Bien, ya estamos grabando. El PDF en principio os lo deberíais de poder descargar en la carpetita que aparece a la izquierda. En cualquier caso, porque yo lo he puesto así, le he dado las coordenadas para que se pueda descargar por los alumnos a lo largo de la sesión. Pero en cualquier caso, aunque aún no os lo pudierais descargar ahora, que no sé por qué sería el motivo. En principio sí que tendríais que poder hacerlo. Yo lo colgaré en ALF y no hay problema porque además ahora lo vais a poder estar viendo. Si se puede. Ah, bien. Entonces no hay ningún problema. Entonces la persona que antes no lo podía descargar, ahora lo acaba de hacer. Muy bien. Pues nada. Ya paso a otro tema. Simplemente esto. En ese link que he colgado es el de Campus UNED en diferido. Entonces en Campus UNED se dan a veces web conferencias. Están las que son en directo, que ahí tenéis que recibir una invitación por parte del profesor similar a la que habéis recibido para esta en Inteka. Digamos que son dos canales distintos. Y luego está un repositorio, que esto quiere decir una plataforma donde están colgadas muchas webs. Son dos conferencias de distinto tipo. Están ordenadas en función de las disciplinas. De Ciencias Sociales y Ciencias Políticas creo que os pertenece como a un primer bloque. Y a partir de ahí ya podéis discriminar entre Ciencias de Sociología, Política, Derecho, etc. Como no todo el mundo las cuelga, no están todas. Pero sí que podéis encontrar conferencias o conferencias que os interesen de distintas materias, de Ciencias Políticas. Hay dos. Hay bastantes que están guardadas de años anteriores. En fin, vamos a iniciar lo que es la sesión de hoy. Sabéis que es la cuarta sesión de videoconferencia, de web conferencia. Pertenece al segundo tema, la segunda sesión del segundo tema que es referido a cómo comparar. Bien. Hoy vamos a realizar, este va a ser el sumario. Que vamos a analizar los problemas de la comparación. Fundamentalmente en la selección de los casos de observación. Lo que en el libro se denomina los países. Pero como dijimos en la sesión anterior es más correcto denominarles observaciones o unidades de análisis. Tenemos identificados seis problemas. Que son el que haya demasiadas variables para pocos países u observaciones. El establecimiento de las equivalencias. Esto se refiere sobre todo a nivel conceptual. Que un concepto signifique lo mismo en el contexto político español o, por ejemplo, en el argentino. Que haya un sesgo en la selección de las observaciones que vamos a comparar. Que existan unas relaciones entre las variables que sean espurias, que no sean reales, que sean ficticias. Y la existencia de las falacias ecológicas e individualistas. Hay distintos tipos, hay más tipos de falacias. De relaciones. De relaciones entre variables que hemos dispuesto de una manera errónea. Pero aquí digamos que nos centramos en este primer acercamiento a la materia. En las falacias ecológicas e individualistas. Y por último el sesgo de valor. Como lo vamos a explicar después punto por punto no vaya a perder más tiempo en esta relación. Es una relación del sumario. Antes, sin embargo, vamos a repasar un poco cuál fue... Cuáles fueron las principales conclusiones de la sesión anterior. En la que vimos una comparación de los tres principales grupos de métodos de estudios comparados. Aquellos que comparan a muchos casos, muchas observaciones o países como se refieren en el libro. A una cantidad de casos intermedia entre 2 y 20. Y aquellos estudios comparados que es de un único caso u observación. Bien. La primera de estas conclusiones es que el objetivo fundamental es formular generalizaciones. Que permitan extrapolar, aplicar a distintos casos. A distintas áreas geográficas del mundo. A distintos tipos de unidades de observación. Más allá de los que nosotros hemos estudiado en profundidad. Es decir. Que nuestras conclusiones sean generalizables. Y que construyan nuevas teorías que funcionen en otros casos. Como dijimos en la sesión anterior. En la búsqueda de esa generalidad lo mejor es comparar cuanto más países mejor. Pero no siempre es posible. Uno de los mejores métodos sería el del método de la diferencia. De la máxima similitud y de la máxima diferencia. Como en la sesión anterior comentábamos. El método de la máxima similitud. Quiere decir buscar casos que tengan unas variables sobre todo estructurales. Muy similares que los hagan pertenecer generalmente a un mismo grupo de países. Pusimos en la anterior sesión los ejemplos de los tigres asiáticos. O del espacio post soviético. Pero cuyo resultado de la variable dependiente. Lo que queremos explicar en nuestro estudio es distinto. Entonces habrá una variable o un número reducido de variables. Que serán distintas en casos que estructuralmente son muy parecidos. Por el contrario en el diseño de estudio de máxima diferencia. Escogemos un grupo de países que estructuralmente son muy diferentes. Por ejemplo Holanda, Perú, Burundi y Rusia. Y tratamos de encontrar alguna variable que nos explique un mismo resultado en esos países. Los estudios de un solo país que aparentemente parecería un poco contradictorio. Introducirlos en los casos comparados. En un estudio comparado nos permiten proporcionar descripciones contextuales profundas. Cosa que es algo muy complicado cuando estamos analizando muchos países. Generar hipótesis, contrastar hipótesis que han sido realizadas. Pensando en otros países que hacen estudios comparados. Y queremos contrastar si esas variables y esas teorías. Que explican por ejemplo la transición política en América Latina y en el sur de Europa. Pueden servir para explicar la transición política en Checoslovaquia. Que pertenece a otro grupo de países. Sería un ejemplo de porque hacer un estudio comparado. Porque estos estudios en un único país o una única observación. Se introducen también dentro de lo que son los estudios comparados. En cualquier caso las diferentes estrategias o diseño de hacer un estudio comparado. Van en relación a mantener un equilibrio entre el número de observaciones. Y el nivel de abstracción conceptual que tenemos. Es decir. Como expliqué en la anterior sesión. El nivel de abstracción. Se refiere a cuán preciso y cuán profundo es un concepto que estamos aplicando en nuestro estudio. Por ejemplo el concepto de participación política. No es lo mismo participación política por ejemplo en España. Que en Argentina. A veces la participación política se refiere en muchos estudios directamente al voto. Y por ejemplo en Argentina. El voto es obligatorio. Con lo cual que haya una participación electoral alta en Argentina. Donde es obligatorio. Y donde además si no votas. Si no justificas porque no has votado. Se te multa. Realmente no puede encontrar una correlación con la participación política. Porque es que no es voluntaria. Entonces este tipo de cuestiones de conflictos. Son a los que nos referimos con la abstracción conceptual o la precisión. La profundización conceptual. Como os comenté en la anterior sesión. A los que estáis presentes. Me podéis interrumpir en cualquier momento. Escribiendo en el chat si hay alguna cuestión que no habéis entendido. O que queréis que sea repetida su explicación. Bien. Vamos a pasar ya a la exposición de los seis problemas principales. Que existen en los estudios comparados. Sobre todo a la hora de realizar un diseño de un estudio