Hola, buenas tardes. Ya estamos grabando. Vamos a empezar un nuevo tema como es este de hoy, Génesis de la Sociología. Mientras el tema anterior era un tema más volcado a los fundamentos biológicos del ser humano, este tema está más centrado en cuestiones de índole social. Muy bueno. ¿Puedes cerrar, por favor? Entonces vamos a ver un esquema que hice yo que pudiera servir de... Ahí vamos a darle al más por la cuenta. Aquí. Vamos a perladar esto a la derecha para que no haya interrupciones. Ahí tenemos a Raico Dorta, ¿no? Pero no hay nada en la pizarra. Se ha apagado. Ah, está apagado, ¿verdad? Sería cuestión de que tú mismo le dejas a Londres ahí, a ver. Bienvenido, Raico. Bienvenido a S. Rodríguez. No sé el nombre, si es un chico o una chica. Buenas tardes. Raico Saray. Bienvenido a Saray. Aquí una semana más con ustedes. alguna semana nos falla el kiosco el miércoles pasado a las obras de historia no pudieron no pudimos no sé si puedo no, si se puede pero tiene que hacerlo por ignorancia quizás, se puede hacer desde ALF, muy sencillo van a a la página del alumno que me parece hola, buenas tardes esa página se llama plan de trabajo saben cuál es, no? y hay un icono con un joven con auriculares y con un aparato técnico le dan ahí y aparece el listado entonces no vayan a las primeras sino a las de abajo porque van en sentido progresivo de abajo a ver si, de abajo arriba lo pueden encontrar en el material del anterior clase si, está todo colgado todo eso lo voy colgando porque veo que es útil para ustedes si si, estoy colgando todo lo que hago lo hago participar bien, en el contexto de aparición ah, está también Pablo Pablo Dorta, buenas tardes también a Saray, a Pablo y a Raico pues bienvenido al contexto histórico que se produce entre los siglos XVIII y XIX como todos sabemos el siglo XVIII es la Ilustración y el siglo XIX es digamos la época de la Revolución Liberal y del Romanticismo es un siglo muy sui generis de excesivos cambios que nos recuerda un poco a este momento la verdad En un momento donde los cambios son tan apresurados que casi se nos escapan de la mano. Pues el siglo XIX, el paso de la sociedad estamental, dividida en estratos, estratificada socialmente, pero en torno a la inmovilidad. Es decir, la nobleza, el clero, el tercer estado, y ahí en el tercer estado estaba la playa de la mayoría, que se la arreglaba como podía para realizar alguna actividad laboral. Los más aventajados eran los gremios y sobre todo los talleres gremiales, que a pesar de ser manufactura, pues creaban pingües de ganancias, pingües de beneficios. Hola. Hola, buenas tardes. ¿Qué repercutían en el bienestar de los que trabajaban en ellos? Pero todavía no se podía hablar de asalariados. El concepto de asalariados es un concepto de la revolución industrial y un concepto también de la revolución liberal. Bien. Ilustración, revolución francesa. En la ilustración se producen unos cambios vertiginosos, pero en las ideas. Unos cambios vertiginosos. En las ideas derivadas de la enciclopedia francesa, derivada también de las escuelas británicas que se generaron en torno a la Royal Society londinense y a las escuelas escocesas, que fue de bastante prestigio también, donde descollarían huevos economistas tan prestigiosos como Adam Smith y Adam Ferguson. Fueron los padres de la economía. Bien. Hay precedentes ya en Maquiavelo, que dijimos el otro día en aquella famosa línea del tiempo, donde fue el primero en crear una ciencia social como fueron las ciencias políticas, en el sentido que creó un estudio autónomo, es decir, que no podía ser explicado ni por la religión, ni por la vertiente moral, o por el mito, tampoco por el mito. Entonces, creó una explicación de índole racional sobre cómo mantener el Estado y cómo crear un príncipe que fuese lo suficientemente malintenso y intencionado como para pensar en el logro de fines sin importar tanto los medios. Es un poco la imagen que estamos viendo ahora mismo en el proyecto este de Isabel, donde el propio Fernando el Católico representa el modelo de príncipe que hubiera deseado Maquiavelo para su Italia relacentista. Capaz de unificar toda la península, capaz de lograr un Estado que no sea un Estado poderoso, y que estamos viendo reflejado ahí. Bien, Maquiavelo sería el primero en crear una ciencia social, como sería la ciencia política. Bien, los cambios sociales se suceden frecuentemente en la sociedad estamental porque la sociedad estamental y la fisiocracia, que era el modelo económico existente, no dan salida. a las enormes crisis que se producen en esta época. Entonces, por ejemplo, Luis XVI llamó a dos fisiócratas para ver si salvaban la economía, como