Vamos a creer y comenzamos a grabar. Bueno, pues buenas tardes a todos, a los que estéis por aquí en clase, entrada de la reina, bienvenidos, y también a los compañeros que estáis ahora aquí, Amor, Laura, que me siento que por fin habéis podido entrar sin contraseña. Ya te he comentado, Amor, que efectivamente el sistema de grabación es el mismo. Siempre os mando, os reviso, la invitación, os llega, me imagino, ¿no? Y lo normal es que entréis aquí sin contraseña, ¿vale? De todo caso, si tenéis algún problema para entrar, me decís algo y os mandamos la contraseña, pero es que tenéis que entrar. Y ya sabéis también que lo hago en abierto y por lo tanto entráis en un teca diferido, ponéis mi apellido, Peñalver, y que entráis. ¿De acuerdo? Os recuerdo que voy colgando en todo caso en la carpeta nuestra de auditoría, vamos recordando, vamos colgando los diferentes materiales, tengo también, hace poquito las he encolgado también, por ejemplo, Blanca, nuestra asignatura, una de nuestras también de hace unos años, bienvenido también Blanca a la asignatura y os voy poniendo los enlaces. Y bueno, pues todas aquellas dudas que tengáis y demás, pues adelante con ello. Bueno, pues vamos a ver hoy uno de esos dos temas que hacen referencia al papado, este es el tema 4, y luego el tema 5 está hablando del siglo XV y el tema siguiente hablaremos del tema XVI, y bueno, pues igual que hemos estado estudiando hasta ahora esa expresión de magnificencia del poder por una parte en las cortes italianas en el primer tema, os acordáis, en la provincia, hablábamos también de la corte de Mantua, de los Esforza, de Irán, vimos en los austrias en España antes centrados en la figura del emperador Carlos y también de Felipe II, hemos visto también el papel de Francia, como toma el relevo en un momento determinado a ese papel predominante que había cobrado Italia, el 480, el 580, y bueno, pues ahora nos centramos en este en Roma, fundamentalmente, en la figura de los papas, y bueno, pues cómo se va construyendo también esa imagen de la propia ciudad, la relación que tienen los papas como cabeza visible, ya no solamente la cristiandad, sino como jefes políticos de esta ciudad, las diferentes sensibilidades de los papas acerca de la restauración, recuperación de los monumentos, etc. Bueno, pues aquí vamos a comentar prácticamente este tema, en un principio vamos a plantear lo que es la docena conciliarista, los diferentes defensores de esa docena conciliarista vamos a definirla, hasta el concepto también del potismo papal, el papel que cobra ese Roma con las primeras descripciones, guías, que se realizan, cómo se difunden estos escritos intentando, bueno, pues que la gente acuda, pues a un modo de guías de peregrinación que se realiza en torno a las siete iglesias, el papel de algunos de los papas, ¿no? También, pues vamos a hablar de Marito VIII, también de Sisto V, de cómo trae el cisma papal pues la vuelta de Martín V, si empiezan a preocupar por esa renovatio urbis, Eugenio IV, también Nicolás V, un papa del corte humanista, y bueno, pues vamos a ir llegando así a hablar de algunos de los artistas más interesantes de momento, de Alberti, haremos también mención a Michelangelo, el papado también de Julio II, a donde van las obras aquellas, por ejemplo, San Pietro Vínculi, bueno, pues, y esa actitud también que sería el punto último, no, el punto penúltimo del tema sería la actitud de los papas ante las runas, ante los monumentos de la Antigüedad, unas posiciones, algunas trayectorias, por una parte se promulgan diferentes científicas, decretos acerca de la renovación, acerca de la protección de esos monumentos arqueológicos, y por otra se permite la saca de piedras, de mármoles, etcétera para nuevas construcciones que se van realizando durante este siglo XXI. Bueno, y la última hablaré también del concepto de coleccionismo papal, de la Teca Vaticana, habrá referencias al respecto. Bueno, pues vamos a iniciar, por tanto, esta explicación y bueno, pues si no me decís nada a los que estéis más allá de la clase, pues, imagino que se estará escuchando. Bueno, pues, efectivamente hablamos, este es uno de los esquemas que tienen los profesores colgados en la página correspondiente de la asignatura, hablamos como estos pontífices también son señores, son príncipes que asumen un doble poder, por una parte son representantes de Dios en la Tierra y por otra parte también, bueno, pues de un estado con cierto prestigio, asumen también el papel de árbitro ante los diferentes conflictos que van surgiendo en esta época. Hablamos sobre todo las disputas entre Italia, perdón, Francia y España, acerca del papel que cobran estas dos potencias en Italia. El uso de ese doble poder que plantea diferentes críticas y bueno, pues surge la doctrina conciliarista, una doctrina conciliarista en la que los papas tratan de ser controlados por esos concilios. Los papas hacen uso del doble poder, entonces, situando encargos y empleos importantes a sus familiares y bueno, pues de alguna forma se trata de controlar este poder que van adquiriendo. Características de los pontificados de esta época que van incidiendo en el arte, ¿no? Van creando una nueva Jerusalén, esa Roma, en la cual, bueno, pues donde se ha crucificado a San Pedro y un diálogo constante con esa antigüedad romana, antigua, que van también recuperando durante esta época. Formas urbanísticos, arquitectónicos, también artefigurativas, de alguna forma van pretendiendo reflejar el poder papal. Hablamos de Martín V, ese papa que fue elegido en el XVI concilio ecuménico de Constanza y que ponía fin al gran sisma de Occidente, que había trasladado a la sede papal a Viñón y que, bueno, pues regresa de forma definitiva en este momento, en esta época a Roma. El concilio deponía a los antipapas Alejandro V y también a Juan XXII y ha aceptado la renuncia a su vez de Gregorio XII, tal pues como tenéis señalado a su vez en la diapositiva. En Constanza, ese concilio ecuménico, en el año 1414-1418, surge