un colorecteco africano, otro caso, el que mandíbula más potente, aquí tenemos los tomes supraorbitarios, la visera. No hay nariz. La parte de debajo de la mandíbula prognata, como hemos dicho, la lenticiela. Este es un colorecteco africano. Hay otro colorecteco muy interesante, Auxazarensis, que se denomina Lucis, como están diciendo los bíceps, que fue la que estaba sonando cuando lo descubrieron en el movimiento. Colorecteco Auxazarensis, datado del 3,9 y 2,9 milenios. Este ser es muy interesante, hablo de él. ¿Lo recuerdan? Estos eran las huellas de la étole, que aparecen en Tantanio, en el año 1500, que se trataron de 3,7 milenios de anidina y indicaban postura víctima, 3,7 milenios de anidina. Caminar víctima de algunos tres individuos, una longitud de las pantallas muy cercana a la nuestra, la alineación del dedo gordo del pie con los otros dedos, la mancha de arco de la planta del pie y del talón, y se han dividido estas huellas de la étole a un individuo, una especie de arqueoepitecto. Y apareció Lucy, puede ser se le ha eliminado el catalogado del farmacéutico como el AL Auxazarensis, AL-288-1. Y lo que se ha encontrado Lucy es un esqueleto parcialmente termodinamico, no todo, pero la parte donde está se puede reconocer por la mitad, que no estoy muy curioso, ¿verdad? Célula, tibia, félix, importante, hueso de marioneta. Todo esto indicaba que ella era una especie plenamente humana. Especies vegetarianas, muy grande y motivo social, o sea, el tamaño de la hembra, el tamaño craneal siniestro, 400-500 centímetros cúbicos, dentición común como a mil y dos posteriores ya modernos, pequeños caninos, más progresos, más variados. O sea, mostraba lo que se ha denominado desde antes una agricultura hermosa. Por una parte, características aclípticas modernas, que se llaman apomorfios. Y por otra parte, características arborícolas, los brazos milagrosos, plesio, morfio, plesh antiguo, apomorfio, ¿vale? Morfología del tórax, que son las articulaciones de las manos de la columna del seno, dedos de los pies de Lucy, lo cual es una anatomía mixta, perfectamente adaptada a un elemento de transición arborícola. Entonces, tenía la capacidad arborícola en los árboles y vícolo en las sabanas aquí. Pero tenía la capacidad arborícola para susistir en los árboles, en búsqueda de comida, de refugio, dentro de los renovadores. Esto es lo que tengo yo para enseñarles. Esto es lo que se encuentra. Parte del hueso de la cabeza. Ves qué brazo. Número. Punto de radio. Pego. Una casiteira. La guitarra, porque esta pita se puede reconstruir con esta otra. La parte de tibia y de perejil. Bastante sencillo. Otro australopithecus que apareció es el australopithecus va-el-bazar. Va-el-bazar, en el río de la Cacena. En el Chal. Un fragmento de mandíbula y tremolano. Se desconoce su posición finogenética en el grupo de los australopithecus. Lo que sí demuestra es que la especie, el género, perdón, el género australopithecus se cambió hacia el oeste. De manera muy contraria. Esto es lo que se ha encontrado en el australopithecus va-el-bazar. Va-el-bazar. Con lo cual, el arbusto africano, la filogenia de los homínidos, de los homínidos en Báfrica, se puede entender así. División del género australopithecus en dos grupos. Los australopithecus se distinguen de un grupo. Un grupo de los brásilas. Estos son todos los grupos impactados. Amonensis. Sabensis. Manifestales. Y australopithecus robustos. Una especie que es mucho más masiva. Y a los que se les dio el nombre de paráncretos. Paráncretos. Al lado del hombro. Par al lado del hombro. Con estos australopithecus, tanto unos como otros, aparece la dominación bípeda. Puede ser que la dominación bípeda aparezca con los australopithecus. Que retienen características arborícolas en las extremidades superiores, pero son ya plenamente víctimas las inferiores. En cambio, en cuanto a capacidad perneal, mantiene la dominación francesa. 