Bueno, como aquí comentamos que la semana pasada no hubo asistencia, así que yo puedo seguir la línea, el tema 2. Luego aguantaremos, se hace falta ir a una más despisa, pero me parece que por seguir un orden, pues parece bien. Bien, porque los temas van subiendo el contenido en algunos casos. Hay algunos más suaves, por ejemplo el del hidráulico es más suave, pero el de composición estructural no es suave. Y este de metodología, no sé qué decir, es más de... Ya, pero como hemos dado en otras asignaturas, el tema de metodología... Claro, pero la parte de los métodos específicos como el estudio de campo, la observación, todos esos datos... Bueno... pero sabrás más yo os comento si parece el tomador y ya veré donde llegamos una pregunta que quería hacer, en lo de la tipología de grupos la que pone grupo, categoría y que por ejemplo de asociación danza son casuales, de concierto por ejemplo un concierto serían casuales luego los anteriores, los de categoría que podrían ser hombre, mujer españoles categoría es un grupo amplio en el que te identificas por identidad no por interacción bueno este fue el tomador a ver si se ve bien a ver si se ve bien Bueno, en el tema 2 dice que va a hacer un panorama general de la metodología, muy breve, para acabar o para centrarse sobre todo en los métodos propios. Y así lo hace, los más habituales no son la observación, pues es el que más se centra porque los experimentales son demasiado conocidos, las variables que tenemos que tener en cuenta. Y bueno, hay que tener claro los métodos propios de la disciplina, de los grupos. Primero, recordar que las correlaciones se diferencian de los experimentos, solo que cada vez los estudios correlacionales se perfeccionan más por la técnica estadística. Tenemos modelos cada vez más complejos que incluyen más variables, más interrelaciones. y mal válidos, van a estudiar y la observación como una intervención pues es un nivel más bajo pero un nivel inicial que en estos casos cuando estamos en en psicología de grupos es esencial, si no nos vamos a ninguna parte no podemos ni siquiera saber que observar que abstraer en un experimento el estudio de la frecuencia de neutrons, esto es una un apartado que hay bastantes datos en el estudio de tres revistas de cargo de Zander vieron los artículos de tres revistas en concreto una una de psicología social en particular otra de psicología empresarial de organizaciones y otra de sociología y en los tres la inmensa mayoría de los estudios eran de tipo experimental hasta el 76% de psicología social Un poco menos, si lo veis en el cuadro, en sociología. Sin embargo, en la psicología social había pocos estudios de campo, comparado con las otras. ¿Qué problemas tiene el estudio experimental? Es un punto importante. A Rodman, Graff y Bergan le achacan la poca adecuación para sistemas complejos. Que además, los sistemas complejos tienen un contexto en el que interactúan y que se realiza la información, que eso no se puede reproducir en un laboratorio. Y si tiene un sistema complejo, menos aún el contexto. Y desde un paradigma que se ha dado en una naturalista, de Frey, dice que los procesos que se estudian en un... el paradigma naturalista es importante resaltar que el laboratorio de sí mismo es un contexto está en un laboratorio produce una serie de reacciones y es un contexto que para el estudio en concreto que normalmente queremos los profesores deben estudiar no tiene ninguna relevancia también le falta historia es una situación nueva construida y la mayoría de los profesores grupales tienen un profesor que viene de lejos o al menos aunque tenemos cierta experiencia usaremos como comportamiento activo En los grupos donde nos mueven la realidad, las fronteras de los grupos y de las categorías son flexibles. Normalmente los que se construyen en laboratorios no tienen esta flexibilidad, esta interdependencia, esta capilaridad de las fronteras que se pueden transformar en un mundo más fácil. La comunicación es un proceso que se da, también son generales, son procesos interactivos y la mayoría de los estudios son simplemente tomas de decisiones puntuales. Sencillas, que no van a reproducir jamás la comunicación real. Luego hay grupos como no se puede estudiar, por ejemplo las familias, grupos marginales que no van a los laboratorios, no se pueden estudiar, no se pueden reproducir y los procedimientos que en general tratan de reconstruir una situación mediante sus variables externas pero es muy difícil que logren que cada persona que actúa le dé el significado