la docena conciliarista, la cual consideraban al concilio ecuménico universal como la suprema autoria de la Iglesia, elevando por encima del papado y estudiando prácticamente literalmente en el documento que tenemos nosotros en el libro. El concilio representaba a toda la Iglesia y obtenía su potestad directamente de Cristo y a él tenían que someterse de forma directa todos los, todos los los fieles, incluido también el propio el propio papa. Efectivamente en el año 1700-1738 se había llevado a cabo el garantismo occidente que divulgara a los papas y a las curias distintas como os he comentado, tanto en Roma como en Avignon. La única salida posible fue la, fue posible para tal factura pues dejar recientemente en manos de un concilio pre-declesiástico y de ser, pues de esa forma, obligar ambas seres a ceder. Ya os he comentado que ese concilio de Constanza, convocado en 1414, entre sus objetivos era efectivamente eso, acabar con el cisma. Un decreto del Frecrens dictado en Constanza ahí tenéis imágenes sobre, de referencia a Avignon en 1417 que no sólo ponía fin al cisma, sino que además que establecía para la Iglesia un don, perdón, un gobierno conciliar y obligaba al papa a obedecer a los decretos del concilio general legítimamente reunido, pues para conciertos diferentes en cuanto a fe, aspectos relacionados con la Iglesia, con el Congreso. También relacionados con las formas que se pudieran hacer, etcétera. Algunas ideas conciliares habían sido puestas en propuestas por Massilio de Padua. Especialmente ese conciliarismo comenzó a hacer eco, de forma progresiva entre los canonistas de los siglos XII y XIII y luego se consolidó también en el siglo XIV por obras sobre todo de intelectuales humanistas del momento como Massilio de Padua o Guillermo de Óscar y alcanzó su apogeo en el siglo V. El concilio hegemónico en general representaba a toda la Iglesia y obtenía su potestad, como he dicho anteriormente, directamente de Dios. Y a esta potestad estaban sometidos todos los fieles incluido, como decía, la propia jerarquía del mismo papa. Massilio de Padua, médico, teólogo, escribió en 324 una obra denominada El emisor de la paz, de la paz por un defensor, Pachis, por la que pretendía mostrar la autoridad y concordancia de las leyes divinas y humanas aunque fue excomulgado tres años más tarde y también sería prohibida su obra. Ese concepto de paz que tenía Massilio de Padua como base indispensable entre el Estado como condición esencial de la virtud humana. Hablaba del gobierno, desde Pachis principans con la capacidad de mandar sobre todas las partes poder que siempre es un poder delegado ejercitado en nombre de la voluntad común. Con el tiempo se irá transformando ese concepto lo verá cada día Massilio de Padua de Pachs y se hablarán de pactos las teorías, por ejemplo, sobre el gobierno que realizará a finales del siglo XVII y siglo XVII para el Estado de Mariana las teorías del pacto también que el propio Locke desarrollará más tarde. Bueno, pues una especie de pacto de Pachs ya que por una parte negaba Massilio de Padua todo el poder papal y cada pretensión de dominio por parte del Papa sobre la Iglesia, poder que les concernía, como decíamos, al concilio ecuménico un concilio ecuménico en el cual se unían todos los fieles tanto el clero como los laicos a través de los representantes no sujetos directamente elegidos por el Papa los obispos también debían estar sometidos al concilio pudiendo todo poder a ellos concedido ser revocado en cualquier momento. Vamos a la segunda parte, a Massilio de Padua vamos a seguir pasando las diapositivas y bueno pues Martín V deciros que se negó a aceptar esa doctrina conciliarista ahí tenemos a Nicolás de Cusa Nicolás de Cusa que también recoge esas doctrinas conciliaristas de concorcia católica justamente en el año 1434 y Cusa proponía esta vez tener un acuerdo entre el poder temporal y la Iglesia, decía que era así era similar al cuerpo humano y el espiritual, que era semejante al alma, acorde a los principios conciliaristas en este caso del concilio de Basilea establecía esa concordancia infinita la jerarquía celeste a la cual debía suceder otra concordancia de carácter finito que sería la concordancia católica entendiendo esta última como el equilibrio, como os he dicho antes el alma, cuerpo, el poder temporal y también el espiritual el cuerpo que sería el poder temporal y por otra parte el poder espiritual que sería el alma en 1465 la mayor parte de los carrerales dejan Basilea y en 1468 el concilio se despide a sí mismo declarándose, de esta forma el poder papal igual con la desaparición de lo que era la doctrina conciliarista seguimos con Nicolás de Cusa en esta diapositiva como os decía pues se reconcilia poco después de haber escrito su obra con el Papa Eugenio IV entonces concilia con él mismo y publica en 1453 De Visione Dei en el cual esta vez una relación entre la mística y el arte identificó ver con crear y la criatura existe, decía él tanto en cuanto es vista por el absoluto la visión divina y la humana parecen ser de la misma visión continuamos vamos avanzando ahí tenemos a Andrea Brenno un monumento al carrerano Nicolás de Cusa en Roma, en San Pietro el vínculo se va a correr libre el caballo de San Pedro el cardenal o la matrícula pues el nepotismo papal estos conceptos que tenemos como una forma de tratar también en este tema es el nepotismo que procede del latín nepotes, sobrinos o nietos en la historia de la iglesia católica un cardenal nepote es un cardenal nombrado por un papa que es su tío o más generalmente un familiar la práctica de crear cardinales nepotes se origina durante la Edad Media alcanza el cenio durante los siglos XVI y XVII y también bueno pues en el papado de Ariñón existe una bula por parte de Inocencio XII romano tesis pontifitem y que desde la fecha del papado de Ariñón hasta esa bula en la que proclaman a Inocencio XII concretamente en el año 1592 pues prácticamente todos los papas se van sucediendo dejan