Bien, pues vamos a ver el tema ya que se refiere con el tema de la locomoción bícola. Ponemos primero con Minidoc, ahora vamos a ver el origen de la locomoción bícola y aspectos muy relacionados con esto que tienen que ver con la división. En la introducción nos habla el manual de los rasgos clásicos que se han configurado en términos similares de esta especie de más y menos. Estos rasgos clásicos se han basado en la expansión cerebral, capacidad tecnológica y locomoción bícola. Esto es lo que ha sincronizado, que nosotros leamos distinto a los primates no humanos. Hay un movimiento cerebral, capacidad de tecnología y geografía. Y se aceptó que este era el orden cronológico de la aparición. Primero el cerebro, después hacemos herramientas y por último somos bíblicos. Esto es lo que se pensaba hace tiempo, que había sido el orden de la aparición de estos rasgos en nuestra filogenia, en nuestra evolución en el milagro. Pero hay un momento en que se descubren... Hay una serie de objetos fósiles, los hermanos australopithecus, por ejemplo azaensis lucis, que lo vamos a ver. Y con esto se le da un vuelco a lo que se había previsto. Primero el cerebro, después tecnología y por último la vitamina. Y en este momento se descubre azaensis lucis, un astrolopiteque, con una continuidad en antigüedad y se descubre que este ser, esta chica, lucis, es un ser que se ha convertido en un ser humano. Era femenina, tenía un cerebro del tamaño de un chimpancé, de 450 a 500 centímetros cúbicos, la cual era escritísima, ahora lo tengo a unos 500. El tercero actual, pero que se analiza la anatomía, la pelvis, el seno, los huesos, los huesos de la esterilidad temporal y dice, pues en realidad es ya bíblico. La parte de arriba todavía para los árboles es arborícola, pero para los árboles ya empezaba a ser bíblica. Y luego se da la bursa, primero no es la capacidad de creer, primero es la teoría. Después liberación de mar, tecnología e incremento material. Así suelen las teorías sobre lo bien de la connoción bíblica. Surge la connoción bíblica, lo primero. ¿Por qué? Teoría. Una de ellas, necesidad de liberar entidades superiores y sanas para fabricar herramientas y artefatos, para tener capacidad de creer. Aquí hay la enseñanza que nos han mostrado los restos de astrolopiteques. Estos seres se muestran como bípedos y arborícolas parciales. Bípedos y arborícolas parciales, o sea, parcialmente bípedos, parcialmente arborícolas, adaptados a los dos hábitats, a los dos ecosistemas. Pero la clave fue descubrir que tenían un tamaño cerebral igual que el de nuestros infantes. Entonces, lo primero no es el avance de la cabeza. Lo primero es la bípedia. Excepto astrolopitecus garati, que es el último de los astrolopitecus, no se ha encontrado ninguna industrialística o ningún tipo de herramienta asociada a géneros astrolopitecos. Por lo cual esto es lo que hace confirmar que estos seres eran bípedos y arborícolas parciales. Capacidades cerebrales igual, tamaño cerebral igual que los chimpancés. Pero sin capacidad tecnológica. Aún no tenían tecnología. Y hasta los bípedos parciales. No tecnología, no conocimiento cerebral. La postura recta, que aparece como ovo erectus desde los ochocientos mil años, favoreció ampliar la visión del horizonte. Esta es otra técnica. Los áltex, vemos el horizonte. Se puede mirar por encima de las piedras más altas para prevenir los peligros. Y esto se correlaciona con un cambio climático. ¿Cuándo aparece la sabana? Si aparece en los tiempos. Hay un cambio climático que ocurre hace cinco millones de años. Va desapareciendo por detrás de este bosque espeso, húmedo, verde, oscuro, tropical. Se me va dejando estar pegado toda la vida. Y van apareciendo sabanas selváceas, bastante más abiertas. Y ahí es más útil ser vertical que horizontal. Para tener mejor visión. Para ver a los colores. Por lo tanto, los áltex. Ya empiezan a colonizar altas pesadillas. Y la aparición de las sabanas, aunque no explica su interiorismo, da una idea. Hay otra teoría que es la teoría de la termoregulación. Somos bípedos porque nos interesa para controlar la temperatura del cuerpo. La termoregulación. Esto lo asistió Willem. Esta hipótesis se amolda a todos los que proponen la ventaja energética. Consumimos menos energía. Siendo bípedos, igual que nosotros. Andamos más espacio. No hay nada más de las ventas. Pero más tiempo. Consumimos energía. Menos energía. Desplazándonos bípedamente. Y mejor, menos insolación que estamos aquí. Pero lo podemos ver perfectamente. Cuando vamos a la playa y nos tumbamos así. O lo ponemos así. Así está perfecto. Muy bien. La termoregulación está muy bien. Mejor consumo energético. Mayor sustancia. El suelo es una fuente de calor. 