que nosotros queremos y que es la variable importante. Entonces, si no le hacemos una entrevista para ver qué es lo que ha entendido, cómo lo ha vivido, no podemos certificar que eso ha funcionado, que es la variable. Bien, con estas críticas seguimos aún más. En general, no solo en grupos sino en la psicología, en la psicología social en general, los estudios de laboratorio pecan de poca validez externa. Es decir, de poca aplicabilidad a la realidad la variedad externa es en la medida en que los datos se pueden generalizar o salir del laboratorio porque son situaciones muy eficaces sin embargo no sé si lo vimos algunos autores piensan que la función de laboratorio no es la realidad sino comprobar los esquemas las relaciones de las teorías y esa teoría es una abstracción que se tiene que comprobar de alguna forma la realidad teórica por otro lado en los procesos que se dan en los grupos son procesos que salen entre las personas y a la vez tienes consecuencias en el grupo y las mayorías de los estudios de laboratorio o bien se centran en los individuales o se centran en los grupales dejando de lado porque no son capaces de recrearlos los procesos simultáneos la construcción más un grupo normal de grupos individuales son por los interactivos que dependiendo de la ría o arriba que no se puede reproducir entonces él se ha intentado hacer modelos de nivel entonces qué hacemos cuando un modelo cuando debo fijarme en el poder individuales o grupales cuando puedo sacar conclusiones válidas para sacar conclusiones válidas deberían mirar primero si dentro del grupo hay mucha homogeneidad y mucha varianza con el otro grupo el nivel de análisis grupal sería adecuado y viceversa, si dentro del grupo las personas son muy diferentes y apenas se diferencian del otro grupo tendría que elegir como base el análisis individual pero que había que hacer ese análisis antes de darle los efectos bueno, esto es con los experimentos, vamos con los estudios de cáncer qué este es el campo es decir en el terreno en el lugar natural de los grupos tratando de no influir no alterar la situación porque de hecho debe estar ahí y vamos a perder obviamente poder generalizar cuando estudió un fenómeno concreto concreto concreto es más difícil es más difícil que eso sirva para otras situaciones concretas técnicas variadas observación participante o bien sistemática con instrumentos estudios de casos en profundidad mucho menos Estos tres que hay aquí, los tres que nombra, son estudios de casos mediante conservación participante. Entonces, nuestros estudios, vamos a ver un poco. White es el que se metió en la pandilla, ¿habéis leído el cuadro? Se metió en una pandilla y a partir de su participación en la vida de pandilla, pues pudo sacar un montón de datos de formas, estatus, ideas de comunicación, actividades, en fin, bastante rico. En el año 43, Hackman hizo unas comparaciones que favorecen, a ver qué, me parece que eran con organizaciones estudiantes. Y en el año 45, en un estudio de Antigüedad, les preguntó qué factores favorecían y no favorecían. Bueno, como harán, están teniendo que ver con esto, que bueno. Las conclusiones de Hagman es que los grupos dependen de variables asociadas con el tiempo, los ciclos de los procesos grupales, los límites que tienen, el control de las espirales de autoconjuncción o la importancia de los primeros sucesos que se organizan en el grupo, que pueden quedarse como permanentes o como una tendencia permanente en un único grupo. Procesos de autoridad, que se da cuenta que la autoridad en cualquier caso favorecía... ¿Qué efectos tiene el poder, la estabilidad, la estructura? Vio que el cambio de líder la bajaba, entonces tenía el tiempo de estudiar, en fin, una serie de variables que están ahí. El contenido, el tema, el material, la forma de socializar, los valores del grupo, eran estas variables que, en función de su congruencia, hacían que el grupo fuera mejor o peor. Bueno, ya que los datos son más o menos de esas conclusiones... Pero a mí me parece que era un estudio de la misión de voluntarios en los grupos, que les pedían, cómo los percibían y eso. También eso es lo que me parece. De entrada, vemos pues, entramos más en concreto en los procesos de cada uno. Vamos a ver los procedimientos que se llevan a cabo en un laboratorio. En general, cómo funciona el estudio de las experimentales en laboratorio. Tenemos que, ya hemos visto que eran un 60-70% y un 30%. Tenemos que definir el diseño experimental, qué variables vamos a manipular, qué relaciones estamos