fueron Necker y Colón, y el ministro Gourbault, y fueron incapaces. De tal manera que la crisis francesa hace que el Estado llano, el tercer Estado, tome conciencia del asunto y sobre todo los burgueses más enriquecidos crearan en el liberalismo y en la posibilidad de enfocar el tema de las libertades de toda índole hacia otro campo, hacia otro terreno que no fuera el del Estado. De manera que es el momento también en que surge la sociedad civil. Hay que extinguir el Estado de la sociedad civil. El Estado sería la organización política y todo lo que lleva adherido, lo social, lo económico, etc., que es la que decide por todo. En el caso de lo que estamos viendo en el siglo XVI, con la última etapa de los Reyes Católicos y la aparición de Carlos V, el Estado es autosuficiente. Pero ya con la Revolución Liberal se pasa a la sociedad civil. Es decir, la sociedad civil interviene en el Estado. Es más, hay momentos en que la sociedad civil le dice al Estado que mejor que no intervenga, porque lo mejor es el laissez-faire. Leaissez-faire es dejar hacer. Y en economía el mercado es el que pone a cada cual en su sitio. Hombre, en este género de situación lo que propició el Estado liberal fue unos desajustes, unas desigualdades tremendas entre los propietarios de los medios de producción capitalistas y lo que van a ser los obreros, es decir, la sociedad proletaria, que solo tiene su fuerza de trabajo, que se compra y se vende en el mercado a precio muchas veces abusivo, como bien refleja Marx en todas sus doctrinas. Hay que pensar que Marx no es tan reciente, Marx fue coetáneo de Comte, fundador de la sociología, como vamos a ver, o sea que en 1848 ahí estaba Marx ya pregonando, la sociedad proletaria, la sociedad proletaria, la sociedad proletaria, la segunda revolución proletaria, digamos. Bien, se pasa también de lo orgánico a lo individual, es decir, ¿qué era durante el franquismo, digamos, la política orgánica o el voto orgánico? Pues era, se votaba no a las personas. Ni como representante siquiera de partidos políticos, sino se votaba a los organismos, a la familia como órgano, muestamente, a los empresarios, a los obreros, a los sindicatos, etc. Eso es el tipo de democracia orgánica, muy típico del franquismo. ¿Qué es la democracia inorgánica? Pues la que crea o a partir del liberalismo, a principio muy limitada a los que tenían grandes rentas, pero luego el voto se generaliza ya. incluso a las mujeres en principios del siglo XX, con lo cual el desarrollo es bastante importante. Y luego un desarrollo de la ciencia sin parangón, especialmente de las ciencias naturales y en especial la física. Ya con Galileo la física dio un golpe sobre la mesa, pero con Newton se termina de elaborar una imagen, una cosmovisión, una manera de ver el mundo ya, un sistema del mundo que se puede explicar en su totalidad. Tanto el mundo terrestre como el mundo celeste, es decir, la misma explicación para el movimiento de los planetas, para el movimiento de los astros, que el que tiene el movimiento de la inercia o el principio de la dinámica en la física terrestre. Bien, lo cierto es que las ciencias naturales... Las ciencias naturales sufren una explosión de desarrollo, de progreso, y esto hace que las ciencias sociales, que todavía menos las ciencias políticas, estaban dentro del tronco común de la filosofía, empezaran a pensar que menos metafísica, menos ontología o realidades abstractas, y más ir a los hechos. Y en ese más ir a los hechos es donde... En un contexto de especialización de los saberes, y el deseo de hacer ciencia al modo de las ciencias naturales, es como surge la física social. Una física social que se llama así precisamente porque debería tener el mismo método y el mismo objeto de control riguroso que la ciencia natural. Pero ¿qué ocurre? Que allí donde el sujeto humano es al mismo tiempo que su objeto, objeto tiene que mirar para su interior, pues muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Y es lo que ocurre con las ciencias sociales. Hoy ya se discute que los paradigmas científicos de la física valgan para nada. Las ciencias sociales no tienen nada que ver. Las ciencias sociales, que es llamado de las matemáticas, que aquí no es verdad, de la estadística, que lo van a ver ustedes en una asignatura que se llama... Primero, se me olvida el nombre ahora. Díganme, ayúdenme. No, se llama estadística. Métodos de investigación social. En esa asignatura, en método de investigación social, van a ver ustedes la aplicación de la estadística a las encuestas, a las entrevistas, a los cuestionarios y a todo estudio. Y eso es lo que se llama método sociológico. ¿Vale? Bien. Eso, y