40 grados en un día de verano. El suelo arde. Si estamos así. Nos está metiendo el suelo por todo el cuerpo. Si estás así, te mete la plata en los pies. ¿Vale? Eso no es una fuente de calor. Esta es otra teoría. La termoregulación de bípedos. La teoría de Hahn. Relación al bípedismo con la alimentación. Por ejemplo. Decir, los chimpancés. Los chimpancés adoptan una postura directa en los árboles. Y los árboles están recolectando el suelo. Esta teoría explicaría esa anatomía que vamos a ver en el luce. Hace un tiempo, más o menos. La de los miembros superiores. Están adaptados a la palatación. Esto sería un poco largo. Y los inferiores se están empezando a adaptar a la postura directa. Luego, la evolución. La solución. La construcción de la sabana. Va a convertir en la postura directa. Porque es más eficaz. En el modo actual y habitual de la vida. Otra teoría. Habla del dog-yog. Relación al bípedismo con la monogamia y con los mecanismos sociales de comportamiento. Un poco compleja. Dice que los machos proveedores de la prologue. Los machos son los proveedores. Eso implica un ahorro energético de las hembras. Que se ha aprovechado en una mayor tasa reproductoria. Porque es que esta hipótesis adolece de que el genitalia avance un gran dimorfismo sexual. Es decir, no. No. Un gran dimorfismo sexual. O la papa. Y Australopithecus no muestra. Si esto es así esta teoría indica que el macho es muy difuso entre la hembra. En tamaño, en bifido. Pero parece ser que Australopithecus no muestra ese edificio. Era mejor. La postura vivida. vendría que surgir de una forma combinada, como sucedió en los antolóquicos. Esta postura de vida fue exitosa. Por lo tanto, si es exitosa por termorregulación, por misión, por manipulación, porque se coge más, porque se gasta menos, eso lo favorece la sucesión natural. Y entonces se expande el nicho ecológico de este género. El género antolóquico se expande y coloriza hábitats más abiertos. Para un bosque duro, que como tiene éxito, vale para cualquier hábitat, se expande el nicho ecológico, el grupo, el género antolóquico se expande porque tiene una locomoción ventajosa y le lleva a colonizar espacios diferentes. Y ahí entro en lo que se titula el género de todas las áreas de la iglesia. Desde África, hacia el grito de los africanos, hacia el grito de los afarenses, en Jada, en Etiopía, en la mitad, en el Ártico, aquí y en el otro lado. Se expande. Y en lo geométrico se ve que el género se ha expandido. Ha ido a sitios diferentes. Ha colonizado espacios más abiertos. Se implica éxito a la época. ¿Y cuándo sucede esto? Afortunadamente hace cuatro millones de años. Lucy lo demuestra, pero es muy posterior. Vamos a ver esta revolución anatómica. Ahora la bacteria va a desestabilizar, va a desestabilizar, va a hacer cambios anatómicos morfológicos fundamentales en el ser humano. Hacer un cuadrúpede en el que la cabeza está aquí, la misma vertebral está de por detrás, a la cobre. Hacer un bípedo desde la cabeza tranquila con una vertebral que ya no sale hacia atrás, sale hacia abajo. Bien. Esta revolución anatómica vamos a verla por otro lado. Tiene una posición relativamente avanzada del foramen mágico. Aquí está para atrás. En la cabeza era así, pero ahora sí. Para arriba y para atrás. Ahora se ve bien. Vamos a ver cuando vayamos al centro. Por ejemplo, esto ya se ve en Australopithecus africanus, el famoso niño de Taon. El niño porque es muy pequeño. De edad. Tres o cuatro años. Esto lo decide Dad. Y nombra a la especie Australopithecus africanus. La medula espinal y la columna vertebral. Están en línea vertical con nuestro dedo. Aquí está. El cráneo a la izquierda. La mandíbula. El arco cigomático. Aún está muy pegadito, no se ha separado. Y fíjense el foramen mágico. Está en el centro, hacia abajo. Este foramen mágico en los seres arborícolas estaría aquí. Para que se vea eso. Entonces, estaría ahí. Esto es una condición de la postura pícora. De ser cuadrúpede o no ser pícora. Otra revolución anatómica. Los huesos de la pícora. Hay de estos fósiles Australopithecus yaramensis, el más antiguo del género, el aramensis. Sabéis que lo primero que se nombra es el género. Lo primero que se nombra es el género. Y esto es la especie. Australopithecus, género. Especie, aramensis. Homo, género. Y aramensis, especie. ¿Vale? Pues este es Australopithecus aramensis, aramensis y el diseño de tona tibia. Cóndylos de la rodilla, que son cóncavos, que nos da un codillo. La orientación, la servilleta tibia, tibia abiertada. Indican una preparación para soportar la concentración de todo el peso sobre dos elementos, las esterilidades inferiores. La consecuencia que se ha demostrado con este aramensis es que la vitemia es un idioma anterior a lo que se