cardenales que son familiares o sobrinos suyos aunque los sobrinos fueron los que con mayor frecuencia accedieron al corregido cardenalicio había otros hijos legítimos legítimos, adoptados, nietos hermanos, primos incluso tíos fueron nombrados cardenales por ejemplo Paulo II cardenal nepote de Eugenio IV que a su vez era cardenal nepote de Gregor XII Pío XII nombró cardenal a su sobrino Francesco Colomini después papá Pío III de Baitanés en este caso una obra de Tiziano al papá Pablo III y sus sobrinos Alejandro y Gustavo de Farnese una obra como digo de pintor Cadorino de año 1546 los años jubileos, el año santo también es un motivo de peregrinación de poner de actualizar la ciudad de Roma como ciudad santa esos años jubileos o años santos tienen sus orígenes en el jubileo hebreo que se hacía cada 50 cada 50 años se aprovechaba durante ese tiempo, era motivo para realizar mejoras urbanísticas con el fin de atraer más peregrinos, fijaros que es un fenómeno que también es actual también es el desarrollo del peregrinaje o la potenciación del peregrinaje la visita a determinadas ciudades o la visita por el Papa a una ciudad determinada y bueno pues todo eso contrae además obras urbanísticas en nuestro caso digamos turismo riqueza económica, etc. Ahí tenéis una imagen de la crónica de Nuremberg de Hartmann-Sethel y bueno pues en este caso refleja la ciudad de Roma, las crónicas de Nuremberg es un libro impreso en este año 1493 y bueno pues narra la historia universal basándose en el relato de la biblia es conocido por su número de grabados de la época como el que tenéis aquí presente de la ciudad de Roma es interesante porque aparte de los diferentes puentes podemos observar la antigua basílica paleocristiana la antigua basílica cristiana de San Pedro antes de ser derruida la actual y por ejemplo ahí veis el castillo el castillo de San Angelo entre otras cosas como elementos destacados que se pueden reconocer bueno, tiene 600 páginas lúdicamente ilustradas y bueno pues las únicas como texto literario es el resultado de una compilación de obras del médico Hartmann-Sethel que ahí lo tenéis y los grabados corresponderían también a grabadores Wolfgang Muth y Wilhelm Leibniz que como no sé alemán seguro que lo he pronunciado mal para resaltar el poder papal en la ciudad bueno, sobre todo para un reconocimiento de lo que es la ciudad la ciudad papal y la magnificencia de la misma y bueno pues es un libro fundamentalmente también de crónica de conocimiento de la ciudad con todo su esplendor no solamente en matices relacionados con esa magnificencia papal En 1300 Bonifacio VIII promueve el primer jubilo cristiano mediante una tenagula que es la tercera en nuestro libro Antiquorum Ave Cideratio bueno pues con este viaje el peregrino podría obtener indulgencias plenas caso de no ser de Roma debía de permanecer 15 días en la ciudad en el siglo XV hubo diferentes años santos 1433, 1450, 1465 y luego cada 25 años también se realizaban estos jubileos ahí tenemos el libro Maribilia Urbis escrito por un canónico de San Pedro y bueno pues fue eso durante el pontificado de Bonifacio VIII Roma por entonces era una pequeña ciudad medieval yo creo que las crónicas que hemos visto lo reflejan ese concepto de ciudad medieval en torno al meando del río Tiber Maravillas que eran vuelvo a repetir un concepto de descripción de los elementos más importantes y más interesantes de la ciudad sus iglesias narración de episodios etc, etc y con una descripción de puentes murallas y demás es muy interesante algunos de estos libros están escaneados están digitalizados si tenéis tiempo buscáis Maribilia Urbis Romai y podéis entrar y ver algunas de esas láminas tan interesantes que aparecen en 1433 Alberti escribió Urbis Romai bueno y también Fabio Diondo su Instaurata Roma de 1444 y 1446 Fabio Diondo fue un italiano vamos a pasar a Alberti con esta descripción urbina que es el primer estudio sistemático de la Roma antigua y nos va a aparecer en varias ocasiones esta asignatura como otras, por ejemplo la Construcción Historiográfica del Arte bueno pues estaba comentando también de Fabio Diondo que fue un italiano neomanista que vivió entre 1392 y 1463 en esta Instaurata Roma entre 1394 y 1446 fue uno de los primeros historiadores que utiliza la división de tres periodos de la historia tanto antigua, media como moderna y es a su vez también identificado como uno de los primeros romanistas preocupados por la Arqueología publicó tres obras a modo de guía sistemáticas y documentales sobre las ruinas sobre la Antigua Roma y como os he dicho tiene a ser llamado uno de los primeros anticuarios o historiadores de la Roma antigua nos habla en sus descripciones como el foro estaba enterrado en tierra vegetal como las pacas vacían por aquellos espacios también como los cerdos estaban entre la maleza y otros humanistas como el propio Alberti empiezan a documentar sobre la arquitectura clásica la topografía de la historia de Roma y una postrata en alguna forma por la actualidad y magnificar lo que fue la Antigua Roma Clásica La Instaurata Roma o la Roma Restaurada como digo son tres volúmenes en las que se hace una reconstrucción de la Antigua Topografía Romana una obra que fue la primera guía sistemática y documentada de las ruinas tal como os vengo comentando vamos avanzando en el siglo santo para recorrer las denominadas siete iglesias de peregrinación con el fin de conseguir las indulgencias plenarias las iglesias mayores San Pedro Vaticano, San Pablo del Estranamuro San Juan de la Trama, Santa María Mayor y las menores que serían las catacumbas de los mártires en San Sebastiano de la Vía Apia la Santa Cruz de Cruzalén y también San Lorenzo Estranamuro como fijaros estamos hablando del año 1575 como se quiere poner en valor aquellos elementos deliciosos que propician las peregrinaciones y bueno pues no solamente pedir que vayan sino una guía de peregrinaje resaltando la importancia de cada uno una ruta de peregrinaje con muy importantes