eso no es todo. Muchas veces no puede llegar siquiera la estadística a otros campos de investigación y se utiliza un método que se conoce como el método comprensivo, inaugurado por Dielte a mediados del siglo XIX y que en filosofía actualmente se le conoce como hermenéutica. Es decir, no solamente a través de lo escrito y del pensamiento de nuestros antepasados llevábamos a comprender a nuestros antepasados, sino que tenemos que quedar en manos de otros gestos culturales. O puede ser el arte, la religión, los mitos, las creencias, los valores, etcétera, etcétera. Las monedas. Entonces, echando mano de todo, ¿no? Es donde se saca, y haciendo la interpretación adecuada, es donde se sacan conclusiones adecuadas y oportunas para que de manera paralela al método estadístico pueda también desarrollarse la ciencia social. Bien, se trata también de un contexto de grandes cambios sociales, creación de fábricas que sustituyen los viejos talleres gremiales en centros urbanos, inmigración masiva del campo a la ciudad y creación de dos nuevos conceptos de relaciones de producción, como son el capital y los salarios. Antes quiero decir que para hablar del capital hay primero que retomar el siglo XVIII ilustrado británico, donde la economía sufre un gran auge o experimenta un gran auge debido a los dos arques de los cableantes. La economía fue la segunda ciencia en aparecer, ¿vale?, ¿a que no adivinan cuál sería la tercera ciencia social en aparecer? ¿La primera fue la política y la segunda la economía y la tercera la sociología? No. ¿Alrededor de la primera fue la sociología? No, la última fue la sociología. Ah, vale, la última. ¿La última fue la política como mandaba el presidente? Aquí debajo tienen el gráfico, porque me pareció oportuno, aunque no viniera en el libro, dárselo. Aquí. Ciencia política en el XVI, ¿lo ven aquí? Ok. Con Maquiavelo. La economía con los dos Adams. Aquí. La tercera fue la psicología con William Wundt en Alemania. ¿Vale? que fue capaz de crear el primer laboratorio experimental. Es decir, le ponía estímulos sonoros, acústicos, auditivos, y luego le hacía memorizar sílabas sin sentido, a ver cuál memorizaba más, etc., etc., el tipo de experimento. Pero luego al final le preguntaba cómo había operacionalizado eso en su interior. Utilizaba la introspección del propio sujeto experimental. Curioso. Pues bien, la tercera sería la psicología. Eso va a seguir aprendiendo un orden lógico, el hecho de que ciencias políticas y economías han surgido, o ponen una condición para que se usa la psicología, o es arbitraria? No, esto depende de la dificultad de lo que se estudia. ¿Por qué? Porque los hechos sociales son tan sutiles y están enmarcados por tantos sujetos al mismo tiempo que la complejidad es muy grande. ¿Comprendes ahora por qué la sociología fue la última en aparecer? Pero también llevó una rémora en ser la última en aparecer. ¿Y cuál es esa rémora? Lo que quería decir es si tiene algo que ver con si la psicología apareció a causa de que apareciera la ciencia política y la economía, o como él dice, arbitrario. Yo creo que... Yo creo que ni una cosa ni otra, simplemente se daban las condiciones para una y se daban las condiciones para otra. Eso es, eso es. Muy bien, muy bien, muy bien explicado eso, sí, sí, sí. Se dieron las condiciones para que apareciera. Pero al propio tiempo estaban también en juego las necesidades. Es decir, en el siglo XVI, las necesidades era crear una ciencia del poder. Y los que pagaban eso podían crear esas necesidades, porque eran los jefes de Estado, los reyes en este caso. El caso de la economía, pues por la misma razón. La economía es la que tira del desarrollo, ya no es el poder, es la economía. Cuando se dan cuenta de que la iniciativa privada tira todavía más que la pública. Entonces hay condiciones, que dice el compañero, para que se crean. Muy bien Alejandro, si me gusta. Bien, entonces la psicología apareció no muy lejos de la sociología, pero sí apareció como unos 40 años antes la sociología al final, porque la... Las condiciones para hacer sociología eran más complejas. La estadística no estaba tan desarrollada. El gran estadístico Ketelet llamó también a la sociología física-social. Y el maestro de Conte, que fue Saint-Simon, uno de los autores del socialismo utópico. No sé si han oído hablar del socialismo utópico. El socialismo utópico fue el socialismo primero del siglo XIX, que no tenía el pragmatismo de la revolución marxista, sino que creían la revolución de las ideas. El primero que dijo Marx fue lo siguiente. La base material, digamos. Eso es. Lo dice Marx. Primero es comer y luego divertirnos. Es decir, la base de