comparado. O de analizar la variedad de ese estudio comparado. El primero de esos problemas es la existencia de demasiadas variables. Y un número insuficiente de países. Se producen demasiadas inferencias para un número reducido de observaciones. Esto que también en cierto modo lo iniciamos ya en su explicación. En el anterior sesión. Es muy importante a la hora de diseñar y a la hora de entender. ¿Por qué? Porque si intentamos meter muchas variables distintas. En un número muy reducido de países. Nos van a salir muchas combinaciones posibles. De por qué el resultado que buscamos se da. Entonces, ¿qué ocurre? Que conceptualmente y sobre todo teóricamente. Va a ser muy confuso. Y no solamente confuso. Sino que seguramente va a ser irreal. Porque habrá combinaciones de variables. Que sean perfectamente absurdas. Que según nuestro diseño. Explicarían un resultado. Por lo tanto tenemos que aplicar soluciones. A continuación las veremos. Este es un problema que fundamentalmente está asociado a los estudios. Bien de un único país. Pero también a los estudios que hay una comparación entre dos y veinte casos. En la sesión anterior expliqué un poco más en profundidad. Lo que se hace en el libro. Esta metodología que está tan en voga. El QCA. El análisis cualitativo comparado. En el análisis cualitativo comparado. Generalmente un estudio suele tener entre cuatro, seis, ocho casos. Se puede llegar hasta dieciséis, dieciocho. Pero generalmente son estudios de cuatro o seis casos. Entonces si introducimos más variables. Lo que nos ocurre. Si recordáis. En esa tabla de doble entrada de datos. Es que tendríamos muchas combinaciones distintas. Que explicarían un resultado. Si recordáis os puse en la anterior sesión. El caso de las revoluciones de Conales en el espacio post soviético. Era una investigación que yo mismo había desarrollado. Si de pronto tenemos diecisiete variables. Por ejemplo. Y analizamos seis casos. Vamos a tener muchas combinaciones. A buen seguro. Que sean teóricamente irrelevantes. O que incluso sean teóricamente inciertas. ¿Por qué? Porque va a haber casos en los que tengamos una presencia de esas variables. Pero otros casos en los que no. Y además tendremos ejemplos de combinaciones de las variables. Que insisto. Aunque se pueda dar. Porque hemos escogido muchas. Una combinación aleatoriamente. Que nos dé ese resultado en lo formal. Un resultado por ejemplo. Que haya una revolución o que no la haya. Básicamente lo que nos vamos a preguntar. En la teoría de una explicación. Mediada además por nuestro propio sentido común. Seguramente no va a tener sentido. O nos van a producir resultados que no tienen sentido. Por eso es mejor acotar el número de variables. Aquí hemos puesto varios ejemplos. El primero es. Imaginaros un estudio que está detallado en el libro. Este ejemplo. Así que podéis regresar a él y leerlo. Si en algún momento no acabáis de entender la lógica. De cuáles serían los factores que explicarían un gasto público elevado. En determinado estado. El autor. Un hipotético autor. Dice bueno el gasto público es elevado en países gobernados por partidos. En países ricos y gobernados por partidos de centro izquierda. Imaginaros por ejemplo un país como Suecia. Durante un periodo de tiempo que está gobernado por el centro izquierda. En ese sentido había una variable dependiente. Que es aquello que queremos explicar. Que es el gasto público. Y dos variables independientes. El control del gobierno de ese partido. De ese partido de centro izquierda. Y la riqueza del país. Por lo tanto. Si lo ponemos en una tabla. Tenemos que de cuatro resultados posibles. El autor únicamente está considerando uno. Una combinación entre esas dos variables. No ha puesto más casos. De por qué esa combinación entre esas dos variables nos podría dar un resultado u otro. Por lo tanto realmente. Lo que debería de ser una explicación científica. Se produce. Se convierte en una explicación. Que podríamos denominar personal. Porque no ha excluido las otras posibilidades que serían. Que hubiera por ejemplo. Un partido de derechas en un país rico. O. Un partido de centro izquierda. En un país pobre. No ha excluido que esas dos opciones. También generan. Un resultado favorable. Favorable al gasto de público elevado. Bien qué tipo de soluciones podemos aplicar. Para cuando tenemos este problema de que queremos analizar demasiadas variables. Y tenemos pocos casos. Lo he puesto en el encabezamiento. Y creo que es relevante. Porque además está muy en boga ahora. Unido a los análisis de. Cualitativos comparados. Cuando se dan. Por ejemplo voy a poner de nuevo la anterior. Aquí. Como este autor habría analizado. Lo que es la esquina. En el cuadrado. La esquina superior. Derecha. El país rico y de izquierda. Y tenemos un caso. Pero resulta que tenemos. Teóricamente otras tres posibilidades. Pero no tenemos casos. Bien esto es lo que se denominan contrafácticos. Cuando hacemos un estudio comparado. Son hipotéticos casos. Que pueden existir. Pero que nosotros no los hemos introducido en nuestro análisis. Y por lo tanto. No existe evidencia empírica. Datos. Que nos permitan concluir. Qué ocurre con ellos. Si realmente. Conducen a un en este caso a un gasto elevado o no. Esto es lo que denominamos contrafácticos. Cabe un estudio. Que tiene pocos contrafácticos. Mantiene la viabilidad. Un estudio que tiene muchos contrafácticos. O ajustamos mucho las cuestiones. Las variables teóricas. Y de alguna manera los contrafácticos se van a poder explicar. O si no. No tendría validez. A pesar de los resultados que nos podría dar con los casos que sí que tuviéramos. Porque los contrafácticos serían muchos. Bien. Aclarada esta cuestión de los contrafácticos. Que me podéis explicar. Me podéis escribir en el chat si no lo habéis entendido. Paso a enumerar las soluciones. Obviamente la primera solución sería aumentar el número de observaciones. Y así podemos tener un aumento de lo que se denomina los grados de libertad del investigador. A más observaciones e incluso podríamos incluir más variables en un momento dado. Podemos pasar de tener un problema a tener una ventaja. Pero bueno. Fundamentalmente. Lo que aquí se trata es solucionar ese problema. De tener un número de observaciones que sea mayor que el de las variables. En segundo lugar. Estaría usar el tipo de sistema de máxima similitud en nuestro diseño de investigación. Que ya lo he explicado al inicio de esta sesión. Y lo explicamos más o menos en profundidad en la anterior sesión. Pero bueno. Los sistemas de máxima similitud. Buscan controlar aquellos factores que son similares en todos los países. Para centrarse únicamente en los que no lo son. Insisto. Si pensamos por ejemplo en el espacio post soviético. Tenemos un grupo de países con una serie de legados históricos, económicos y políticos. Y sociales. Que son muy similares. Pero por ejemplo podemos tener para entender algo hipotético. Porque hay países del espacio post soviético. Que crecen económicamente a un nivel más alto que el 3%. Y otros que no. Aparte de todas esas variables que son muy similares. Podríamos decir bueno. La variable que nos explica que crezcan a más del 3%. Es que tienen un alto nivel de producción de hidrocarburos. Tienen petróleo y gas. Entonces ya diríamos. Serían Rusia, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán. Los países que por ejemplo. Siguiendo