estudiando, qué variables, cómo controlamos las variables extrañas, que normalmente sabéis que en estudios globales de psicología, consiste en asignar a las personas por puro azar, o grupos homogéneos por azar. Normalmente, las variables independientes... Bueno, vamos a ver primero el procedimiento que hago con la variable. Normalmente el procedimiento empieza definiendo la situación, actual y de historia, aplicando esas variables independientes, lo vemos cuáles suelen ser, tenemos que medir los efectos, y por último, explicarlos a las personas que han estado sufriendo, con qué lo han estado sufriendo, y hacer una entrevista para ver cómo lo han entendido, esas que serían cosas como el hecho de la situación percibida. Normalmente la variable independiente en grupos suelen ser o hechos o instrucciones que les damos a las personas para variar la situación. Variando las instrucciones o las experiencias que pasa un grupo y pasa otro, vemos qué efectos tiene en diversas variables locales. Para Wimbley Folger... Dijeron que hay tres formas habituales de introducir manipulaciones o agravio independiente, por impacto, por juicio y por simulación. Aronson ya había señalado el impacto y el juicio y las simulaciones de todo esto. Impacto se explica a la propia palabra, cualquier cosa que tenga un efecto entre las personas. Por ejemplo, el experimento de Aronson y Nils, la agravio independiente era la dificultad de entrar a un grupo y la agravio independiente como se hablaba al grupo. En función de si era más difícil de entrar y luego el grupo era trivial o no merecía la pena. ¿Qué ocurría ahí? Se producía una disonancia cognitiva, se lanzaba de la muda y luego no merecía la pena. Decía, ¿cómo justifico yo esto? Pues como si no justificara la disonancia cognitiva, yo creo que... o la valoración del grupo o la dificultad de entrada. Normalmente aumentaba la valoración del grupo porque es una cuestión muy general, ¿no? Sobreestimar el valor del grupo. Experimentos de juicio. Valorar algo. Normalmente, un efecto típico es el de polarización de las opiniones en el juicio. Si yo pregunto a la gente qué opinan por separado, le someto una discusión en el grupo y luego le vuelvo a preguntar por separado, normalmente se van hacia los extremos las opiniones más. Hay un experimento en el que lo que se valoran son perfiles y currículum de personas. En unas ocasiones es público, en otras ocasiones se ocultan datos y cuando esos datos aparecen, la fuerza del grupo, o sea, la información que era compartida por el grupo, es mucho más importante. Esto es lo que tenemos en cuenta. Y la técnica de simulación consiste en... como la propia palabra indica en reproducir una situación lo más parecida posible en la realidad lo más parecido a la complejidad y dimensionalidad de la realidad muchas variables en una situación coordinada un ejemplo es los simuladores de vuelo los controladores aéreos es mucho más que un estudio de casas y lo que hemos señalado en principio más o menos la actividad es más o menos real, ventajas que tiene si tratamos de valorar teorías tiene su utilidad evidentemente a menos variables logremos introducir menos generalidad, menos variable seguimos con los experimentos de campo no los estudios de campo sino los experimentos de campo es un experimento también porque yo manipulo una variable independiente solo que en vez de priorizar un laboratorio la tengo una organización en un entorno real normalmente no vamos a poder asignar las personas a los grupos porque ya están asignadas cuando experimentar eso va a afectar a que los grupos probablemente tengan diferencias y variables externas incontrolables que van a afectar al diseño en sí a las posibles causas y consecuencias y por supuesto a las posibles diferencias en el uso de la vía web o en el uso de la vía móvil toda una serie de variables que no he controlado pueden ser aplicaciones alternativas que hayan descartadas. Ejemplo creo que era un taller textil en los que a un grupo se les cambiaran normas bueno, aprovechando que se iban a cambiar las normas se hicieron tres grupos en el que a un grupo se le hizo partícipe de los cambios los otros se los impusieron y el otro no se cambió nada para que ocurriera ahí una otra definición me parece que los dos participados hicieron mejor Ejemplo, de campo experimental. Vamos a ver un experimento natural no de campo. En este caso no se trata de construirlo sino de aprovechar un fenómeno que ya ha ocurrido en el que de alguna forma se han dado diferentes alternativas que se puedan