todo. Exactamente. En la base de todo están las condiciones materiales en los que vive la gente. Vale. Bien. Aquí me he dado un salto muy grande para explicar esto de capital y salarios. Capital nació con esta ciencia social que llamamos economía, y salarios también con la economía, pero en la medida en que la economía defendía el capital... Creo que le hice una pregunta a Pablo Dorta por el chat. Ah, sí, a ver, Pablo Dorta, hay una interrogación. Sí, cuando quieras, Pablo. Ah, vale, vale. Ah, no, vale. Bueno, cuando quieran preguntar. Me he olvidado de eso, estoy tan embebido en la explicación que no... Le estaba respondiendo a cuál fue la tercera en aparecer. Ah, era la respuesta. Vale, vale. De acuerdo, Pablo Dorta. Bien, bien, bien. Entonces estábamos hablando de que el concepto salarios es un concepto a caballo entre la economía y la sociología, porque los salarios los imponía el capital, pero cuando se creó la cuestión social, cuando las necesidades abrumaban y se vio que el trabajo... que el trabajador estaba a punto de espallar, es cuando la sociología puso en tela de juicio hasta qué punto se podía seguir con esas desigualdades canadismales del capital y del salario. Con lo cual, en una situación como esta cuestión social, donde... se prescindía de tequio, escuela, sanidad, higiene, invalidez, en condiciones penosas de vida y salubridad, de esas condiciones nace la cuestión social. El interés por arreglar ese problema y buscar una respuesta. Y ahí surgió la sociología. ¿Vale? Bien. ¿Qué ocurre? Que entre esas respuestas se movieron todas las instituciones, incluida la iglesia, que vio que esos abusos llevaban a que el Papa León XIII publicara la encíclica Rerum Novarum. Es decir, la renovación de la renta, el cambio de... de una sociedad desigual a una cierta flexibilidad para que los sin techo, los que no tienen apenas salario ni trabajo, puedan acceder a un mínimo. Es el mismo tema de hoy. Y mientras el liberalismo esté en este mundo presente, o la globalización es puro libarismo. Si el capital busca refugio en cualquier sitio, sin importarle quién gane y quién pierda. Entonces, mientras exista esa óptica, nosotros vamos a vivir en un contexto de problemas, de desigualdades, de dificultades, etcétera, etcétera. Bien. Entonces, ya avanzado el XIX surge la sociología, como pueden ver ahí. como época de grandes cambios que fue con la crisis y la escasa protección social, hace que se tambalee la estructura de la realidad vital. Es decir, surgen las sociedades de ayuda a los necesitados, se llaman los montepíos, etcétera, etcétera. Es decir, se buscan soluciones. Bueno, pero como las concesiones no se dan por la buena, es decir, la jornada de 8 horas fue a base de huelga y de lucha obrera, pues, lógicamente los cambios fueron lentos. Hay alguna excepción de empresarios como el caso de Owen, no sé si lo conocen. Owen fue un... un empresario británico que llevó a un pacto con los trabajadores para repartir beneficios. Se ganaba espléndidamente, se trabajaba a gusto, se compartía, pero claro, es una excepción dentro de la regla. Y seguía siendo el dueño de los trabajadores. Sí, sí. Pero bueno, no importa tanto que sea el dueño de los medios de producción, sino que... no se puedan comer a las clases más bajas, ¿no? Y le llegue la educación y... ¡Ay! Los niños y las mujeres trabajando como uno más. O sea, eso era increíble. Bien. Esto es Saint-Simon, Augusto Conte. Saint-Simon fue uno de los primeros socialistas autóticos. Conte era su secretario y hizo tantas aportaciones Saint-Simon como Conte. Pero como Conte puso más énfasis en el tema de la idea de progreso, pues se dio como fundador a Conte. Aparte de que prosperó también el nombre que le puso a la física social. Puso Sociología, de Socius, compañero y luego Cienci, el viejo. Bien, pues esto hace que la sociología de Conte, como la de Hegel, otro filósofo anterior a él, pues planteen la idea de progreso como clave. Es decir, la humanidad evolucionaría. Es decir, tanto Hegel como Charles Darwin apuntaron el evolucionismo. Smith en Gran Bretaña apoyaría ese planteamiento contiano evolutivo. Con lo cual es un momento de creer en la evolución. Hasta tal extremo que Smith llegó a pensar que era aplicable la evolución biológica a la evolución cultural. Imagínense ustedes el do social, el dominio del más fuerte. Sí, como existe en el mundo animal, o sea. No era Spencer el de la evolución. Spencer, Spencer, Spencer, no Smith, bien Smith, Spencer. Spencer fue el gran valedor de considerar la evolución social como en la línea de la evolución biológica. La reflexión marxista sobre este campo, porque Marx también fue un evolucionista, en el