reformas a su vez tanto de carácter urbano como también elementos arquitectónicos XVI desarrollará un programa urbanístico 1575-1775 basado en el recorrido de las iglesias entonces aparece ese concepto de Roma con el consabido con la consabida imagen de magnificencia, de poder en este caso de los papas en su doble vertiente tanto en su vertiente espiritual como en su vertiente terrenal bueno si visitamos Roma no solo tenemos que ver esos grandes edificios que aparecen, que surgen basílicas, vamos a quedarnos también con las plazas, las obeliscos las fuentes que de forma estudiada nuestros papás y los cuales comentaremos en el tema que sigue sobre sobre XVI vamos un poquito al borde para atrás quiero también decir un momentito sobre el siglo V hizo construir y finalizó o reparó gran número de grandes monumentos edificios de la ciudad de Roma, ya lo he dicho y entre ellas cabe destacar la construcción de la capilla de Santa María Mayor, la finalización del Palacio Quirinal la construcción del Palacio Letrán y la terminación también de la cúpula de San Pedro un acueducto de destino severo y aunque en su demérito se encuentra podemos también afirmar el poco aprecio por las obras de la Roma clásica que le llevó en muchos casos a utilizar como material de construcción cuando de nuevo retirar la estatua del emperador Trajano o también sustituirla por una estatua de San Pedro esas contradicciones, por una parte está construyendo y por otra parte está destruyendo o haciendo desaparecer vestigios patrimoniales del pasado Bueno, pues habíamos hablado de Martín V La visión de la urbe papal se relacionó con la visión simbólica de una nueva Jerusalén como os he comentado, cómo se va transformando de forma definitiva a raíz de la vuelta de los papas y bueno, pues cómo va a culminar ese proceso urbano de transformación posiblemente con esa nueva basílica de San Pedro y fundamentalmente cuando se demanda construir a Bernini la gran columnata de esos dos brazos que abraza la cristiandad y que pues representa vuelvo a repetir, ese espacio tan copulado tan magnífico de cara de basílica con su plaza. Os decía que dos aspectos caracterizaron la conciliación urbanística de Roma durante el 480 por una parte servía de sede a la corte pontificia y por otra parte también el ser lugar de encuentro de la antigüedad romana como venimos estableciendo era la nueva residencia de los papas centro religioso del cristianismo y el papa fue pues cortado ese espacio también va actuando en diferentes relaciones, conflictos políticos y cuando llega Martín Quito que antes había antes de haberse establecido en Roma había estado en Mantua, en Florencia pues es una ciudad prácticamente abandonada con apenas 25.000 habitantes en estado bastante ruinoso, muchas construcciones sin techumbre con el caso del templo de San Pedro del Vaticano el templo paleocristiano bastante deteriorado y también le pasaba esto a San Juan cuando estaba un poquito retomando los diferentes papas, hemos hecho una presentación general ya estamos viendo algunos papas de este siglo vamos a detallar que estuvieron realizando o que llevaron a cabo algunos rollos pues bueno pues empiezan a restaurarse algunas iglesias se instalan de su pontificado también se consolidan murallas, fija su residencia en un palacio torreado de la colonia Colonna y bueno pues establece una policía encargada de controlar la secreción de las obras de vigilar también las calles, la traída de agua estamos hablando de Martín V su sucesor va a ser Eugenio IV año 1431 tenéis lo que comentaba antes de Puente Emilio en esta época también de Martín V y Eugenio IV 1461-1447 que continúa esa renovatio urbis, esa renovación de la ciudad de Roma y tuvo como referencia a la interacción que realiza urbanista, urbanística en esta ciudad pues la referencia de su derecha natal y también la referencia intervino en el Capitolio del Vaticano, fija su residencia en San Pedro, restaura sigue la restauración de San Juan de Letrán intenta establecer nuevas o mejorar las infraestructuras urbanas interviene también la restauración de la cúpula del panteón y elimina las tiendas que estaban en su entorno completamente en su columnata si conocéis si habéis visto el panteón imaginar aquello lo que diríamos nosotros en España recatones también mejorando el pavimento de la plaza le sucede a Nicolás V para interceder en este caso Nicolás IV 1457-1455 y bueno pues es un pontífice muy humanista acomete las grandes reformas de este siglo XV un conocimiento del humanismo que le procede de su estancia en Florencia, había sido tutor de los hijos de los estrócitos Albizita y además establece amistad con su arquitecto Alberto, el cual le dedicó esa obra que habíamos dicho antes de reedicación no, esta no la hemos visto, de arquitectónica Nicolás V con Nicolás V penetra en Roma el arte renacentista en cambio él no pudo frenar lo que sería el deterioro o el saqueo de las ruinas de la antigüedad clásica que seguían sirviendo de materiales para construcciones para construcciones de nuevos edificios durante su botificado se reparó y amplió el acueducto Aquabergine construido por Aguipan en el siglo XIX antes de Cristo el proyecto corrió a cargo también de Alberti en el año 1453 también se fueron aumentando las diferentes fuentes este Aquabergine es uno de los varios acueductos que sirven a la ciudad de Roma en Italia, que bueno pues actualmente parte del día sigue en funcionamiento sirve con fines utilitarios el nombre se deriva del nombre de su profesor Acquavirco que fue construida por Marco Agrippa como se comentaba antes, en el siglo XIX antes de Cristo por recuperar el agua fresca y llevarla a Roma durante el nacimiento y bueno pues el Papa Nicolás V va renovando los principales canales de este Aquapirco y va añadiendo diferentes conductos de carácter secundario debido a esas varias adiciones, modificaciones a los fines de los puntos para llevar con más extensión esos canales de carácter secundario bueno pues se va produciendo