analizar echando cambios y las consecuencias al que ha pasado ahí bueno por ejemplo en un cambio de representantes sindicales o el papel de los representantes sindicales alguna cuestión sobre la actitud de los representantes sindicales que habían cambiado los roles de una serie de personas y en una empresa y a ver que efecto tenía eso en las actitudes de esas personas sobre los sindicales entonces una línea base eran las actitudes que se tenían antes y después del cambio una parte que no cambió analizar yo un ejemplo normalmente y este estudio era de grupos no sé En los que había grupos homogéneos, grupos heterogéneos en cuestión étnica, en relación de estudiantes, y unos trabajaron en un régimen competitivo, en un régimen cooperativo, en las aulas en un periodo largo, y en principio, y luego se hizo antes o después, se hizo un estudio de laboratorio. La idea es que la combinación de datos en experimentos naturales con datos que podemos obtener en sesiones de laboratorio, sí que puede dar un ciclo completo y sorprender muchas de las dificultades de ambos tipos de estudios y encontrar conclusiones más generalizadas. Bueno, luego... Encontrar una serie de datos de ventaja de un grupo cooperativo a muy largo plazo, la cantidad más tensión o menos, mientras que los grupos competitivos homogéneos... Al principio funcionan mejor, pero luego hay una serie de variables que son las que incluso no funcionan. Entonces los naturales es una combinación de los de campo y laboratorio. Sí, pero se trata más... Natural no es combinarlos, natural es aprovechar que está ocurriendo un cambio para hacer un análisis de diferentes grupos, si puedo. Esto no es un experimento natural. En el experimento de campo lo que estoy haciendo es yo manejar ese cambio. En el natural el cambio se da por sí solo y yo aprovecho para analizar, pero no es que combine. Digo que la combinación sería la situación ideal. Y si además pudiéramos añadir un antes y un después con... La natural no es combinación, es analizar. Es analizar los cambios que se han producido, que tienen una estructura que puede servir para una de esas experimentaciones. Ustedes pueden preguntar qué tipo... Este estudio es de campo, este estudio... son bastante lógicas en general. La simulación en sentido más amplio que hemos visto antes, que es una simulación de una situación, es puede ser de varios tipos vamos a ver en general, dependiendo de lo que queramos simular, puede ser un abstracto, puede ser un concreto puede tener muchas dimensiones pocas, puede ser un proceso muy simple, hay muchas variables, en general el más habitual son los que hacemos en la realidad, es decir con personas de verdad en las que las personas actuales simulan un proceso y las partes o procesos que tenemos que construir en este sentido son primero tienes que imaginar o hacer una imagen del papel el experimentador una vez picado, no sabe quién es define la situación la interacción y por último actuar además de los reales los automáticos que son normalmente podemos poner las variables en un sistema completo y cómo evolucionan por ejemplo, si yo doy determinada fuerza, determinado peso a una variable, las normas, las junto todas cómo evoluciona el tiempo, que en una fórmula se puede implementar en un programa ordenador, en una fórmula automática y esa es una de las ventajas de este sistema que te obliga a definir tu teoría de una forma muy precisa sin embargo es muy dificil y el ordenador inmediatamente te lo calcula otra forma es hacer varios personajes cada uno es un programita, cada personaje, uno que se dedica a incordiar, otro que se dedica a lo que sea de lo que invento y los pongo juntos en un grupo y a ver qué pasa, y así simula un grupo hay un modelo que nombra que en el que a cada gente se define por la información que tiene entonces le dan una serie de datos a cada uno hay un proceso de discusión con esos datos en el que se intercambia la información, lo que unos saben y lo que otros saben se puede intercambiar de varias formas, o bien por azar o bien cada uno con un una regla de su interés y luego según la información que quede en cada uno hay una regla de decisión y le tomo una decisión Podemos manipular, según lo que sabe quién, qué decisión se llega, un proceso de discusión, el discas. Bueno, en castellano el discas sería debatido, algo así, lo discutido es tu artículo. Bien, ya hemos visto los procedimientos sedimentales, vamos a ver los que tienen más instrumentos propios y más naturales, que son los de observación, y vamos a ver las