este modelo. Podrían acceder a ese nivel de crecimiento. Los otros no. Porque no lo tendrían esa variable independiente. Esto es una explicación simplemente técnica. Si efectivamente. Domingo. Los contrafácticos serían las posibilidades teóricas. Según las variables que ponemos. Para los que no tenemos observaciones. No tenemos evidencia empírica. No los tenemos. O directamente los hemos excluido de nuestro estudio. Por el motivo que sea. Esa sería la explicación. Bien, gracias. Sin embargo. La explicación también. Continuando con el tema del que estaba. De por qué. Es una solución al problema del número de países. Aplicar este tipo de diseño. O el siguiente. Es porque directamente aplicar un diseño. Orientado. A facilitar. La explicación causal de nuestra explicación. Por medio de teorías nos va a permitir. Reducir el número de variables. Y al mismo tiempo. Controlar mejor los cambios. Que esas variables combinadas producen en la variable dependiente. Por eso es interesante. Aplicar algún diseño específico. Como uno de estos dos. Hay otros muchos pero digamos que. Los básicos y más eficaces. Hasta la fecha serían estos dos. De momento para una asignatura de grado es suficiente. Aunque os los aprendáis. Hay dos críticas fundamentales. A este primer método. El de sistemas de máxima similitud. Y es que en ocasiones. Lo que es una ventaja. Esa concreción teórica. De fijarnos en unas variables concretas. Puede conducir también al riesgo. De estar sobre determinando. El propio estudio es decir. Que queramos explicar. Continuamente un determinado proceso. Con las mismas variables. Puede hacer que quizás. Estemos omitiendo otras variables. Que también expliquen ese mismo resultado. Por lo en segundo lugar. La segunda crítica es la de la subjetividad. Y es que en ocasiones. Esas variables no están escogidas tanto. Por la validez teórica. Que puedan tener de una manera general. Si no por la propia subjetividad. Del investigador. El investigador quiera demostrar. Por ejemplo que son esas variables en concreto. Y no otras. Las que producen un determinado resultado. Esto puede ocurrir. Con una vinculación. Del propio investigador. Con un determinado enfoque. También quizás. Por una perspectiva ideológica. O quizás. De una manera involuntaria. En ocasiones ocurre. La segunda. La tercera solución. Sería aplicar. El diseño contrario. El de máxima diferencia. Que permite además. Diría yo. Aplicar una teoría. Más sólida. Más rígida. Basada en menos conceptos. Que la anterior. Porque vamos a identificar. Justo en aquellos. En aquellas variables. Que explican casos. Que en principio son muy distintos. Antes hemos hablado de los casos. Que eran muy similares. En un estudio comparado. Como serían. Los grupos regionales. Pero en este caso. Serían países muy distintos. Que tienen un mismo resultado. Las variables que van a explicar. Que países muy distintos. Tengan un mismo resultado. Que permiten. Establecer teorías más sólidas. Bien. El segundo de los problemas. Es el del establecimiento. De equivalencia. Generalmente con las equivalencias. Nos referimos a que un concepto. Sea aplicable en un contexto. U otro. Así como que los indicadores. Con los que vayamos a medir. La existencia de un determinado concepto. Sean igualmente válidos. En distintos contextos. Tanto lo que es el concepto en sí. Como los indicadores. Que nos van a permitir medir un concepto. Por ejemplo. Volvemos a retomar. Luego hay más. Pero si cogemos el ejemplo que hemos puesto antes. El concepto de participación política. Siempre tiene que ser definido. Porque es muy vago en sí mismo. Podríamos estar hablando de manifestaciones. De protestas. De participación al voto. Pero es que además. Los indicadores que van a sumar. Por ejemplo. En una sociedad como la española. En la que libremente se puede manifestar. Puede haber protesta. Se puede implicar. En una asociación política. En una ONG. Ir a votar o no votar. Votar en un tipo de elecciones. Pero no votar en otra. Nos van a permitir escoger muchos indicadores distintos. Que ocurre. Que si hay por ejemplo un investigador. Que dice bueno. Yo voy a hacer un estudio de la participación política. Y lo voy a medir. Con el número de manifestaciones. Que hay al año. Las personas que están afiliadas a sindicatos. Y. El porcentaje de voto. Y digo. Como ha habido un gran nivel. En todos ellos. Por ejemplo en Italia. Digo que en Italia hay un gran nivel de participación política. Imaginemos que. Él construye un índice. Y le da un 8 sobre 10. Y luego se va a analizar. Cuáles son las mismas características. Esos mismos indicadores del caso argentino. El caso argentino es un caso en el que. La sindicación. Hay prácticamente. Un control monopolístico. Del. De la arena sindical. Por parte del sindicato estatal. Prácticamente CGT. Es un caso además. En el que se vota. De manera obligada. En el que independientemente. Puede haber un número de manifestaciones X. ¿Qué ocurre? Es que realmente no estamos midiendo lo mismo. No puede servir. El CAS. Esos tres indicadores en Argentina. Para medir la participación política. Conceptualmente. En la misma categoría. Que sirve para explicarla en Italia. Entonces aquí tendríamos un problema. Básicamente. Es el mismo ejemplo que os he puesto. Aquí aparece. En la presentación. Que os he preparado. Para realizar comparaciones válidas. Por lo tanto. Los significados. Deben de ser comunes. En todos los contextos que analicemos. En las observaciones que analicemos. Otros ejemplos. El de clase social. O el de sociedad civil. El de sociedad civil. El de clase social yo creo que está más claro. Pero el de sociedad civil en ocasiones. Se produce una división. Conceptual. No tanto por los contextos. Que también. Sino por el propio enfoque. Un propio enfoque más liberal. De lo que es la sociedad civil. O el enfoque marxista. Nos van a desarrollar. Conceptos radicalmente distintos. De lo que es la sociedad civil. En un determinado estado. Por ejemplo en España. La división que hay. A nivel conceptual. Entre el mundo anglosajón. De que es la sociedad civil. Y generalmente en Europa. Sobre todo en Europa continental. En Europa continental. Se interpreta que la sociedad civil. Es prácticamente. Todo el mundo asociativo. Que hay en la esfera política. De la calle. Por ejemplo las asociaciones de barrio. Los distintos movimientos sociales. Incluso. En algunos autores. Incluyen también lo que son los sindicatos. Incluso cuando. De alguna manera están ya dentro de. Instituciones corporativas. Dentro del estado. Sin embargo en el mundo anglosajón. Se hace especial énfasis. Aparte del mundo asociativo. En la sociedad civil. Al mundo también empresarial. Se entiende que toda aquella actividad. Que está fuera del estado. Es la sociedad civil. Y esta. Comprensión del concepto. En el espacio europeo. Salvo por. Especialmente los autores. Las perspectivas más liberales. No se suele aplicar. Es cierto que las últimas décadas. Ha habido gran influencia. De estas perspectivas. Pero por muchos autores. Todavía no se aplican. Y de ahí que haya una. Una posibilidad. De entrar en conflictos. Conceptuales. Aparte de los conflictos. Teóricos y de perspectivas. Que pueda haber de enfoque. Sinceramente no estamos hablando de lo mismo. Bien. Aclarado este punto. Vemos que hay tres posiciones. Intelectuales. Para tratar de abordar. Las distintas. O la solución. Del establecimiento