pensaba. Hasta que este ser aparece, aramensis, se ha convertido en un idioma anterior a lo que se pensaba. Se pensaba que el primer servíquedo era aramensis, lo que teníamos de ahí. Pero con este ser se pega un salto del idioma en atrás. Aramensis se ha basado en 4,2 y 3,9. Y ya demuestra lo que se ha demostrado de los huesos de la rodilla, que son los cóndylos cóncavos, el codillo, la orientación de la tibia, la solidez de la tibia. Lo debemos decir. Entonces este ser implica una literia que es algo que hace cuatro millones de años. Literia infinita. Y sin embargo, ¿por qué tiene un cerebro de un chimpancé? Esto es incidido. La literia es anterior a los crecimientos de tamaño craneal y de volumen cerebral. Aún este ser tiene una capacidad cognitiva similar a un chimpancé, pero es un típico. Es un típico. Estos son los huesos de la tibia de australopithecus aramensis. Estos son los cóndylos, tratados en 4,2 y 3,9 miligramos. Otro aspecto de la morfología, la de manos y pies. Se busca la morfología de manos y pies, y en las manos se ve que hay capacidad de manipulación de objetos. Hay todas las palanquias de las manos y los pies, eso es diferente a los cóndylos que conozco. Entonces estos son los cóndylos que ayudan en la capacidad de predecir el valor. Así es como la caja en favor, en beneficio de lo que es la pinza de perfección, el dedo gordo que se pone. No que está orientada a la misma dirección hacia abajo. Si tiene una dirección hacia abajo, es que ya lo podemos unir entre los dos. Yo no puedo unir estos dos, no los puedo unir. Yo no puedo coger con esto un hilo, ni una broma. Con esto sí. Con esto yo puedo coger. Y puedo coger lo que sea. Yo con esto no tengo tiempo. Es la distinción. Si el dedo gordo le dice estado alineado, igual no hay capacidad de predecirlo. Si el dedo gordo dice que no, hay capacidad de agarre. En el dedo gordo, yo lo puedo unir así. No así. La pinza de presión. Nosotros tenemos la pinza de tres funciones. ¿Vale? Con lo cual es un cambio en las manos. Cambia la monotonía de los pies. Las huellas de la Echolim, por ejemplo, muestran que el dedo gordo del pie está alineado con los demás. Y en el pie al revés. Hemos perdido la capacidad de predecir para agarrar árboles en beneficio de una capacidad que el dedo gordo está alineado y es fundamental para el equilibrio. Que nos corten los dedos gordo de la monotonía. A ver cómo vamos a andar. Sencillamente. Entonces al revés. ¿Vale? Además de que hemos perdido esa capacidad de predecir, el beneficio del equilibrio, los arcos plantares, cómo están alineados los huesos, ese arco es fundamental para el equilibrio. También la proporción entre miembros superiores e inferiores. También hay un traje angélico a tener en cuenta con las consecuencias de la anteria. En los antrolopitecus, ammincis, afarensis, sobre todo lupus, los miembros superiores son bastante más largos que los inferiores. Son restos de un comportamiento arborícola. Los brazos, las extremidades superiores, más largas que las inferiores. ¿Qué ha pasado con los miembros superiores? El proceso de ovinización desde los antrolopitecus hasta hombres. La relación se ha invertido. Nosotros tenemos ahora piernas más largas que los brazos. Aquí lo tenemos. Comparamos al espíritu de un chimpancé, que sería muy parecido a antrolopitecus, con humanas. ¿Bien? Los huesos ilíacos más largos que los huesos internos capelvicos, o sea, reducidos. Rodillas flexionadas siempre. Brazos y pierna. Los brazos y pierna siempre más largos que las piernas. Nosotros mayor longitud de las extremidades inferiores, pelvis más corta y ancha. Hemos gestionado una luchura para ocultar el peso. Nuestra cabeza está sostenida. Aquí vemos cómo sale el foramen magnum y la colina vertebral en la médula. Y aquí sale el foramen magnum hacia atrás. Hacia atrás. Los huesos divididos en cuerpos largos y alargados, en los nuestros cortos y los anchos. Manos en nuestro lugar alargadas y oponibles, dedos no curvados, como aquí, que no están curvados para la radiación. La clave de todo esto, aparte de todas estas modificaciones anatómicas, está el lápiz. Este es el hueso clave para estudiar el hábito locomotor de esta nueva especie. Huesos de la pelvis magnum. Por ejemplo, el hueso fosfato. El hueso fosfato es el hueso sacro, a cada lado, articulado en el seno. Hueso sacro detrás. El hueso sacro es el que se articula en la vertebra sacra, en torno al recto de la colina vertebral. El coxal, que se divide en tres, el ilium, el ischium, el pubicum, que no va a ser ubicado en la anatomía, pero bueno, que lo tiene la pelvis, y las cualificaciones que ha tenido. Estos tres huesos se unen en el acetábulo, que es la cavidad donde están los huesos, las cabezas del cérebro. Se