técnicas concretas que se utilizan. Más que la observación en sí, pues lo que hemos dicho es no alterar mucho el ambiente, vamos a ver qué diferentes formas de observar y qué consecuencias tienen. Tenemos la observación participante o la observación sistemática. En el caso de la observación participante, estamos en el tercer grupo, en el caso de la observación sistemática, mediante medios de registro o documentación, observación no hay nadie, no alteramos la situación. El observador participante es un miembro del grupo con una serie de privilegios, es especial, se habla mucho en los estudios etnográficos, en las culturas de la antropología, y ahora también habló de la teoría o la forma de investigación en la acción de los propios estudios. y seguir un ciclo en espiral de mejora continua de la forma de investigar. ¿Qué implica? Integraciones cara a cara, participar en el contexto natural, obviamente tenemos acceso con muchos datos del grupo, formamos parte del contexto de los observadores, hay que tenerlo en cuenta porque nos puede llevar a muchos sesgos y muchos tipos de observadores. En los ejemplos que hemos visto, en general, había que seguir un proceso de entrada, la forma en que nos aceptan o no es muy importante, se sabe que depende de algo que haya más fácil y la aceptación del nivel es una buena tarjeta. El problema después de la aceptación perdida en perspectiva, realmente un grupo empezado en varias veces con ellos, eso es una identificación. Y claro, que yo soy un elemento que altera a un grupo, por lo tanto, creo que el interferencia puede servir para problemas nuevos, para hacer finos y poder estudiar exploratorios que luego podemos llevar a nuestro entorno más. Sí, es como lo de la película de Lucia y Luis, ¿no? Se mete dentro de un grupo y ahí lo estudia. Observación sistemática, con cámaras, con registro, con lo que sea, no altera tanto y dependiendo se puede enfocar en las relaciones entre las personas, se puede enfocar en la productividad, se puede ser a la vez que el grupo interacciona, puede ser simplemente muestras y tiene... Ah, ¿y qué observamos? Eso es importante. Aquí tampoco lo he dicho porque parece que el observador participante debe ser de todos, pero es muy importante la observación. No podemos observar de todos. Los fenómenos que ocurren son cientos, es decir, siempre seleccionando. Entonces, ¿qué observamos en función de nuestros objetivos? Bueno, como tú dices, el periodista va con unos objetivos y selecciona el objetivo muy bien. Pues, le daremos un enfoque u otro, veremos qué cosas importan. ¿Qué cosas no importan? Es muy complicado describir la conducta, no digo del grupo ya, de una persona. así a secas sin más categorías y simplemente describir lo que hace nuestro destino lo que hace y le mueve las descripciones probablemente con los puntos en común pero probablemente sin embargo si hacemos una categoría está sentado está levantado está leyendo también y en el tiempo podemos hacer una relación para que sea más sistemática como tenemos una grabación a lo mejor un registro que ha ocurrido por lo menos externo podemos después estudiar esa grabación y calificar lo que ha ocurrido tiene anterior palabra cuántas veces cuantitativo y cualitativo la actitud queremos si no se acepta las reglas en el día de la tarde codificados hacer el análisis de estadístico correspondiente a las inferencias en la fase de registro quien es el que se observa desde algún lugar si es todo el tiempo o simplemente un rato o qué cosas estamos observando es necesario entrenarse que a veces podemos observar muchas cosas a la vez cómo vamos a medir si el observador es fiable o no, si se duerme si interpreta las situaciones que nosotros queremos o no hay un protocolo en la UTA que lo escribe también se puede hacer una observación sistemática posteriori por las personas que han participado, que nos hagan un informe que puede contener información correcta que evidentemente tiene sus sesgos peculiares de retrospectivo. La observación sistemática sigue aquí con el segundo proceso que era codificar. Hemos dicho registrar, ahora codificar. A la hora de codificar esto es lo que los instrumentos que tenemos aquí que describen. Lo vemos en ejemplo en la cuenta del que primero, ¿qué datos o qué mirada y análisis vamos a emplear? Si cada mirada cada gesto cada gesto amplio, cada vez que se pide la palabra cada vez que se aprueba o desaprueba es muy difícil. Palabras clave intervenciones, a quién se dirige que ya te van a tener en cuenta. También en cuanto a tiempo