de equivalencias. Y de conceptos. Aplicables a. Contextos. Diferentes en las ciencias sociales. La posición universalista. La posición relativista. Y la posición intermedia. La posición universalista. Es que básicamente. Lo que tenemos que hacer es. Adoptar. Conceptos que puedan viajar. Esto quiere decir que sean aplicables. A casos muy distintos. En ese sentido. Hay distintos enfoques. Que apoyan esta visión universal. De los conceptos. Los racionalistas. Y los estructuralistas. Serían los principales. Los racionalistas lo argumentan. En la medida en que el individuo. Sea un español. O sea. Por ejemplo. Un trabajador. De un polígono industrial en España. O sea un broker. O un empresario de Estados Unidos. Según los racionalistas. El siempre va a actuar intentando maximizar. Su propio beneficio. Una utilidad racional. Por lo tanto. Todas las distinciones conceptuales. En alguna medida. Se van a poder encajar. En ese marco. Bien los funcionalistas. Lo que dicen es. Que hay determinadas funciones vitales. Como por ejemplo. La articulación de intereses. Que en buena medida también. Conectaría con la posición racional. Que se dan. En todas partes. Independientemente. De lo que sea el marco institucional. Lo que tendremos que ser. Inteligentes para saber leer. Las distintas instituciones. Respecto a esa. Articulación de intereses. Pero que básicamente. Hay unas determinadas funciones. En la que los colectivos. Humanos. Tienden a. Tienden a repetir esas funciones. Por ejemplo. Una es la agregación de intereses. Independientemente. Que por ejemplo. Esa agregación de intereses. Sea la agregación de un colectivo de obreros. Para crear un sindicato. Y pugnar por sus intereses. En un conflicto con una empresa. O que por ejemplo. Sea al contrario. Que sean los empresarios. Los que se coaligen. Creando una organización patronal. Para pugnar por sus intereses. Contra por ejemplo. Más que contra. Contra también. Los estados. Pero para tratar de negociar unas. Condiciones ventajosas. Con un determinado gobierno. Que por ejemplo. Quiere ampliar la edad. Quiere reducir la edad de jubilación. Pues los empresarios quizás se agregarían. Para tratar de impedir ese cambio. Bien. Los estructuralistas lo que opinan. Es que hay una serie de estructuras. Determinadas como zona del estado. El desarrollo económico. O las clases sociales. Particularidades en determinados contextos. Pero que siempre van a permitirnos. Hacer una división clara. O una interpretación clara de la sociedad. Porque siempre van a estar presentes. Por ejemplo el tema de las clases sociales. Claro no es lo mismo. Una división de clases sociales. Como la que puede existir. En nuestro país. O básicamente. En el primer mundo capitalista. Fundamentalmente. Discriminada. Por una cuestión de estatus social. Pero también económico. Fundamentalmente económico. Como otras sociedades. En las que las clases sociales. Todavía se mantienen en niveles. Más premodernos. De división de las clases. Por ejemplo. Un caso paradigmático. Sería el de las castas. Bien. Por el contrario. Una posición relativista. Tiende a. Exponer que hay que relativizar. Cualquier concepto. En el contexto. En el que se produce. Y que de hecho. Esta cualidad de viajar. De unos casos a otros. Es muy peligrosa. Y implica grandes riesgos. Hasta el punto de que hay autores. Que consideran que en determinados conceptos. En determinados contextos. No se puede. Los riesgos superan a las ventajas. En cuanto a la validez científica. De ese estudio. Comparado. Si tomamos el mismo ejemplo. No voy a hablar de los que están aquí. Pero si tomamos el mismo ejemplo. De las castas sociales en la India. Realmente es muy complejo. Trasladar lo que es. La existencia de ese tipo de diferenciación. Entre la clase social. De la casa baja y la superior. Al contexto actual nuestro. Quizás en sociedades. Más antiguas. Si que lo podríamos hacer. Sin ir más lejos. Podríamos intentar encontrar algunas diferencias. Algunas similitudes. En el momento en el que. Todavía había una diferenciación entre estamentos sociales. Momento de antiguo régimen. En Europa. Pero a día de hoy es complejo. Tendríamos que de alguna manera. Adaptar mucho ese concepto. E intentar. Encontrar. Distribuciones. Entre las. Consecuencias sociales. O socioeconómicas. Que tiene pertenecer o no. A una determinada casta en la India. Y que le hace estar también. En una determinada clase. Pertenecer a una determinada clase socioeconómica. Aplicable más a nuestros conceptos. Y a nuestro contexto. Esa sería un poco una explicación. De hecho por eso mismo. Son los enfoques. Más antropológicos. También los interpretativistas. Los que tienen. Mayores rechazos. A este tipo de estudios. Ese tipo de cualidad. De que los conceptos viajen. Con facilidad. Una de las críticas. Más paradigmáticas. Que se suelen hacer. Es al estudio. Famoso y célebre por otra parte. De Albon Iberba en 1963. Sobre la cultura política. Y la cultura cínica. Puesto que había. Autores. Que entendían que realmente. Los resultados de esas explicaciones. De Albon Iberba. No eran valiosos en tanto que la cultura política. No significa lo mismo. El propio concepto de cultura política. No significa lo mismo. En Estados Unidos por ejemplo. O en México. Sartori que sería uno de los críticos. Sin ser un relativista extremo. Pero si ha realizado grandes trabajos teóricos. Y metodológicos. En todo ese tipo de cuestiones. Si tenéis la oportunidad de leerlo. Realmente. Él también advierte sobre todo de los riesgos. No es que no se pueda. Tomar la determinación. De hacer este tipo de viaje con los conceptos. Sino que hay que tenerlos en cuenta. Bien entre estas dos posturas. Producto también de lo que acababa de comentar. Que no hay que andar con prohibiciones. Sino tratar de buscar. Consensos y ser previsor y honesto. En la investigación. Está la postura intermedia. Que de alguna manera es. Tener la voluntad. De hacer viajar a los conceptos. Pero con las precisiones necesarias. Y con la determinación. De que si uno ve claramente. Que no hay forma de encajar. No entrarlos con calzador. Porque igual en nuestra teoría. O nuestro artículo. Queremos introducir más países. De los que realmente. Son necesarios. Bien. Yo creo que. Esta parte ya ha quedado. Suficientemente. Explicada. Voy a pasar. Estas son distintas soluciones. Para el problema. Del establecimiento de equivalencias. Obviamente. Una de las primeras soluciones. Sería elevar el nivel de abstracción. Para poder acometer ese viaje. No ser deshonesto. En el sentido de que. Enseñarnos por ejemplo en aplicar. Este sería un caso extremo. En aplicar la división de las castas sociales. En la India a países de alrededor. En los que no existe. Igual existe algo similar pero no existe eso. Entonces para conseguir meterlos todos. En un mismo estudio tendríamos que. Aumentar el nivel de abstracción. Reducir. El nivel de precisión conceptual. Bien. El centrarse. En menos países. Que hagan al estudio. Menos amplio. Menos capaz de alcanzar generalidades. Pero más fiable en los resultados. Utilizar equipos de especialistas. Que conozcan perfectamente. Como equipo. El conjunto de los países. O observaciones analizadas. Y que así puedan analizar también. Conjuntos de datos transnacionales. Esto qué riesgo tiene o qué problema tiene. Pues el problema económico. No es lo mismo hacer un estudio. Uno o quizás. Un grupo de