unen en el acetábulo. Lo vamos a ver ahora. Esto es una punta, que es inhumana. Y esta es la posición. Lo que está ocurriendo es muy pegado al cuerpo. Pensad, se puede entender, si yo pico un acetábulo en mi separada, en el hueso, está muy bien. Y ahora, tengo una baraja aquí. Cuanto más cerca esté el acetábulo de la línea líquida del equilibrio, de la cordura del hueso. Yo pongo como por ejemplo, así, correcto. Cuanto más cerca esté el acetábulo, igual. Nosotros acercamos la pelvis, no está alargada, es más redonda. Y aquí están el pubicum y el telón. Y aquí está el acetábulo. Este hueco es el acetábulo. Aquí es donde está la cabeza del cérebro. Y de nuevo, hemos acercado y el cérvulo está casi pegado. Aquí lo ven. Se hace el acetábulo, el cérvulo al centro del equilibrio, a la línea axial. A esta línea axial se ha acercado el pecho. En cambio, la del chimpancé está más separada. Se mueve así. Y la lámpara. Mueve el peso. Así que nuestro peso, nuestro peso, el peso nuestro se transmite por las vértebras, sacro, híbrido, acetábulo, febo y bajo. Y está repartido entre las partes preliminares. Y justo cuando saltamos, el golpe cae en la cadena femenina. La pelvis humana, como consecuente, se ha modificado y los huecos se han aproximado para soportar mejor el peso corporal. Se han cortado las alafilietas. Alafilietas. Se han cortado. Hay que tenerlas alargadas. Tenerlas más anchas, más bajas. Y ahora todo esto está todo mucho más cercano. Pelvis, columna, vertebra y seno, que son las tres claves. Columna, vertebra, pelvis y seno, que son las claves de todo esto, están mucho más cercanas. También se dice que los músculos también en lo humano, los músculos que están en el ilium, los glúteos, mayor, menor y medio, su función es abductora. Tiran hacia adentro de los lados y estabilizan la cadena. En otros animales, hacia afuera. Con lo cual, en definitiva, lo que hay es una gran eficiencia de la locomoción litoral. Todo esto ha resultado que es mucho más eficiente. Se consume menos energía. Se tiene más estabilidad. Se tiene mayor termorregulación. Se anda más, con menos consumo. Se da consolación, ahorro, entre el gasto de los grúpelos, de los nuevos agujeros gordos. Hay menor oscilación respecto al punto de gravedad cuando caminamos al guido. Se consume menos energía. Se da más distancia. Se da más rápido. Y también hay otra cosa que tiene que ver con el sistema nervioso, con el equilibrio y la coerción. Porque aquí vamos madurando al mismo tiempo el cerebro y con las condiciones de equilibrio y posibilidades. Todo pasa por la primera vez por la cervical, por las cervicales, cadera, la aliaje supercejo, la caña del hueso, que también está orientada, la toxina hacia adentro, adicción hacia adentro. Todo esto implica que no nos tambaleamos al andar, con lo cual el centro de gravedad no se desplaza mucho. ¿Vale? Esto cuando se analiza al UCI, que es un astrolopiteque, esto muestra una diástasis segura, o sea la discriminación de la caña del cerebro, mayor que la de los hipófagos. Pero menor que la de los humanos. Por lo cual está ahí básicamente. Ahora, hemos visto ya estas modificaciones anatómicas, de extremidades superiores, extremidades superiores, pelvis, parámetros más. Esto que ha sido beneficioso definitivamente para al dar, tiene unas consecuencias importantísimas en los nacimientos de los humanos, lo que es el parto. Y tal vez haya que ser sostenido que las ventajas para la alimentación víctima han tenido desventajas Y las ventajas que han sido destinadas con la selección natural y una serie de soluciones que vemos ahora. Inconvenientes de la locomoción víctima. Enorme cantidad de patologías en las piernas, debido a tener un CD, la muleta, el cáncer, ustedes no van a tener que ser referidos quizás por la gran cantidad de problemas que tienen la gente con las enfermedades inferiores y no con las superiores. Es más fácil que la gente apagada de cadera que la gente que tiene problemas con esto. ¿Por qué? Porque el peso está entre cuatro. ¿En qué está el peso? Si tenemos los kilos que tengamos, están entre dos articulaciones, uno entre cuatro. De ahí que cuando pariremos mucho tiempo lo vamos a encontrar en el otro y usted tiene dos bastones y la línea. Mucho más. Está repartiendo el peso X entre cuatro. Supongan que aquí caiga el 60X40 y sabes andar con bastones. Ustedes no saben. Es decir, la locomoción está tirando atrás. Un soldaje para ellos. No saben. Yo voy a ver. A ver, si tú eres capaz de hacerte un poquito con la columna vertebral y pasar el peso a la parte anterior y descansar la columna ya cae el peso sobre las rodillas pero que el peso va a correr sobre los bastones y que el peso va a caer entre el peso y la columna igual. Esto es