durante el periodo del nacimiento y también el barroco terminó en algunas muestras interesantes importantes como la Fontana de Trevi o las plazas o las fuentes que llegaron a las puentes de la Piazza del Popolo también en Roma hasta ahí van a llegar esas condiciones como os estoy comentando vamos avanzando ahí tenéis estos canales secundarios y bueno pues como no, la Fontana de Trevi es una ciudad segura por todos bueno pues dentro de las intervenciones más celebradas del palacio V una que tuvo lugar en el Vaticano en la que se centra en el fortalecimiento de los fortines en el establecimiento de esos murallones y en el año de julio de 1850 se añadió una a la nueva la tercera de sus palacios también vaticanos fue obra de Bernardo Rossellino y discípulo también de Alberti actualmente se halla en el segundo piso de la estancia vaticana es una de esas salas de las cuales estoy comentando y bueno pues si viajáis y visitáis los museos vaticanos seguro que entráis en las estancias las antes vaticanas cortamente aquellas que están pintadas con los frescos de Rafael el Papa sin embargo vivió habitualmente en el castillo de Samán que nos representa este castillo estaba rodeado de una muralla y sobre el cual se erigían cuatro bastiones circulares en sus esquinas consagradas a los evangelistas es un antiguo mausoleo de Adriano y bueno pues ahora cumplió con funciones de carácter defensivo quizás en alguna ocasión he comentado como hay un pasillo que pasa desapercibido a los viajeros que comunica lo que es la ciudad del Vaticano, la basílica del Vaticano un pasillo cubierto que llega hasta San Angelo igual que hace por ejemplo la Galería de los Uffizi que va más allá del río Arno hacia el palacio Pitti pues es una forma de escape ante un posible ataque de enemigos igual que una forma de refugiarse en un entorno fortificado la labor de remodelación de Nicolás V continuó con este otro papa Sisto IV él le preocupó bastante lo que fue la funcionalidad de la urbe y bueno pues trata de reconciliar lo moderno con lo antiguo deroga el decreto de protección de los monumentos romanos con el cual otra vez se pueden de nuevo utilizar los elementos, los materiales para nuevas construcciones se preocupó por la conservación de las antigüedades o esculturas y este papa fue el que condujo hasta el museo del territorio, restauró diferentes iglesias como San Pietro y Montorio donde actualmente está la escultura de San Pedro perdón el museo de Miguel Ángel disculpad o también por ejemplo construyó nuevos templos como Santa María del Pópulo de San Agustín, Santa María de Apace ahora vamos a hablar del mecenato la mayoría de los artistas del renacimiento italiano fueron a trabajar a diferentes cortes porque cumplían contratos que se les estaban que venían siendo asignados ¿no? la posesión de obras de arte también fue supuso una forma de manifestación, de poder una forma también de distinción y de prestigio en este paso por parte de los príncipes también de los papas y en su papel también de mecenas trabajaron para los príncipes y nobles comerciantes, papas y demás bueno pues el hecho de viajar a Roma donde se encontraron las prestigiosas antigüedades llegar por imperios romanos pues estos pintores, escultores, artistas viajaban allí y tenían contacto con los papas en gran parte estos artistas procedían de las cortes, completamente de la corte de Florencia, el núcleo quizás más importante de difusión del humanismo del río del Renacimiento sobre todo pues en el periodo del 480 vamos a hablar voy a pasar a la diapositiva anterior que me ha saltado este documento de Civitis Orbis Terrarum de Braun y Hohenberg la Civitatis Orbis Terrarum es conocido como uno de los mayores logros de los tiempos en cuanto a la cartografía, hablamos de la cartografía europea del siglo XVI y principios del siglo XVII por primera vez una publicación da lugar a una visualización espectacular de las principales ciudades de Europa los asentamientos que se hacen de una forma bastante detallada fue publicado en Colonia en seis volúmenes la Civitatis fue producida entre 1572 y 1618 se fue publicada las ediciones salieron en latín, alemán francés, etcétera fue un canónico de la Cátedra de Colonia y fue responsable de las descripciones de cada una de las placas de la serie así como las introducciones de cada volumen el grabado, la impresión de los seis volúmenes su acabo de Hohenberg y también de un tal Simón Novellanos creo que la he incluido porque la tenéis en vuestro libro con el documento y sabéis que estas imágenes podemos poner un conocimiento al respecto porque nos pueden interrumpir en el examen Albertin junto con su discípulo Bernardo Rossellino para Nicolás V y Pío II diseñando para este para Pío II la plaza de Piensa bueno pues este Pío II había nacido ahí en el año 1459 y decidió transformar ese espacio su deseo era edificar en questo luogo una nuova chiesa il palazzo per l'astiare di cordopio duratore possibile della sua origine es decir, en definitiva construir una iglesia y un palacio que recordara sus orígenes cuando hablamos también de la plaza traditorial tanto de Capitolio en Doma o cuando hablamos también de aquella restauración que hace Michelangelo o hablamos también de la plaza del Santero Vaticano haremos mención también a Piensa pues concebía la arquitectura en este papa como un instrumento para la memoria histórica en la propia existencia la llamó Piensa en homenaje a sí mismo la tipología urbana en la que iba combinada un complejo en el que era palacio, plaza, iglesia para nosotros no es nuevo recordamos aquel monasterio salmense de escoger ese espacio ese real sitio en que ya delante de una gran plaza inmensa estaba ese convento ese palacio bueno pues se encuentra esa plasmación práctica de las tres tipologías de palacio, plaza y iglesia las obras iniciaron en 1562 y en el conjunto urbano construidos se reflejan tanto la historia de Alberti como el que sería su asesor en este caso Bernardo Rossellini que es el que va rematando