un mismo departamento. O una universidad. Que ya cuando tenemos que contratar a un grupo de especialistas. De muchos países. Básicamente el problema es de recursos. Y especificar, ser honesto. Sería la cuarta solución. A la hora de definir exactamente. De qué estamos hablando. No basta con decir. Voy a analizar la participación política. Dime a qué te refieres. Con la participación política. Te refieres a manifestaciones. Te refieres a la suma. Participación en manifestaciones. Participar de manera activa. En una organización política. O en una asociación vecinal. Digamos un militante. Ser un participante esporádico. Que haya una participación alta. En las elecciones. A qué uno se refiere. El problema tercero. Es el del sesgo de selección. En este sentido. Hay un sesgo. A la hora de usar. Los relatos históricos. Que básicamente son las fuentes. De un determinado caso. Si yo pretendo hacer un estudio. Vamos a poner un caso cercano. Queremos hacer un estudio de la transición en España. La transición política. Un estudio comparado. En el que haya cinco o seis casos. Y uno de ellos sea el caso español. Y de alguna manera. Queremos explicar. La importancia. De los partidos de la oposición. Al régimen de Franco. En ese contexto. En ese proceso. Y únicamente cogemos fuentes. Afines. Vamos a decir así. A esos partidos. Bueno pues ahí estamos ya haciendo un sesgo. Porque quizás esas fuentes. Van a exagerar algunos de los factores. Y a disminuir otros. Por lo tanto. Tenemos que ser plurales. A la hora de escoger nuestras fuentes. Bueno. Eso por un lado. Y por otro lado. Tenemos que ser honestos también. En la elección de los casos. A ver si. Me doy cuenta de ahora. Había una pregunta. Bueno. Contestando a Domingo. Elevar el nivel de abstracción. Y centrarse en menos países. Si aplicamos las dos. Eso estaba en la. Si aplicásemos las dos medidas. No. No son contradictorias. Digamos que reportarían. La viabilidad del estudio. La viabilidad. Y la fiabilidad de los resultados. Lo reforzarían. El problema es que sería menos. Perdería en generalidad. Porque al estar hablando de menos casos. Y además. Aumentar el nivel de abstracción. Perderíamos. Generalidad de nuestro estudio. Que fuera aplicable a más casos. Pero al mismo tiempo. Ganaríamos la fiabilidad de los resultados. Aplicables a esos casos. Vale. Muy bien. Entonces. El segundo tipo de sesgo de selección. Es el sesgo de las unidades de observación. Es. Escoger. Unos determinados casos. Para un determinado estudio. De una manera que no sea aleatoria. Es decir, de una manera que sea consciente. Y de alguna manera. También hay que mencionar que. No siempre se hace conscientemente por parte del investigador. Pero en ocasiones sí. Para facilitar los resultados teóricos. Que uno busca. Esto quiere decir básicamente. Que quizás nosotros conocemos que hay cinco. Por ejemplo. Hay cinco casos. En Europa occidental. Donde se ha producido una transición a la democracia. Desde el año 70. Y conocemos dos. Que no se ajustan muy bien. A nuestro marco teórico. Y los dejamos fuera. Y únicamente estudiamos los tres que sí. Y otros casos. En los que no se habría producido. Un valor distinto de las variables. Ese resultado de transición a la democracia. Nuestro estudio. Aparentemente funciona muy bien. Teóricamente. Pero sin embargo. Funciona bien teóricamente. Porque ha habido un sesgo de selección. Porque si hubiéramos introducido esos dos casos. Que no coinciden con esas variables. O la combinación. De esas variables. No tendría ya validez. Yo creo que esto es. Bastante sencillo. De entender. Digamos que el. Sumum de un sesgo de selección. En los casos. Sería un estudio que no cuenta ni con casos. Distintos a nuestro resultado. Y además. Solamente. Hemos escogido aquellos casos. En los que se produce ese resultado. Cuando hay casos similares. En los que no se produce ese resultado. Digamos que esto. Básicamente lo tenéis detallado aquí. El sesgo de selección más adelante. Es cuando todos incluyen casos. Que confirman la teoría. Lógicamente el sesgo de selección. Es menos problemático. Cuando comparamos muchos casos. Por ejemplo en aquellos estudios. Con series temporales. Metodologías cuantitativas. Que nos encontramos 150 casos. Bueno es. Posible que hayamos introducido. No sé. 20 países europeos. Y por lo que sea hay 2 casos. Que no hemos encontrado datos. Pero es que tenemos 20 de 22. Y en total 150. No es problemático. El problema es cuando por ejemplo. Tenemos el caso que os comentaba antes. Tenemos 5 casos de transiciones. A la democracia de 70. En Europa. Y es que nos faltan 2. Ahí ya si que es un problema. Y mucho más en un problema de un único país. Bien en ejemplos. Que los tenéis también en el libro. Está el clásico. Uno de los clásicos de un estudio de un único país. Es el de O'Donnell. Con el surgimiento del estado burocrático. Y autoritario en Argentina. En el que aquí. En esa tabla se ve que con variables. Distintas. También se llegó a ese mismo. A ese. A ese mismo caso. Por lo tanto la validez teórica. Del estudio de O'Donnell. Que por otra parte es magnífico. Respecto a la riqueza de datos. Y la explicación del propio paz argentino. Pues pierde fuerza. Esto yo creo. Este tipo de tablas son muy buenas. Para que veáis de manera muy analítica. Y muy sintética. La lógica de ese tipo de relaciones. De los problemas del cerco de selección. De los problemas de las falacias. Como veremos a continuación. El caso de Scotchpole. También es un caso clásico. En el que ella comparó. Las revoluciones sociales. Un estudio para explicar las revoluciones sociales. De Rusia. La revolución rusa en 1917. En China. Del 45 al 51. Y creo que son los datos. Y en Francia. En 1789. ¿Qué ocurre? Que Scotchpole lo que hace es comparar. Esos tres casos que son positivos. Con otros tres casos que son negativos. Pues el caso de Japón, Rusia y Reino Unido. Pero hay muchos otros casos. Que con esas mismas variables. Como luego demostró Weber. Deberían de haber dado también. Un caso positivo. O sea un caso de revolución social. Y no fue. Scotchpole no incluyó esos casos. En su estudio. Pero. Ahí también hay una debilidad. Del estudio. Que por otra parte yo lo recomiendo. Porque además metodológicamente es muy claro. Muy sintético. Y es un gran estudio. Y muy bien también escrito. Bien aquí encontraríamos otras. Tres tipos de soluciones. La primera es. Contar con una variable dependiente. Que cambie. Es decir observaciones. Las que el resultado ha ocurrido. Y otras en las que no ha ocurrido. Efectivamente como. Observábamos por ejemplo en el caso anterior. Scotchpole había hecho eso. Había introducido. Se no era el problema de Scotchpole. Había introducido casos en los que se da la variable dependiente. Y otros casos en los que no. Y ahí el esfuerzo está en demostrar. Cuáles son las variables independientes. Las explicativas. Que nos dan ese resultado. El problema de Scotchpole. Era el otro. En segundo lugar. Es. Si ya tenemos unas. Pocas observaciones es. Aumentar el conocimiento. De esos casos. De los casos paralelos. El. El recurso también. A una teoría. Sólida. Es decir. Si la teoría que tenemos. Se basa por ejemplo. En dos o tres variables. Pero es muy sólida en tanto a. Identificar la relación. Que tiene. Con el resultado final. Y establecer las diferencias. En las trayectorias. De los distintos casos. Por ejemplo. El estudio de. Scotchpole. De