sentido que sigue a Hegel y entiende que la producción, los modos de producción evolucionan a lo largo del tiempo, o han evolucionado a lo largo del tiempo. Se empezó por el modo de producción primitivo, después se pasó al asiático, luego la esclavista, Grecia y Roma, luego el feudal y luego el capitalista, que sería la revolución liberal del siglo XIX. Sin embargo, los planteamientos de Marx son, entendiendo la realidad social como distinta de la realidad evolutiva, evolutiva biológica, a veces no entendemos. Bien. Entonces, todo esto, hay un afán reorganizador, que lo plantea Conte como, si la sociedad está mal, esto hay que cambiarlo. Y se pasa de tres fases. La humanidad ha pasado por tres fases, lo mismo que dijo Carlos Marcos en los modos de producción. Un estadio primitivo o religioso, un estadio al que llama metafísico, y un estadio que es al que aspiramos llegar. Que es al positivo o científico. El primitivo, el estadio primitivo, que se llama también religioso, mitológico, es como la infancia de la humanidad. El metafísico es una prolongación de esa infancia. Solo se llega a la adultez con el estado científico. Se puso tanto el acento en la ciencia que así no fue en el siglo XX. Ya sabemos lo que generó el siglo XX, las dos grandes guerras, la explosión atómica, etcétera, etcétera. O sea que fue a partir de la primera parte del siglo XX cuando los filósofos dijeron no. No, la ciencia no nos ha llevado a donde queríamos ir. Se ha olvidado el hombre. Y como la ciencia y el capital se han olvidado del hombre, sería bueno reflexionar y volver a una filosofía más amplia. Más inocente y más vital y más humana. Bien. Además, curiosamente era tanto el acento en la ciencia que él pensaba que el conocimiento se basa en conocer para prever, para poder hacer previsión. Y prever para poder. Es decir, que con la ciencia y el capital se dominaba el mundo. O sea, era un planteamiento muy conservador. De ahí que Carlos Magno quisiera compartir el concepto de sociología con Conte. Para nada. Era demasiado conservador. ¿Cómo era que se llamaba la sociología tras el muro antes de la caída? En Alemania. Sí, en Alemania y en Rusia. No tengo los nombres. Me lo explicó el otro día el profesor de ciencias políticas, no sé si te acuerdas. No, no. Estuve estudiando ahí justo después de la caída del muro y de la diferencia, que no se llamaban ni siquiera igual. No, exactamente. Es correcto lo que dice el señor este, porque antes de la caída del muro, el Estado soviético creó una sociología exclusivamente materialista, mientras que en Europa occidental predominó más el funcionalismo o al menos un acercamiento a los dos planteamientos, al conservador y al más progresista, como era el de izquierdas. Se creó una especie de movimiento socialdemócrata, un poco la sociología, digo por ahí, como actualmente va Gideon, por ahí actualmente, y en aquella primera época fue Weber, que es el número portento mayor de la sociología que van ustedes a estudiar en el siglo VIII. En el tema V. Los complejos tiempos históricos de la sociología. Bien, en el nacimiento de la sociología se perdió un montón de tiempo y esfuerzo. ¿Por qué? Porque todo iba encaminado a definir lo que era la sociología, y como no había acuerdo, pues cada uno hacía un distinto planteamiento de la sociología. Si hubiese sido más práctica y hubiese planteado una investigación basada en los hechos y en la observación y en el descubrimiento, hubiese avanzado más. Por eso los sociólogos más valorados son los que investigaron, como Durgen y más Weber. Y Carlos Marx, con sus intuiciones de genio, que no... La experiencia del día a día y la genialidad de pensamiento, pues se hizo elaborar una teoría completa. Pero vamos, la sociología ha estado estancada durante mucho tiempo. Aquella idea de Conte de convertirla en religión de la humanidad, ese afán por arreglar los problemas sociales, convirtió a los propios sociólogos en sacerdotes. De esa religión. Con lo cual era un planteamiento más ritualista que otra cosa. En el fondo había pocas sustancias. Así que la sociología del siglo XIX, pues aparte de esas pretensiones de rigor científico, queda bastante inquilosada. Ahora me gustaría que se planteasen preguntas para no ser yo solo el que hable. Algunas cuestiones que hay en creación. ¿Se han quedado un poco en el aire? ¿O prefieren ver algunas cuestiones que tengo yo aquí preparadas también? ¿Sí? Bueno, vamos a ver. Vamos a ver la línea del tiempo esta, donde se ve la secuencia entre presociología y sociología, que es el número, el epígrafe 4 de ese tema. A ver si lo podemos ver aquí. Así. Bien. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Conocerte en otro esquema, vamos a ver. A ver. Mejor es esto. No, no puede ser. Nada más de sociología. Bueno, vamos a ver un esquema un poquito más complejo, pero más completo también. Que es el secuencia de sociología. Vamos a darle menos. Sí, se puede ver ya. Bueno, esto es un esquema, una línea del tiempo donde se ven las múltiples influencias. Me costó elaborarlo, pero creo que nos da una visión de conjunto de cómo relacionar la época que siempre es complicada. Bien. Primero, podemos hablar de presociología y de sociología. De Conte para adelante, desde aquí para adelante, es sociología. Y de aquí para detrás, presociología. Hay voces discordantes con esto, como por ejemplo el sociólogo norteamericano Hohmann, que coloca a Aristóteles como el primer sociólogo. Bien, si tomamos el método científico como en el método de los datos de la experiencia, no podemos considerar a Aristóteles como el primer sociólogo. Otro, adjudican a Iván Yaldún como el primer sociólogo de la historia, por las reflexiones tan importantes que hizo, que no tienen nada que envidiar a muchas reflexiones del siglo XIX. Pero claro, por la misma razón, no se habían creado las condiciones que decía Alejandro Arte. Por lo tanto, sería apresurado hablar de sociología. Eso sí, se crearon ya desde el Renacimiento a la Ilustración. Se crearon avances respecto a la sociedad y a su estudio. Maquiavelo, que ya lo vimos. Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Diderot, Adalembert, toda esta gente. La Ilustración francesa y la enciclopedia fueron claves también, sobre todo en el método naturalista. Es decir, en abandonar toda interpretación religiosa o moral sobre las acciones humanas. Y adjudicarle un sentido natural. El hombre como ser natural. ¿De acuerdo? Bien. La explicación naturalista provocó también una reacción conservadora en el propio Conte y en Durkheim. Y la ilustración alemana y personajes claves para el desarrollo de las ideas sociales como Kant. Kant fue el promotor de la sociedad de naciones. No sé si han leído la obra de Kant, La Paz Perpetua. Ya en La Paz Perpetua se adelantan situaciones de convivencia de los estados y de la política. De hecho, la inspiración de la primera sociedad de naciones que se creó en Ginebra, tras la Primera Guerra Mundial, tiene su base en esos estudios kantianos. Y otro elemento... Otro elemento clave de la sociología, sobre todo del evolucionismo y de la primera época de Hegel, que influiría no solo en Kant o la ley de los tres estados, sino también en Marx. Marx fue discípulo de Hegel, de la izquierda hegeliana. Pero donde Hegel puso el espíritu, le da la vuelta a Marx y pone la materia. ¿De acuerdo? Entonces, la dialéctica... De Hegel es una dialéctica de ideas, de pensamiento. La dialéctica de Marx es una idea de realidades tangibles materiales. ¿De acuerdo? Bien. Aquí pueden ver en medio... La economía liberal de Smith, Adam Smith y Adam Ferguson, con la aparición y desarrollo de la ciencia económica. Y luego en primer tercio del siglo XIX, Ricardo, que fue el que le hizo escribir el Capital a Marx, empezó a leer a Ricardo en profundidad y vio que lo que Ricardo llamaba la pluralía no era otra cosa que el engaño que utilizaba el capitalista para enriquecerse a costa del trabajo de lo obrero. Eso ya lo habrán visto ustedes seguramente. Bien, por ello habría que poner también una flecha desde aquí, si quieren. Lo que pasa es que para no entremezclar... Tantas cosas no la llega a poner. En que Marx sigue a Hegel en esto de la dialéctica. Lo que no lo sigue es en los planteamientos dialécticos. Y luego las ideas de Hegel, las de Kant, todas las ideas conservadoras de la Ilustración, etc., van a incidir en el paradigma funcionalista y la sociología. Una parte de la sociología. La sociología francesa y americana. La francesa con Conte y Durgen. Y la americana con Talcón Parsons, no sé si lo voy a nombrar. Talcón Parsons es el principal autor de sociología funcionalista. ¿Cómo distinguir el funcionalismo...? de la teoría del cambio? ¿Cómo cree usted que se podría distinguir el funcionalismo de la teoría del cambio? ¿Qué cree usted que significa lo funcional? ¿Lo funcional qué? ¿Lo que funciona o lo que no funciona? Lo que funciona, ¿no? Pues eso es lo que plantea el funcionalismo. Si las clases sociales funcionan y cada una tiene su papel, pues llegando con las clases sociales cumple su papel. El de abajo también, el del medio y el de arriba. El del medio es la clase colchón y los de abajo son los que no tienen apenas aspiraciones para poder trabajar. Ya ni siquiera los obreros, hablando de la situación actual, con el desplazamiento que se está produciendo de clase