este conjunto vamos a pasar también para que veáis lo que estamos hablando la catedral tenéisla en el plano tenía una forma de arco triunfal recordaba los templos antiguos por otra parte había una logia que era el palacio de Pitolomini la parte que da hacia el campo lo convertía en una especie como podéis ver ahí en la diapositiva y luego pues establecía un lenguaje también de lo que era la construcción del palacio con el campo, con los jardines que existían una especie de nexo lo que es elemento urbano y que se podía contemplar esa imagen campestre desde la plaza pues en definitiva se abría a esa naturaleza aparte tenemos el palacio, la catedral como os decía también tenemos esos jardines o esos elementos campestres para potenciar el desarrollo de esta ciudad Pío II la convirtió en sede episcopal en 1462 pero con su muerte cesaron las obras y la ciudad pues dejó también efectivamente de desarrollarse este conjunto, estos conjuntos urbanistas bueno pues vamos avanzando ahí tenemos el documento número, la diapositiva 931 que hacemos referencia en este caso al Tabernáculo del Santo Sacramento que fue encargatón hacerlo por XIV por otra parte también Franchélico que estuvo en Ruma en 1445 y posteriormente en 1448 y 1491 bajo el papá de Nicolás V para pintar los frescos sobre la vida de San Esteban y San Lorenzo os recuerdo que estamos haciendo referencia al papel de mecenato que tienen los papas en esta época y algunos ejemplos que podemos observar también a Piero de la Francesca la de Franchélico, ya os he comentado antes en la Capilla Nicolina del Vaticano a Piero de la Francesca que trabajó con el Papa Pío II y bueno pues ahí tenemos a Sandro Botticelli esas imágenes que son magníficas y muchas veces para el visitante la Capilla Sistina casi pasan desapercibidas nos centramos en los en lo que es el frontal de las escenas del juicio final de Miguel Ángel y lo que es la parte del techo también por lo que es las escenas del Antiguo Testamento también pintadas por Miguel Ángel que por cierto la semana pasada ha sido noticia no se habréis escuchado que han puesto un sistema de iluminación con lámpara LED y debe ser una maravilla estoy deseando visitarlo creo que viene por el mes de julio llevaré a mis alumnos del Instituto si no voy antes estaré deseando visitarlo y tengo mucho interés de ver qué imágenes podemos encontrar y qué colores podemos encontrar con esas lámparas también me preocupa que parece que quieren limitar también el acceso a la Capilla Sistina así que si no habéis ido empezad a ponerme en lista bueno pues ahí tenemos el castigo de Coré, Tatán y Avirón en la Capilla Sistina del Vaticano contamos un poquito la historia el Castillo de los Reventes también conocido como lo decimos es un fresco realizado por este pintor Santo Botticelli y que fue realizado entre el año 1481 y 1482 para la Capilla Sistina os estaba comentando que está en uno de los laterales de esta basilica tendremos ocasión durante el tema siguiente de hablar al respecto de esta capilla con más profundidad En 1481 el Papa Sisto IV llamaba Botticelli y otros artistas importantes Florentino, Perugino, Vigandaggio Cosimo Rosselli y la tarea que se les encomendó fue de llevar a cabo una serie de pinturas y laborar frescos en las paredes el Papa proporcionó el programa iconográfico en este caso otra vez corresponde al ensalzamiento de la supremacía papal se pretendía pintar a dos paredes una frente a otra una parte estaría la vida de Moisés y por otra parte estaría la vida de Cristo incluyendo posiciones del Nuevo Testamento y también del Antiguo en esta escena pintada por Botticelli se representa el tema del castigo que se impuso a Corén Tatán y Avirón sacerdotes hebreos que se habían rebelado contra la autoridad de Moisés, de Aarón y además de otros sacerdotes negando la autoridad civil y religiosa sobre el pueblo elegido fijaros un poco también en el paralimbo que estamos estableciendo de Moisés, Aarón, el Papa, etc. la necesidad de respetarles, de obedecerles con lo que es el Papa de Roma los sacerdotes rebeldes y sus familias fueron engullidos por la tierra y consumidos por el fuego con esta obra se pretendía aludir como os he comentado, al castigo de todos aquellos que se opusieran a la autoridad papal autoridad que como os hemos comentado es la derivación del poder de Dios delegado en este caso a los Papas y aquí en este símil que decimos en este paralimbo a Moisés y Aarón Moisés y Aarón fue una parte del poder civil y por otra parte también seguimos avanzando otra de las imágenes en este caso de Cosimo Rosselli que aparece en la Capilla Sistina es esta última escena vamos a pasar algunas y la vocación de los primeros apóstoles bueno insisto, además de Tomás tenemos una página virtual sobre la Capilla Sistina que podéis entrar y esa auténtica preciosidad deleitarse sobre estos frescos pues aquí tenemos también un sepulcro el sepulcro de Inocencio VIII también en la basílica de San Pedro del Capitano recuerdo que los Papas van a magnificarse o van a pasar la pastoralidad acorde a lo que ellos desean, incluso aquellos a los cuales le han legado sus sucesores pues pretenden que pasen estos Papas son Papas cultos son Papas antes que quieren pasar la historia como Papas realmente con las cualidades determinadas que ellos prefieren ver según bueno pues y por tanto las esculturas, estos sepulcros a su vez son una especie de canto, una especie de diálogo de esa imagen para lo cual como digo pretenden pasar a generaciones posteriores en los siglos en los inicios del siglo XVI es importante la figura de Julio II ahí tenéis una imagen de nuestro pintor Rafael Sancio un retrato para Julio II bueno pues para Julio II entre otros no solamente va a trabajar Rafael Sancio sino también Miguel Ángel y por lo tanto se va como mecenas, va a acoger los principales artistas de su época tanto pintores, agricultores también como arquitectos en la época en la que llega Bramante a la obra romana en el año 99 había trabajado este