450-535 kilos. Pero va a aparecer una nueva especie de este género. Que es el australopithecus gardia. Gardia significa sorpresa. Un australopithecus que explota sorpresas. Y ahora va a ser muy bien. Que se data en 2,5 millones de años. Y es el australopithecus más moderno de toda la serie de los astralopithecus. Esto es. Gardia. Todo lo que están viendo es la de Portreus. Chato. Y a partir de aquí, la expansión. ¿Habéis visto cómo a partir de abajo se abre? Y grande. Cada ancha. El cráneo plano. No es esférico como el nuestro. Es plano. La frente no está elevada como el otro, sino que inmediatamente que acaban los ojos va así, plano. Como si fuese una especie de balón de ruido. ¿Cuál es la importancia de este nuevo género? ¿Por qué se dice esto es un australopithecus sorpresa? Porque asociados a los restos de la humanidad, se han encontrado restos de estos especímenes, especímenes. Se encontraron restos de huesos animales con marcas de corto. Hay un alus para los restos de australopithecus gargi, marcas de corto en huesos. ¿Servieron de alimento esos animales muertos a los australopithecos? ¿Se servía como animal? Muy cerca de donde aparecen estos restos de australopithecus gargi, en el medio aguas, en su nacimiento, aparecen en Bona, herramientas tratadas en 2,6 millones de años. Se pensaba que el primero vinilo que fabrica la herramienta era homo abilis. Pero antes de homo abilis, este australopithecus, que no es homo, entonces la inteligencia aparece con homo. Cuidado, este australopithecus con ese cerebro tan chico, ya parece que ha manejado esta herramienta y se ha adaptado perfectamente al nacimiento en 2,6 millones de años. Y al ser australopithecus gargi, porque la cabeza es muy pequeña, muy pequeña la cabeza todavía, es cabeza de bolo también, por eso australopithecus. Entonces se supone que fue este hominido el gargi el que fabricó esta herramienta y que era carmelo. Un dato importante, por eso hay que retener a australopithecus gargi, sorpresa. ¿Cuáles son las consecuencias revolucionarias de este descubrimiento? Hay que destacar a homo abilis, y a homo en el senso del género homo, y hablar de australopithecus abilis, puesto que este cerebro australopithecus gargi ya lo era, era abil, y decir australopithecus también pluralsensis en vez de ampliosensis, que para atrás. También otra consecuencia, ¿qué significa ser homo? Pues fabricamos herramientas y este ser australopithecus lo ha fabricado también con un cerebro pequeño, con 450 milímetros centímetros cubiertos y ha podido fabricar herramientas, como el arregón. Otro fenómeno que aparece aquí y ya acabamos. Keniantopus latiosus, hombre ártico de Kenia, latiosus, o cara plana, cara plana, mucho más plana que el anterior. Después está la foto de Keniantopus latiosus, en el lado triplano y en el lado negro. Otra nueva especie, Keniantopus y género. Perdón, género, Keniantopus lo he puesto al revés y especie platiosus, datado en 3,5 milímetros centímetros. ¿Cuáles son las características? Cada vez más plana, que los australopithecus, dientes posteriores más pequeños, es un brazo de género. La consecuencia de esta aparición de Keniantopus latiosus es que Homo rudolfensis pasa a ser una rama lateral sin consecuencias evolutivas. Con lo cual las consecuencias evolutivas y luego no sería Ornithogenesis los australopithecus, los que se llaman Heteropithecus azarensis, Heteropithecus lidarchis. Aparece el Homo rudolfensis que queda desplazado por Keniantopus latiosus en la rama lateral sin consecuencias evolutivas. Esto significa y analizamos que con cada domínio que se descubre la filoginia se hace más compleja y más rara. Hemos visto cinco especies de géneros australopithecus Anamensis, Apicanus, Azarensis, Varadonazal y Astralopithecus larchi. Y existen dificultades en establecer qué paréntesis hay entre los dos. El más antiguo de los australopithecus si está claro es Anamensis que tiene una posición intermedia en el tiempo entre Ravidus y Ororin suferensis 5,2-4,4 y Azarensis africana. En el medio está Anamensis. Entre esos primitivos homínidos cercanos a los sustancés como fueron Ardipithecus ravidus o Ororin suferensis y Azarensis africano, en medio el más antiguo es Anamensis. ¿Cuál es la hipótesis que se ha sostenido? La hipótesis es que Anastrolopithecus azarensis sería el ancestro común entre Anastrolopithecus y Homo. Cuando nos diferenciamos Anastrolopithecus y Homo el que está en el vértice es Azarensis. Para otros, Azarensis sería una variante del africano y africano sería el que va hacia nosotros. Anastrolopithecus africano sería nuestro ancestro común de Homo. Sería Anastrolopithecus africano y después Parántropos y Anastrolopithecus robustus y Homo. Y en el medio Anastrolopithecus africano. Hay distintas teorías. Es muy difícil establecer las filogenias del género Anastrolopithecus. Pero sí hay cinco interesantes gráficos que me han suscrito yo que la lipidia es anterior a la capacidad cranial y que la capacidad cranial viene después como consecuencia de la lipidia todo eso es importante. Como los restos que van apareciendo estudiante de la dentición en los granos del cútero, del sebo que tiene capacidades de lipidia las huellas