si son todos los que ocurren si son intervalos fijos por ejemplo el que hace algo, ¿quién lo hace? ¿Quién empieza algo? Si se dirige al grupo, si hay otros que son los bancos de una acción, si se dirige a un pequeño objeto, en fin, no te lo digo. ¿Quién percibe la acción? Tipo o categoría de acción, si se puede categorizar como la hace o no la hace, como sí o no. Segundo, si se refiere al proceso intergrupal, que en general estudiamos con intérpretes normales, ¿se refieren a la interrelación o se refieren a la tarea? Hay un ejemplo de un estudio que es una serie de explicaciones de causas y efectos, lo veis ahí. Y por último, ¿cómo vamos a medir? Esa sería un día que nos comentaríamos. Que normalmente, a menos categoría estemos reservando, va a dar más que al día. Mejora bastante también, si no es el mismo el que observa y el que codifica. Y a menos inferencia hay que hacer mejor. ¿Qué quiere decir menos inferencia? Que la observación sea una conducta directa o una intención. Por ejemplo, se acerca o tiene actitud amistosa. Acercarse es mucho menos inferencia que tener actitud amistosa. Por lo tanto, tenemos que evitar hacer más inferencias para poder seguir en nuestras teorías. Y por último, la mejor medida de fiabilidad es el doble-t, un acuerdo entre dos observadores. Un acuerdo simple o el índice Kappa. El índice Kappa elimina un acuerdo por azar. Incluye yo decimos si no, la mitad de las veces coincide en no. Bien, y luego vamos a estudiar los instrumentos concretos. El índice Kappa es el de Vales, que se llama Yeman-Moch, pero en realidad... En el que la técnica muy útil, que se utiliza mucho, se sigue utilizando mucho, en el que divide todos los procesos, sigo con pequeños grupos para que puedan observar, divide los procesos o las intervenciones si se dirigen a un grupo de personas. Gracias por ver el video. y luego se valora con tres valores el mismo medio máximo y diferencia entre emitir y recibir las tareas, aquí están vamos a ver las que se dirigen a aumentar o disminuir la solidaridad, las que aumentan o bajan la tensión, las que tratan de buscar el acuerdo o se distancian de ella, son las seis preferidas a la dimensión socioemocional las de pedir y dar sugerencias, pedir y dar opiniones y orientar a la tarea, una es el que lo da en positivo y el que lo solicita en negativo son las tres más tres dimensiones asociadas a la estimulante y a la hora de valorarla a la hora de valorar los datos de las dos dimensiones, sacamos El 6, el grado en que no contribuye al acuerdo es el índice de comunicación. Este es el grado de 6 y 10 por 6 más 7, es decir, el porcentaje de conductas dirigidas a lograr un acuerdo sobre el total de conductas de esta categoría del acuerdo. El índice 8 de evaluación se dividiría por 8 más 5, el que se dirige a disminuir la tensión comparado con el total de acciones sobre la tensión. Este es el grado de negatividad. Se trata de un porcentaje... positivo el el índice de control se basa en un 9 la solidaridad la tendencia a aumentar la solidaridad la toma de decisiones se basa en el 10 en pedir y dar orientación 11 11 lo importante es entender que los índices son porcentaje de lo positivo no es como se ve el instrumento con las 12 categorías bastante definida, sencilla se pueden aplicar y por eso mismo se ha aplicado bastante el otro que tenemos en el tema es el SIGLOC que este es mucho más complicado y por eso mismo se ha aplicado menos Sistema de Observación Loop que es la visión global de las interacciones también en el tiempo y con más dimensiones y sirve para observar muchos procesos de eficiencia en el trabajo dinámica del grupo liderado, etc, etc incluye las dimensiones positivo o negativo hacia arriba o hacia abajo, desde hacia arriba hacia el individuo y contra o a favor de la corriente, del poder y de las normas no se trata de registrar secuencias este tipo de contacto es respuesta y bastante compleja de ella bueno para observar interacciones multisistemáticas en un nivel, claro, lo que hablamos o lo que iniciamos o a la multiplicidad. Estas han derivado fotos de análisis de argetinos y de valores que nos sirven para sacar con el análisis que hacemos un diagrama de cómo está funcionando el grupo y ver valga la palabra de una forma gráfica que está ocurriendo en ese grupo como otros que vamos a ver aquí. Bien, eso las técnicas de observación. Y las técnicas que nos quedan son los autoinformes, es decir, aquellos que las personas del grupo, como los datos. En primer lugar, cuestionarios y escalas. Existen muchas guías, una