arquitecto también para los esforzos de Milán construyendo el palacio ya bueno pues construyendo el palacio del Belvedere y bueno pues también había levantado en Roma San Pietro del Montorio por encargo de los reyes católicos en el año 1500 que ahí tenemos, ese templete San Pietro del Montorio que eso del Montorio si vas andando se va a entender a la altura que está otro proyecto fue la construcción de Anoa Silica que sustituyera aquella que hemos visto también en las imágenes concretamente a la basílica palestiniana de San Pedro que había mandado construir en Constantino y bueno pues se lo encarga Bramante ese proyecto que tenéis ahí con el alzado, una planta centralizada como podéis ver y también para Julio II obviamente está ese gran arquitecto ese gran escultor y pintor que va a ser muy gran En 1505 le encargó el diseño de su repulcro semejante al que habíamos visto anteriormente de Palaiolo, que había realizado para VI IV la obra ocupó gran parte de la vida del escultor tuvo que cambiar el diseño primero se había pensado colocar el sepulcro de Julio II en San Pedro del Vaticano y luego con el tiempo se decidió que estuviera en San Pietro del Vínculo y que es donde actualmente se encuentra Miguel Ángel había mientras tanto estaba pintando a su vez los techos de la pintura creasistina un río que si bien la construcción se había llevado a cabo a partir de 1508 o 1510 ese sepulcro no se terminó hasta 1545 y desde luego no con el proyecto original que se había establecido como os he dicho tenía como referencia el sepulcro de VI IV y se pensaba que fuera un túmulo bastante amplio que constaría de tres pisos en el centro del cuerpo inferior había una cámara mortuoria de planta blanqueada con las estatuas alegóricas de victorias entre figuras masculinas alusivas en este caso a la labor militar del Papa el piso intermedio se representaría en las esquinas a San Pablo y a Moisés XVI imagen que tenemos aquí el sepulcro iba a culminar con el retrato de Julio II sin embargo la obra final ha sido una especie de gran retablo de mármol que difiere de ese túmulo exento que se pensaba realizar aparecen esas esculturas en el piso inferior mientras que las de superior fueron realizadas por sus discípulos aparte como os habéis visitado el Moisés con las tablas bajo el brazo derecho y se ubica en el centro también figuras bíblicas son Lea o Liga que es la representación del amor de la vida también Raquel simboliza la creencia y la existencia contemplativa y por otra parte la tumba de Julio II y bajo la Señora, la Virgen la Madonna con el Niño los pontífices del siglo XV al igual que muchos nobles van reutilizando las ruinas normales de la antigüedad construyen, destruyen realizan ese renovatio urbis que hemos comentado antes recordamos a Martín V sus obras de regeneración urbana la reconstrucción de Ponte Milvio a Nicolás V ese papa que decíamos que era intelectual como esas contradicciones que prohíbe permite la utilización de las canteras con el paso del tiempo los terremotos, el abandono a partir de ese edificio de Milán en 1837 con Constantino que permite también la construcción de nuevos edificios prácticamente lo que son las ruinas los restos arqueológicos van desapareciendo también hay reconversiones de los templos paganos por ejemplo aquí tenemos el panteón de Agripa que se convierte en año 1609 en la iglesia de Santa María de los Mártires también el templo de Fortuna Vilne que se denominaría para entonces Santa María Edifiaca el coliseo que había sobrevivido en parte durante la Edad Media debido a ese carácter de fortaleza y algunas familias que habían ido viviendo ahí los papas arrendaban los terrenos donde estaban esos restos para ser utilizados como cantera el palatino y la residencia de los emperadores quedaron completamente saqueados que tenemos en las imágenes del foro trajano también el anfiteatro Flavio también el coliseo el emperador espaciano los templos de Venus el foro de Roma que os he comentado Paseo del Papa Pío II con otra mula la Cum Alma Nostra in Urbem en 1462 que tenéis la imagen en la que otra vez de nuevo se pretende proteger los monumentos y las colecciones de la antigüedad se realizan excavaciones y junto a las excavaciones también el interés por conservar esos objetos que van apareciendo que van a suponer la aparición de la urbe papal Sisto IV ya hemos hablado antes de él deroga estos decretos porque necesitaba dinero y una forma de conseguirlo es arrendar esos espacios o que la gente pague por sacar materiales al respecto igual que había ocurrido en este siglo durante el siglo XVI y XVII se van a mover también ciertas contradicciones medidas protectoras medidas de protección de los materiales por ejemplo las aras se convertían en altares o la reutilización de las termas de Caracalla como cantera para construir la basílica de San Pedro no es extraño que el Papa Urbano VIII mandara fundir las planchas o el revestimiento que tenía de bronce del techo del pórtico del Panteón de Roma planchas que nos van a servir para que luego nuestro artista Ben Bernini hablando un momento determinado pues construyera este baldaquino vale también a 80 cañones del castillo de San Angelo que también sirven para este gran baldaquino que está encima de lo que se supone la tumbla de San Pedro en la puerta basílica del Vaticano bueno pues, contradicciones el propio pintor Rafael que solicita que por una parte se conserven el resto del arte antiguo por otra parte lo ha estado utilizando como una dinámica que ya estamos comentando en cuanto al coleccionismo que sería el último apartado este tema sería el 8 hablando de la biblioteca vaticana el museo Vaticano el coleccionismo papal pues se centra en la formación de la biblioteca apostólica vaticana que se inicia por ese Papa que es Nicolás V en el año 1448 llega a tener cerca de 1500 códices hebreos, griegos, latinos hasta en la época del siglo de Sisto IV y concretamente el año 1475 pasa el humanista Bartolomé Sacchi que fue nombrado por entonces como