patología. Modificaciones anatómicas necesarias para la postura del hijo. Claro. La postura del hijo ya ha acortado el canal de parto. Ha disminuido el canal de parto y lo acorta. Antes era más amplio porque el espacio salía en la pelvis y ahora es más chico. Hay menos espacio por lo cual el neonato tiene que salir antes si no lo cabe y además ha disminuido las dimensiones. Se ha estrichado. Más corto y más estrecho. Eso es un problema para el nacimiento. Por lo cual los partos incombineros y las chimpancéuras, titanes es menos difícil Si tienen una pelvis a la espalda no deben andar. Si tienen un canal más amplio de parto. En los humanos, en los humildos el ceto tiene que levantar la cabeza hacer cambios en su espalda con la cabeza invertida y mover hombros para ir acomodándose al diámetro máximo del canal que es anterior-posterior. Se va hacia delante las mujeres humanas van hacia delante y en los antropomorfos se hacen. Ya ven que el sujeto sale con la cara cerrada. En los antropomorfos con la cara cerrada. Por lo tanto la hembra humana se moviliza al ser atendido. Aunque hay culturas que están en forma. Hay culturas que el parto es una cuestión de la madre interna. Eso es de peligro en la vida humana pensar. Por lo tanto este tipo de partos ha implicado lo mismo las hembras de células. ¿Vale? Aquí se da el plazo de la pelvis humana como veíamos el canal de parto es mucho más las alas ilíacas más cortas las tres que hay debajo del costado más cerca del cero todo se ha estrechado todo está estrechado. El problema también es el aumento de la encefalización este es un problema añadido al problema del espacio en el canal de partos. Por ejemplo la pelvis de Australopithecus aparente y lúcido catalogada 281-81 mostraba una vagina abierta hacia delante moderna y partos rotacionales típicos modernos. Los partos serían menos dificultosos que los de los primates peperinos pero mejor sean más dificultosos evidentemente que los de los primates enteriores que los gorilas pero menos que los peperinos. Otra pelvis que ha suministrado raíz proporcional Australopithecus africano ciudad minar del talo y acercarse a él la pelvis es uno de encima de los huesos en la infancia y la vivencia la pelvis elvis clásico de la terapia final todo esto muestra un dimorfismo sexual en los cosales ¿Qué significa? Dimorfismo sexual en los cosales lo tenés aquí entonces son los huesos más dimórficos de todos los humanos si es un hueso cosal masculino y un hueso cosal femenino y es donde hay mayor diferencia por ejemplo un femur masculino es igual un gúbel igual un cosal femenino y un cosal masculino la mayor diferencia dimorfismo en el cuerpo humano el hueso está en esos dos porque el de la hembra está orientada hacia lo que le va a pasar la posibilidad de ser madre ¿vale? por lo cual la peli femenina con ese dimorfismo está más preparada que la masculina para problemas embarazos y partos pastores no por lo general experiencias embarazos y partos en las unidades mentales el canal de partos sería colgado amplio sería mucho más vacío y los huesos de regreso igual igualmente grande aparte de eso es un gran gran también la postura lisa hay la dificultad de la ovulación en las hembras con la postura lisa se pierden los signos externos de ovulación de las hembras tanto que las hembras que son muy rojas donde está el número de talentos el cartel eso se pierde de esta vez no hay signos externos a cambio se exhibe más el pecho y surge el movimiento de mamas como el problema sexual el tipo de circulación también en la vagina en el ritmo de crecimiento del genoma también importante muy importante el grado de encefalización de nuestra fe cómo vamos creciendo con cada si vamos creciendo cada vez más en el cerebro los ojitos que encuentro y el canal de parto se ha estrellado como consecuencia de la anitemia problema se agarra crece El crecimiento cerebral se completa fuera, pero a un ritmo mayor que el de los primates y durante un tiempo más prolongado. Nace antes, más inmadurez, por lo cual tiene que correr más horas, pero ya en el proceso de socialización, durante un tiempo mucho más prolongado. Por lo tanto, nosotros nacemos con un mayor grado de altricianidad, que es la inmadurez de las crías. Consecuencia, necesitamos de un mayor y más largo cuidado parental, socialización. Y eso es la diferente estructura social de nuestro aspecto, en relación vínculos, aspectos diferentes de la humanidad. Terminamos el tema con las técnicas de adaptación de los fósiles. Las técnicas de adaptación de los fósiles han sido utilizadas por arqueólogos, paleontólogos. Aquí lo que se trata es de descubrir el marco temporal en los que han surgido los fósiles, cuando se crearon. En primer lugar, hay que tener en