guía social, personal, cambio, otras que se basan en una autoeficacia personal que es una medida del autoconcepto de la duda, que nosotros tenemos una dimensión con la que nos valoramos, pero hay una similitud en los grupos, en las que la conducta las variables claves son lo que se hace, cuánto esfuerzo se pone y cuánto dura ese esfuerzo bueno la de Niel Madigan que correlaciona con el desempeño es en este caso la palabra clave es el esfuerzo otros cuestionarios nos sirven para ver cómo es la vida en el tiempo del grupo, en qué fase está, qué pruebas le están dando y para comprobar una teoría que es la de estos autores en la que ellos analizan de las cinco fases naturales, las cuatro primeras que es lo que analiza el cuestionario que está en la formación dependencia que es la primera una fase constructiva luego hay un choque contra dependencia Cuando se resuelve ese choque, se forma la estructura y se genera una confianza que permite a la mayoría del colegio vivir a la mejor etapa durante el trabajo y por último se disuelve. Bueno, estos son los escenarios y escalas que tienen para hablar de todo eso. Importante, otra. En el que simplemente le preguntamos a la gente del grupo en una actividad concreta con quién la haría y con quién no la haría y una vez que tenemos... Una vez que tenemos los datos, las selecciones de todos ellos, podemos hacer un cuadro de entrada en el que cada persona está relacionada con otras. Y si todo eso lo llevamos a un gráfico y hacemos unas flechas que doy el sentido para las selecciones de rechazos y ubicamos bien las personas, veremos que se forman grupos, que se forman personas aisladas, procesos interactivos, que se forman parejas. Es un ejercicio muy sencillo que nos da muchos datos en la estructura grupal. Muy interesante. Y si le preguntamos al grupo con quién se iría a hacer una actividad, por ejemplo, de ocio y otra de trabajo, podemos encontrar diferentes estructuras para diferentes tareas. Es un ejercicio sencillo y útil. Y por último, los documentales, es decir, analizar. Eso es diferente. Analizar todos los datos que tengamos de un grupo del pasado, cualquier documento, cualquier cuestionario. Obviamente... Es no reactivo, no tenemos problemas en este caso de intervención, está bien contextualizado, pero no es un estudio en el que le hago mucho control, con lo cual solo sería para análisis previo. Y, por ejemplo, he encontrado en los estudios de pensamiento global, que es una serie de fenómenos que describieron en esta técnica y en una serie de debates, creo que eran del gobierno norteamericano o de instancias, en el que se produjeron fenómenos curiosos de ignorar cierta información, de entender la uniformidad, que se denominó pensamiento global. El otro, que es un matiz más experimental. El crime, que después de analizar ese pensamiento global, decidió analizar a otras personas lo que ocurría ahí para ver cómo lo veían, es decir, una forma de trabajar con los documentos. Y por otro, el testimonio sobre Canarias. sobre percepciones y diferentes grupos que se basan obviamente en la información previa que hay en el tema. Muchas personas que vienen y me cuestionan. En general, lo que habría que hacer es lo que se deduce del tema y es la parte fundamental que puede orientar muchas de las respuestas a las preguntas que nos pueden hacer es trabajar con los métodos no como alternativas, sino con un trabajo secuencial, conjunto, aprovechando lo que cada uno nos da, lo que nos quita a la hora de ir afinando las hipótesis y la técnica del triangular, que significa utilizar varios métodos varios observadores, varias variables en general, varias fuentes de todo lo que podamos para poder comparar los datos de nuevo dentro y de esa manera validar tanto con variedad interna como externa, a analizar la fiabilidad. Eso es lo que es la triangulación de métodos, de observadores, de procedimiento. Y con esto acabamos este tema. Entonces, el tema siguiente, tema 3, es un tema bastante... tiene mucho contenido porque habla de la composición estructural de los grupos, muchos datos. Vamos a ver, quizás, a ver cómo van las sesiones, porque estos temas, como hemos hablado, son más fáciles de poner en una sola clase, como el de Gerardo, que es el siguiente cuarto. Así que empezaremos con el 3 y a ver dónde podemos llegar. Y si no, pues haremos una reestructuración práctica, pragmática. Tenemos que ver la práctica también. Cómo vais con la práctica de las sesiones y luego, justamente, tenemos que enseñarles. Bueno, con esto... Mejor sin grabar.