media para abajo. Ya nuestros hijos... Pues no sé hasta qué punto podrán ser de clase media si no se les da más oportunidad. Ahí van los tiros, ¿no? Entonces el funcionalismo ha tenido demasiado campo ideológico para irse adueñando de nuestras mentes y haciendo propaganda sobre esta situación tan frenética que vivimos. Bien. ¿Y la sociedad del cambio? Es lo contrario. Es decir, solamente podríamos ser o llegar a ser más iguales en la medida en que... Se produzcan cambios sociales o lucha social que reivindiquen mejoras en los que menos tienen. ¿De acuerdo? El paradigma del cambio por excelencia, el marxismo. El paradigma del cambio en menor medida, pues la teoría de Weber. ¿De acuerdo? Bien. ¿Alguna duda aquí en este entramado? ¿Esto les habrá llegado a ustedes a través de los materiales? Creo que sí, ¿no? Sí. Lo viste, sí. Lo entienden más o menos. Sí, al principio no me... No sabía, sí. No entendía las flechas, al principio, pero luego sí, cuando leí lo de precios y la teoría ya entendí. Sí, sí. La flecha es que nada nace de la nada, sino que hay vinculaciones. Hay vinculaciones entre las ideas, sobre todo. Los sociólogos actuales no quieren hacer la sociología como la tierra o no ha servido para nada, sino más práctico. O sea, ¿hay algo que te llama la atención? Sí. ¿Puedes investigar en el medio social? Sí. Pues adelante. Menos definir lo que son las ideas, lo que es la sociología y más sacar... ...la jugo o tajada a la investigación social. Por ahí va la sociología de hoy, ¿vale? Bien, bueno. ¿Qué falta en la presociología? Sistematización en el estudio, definir claramente el objeto de estudio que estudia y el enfoque del método científico. Cambios sociales, Grecia y Roma. Estos son los modos de producción explicables por la teoría evolutiva de Carlos Marx. Esto es evolucionismo. Evolucionismo marxista. Entonces, este esquema es interpretable también por la propia historia que hayan estudiado ustedes. No se puede ver perfectamente. Hombre, unas etapas son más largas, más amplias que otras. Por ejemplo, la etapa feudal la mantiene desde el medievo hasta el final de la ilustración. Es demasiado exagerada como pueden ver. Luego las revoluciones. No solamente es revolución política, sino también podríamos hablar de revolución industrial y revolución tecnológica. La revolución tecnológica es clave. De la misma manera que el ordenador y el paradigma de la teoría de la información. ha servido para crear una tecnología en este siglo XXI que se desarrolla a todo trapo. La máquina de vapor del inglés Watt en el siglo XVII, perdón, ya a principios del XVIII, sirvió para que el trabajo manual de los, se llama de los gremios, los talleres gremiales, pasaran a ser talleres con máquinas de hilar y máquinas también para impulsar el agua, para riego, para crear motocultivos en terrenos llanos, mejora de los abonos, los ferrocarriles es una innovación, una revolución en los transportes, etc. Vale, bueno. Estoy apesadumbrado porque me lo estoy pasando yo todo, me lo estoy comiendo y bebiendo y ustedes no participan. Venga, hagan alguna pregunta. Que sea un disparate. Para romper la monotonía esta. Este tema es más fácil, ¿no? Lo ven ustedes más fácil, lo ven muchos nombres por ahí. Yo todavía me lo estoy resumiendo el tema. ¿Eh? Que todavía lo estoy resumiendo el tema. Por eso, es importante lo que acaba de decir Alejandro. Como los exámenes son de tipo desarrollo, pues, con que pongan un par de nombres que se acuerden, vale, no tienen por qué. Lo importante es las ideas. y además sociólogos sociólogos pues importante como bien como bien sociólogos importantes no más todo el marzo o pre sociólogo o bien gente que ha hecho alguna investigación social pero que no tiene la categoría de sociólogos entonces tampoco te lo digo porque yo así yo estuve en los exámenes de febrero del año de este año y tuvo una alumna que se fue a poner nombres tipo como este esquema y al final pues olvidaba la ponía en otro siglo y claro al final el querer dar a entender que tienes muchas mucho memorizado pues fastidia el tema más hubiera valido cuatro ideas relacionadas uno de los pocos casos así de sus puntos a ver la gente no chatea ya tenga algo por favor se rige por los mismos criterios que la ue en el tema de no pueden sobrepasar tantos aprobados no puede haber tantas matrículas no pueden depende del equipo docente hay equipos docentes restrictivos y equipos docentes generosos entre comillas si hay mucha conciencia de cuando una asignatura es compleja y cuando pueden bajar el listón vale pero esos criterios no se establecen entre otras cosas porque hay menos menos entre los pasillos los equipos docentes apenas