primer bibliotecario ahí tenemos una imagen de Melozzo Forzi que fue nombrada por este Papa Sisto IV como pintor papal encargándole la decoración al fresco de la biblioteca apostólica Melozzo, cuando Gustavo había conocido las obras de Piero de la Francesca le dio todos los estudios de perspectiva que se venían realizando y aplica ese sentido de perspectiva a los trabajos tal como podéis ver en esta escena y una escena a la que se recoge en este caso, como os digo es el momento en que el Papa como toda la papilla sistina nombra al prefecto de la biblioteca vaticana o platina uno de los más insignes humanistas de la época bueno, aparece arrodillado y esa admiración, ese gusto el concepto de perspectiva que os vengo demarcando que viene marcado tanto en ese concepto de lo clásico en esa techumbre en esas pilastras, en esos pilares y también como os digo en la perspectiva que refleja algunas de las obras que se vienen realizando en aquella época vamos a continuar seguimos avanzando en las teorías diferentes se siguen haciendo colecciones por ejemplo, monedas y gemas Sisto IV de la Robre funda el Museo de Antigüedades diferentes hallazgos arqueológicos para integrarlos en lo que van a ser los museos capitolinos aquí tenemos uno de esos que va a estar en el palacio de los conservadores del Capitolio que ya hablaremos yo también en el tema próximo, en el tema 5 entonces se conserva la loba capitolina también la cabeza de Constantino entre otras imágenes aparece ahí vamos a ver lo tenemos, la loba capitolina esta cabeza de Constantino una cabeza colosal que forma parte de una estatua excelente de la que se conservan también el brazo, la mano, la rodilla pie, etc. la ropa era de metal o de estuco las partes estaban unidas con trapa de hierro y el emperador se hallaba entornizado por el brazo derecho en alto procedía de la basílica de Magendie que está en el palacio de los conservadores de Roma o museo también capitolino el niño de la espina o espinario esa estatua de bronce de mística que va a ser también muy reproducida y representa un niño que está sentado mientras que se quita la espina y fue donada por el Papa antes comentado Sisto IV una estatua, la estatua del Apolo de Dere que representa al dios de Apolo fue descubierta expuesta también en el pedere del Vaticano a partir de 1811 y de ahí recibió su nombre la estatua formaba parte de la colección que el cardenal Giuliano della Rovere tenía en su palacio de Santi Apostoli fue elegido Papa por el nombre de Julio II aquel que manda construir su mausoleo a Miguel Ángel la escultura fue trasladada al Vaticano donde permaneció al menos desde 1808 como veis ahí el dios Apolo aparte como se acabara de utilizar su arco vibrante era el cuñar también de origen con la mano izquierda bueno pues se dice que es una copia de 11 revistas de otras del año 1330 y 300 de venta y bueno por último tenemos esta última diapositiva tenemos también aquí el Laoconte ese sacerdote toriano de Apolo que se descubrió en 1506 en la ruina de las Termas de Tito en Istilino, bueno pues el Laoconte lo más probable es que fue realizado en el siglo I y después de Cristo para un mecenas romano por artistas de la Escuela de Rolas pertenece por tanto a última etapa de la escultura clásica griega concretamente al llamado periodo helenístico se sabía de su existencia gracias a una antigua descripción de Plinio Viejo pero estuvo oculta bajo tierra hasta que fue descubierta como he dicho en el año 1506 otra vez este Papa Julio II es el que envió a Julián de San Gallo y a Miguel Ángel para que identificara y desde entonces también se conserva en los museos vaticanos en ese primer patio el grupo representa a Laoconte, es un sacerdote toriano de Apolo en el momento que va a ser devorado por dos grandes serpientes marinas Laoconte había prevenido sus compatriotas contra ese caballo de madera que los vivos habían regalado haciéndolo pasar como una ofrenda votiva a Atenea y bueno pues todos conocemos que en realidad era una riz para ocultar soldados que luego mientras los troyanos decidían si debían arriesgarse a introducir el caballo de la ciudad por Silón enemigo de Troya envió a las serpientes para que castigasen a los hijos de Laoconte las serpientes enroscan el cuerpo de los niños y Laoconte le veis luchando para intentar soltarlos pero ella le estrangulan a él y a los niños los troyanos se convencieron de que aquello era una señal de los dioses para ignorar las advertencias del sacerdote y finalmente llevar el caballo dentro de la muralla de la ciudad pues van provocando su propia autodiscreción es un mito que había recogido concretamente Virgilio en la Eneida bueno pues me quedan dos diapositivas ahí tenemos esta otra estatua que fue descubierta en el Teatro Pompeo en Campo de Fiori y durante el papado del siglo segundo ese torso de Berdere una escultura magnífica y bueno pues con esto prácticamente hemos terminado esta imagen que hace referencia a esa no sé si recordáis esa imagen de la Roma Antigua la Roma Clásica en la que nos representa el castillo de San Angelo en la basílica para el cristiano para Cristiana del Río enseñando que es una ciudad fortificada medieval bueno pues nada yo creo que hemos hecho un paseo por la Roma del siglo XV el papel de los diferentes mapas perdón papas, papas y este tema anotaros un poquito los mapas fundamentales que están en este siglo aparte en diferentes ocasiones Martín V, Nicolás V, VI IV vale y el papel durante lo mismo y la importancia sobre todo esa importancia de desarrollo urbanístico, una parte de desalación de construcciones de edificios de sacralización de algunos paganos bueno pues una dialéctica que se va a estar haciendo durante el siglo y que va a continuar también durante los siguientes años nos vemos el próximo día Amor, Laura que estáis por ahí espero que hayáis escuchado bien la clase y para el resto pues como siempre queda grabada y que vayan muy bien nos vemos la semana que viene a vosotros, nos vemos hasta el martes a todos