las revoluciones sociales. Realmente está muy bien. Porque es muy nítido. Luego se le puede encontrar. Este tipo de fallas. De diseño. Pero realmente la propia exposición. Es muy nítida. En cuanto a establecer las diferencias. Del impacto de esas variables. Tenemos una teoría muy sólida. Cuando la teoría se convierte. Pues en muy confusa. Porque hay distintas variables. Y empezamos a decir bueno. Si la variable a. Y la variable b. Se da y la c no. Pero en la d se dará alguna medida. Se puede dar un resultado. Ahí ya empezamos a. Que el sesgo de selección. Sea más problemático de solventar. En cuarto lugar. Y relacionado con esa tercera solución. Existiría una teoría sólida también. Que identificaría que países. Representan ejemplos de mínima probabilidad. De que el fenómeno. De objeto de investigación. Que pueda dar. Esto es lo mismo. Pero explicado al revés. La segunda forma de sesgo de selección. Se produce en estudios cualitativos. Basados en fuentes históricas. Básicamente esto es lo que habíamos comentado. Al principio. Por ejemplo el caso de la transición. Que se escogen qué tipo de relato. Qué tipo de fuentes. Qué tipo de enfoques queremos utilizar. Y ahí ya estamos. Efectuando un tipo de sesgo de selección. También. Existe un tercer tipo de sesgo de selección. En la forma. En la que procedemos a analizar. Los periodos de tiempo. Esto es. Quizás sea la más compleja. De entender. Por los que estáis empezando. Pero. El ejemplo que sale en el libro. Realmente es muy bueno. También sería buen ejemplo. Aquel de la anterior sección. En la que se intentaba dividir. Todos los. Las formas de gobierno que había habido. Desde el origen de la humanidad. En cuatro tipos. Porque seguramente si analizáramos. Ese estudio en profundidad. Encontraríamos algún tipo. De debilidad. Producto precisamente de la aplicación. Al. A los distintos periodos estudiados. Pero el caso. De la teoría sobre la paz democrática. Es muy bueno. La teoría de la paz democrática. Lo que trata de postular. Es que las democracias. No van a la guerra entre sí. Y su estudio. Se inicia desde mediados del siglo XIX. Claro. El problema de esta selección. De los periodos y de los conceptos. Es que. Podemos preguntarnos. Y es muy legítimo de hecho. Si realmente en Estados Unidos. O en Reino Unido por ejemplo. Que son casos que él interpreta. Como democráticos en el siglo XIX. Los podemos considerar realmente. Como democráticos y sobre todo. Con los niveles de exigencia actuales. En mi opinión. La respuesta sería que no. Es mi opinión. Otro investigador puede tener. Otra opinión. Esta cuestión es si decimos. Que eran sistemas más abiertos. Más plurales. Que por ejemplo los que había. Países y sobre todo otras potencias. Mundiales. En ese mismo periodo. Pero si a lo que nos referimos es. Si eran países democráticos. Es muy difícil decir. Por ejemplo Estados Unidos. Era un país democrático. Cuando realmente había un voto. Que estaba discriminado. Por ejemplo para la mujer. No era un voto universal. Se mantenía la esclavitud. Etcétera. O el Reino Unido. Lo mismo. Había un voto censitario. Había un voto que tampoco estaba. En el universal. Para la reconoción para la mujer. Pero había cuestiones más. Relacionadas con lo que es. El establecimiento de los. El control de poderes fácticos. Está claro que las clases más bajas. En aquel periodo. Una participación política. Muy reducida. Pero la teoría. Lo que dice según. Russell and O'Neill. Las democracias. No van a la guerra entre sí. Y de hecho. Que eso se ha visto demostrado. En el último siglo y medio. Porque no hay casos de los países. Que le identifican como democracias. Que luchen entre sí. Y sin embargo sí. Contra regímenes autoritarios. Bien. Llegamos al cuarto punto. Relaciones espurias. La relación espuria. O omisión de variables clave. Que se refiere. Que pueden explicar. Tanto el resultado. Como por la omisión. De otros factores explicativos. Ya identificados. La relación espuria es aquella. En la que algún factor no identificado. Es responsable del resultado. Mientras que el factor identificado. Se le ha atribuido erróneamente. Esta causalidad. Este sesgo también se le denomina. Como la variable omitida. El ejemplo que ponemos. En primer lugar. Que está también en el libro. Digamos que no se refiere. A un estudio real. Sino que nos sirve para explicar. Muy fácilmente a qué nos estamos refiriendo. Con esta relación espuria. Y es imaginaros. Que hay alguien que estudia. El fenómeno de que en fin. En distintas partes. De Estados Unidos. Cuando llega el verano. Donde hay flamencos. El animal. El pájaro rosa. Con las piernas muy largas. También hay muchos jubilados. Alguien podría concluir. Bueno. Lo que ocurre es que. La existencia de flamencos. Produce que haya jubilados. Podríamos buscar. Una explicación teórica un poco más refinada. En el sentido de que. Los jubilados. Les gustan los flamencos. Y por eso van donde están los flamencos. Claro no funciona. Teóricamente realmente no funciona. No tiene sentido. Decir que los jubilados. Van buscando por. Estados Unidos a los flamencos. Y entonces por eso coinciden. La variable que se ha omitido es el clima. Tanto los flamencos como los jubilados. Van buscando un clima. Bueno pues. Que sea caluroso. Y que no. Este pues bueno. Intervenido por las inclemencias. Del tiempo. Esta es la variable que hemos omitido. Y que ahora nos permite de alguna manera. Explicar con lógica o una lógica teórica. Por qué coinciden. Estos flamencos jubilados. Bien en un estudio. En un ejemplo ya más aplicado a la ciencia política. Vemos por ejemplo el caso del. Una redacción. Que a veces se establece con. Cierta frecuencia. En algunos estudios. Promovería del desarrollo. El crecimiento económico. Más y una medida más eficaz que los democráticos. Por tener sus gobernantes. Mayor autonomia. Respecto a los planes estratégicos. Y sobre todo a la capacidad de. Reprimir también la. La contestación social. Que pueda haber ante determinados. Planes económicos. Esta relación. De la variable pues. pues la relación entre las variables sería bien clara, pues que el hecho de que haya regímenes autoritarios conduce a que haya un mayor nivel de crecimiento económico. Deja sin atender el hecho de que los regímenes autoritarios suelen ser más débiles ante las crisis económicas, porque al tener principalmente su legitimidad, no por la vida política, porque son autoritarios y por lo tanto la ciudadanía no les ha podido refrendar, su legitimidad viene precisamente de la capacidad que tienen para generar estabilidad económica. Por lo tanto, cuando llegan periodos de crisis, tienen mayores problemas para superarlos y no caer sus gobernantes derrocados. Entonces, lo que nos encontramos es que la relación es escuria con el crecimiento económico porque estamos analizando países como son los regímenes autoritarios, que difícilmente van a ser posibles analizarlos en periodos de crisis durante largo tiempo, porque caen. Por lo tanto, los análisis que vamos a tener van a estar mediados porque ellos van a estar presentes en periodos del tiempo donde hay crecimiento económico y sin embargo las democracias, podemos decirlo así, persisten tanto en los periodos de crecimiento económico y en los periodos en los que no hay crecimiento económico. Y por lo tanto, en la media... de esos años, lógicamente, si hacemos un estudio en el que simplemente consideremos