cuenta que se producen casos de contaminación. La pobreza de las muestras de salinada, hay que hacer pequeñas pruebas, combinar varias pruebas, porque muchas veces se han tratado mal. En otro caso, hay un cuento de un ente de la base que se lo ponía a modificar la fidelidad de la adaptación. Pero las muestras o las técnicas son, por ejemplo, la bioextrapergografía. Bio, biología. Extrapergografía, extracto. ¿Qué especies animales están asociadas a ese yacimiento? Básicamente los microvertebrados, que son los animales que pesan 5 o menos kilogramos. Esos son microvertebrados. ¿Qué especies hay en ese yacimiento? Eso es importante. Este yacimiento tiene 5 millones de años, se corresponde con otro que está perfectamente datado en los 8 millones de años donde había este tipo de animales, animales, animales. O que están los mismos. Se corresponde. La bioextrapergografía. ¿O no? Este microvertebrado ha aparecido, y esto no sucede en el registro fósil, en un yacimiento muy bien datado hasta hace 4 millones de años. Y si ya está instalado en el microcrítico científico, algo pasa. Si este microvertebrado, el que sea, está datado en un sitio perfectamente, y la biología dice que este apareció hace 3 millones de años. Y este yacimiento, decimos que tiene 5 millones. Aparece el microvertebrado a los padres. O el microvertebrado tal, o esto no tiene 5 millones. Bioextrapergografía. Correlatinal, especies asociadas al yacimiento. Otro. Datación de fósiles y utensilios. ¿Verdad? Que es lo más seguro. Y aquí las técnicas empleadas han sido las mismas. La técnica del carbono catástrofe. Limitada. Nos vale para antiguidades máximas de hasta 60 millones de años. La serie de isótopos dolorosos. Muy bien. Pero hasta 350 millones de años. Vale para torrenos cálidos. Por lo que se llama ospediotema. Torrenos cálidos en los que caen las tierras de la forma. Es por el trono. La serie de arconocales no es terrestre. Se puede ver en estos. Mira aquí. Los arconocales llueven. Y el agua corre. El hidroxanema llueve, diluye y no hay un charco. Todo rollo. Calidades cálidas. Hidro y ospedio. El tema. Ahí valen mucho. Otra oportunidad. En el momento en el que no hay agua. La serie de isótopos radiativos del potasio. Acá. Y del algodón. Ahí está. Vean cómo ya va avanzando. Varios niveles de ánimo. Y uno de los términos más precisos es el término de la termoluminiscencia o electroestil de resonancia. Ese es el método más preciso. También, por ejemplo, en la tacota. La termoluminiscencia. La clave. Aplicar el método más apropiado a cada tipo de sol. Cada tipo de sol. Es decir, si la ceniza son volcánicas, por ejemplo, los isótopos de uranio. Si son calizas, los isótopos de uranio también, si son basálticas, la termoluminiscencia, etcétera. ¿Vale? Bien. Con esto tenemos tiempo para ir avanzando hacia el tema 4. El tema 4 nos habla de capios climáticos y de origen ideal. ¿Ok? No lo vamos a dar en cero, pero bueno. Avanzamos muy adelante. Capios climáticos y el origen ideal. Capitos climáticos. Hasta ahora hemos visto los primeros homínidos. ¿Vale? Hemos visto los homínidos del plioceno. Y hemos visto los astrolóquicos. Básicamente. Pero ahora va a aparecer un nuevo género. ¿Cómo? Vamos con género astrolóquico. Varios géneros. Ahora aparece el género de la atmósfera. ¿Qué pasa? ¿Y qué consecuencias tiene este cambio? Aumenta la temperatura, clima más seco, disminución del bosque urbano tropical, aparecieron cada vez más claras las llamas de sabana, incluso en los desiertos y en zonas que no existen. En este contexto de cambios se produce, por otra parte, extinción de especies, extinción documentada, seres que no se adaptan al cambio del ecosistema, la solución natural se queda por delante, y otros que se adaptan a la adaptación de especies a los nuevos años. Y este es el caso de los homínidos, que surgen de los homínidos, obvio. Los astrolopitecus eran vegetarianos, pero este género buscaba soluciones de la transformación. Están viviendo con el cambio, los astrolopitecus, han luchado en Anensis 4,2 millones de años, hasta los 4,2 y medio que dura este género, astrolopitecus, y se van adaptando a los nuevos ecosistemas, y surgen diversidades de homínidos. Y va a llegar un momento en África que en este periodo, en este intervalo, van a convivir hasta tres tipos de géneros distintos. En distintos ecosistemas están conviviendo tres géneros. Los austrolopitecus africanos, que son las mocosas, por ejemplo, los parántropos, que los vamos a ver, y los hombres. Hay tres tipos de mundos, hay conviviendo de muchos distintos aspectos. Vamos a ver el mundo, ya hablamos de los austrolopitecus en la primera sesada, vamos a ver el mundo de los parántropos. Pat-antropo, pat significa junto a, parecido