se ven en la ULSE están viendo continuamente y esas creencias de unos se transmiten a otros y terminan poniéndose como una regla cuando no debería ser así y otra cuestión que les favorece a ustedes es que son conscientes de que ustedes trabajan entonces pues si un mal día al examen y obtienen un 5 pues lo pueden compensar con la sociedad dividida y con un comentario de técnico ¿saben lo que me hablan? si, a ver yo tengo curiosidad por la idea de en qué medida el socialismo utópico pudo ser un intento de llevar a la práctica teoría sociológica y en ese sentido como la sociología en ese momento pudo tener vocación práctica bien, en efecto estaba todavía todo en ciernes la explotación no había llegado de lleno pero se preveía fue más bien un idealismo romántico y digo romántico porque es el siglo XIX fue pleno romanticismo en ese afán altruista de ayudar a los demás pues se denunció todo género de explotación es más, en el caso de de Fourier que creó incluso un en Francia un un falasterio ¿saben lo que es un falasterio? una especie de Soviet ¿no? exacto, una especie de Soviet para educar a los trabajadores y y decirles como tenían que actuar y formarlos pero en un plano es un plano positivista no como los soviets también positivistas los soviets pero desde otra ideología ¿vale? y Owen que les dije antes que había ya puesto en práctica la posibilidad de repartir dividendos con los trabajadores lo cual ya supone algo pues si hubo de todo un poco pero predominó más desde mi punto de vista las ideas que la praxis alguna praxis hubo pero predominó más las ideas pues muchas gracias por la pregunta Pablo a ver si alguno de las clases se anima no, no, no, nada ¿y ustedes? no a ver alguien más por ahí ahí hay gente nueva, Molina es Carmen o Carmel Carlos Semolina Cristina no es cierto para nada y es Ansel Eduardo Ernesto Heriberto no, Heriberto va con H ese era Saray Molina a mí me mía Marcelino por si no lo saben pero bueno ya me habrán visto colgando cosas por ahí Ernesto era acertó aquí el compañero muchas gracias el compañero Alejandro bueno el compañero es Alejandro por si no lo ven, a ver no lo ven esto sí que lo van a ver A ver, compañeros Alejandro La compañera es Judith Santi, que es de Políticas ¿Tú también eres de Políticas? La compañera Michelle De Sociología De Política A Yose Y David, de Sociología Ah, David, Sociología Bueno, yo por los políticos les voy a hacer Un trato Que firmen al final del semestre Un contrato De que no van a optar por la corrupción En caso de que accedan Al buen gobierno Encantado Dice Eduardo Y Eduardo dice que he hecho Que él también lo firma Pues muchas gracias Por la atención dispensada Si hay dudas, no duden en plantearlas Bueno Hay clases que van mejor Y otras peores Hay una cuestión En pañales Y me gustaría saber Y además Otra cosa que te dije Que me olvidaba Que es prepotente Respecto a que Es innovadora Que está innovando continuamente Y eso es mala cosa Porque El objeto de estudio Se va cambiando cada 10 minutos Claro, y yo voy a decir Al ser nuevo Y con los cambios sociales Que se están produciendo Yo actualmente La tecnología La cantidad de datos Que se pueden llegar Los cambios serán muchos Si actualmente crees Que se están produciendo cambios O está quedándose la sociología No, no, no La sociología que está siendo ya ¿Qué pasa? Castel, por ejemplo en Estados Unidos que es un señor nacido en Albacete estudió en Cataluña se fue a Francia con Turán y luego pasó a Estados Unidos y en Estados Unidos está considerado uno de los cultales de la sociología y ya empieza a hablar de el último libro que publicó es de los que yo he leído alguno más reciente del 15M donde ya plantea que la nueva sociología va a ir por ahí a poner el grito en el cielo y a caer en calles he visto avances importantísimos por ejemplo de la sociología algo que leyendo los temas siempre nos habla de cómo está la sociología también es un problema del libro este libro se publicó en 99 publicó en 99 y está un tanto desfasado y y es eso que lo veo como que siempre nos está hablando tal y yo que actualmente creo que tiene un campo de estudios tan grande y la revolución de la sociología actual puede ser tremenda vale yo les voy a colgar un para título de curiosidad nada más un cuadrito de por donde los sociólogos actuales están afrontando este tema y también porque muchos sociólogos clásicos a mí hay que decirlo se quedaron meramente en el paradigma del progreso de la idea de progreso y ahora ha venido el postmodernismo y estos sociólogos postmodernistas ya no plantean con tanto rigor la estadística ni nada de eso sino que se meten en el tema interpretativo pues ya está pues gracias