la existencia de un régimen autoritario y una democracia con el nivel de crecimiento económico, dejamos fuera de lugar esa explicación. El hecho de que es que las democracias también persisten cuando hay una crisis económica y por lo tanto, esos años, esos datos, también se incluyen en el estudio. Y en el caso de los regímenes autoritarios no ocurre así. Por ello, se podría decir que hay una relación espurita, o sea, hay una relación espurita al relacionar esas dos. Bien, la solución más fácil para resolver este problema de las relaciones espurias consiste en especificar todas las variables relevantes que puedan explicar el resultado. Claro, este tipo de solución también implica el problema de crear un estudio con demasiadas variables. Esta solución es adecuada en comparación con muchos países u observaciones, pero si el estudio incluye pocos o muy pocos estudiantes, o uno solo, la especificación de variables adicionales, como digo, puede hacer que tengamos el problema de muchas variables. Es importante no especificar las variables irrelevantes. Si ya sabemos que una variable no va a explicarnos gran cosa, no la incluyamos en el estudio, porque lo que podemos encontrar es que genere una relación espuria. O sea, que teóricamente, según nuestro diseño, funcione, como por ejemplo podría ser el hecho de decir que los jubilados van buscando a los flamencos, pero que no tiene sentido, y lo sabemos que no tiene sentido. Entonces, ¿para qué vamos a incluirla? La segunda solución consiste en seleccionar países que encajen con los criterios de la teoría que ha sido especificada, pero de nuevo también hay que tener cuidado porque esta solución coincide con el problema de sesgo de selección. Y la tercera solución es la de las diferencias ecológicas e individualistas. Este tipo de falacias surge cuando un estudio pretende hacer inferencias o pretende explicar la causalidad sobre un nivel de análisis sirviéndose de evidencias de otro nivel de análisis. ¿Qué quiere decir? De un nivel de análisis como es el individual, hacer inferencias, explicar un nivel de análisis mayor, un nivel de análisis agregado. Por ejemplo, lo que es un individuo y lo que es una sociedad. Y al revés, explicar con datos agregados una conducta individual. Una es la falacia ecológica y la otra es la falacia individual. Se produce una falacia ecológica cuando los resultados obtenidos mediante el análisis de datos a nivel agregado se usan para hacer inferencias sobre comportamientos a nivel individual. Y al revés, una falacia individualista se produce cuando los resultados de datos del nivel individual se utilizan para explicar fenómenos del nivel agregado. A continuación, vamos a ver ejemplos y así va a ser más fácil de explicarlo, que lo entendáis. Por ejemplo, tenemos el estudio de Tergaard sobre la existencia de la conflictividad social violenta y que luego, además, se aplicó como una teoría de la Revolución. Garg lo que dice es que hay una serie de factores psicológicos individuales que condensan lo que se denomina la teoría de la privación relativa que le dan cuenta del comportamiento rebelde en una determinada sociedad y que por eso se darían estos fenómenos de la violencia política y una posible revolución. Teoría de la privación relativa, básicamente... Es que Garg lo que dice es que más allá de que, por ejemplo, una sociedad tenga datos macroeconómicos negativos en cuanto a la desigualdad económica o en cuanto a la riqueza, lo que importa para que haya disturbios es que haya una sensación psicológica de privación. ¿Qué quiere decir? O que bien haya un descenso directo más que lo que son los datos totales, que afecte a la capacidad, por ejemplo, de poder adquisitivo de una sociedad dada o que haya una sensación respecto a otro colectivo, o sea, que se pueda comparar tu propia experiencia con la de otro y que te sientas privado, o sea, que te sientas disminuido respecto a lo que otros están disfrutando. Esto quiere decir que hay una respuesta psicológica. ¿Por qué? Porque uno... La causa no sería si yo tengo... Vamos a decirlo así, 11.000 euros de renta per cápita al año, sino lo que Garg dice es que si antes tenías 20 y has pasado en un corto periodo de tiempo a tener 17 puede ser causa de tu rebeldía. O si ves que tú siempre tienes 17 y el de al lado, de un país cercano, tiene 20, también es causa. Entonces la causa no es que tú tengas 17, porque igual vives perfectamente con 17, sino esa sensación que te produce tener una privación. ¿Por qué es relativa? Porque realmente Garg lo que dice es que es relativo en tanto que uno con 17.000 se puede sentir agraviado y sin embargo, deteniendo su background económico, social, cultural, otra persona con 11.000 no se lo puede sentir. Entonces es de ahí que venga esa palabra de relativo. Pero bien, aquí la falacia existe en que Garg intenta explicar con una unidad de análisis individual, porque tu respuesta psicológica es individual, usando datos agregados que tienen que ver con los niveles de desigualdad, por ejemplo. Si él no consiguió hacer su explicación contrastada con datos que fueran individuales, o sea, explicando, vamos a decir así, uno a uno, o teniendo una representatividad amplia de casos que se hubiera dado eso, que se hubieran explicado, bueno sí, me rebelé porque tuve esa sensación de agravio respecto a mi vecino, o respecto a los ciudadanos del país de al lado, o porque la crisis de pronto me hizo perder determinadas satisfacciones que más antes tenía, etc. No se produjo ese tipo de investigación y lo que hizo fue utilizar datos agregados. Bien, otro ejemplo sería el de afirmar que las mujeres apoyan el derecho del aborto relacionando el porcentaje de mujeres en distritos electorales que votan a favor de una medida abortista. Esta sería una falacia también ecológica. Bueno, yo creo que queda claro sencillamente que el porcentaje de mujeres, imaginemos que en Cuenca hay un 54% de mujeres y un 46% de hombres que votan y vemos que en esa provincia hay un voto favorable a... a una medida abortista y como hay más mujeres que hombres, ya decimos bueno, las mujeres son abortistas. Esa sería una falacia también ecológica. Afirmar que la sociedad alemana es más autoritaria que la británica comparando simplemente con respuestas a preguntas de una encuesta es una falacia individualista. ¿Por qué? Porque el propio nivel de análisis de la encuesta es individual. Es muy difícil, hay que controlar mucho las afirmaciones sobre un nivel agregado como es una sociedad en función de la respuesta de un colectivo de individuos. Aunque sea un colectivo, pero no deja de ser un nivel individual. Bien, como decimos, este tipo de problemas suena a venir dado bien porque carecemos de los datos o de los recursos para generar los datos o directamente quizás por alguna de las propias lecciones. Y al final podemos hacer unas predisposiciones ontológicas y teóricas del propio investigador. Estamos ya en la última categoría, el sesgo de valor. Y básicamente este es el sesgo de valor, pues en fin, el riesgo de que la predisposición cultural, política y filosófica particular del investigador sesgue el desarrollo y las conclusiones de la investigación. Ha habido ya algunos de los anteriores problemas que están relacionados con este hecho, Como comentábamos antes, por ejemplo, la elección de las fuentes. También, en sí misma, el sesgo de selección de las variables podría