a, al hombre. Parecido a los hombres, pero no igual, parántropo. Estos géneros están adaptados para consumir vegetales duros, de la sabana, de regiones un poco boscosas. El bosque duro, los parántropos son suaves, frescos, parecen frescas, pero cuando esto se endurece porque no es duro, las voces se tiran, ¿vale? Necesita mayor trituración, mayor aparato digestivo para ingerir y digerir. A medida que somos más herbívoros, más hace falta para la digestión, pero las vacas no lo tienen. Mucho consumo estomacal, poca frecuencia de sangre en el cerebro, poco de sangre en el cerebro. Desarrollar un potente aparato masticador, ¿qué sucede? Tiene mucha frecuencia de eso, tiene mucha tritura y todo está muy duro. Potente aparato masticador, con la mandíbula va a ser grande, robusta. Un cuerpo mandibular alto, ancho. El cuerpo mandibular alto es este que está al nivel del esplasmo cráneo. El esplasmo cráneo es la parte del cráneo que baja. Este es el neurocráneo, el esplasmo cráneo. Así se acaba en el cuerpo mandibular superior, ¿eh? Y ahora se levanta la mandíbula. Pero este es un cuerpo mandibular alto, ancho. La mandíbula baja igual, sube mucho. Con lo cual hay una gran potencia de los músculos maceteros. Estos son los maceteros, ¿vale? Que son muy gruesos y largos, más que los anclopílicos. Por lo tanto crece en maxilar. En maxilar. Esto crece enormemente, muy potente. Y los cigomáticos, que son estos huesos que trae aquí, crecen hacia afuera para que por debajo pasen esos músculos maceteros que tienen que mover esas mandíbulas. Esa es la mandíbula tan potente del músculo, enormemente crecida. Así que los cigomáticos se separan mucho, se separan. Pasan los músculos temporales, que son de grandes dimensiones, y se apoyan en la quilla o cresta sagital. Esto es como un reforzamiento, una crestita para reforzar el cráneo, para que los huesos, los músculos no compriman el cráneo. Se da en una cresta, una que se ve gallito aquí, sobre el que se agarra. Agarran esto, un potente movimiento de los músculos temporales que pasan por aquí abajo para mover esas máquinas de triturar y traer esas mandíbulas. Dentición. Si no les hace falta, porque no comen carne ni nada, con sus tipos y términos, sí aumentan morales y pulmonares. Aumentan la superficie de masticación, el tamaño de la corona, la base, la parte alta, crece en anchura. ¿Usted es exagerado? ¿Por qué? Porque tiene que tener mucha superficie para triturar. ¿Vale? Para su superficie de masticación. El esmalte dental crece, muy grueso, para evitar que se desgaste el diente con tanto trabajo. Entonces, el esmalte, que es la parte superior de la corona, es una especie como de aislamiento del hueso dental, el esmalte, el esmalte ancho, para que mucho se triture y no se le desgaste. La cara, el rostro, diferencia de tamaño entre el neurocráneo y el esplacotráneo. Neurocráneo, esplacotráneo, que es el hueso que conforma la cara o la carota facial. La cara es muy ancha y alta. Es un nuevo rol, nuevo ser para el nuevo ecosistema. Adaptado a unos nuevos nichos ecológicos de sabana. Ya no hay elementos fáciles de descubrir. Son vegetarianos, cállidos. Pero ¿de qué ya llegó este libro? Ya creo que está muy duro. Ustedes se habrán dado cuenta de que se trata de una especie de espina. La serie de una rama lateral que es espina. Capacidad craneal del género Parárticos, 400-500 centímetros de altura, con un peso y una altura similar a los zoa que están conviviendo. Están los zoas en el mismo tiempo conviviendo, apisilopithecus, género Parárticos, el humano. Actividad de los primeros ejemplares de la eterna especie, son posteriores. 2,6 millones de años. Los más antiguos, los más antiguos son más cercanos. ¿Cuántos suben? 2,6. Me han dicho que el cambio climático fuerte es 2,5-2. Se sube bastante. ¿Dónde aparecen? En el río Omo, en la Bucurcana, aquí en el lago del Oeste. La Bucurcana es la antigua rama del lago del Oeste. Lo que tuvimos en Brasil antigua es de África, el lago del Oeste. Cuando era una colonia bella. La Bucurcana es la antigua rama del lago del Oeste. La etiopía. Los que deben ser más antiguos es Parárticos a Etiópicos, la etiopía. Significa al lado. Parárticos, al lado del hombre. De la etiopía. Este es el rastro, el cráneo. Un ejemplar más representativo es lo que se llama el Oléptico. Cuando aparecen muchos ejemplares, se les explica que este es el representativo de la etiopía. A eso se le llama el Oléptico. Pues este es el Oléptico de Parárticos a Etiópicos, clasificado como MWT-17. MWT, Vuestrcana. Surtcana es un lado, como he dicho. Lago predoxo, lavo surtcan. Vuestrcana es bolita roja. Vuestrcana, 17000. Así está catalogado Parárticos a Etiópicos. Amado tenemos aquí cuesta 17000. Parárticos e etiópicos o los tipos de los ept épicos. Antigüedad, 2.5 millones. Otro paréntesis de Parárticos a Etiópicos, Sublim dentro de los aéreos félsimos. Parántropos robustos, aquí tenemos el Dráneo, Sudáfrica, que aparece al sur, yacimientos de Crombray-Sartrán, mucho más modernos, 1,8 millones de años. Se estima una posible migración hacia el sur de estos parántropos. Yo quería estar ahí por la mitad, prácticamente a nivel de Ecuador, más abajo. Y luego el último de la serie, Parántropos Bolseo, Tanzania, la barranca de Goldiline. Fíjense, la cresta es agitada, ¿lo ven? Aquí. Fíjense con esto, ¿no? Está más caliente, está agitada, súper más caliente. Por eso dice que la cresta es agitada. Este es el Esplasno-Cranio. Este es el Esplasno-Cranio, está aquí. A partir de aquí comienza el Neuro-Cranio. Este es el Psicomático. Fíjense que el Psicomático lo separó también de ahí. Y luego, ¿qué queda en medio? Para que pasen los músculos temporales. La cara ancha, masiva. Fíjense que es un maxilarcitorio tan potente. Y no hay lector nasal, con chapas. El lector nasal es una cosa moderna, tiene lector con chapas. Fíjense que tiene mandíbula más grande. Masiva. Que es el aparato más titular de destrucción más masiva. Este es el parámetro, que dice. Lo dice ahí. 2,3 millones de años. Capacidad de levantamiento sigue siendo de capacidad terminal. Igual que los niños, los chimpancés. Este es el Cranio-Lóquico de Lucey. ¿Qué va a estar acá? Esto es una chapa. Cranio estrecho. Fíjense que es agitado. Sigomático. Este es la mandíbula con su destino de Lucey. Arriba. Preso. Ancho, no hay lector, ¿no creen? Fíjense el aparato. Entonces, ancho, para masticar, para triturar. Y ya terminamos con esto. Lo voy a dejar aquí y ya dejamos para otro día. Cambiando de dirección. Evidentemente, ya ha habido un cambio en el ecosistema. Ya ha habido un cambio climático. En el ecosistema climático, hacia zonas más exóticas, hay cambio de dieta porque la dieta ofrece el ecosistema. Y algunas poblaciones indígenas se especializan en estos nuevos ecosistemas con una alimentación diferente a lo de autolopitecos y paraxos. Y va a ser una dieta vegetariana. Bueno, además de la dieta vegetariana, va a haber un aporte de carne. Empieza a cambiar la dieta. El aporte de carne. Se sabe que los autolopitecos que Y que, como dicen los micro-maníferos, han hecho un micro-manífero de cinco kilos de peso o menos. Patones, topos, erícees. Como hacen los impalcés. Podemos traerlos a los impalcés. Consumen hasta un 7% de su dieta y de su energía. La dieta, la repito, que la dieta es de origen animal. ¿Cuál sería el problema para consumir carne? En los primates. No se sabe si... Eso es en los cazadores. y los dos casados en estos días siguientes van a partir de este año por los consumidores o solo simplemente cargando, es oportunista cuando llega un animal, caza y deja ahí un resto y lo coge es importante el crecimiento del volumen del cerebro eso es fundamental carne de dieta va a producir un crecimiento del volumen del cerebro a mayor inteligencia mayor esclavitud de la cabana y eso se demuestra con volumar que un promedio de 600 centímetros cúbicos va a pasar hasta los 700 y hay volumar ya fabricado en la dieta con esta mayor capacidad cognitiva, era un proyecto que había cambiado la dieta, consumiría carne está claro que hay necesidades energéticas del crecimiento del cerebro el cerebro es un órgano que consume mucha energía ponernos a estudiar para un estado en alto ven, está picando y comiendo y salvo la quince y más si te se me olvida, traemos un poco de chocolate que es lo más rico en el cerebro un huérfano muy caro con mucha energía el cambio de una dieta vegetariana a una con mayor contenido en proteínas y en grasas de origen animal posibilitaría que se le ocurriera ¿vale? ¿cuáles son las consecuencias anatómicas del cambio de dieta? básica y ya lo hemos dicho hace un poco con el cambio de dieta al tener que digerir menos elementos vegetales la digestión pasa a no ser tan pesada y tan lenta ni a que tenga que trabajar tanto el intestino con lo cual, se acorta el tubo digestivo al ser la digestión más corta por aportar el tubo digestivo hay un mayor aporte de la energía cobrante a incrementar el tamaño del cerebro y eso ocurre durante la evolución del género animal se acortan los tubos digestivos hay mayor energía sobrante y esa energía se canaliza hacia el incremento del tamaño del género animal y van a dejar de manera significativa la fongabilis el éxtus y el gáster anteceso y así ya conocen, el éxtus y el gáster exceso subyacente y el gáster fácil y eso ocurre ya cuando aparece el género animal que es lo que vamos a ver la próxima semana pero ya acabamos este tiempo de intencional con lo cual