ser un sesgo de valor. Aquí hay problemas que se solapan. Ese es un tema muy antiguo, un dilema, una discusión muy antigua, el considerar dónde acaba la objetividad de cualquier autor y cualquier investigador y dónde permea siempre algo de subjetividad. Yo tenía un profesor de historia, Julián Casanova, que sigue ejerciendo y además es un excelente profesor. Dicho sea de paso, que decía, bueno, está claro que la subjetividad siempre va a estar ahí, pero la diferencia entre el historiador, en este caso, pues el politólogo honesto, no está en eliminar esa subjetividad, sino es tener una vocación real por la búsqueda de la verdad. Tener la vocación por tener esa búsqueda de la verdad. En el momento en el que empezamos a ejercer un sesgo... ...de valor o un sesgo de la selección, estamos ya introduciendo barreras en esa búsqueda de la verdad. Muchas veces va a ser consciente, otras veces puede ser que sea más inconsciente y producto, por ejemplo, de esa búsqueda de la verdad o de que algunos de los valores que nosotros tenemos como propios, como principios ideológicos. O preferencias metodológicas vayan a influir en ese sesgo de valor. Por ejemplo, se puede dar a la hora de la propia elección del tema, que también es algo muy claro en las cuestiones de historia o de ciencias sociales. Por ejemplo, la propia explosión de los estudios de la historia del movimiento obrero, de la historiografía europea, a finales de los años 50-60. En el momento y que tenemos incluso un desarrollo muy profundo, en las siguientes dos o tres décadas, en España, un poquito más rezagados, en cierto modo, vino también producida por una vinculación, una simpatía, podemos decir así también, de enfoque ideológica, entre quienes estaban investigando esa materia y la propia materia en sí. Eso no quiere decir que no hubiera historiadores que tenían esa honestidad de, a pesar de estar escribiendo sobre el movimiento obrero o que podían tener una simpatía hacia él, que lo hicieran de una manera deshonestada o sin la búsqueda de la verdad. Pero en sí mismo ya había un sesgo de valor en tanto que se escogía ese tema y no otro. Insisto, se podía escoger ese tema y tener esa búsqueda de la verdad siempre presente. Pero no deja de ser, pues bueno, ya una primera elección que como investigador subjetivo estamos haciendo. Bueno, el Domingo comenta que él no cree que se pueda ser objetivo al completo. Yo insisto, lo que hay que ser es consciente de nuestra subjetividad para tratar de cuidarla y de que no nos haga perder el camino de la honestidad y, como diría Julián Casarroga, de la búsqueda de la verdad. Bien, voy a acabar recordando de nuevo esta tabla de las conclusiones del tema. Veíamos, comparación de muchos... Primero método. Comparación. En comparación de muchos países hubo observaciones, las fortalezas, el control estadístico, el sesgo de selección, que ya lo hemos conocido mejor, que es limitado, que tiene un alcance amplio, se puede hacer muchas generalizaciones, que tiene inferencias sólidas y adecuadas para la construcción de teorías, que nos sirve para identificar países atípicos. O sea, países atípicos son aquellos en los que, por ejemplo, una combinación de tres variables, explican un mismo resultado en 150 países y resulta que hay uno que tiene esas mismas tres variables con los mismos valores y no lo explica. Entonces es un país atípico. Entonces lo identifican y podemos estudiarlo posteriormente para tratar de averiguar por qué es atípico. No invalida la teoría en sí, porque que no funcione en uno respecto a 151 no invalida una teoría en ciencias sociales. Ciencias naturales sería otra cuestión. Pero en ciencias sociales... Ciencias naturales no la invalida. Pero nos permite ponerla... Bueno, el control estadístico básicamente es que la estadística nos permite... La estadística funciona en función de probabilidades. ¿Bien? Entonces, si aplicamos, por ejemplo, cinco determinadas variables a unos cien casos, es muy probable que no haya un 100% de casuística en el que se produzca, en los cien casos, un resultado X. Pero, por ejemplo, se va a producir, no sé, en 88. Bueno, ahí podemos ejercer un control estadístico. En el sentido de que, bueno, pues va a haber unas determinadas probabilidades de que ese resultado se ve, pero también lo va a ver en el sentido del control estadístico. Y, por ejemplo, vamos a poder evaluar el margen de error que existe para que no se ve. De todas maneras, quédate con esas dos ideas, jota volando, y luego van a ser la propia materia de los estudios estadísticos, de probabilísticos y de los métodos cuantitativos, será más estudiado en otras asignaturas. Para el contexto actual, aunque te quedes con esas dos ideas, sería suficiente. Las debilidades es que... Las medidas, en ocasiones, no son válidas. La disponibilidad de datos es muy compleja en muchas ocasiones. Eso ha sido reducido, este problema, en buena medida, por la existencia de instituciones multinacionales, por el propio Internet, que ha reducido mucho los costes de ir a donde estaban los datos, etc. Luego, el problema de que a veces los conceptos utilizados sean demasiado abstractos. Por lo tanto, que haya un alto nivel de abstracción y, en ocasiones... ...se pierde precisión y aplicación a cada contexto. Que consume mucho tiempo y recursos, y que exige una formación matemática e informática amplia. La comparación de pocos países, el control, las fortalezas... Como decimos, hay unos diseños ya de investigación que nos permiten afrontar una investigación con un número reducido de países, ...con cierta desigualdad. Con cierta garantía, si nos aplicamos de manera correcta y también honesta. Permiten esos diseños construir teorías con muy pocas variables y de manera muy nítida, de manera muy secuencial. Como se dice, con una trazabilidad de cada fase muy adecuada. Que evita la distorsión conceptual que podría haber en el caso de la comparación con muchos países. Que permite descripciones más densas. Se permite estudiar con muy buena amplitud y generalidad estudios de área. El análisis configurativo de la combinación de distintas variables, que sobre todo lo expliqué en la anterior sesión. Y que nos permiten hacer estudios, por ejemplo, como el de Scospo o el de Master Historia. Estudios en los que se desarrolla en profundidad procesos que duran cincuenta, sesenta años o un siglo. Bien, las debilidades es que las inferencias son menos fiables. Es menos posible hacer una generalidad a lo que son los países de todo globo. Y que hay una serie de sesgo, de selección, sobre todo, que hay que afrontar. Son problemas, insisto, que no deben ofrecer alguna investigación, pero que tenemos que tener en cuenta. Como son la defensa de los países y la defensa de las fuentes o de los relatos históricos. La debilidad, yo insisto, que no lo veo como una... No lo veo como una debilidad, sino que casi tiene que ver con una oportunidad de aprender nuevos idiomas y de realizar la investigación de campo. El estudio de un solo caso es mucho más ideográfico, mucho más intensivo en la profundización de cada observación. Permiten también verlo en profundidad a través de distintas fases y periodos de tiempo. Y encontramos distintos tipos que ya los explicamos en la sesión anterior. Voy a intentar acelerar un poco porque... Está hecho un poco tarde. Y las inferencias, las debilidades, pues que son poco fiables porque al haber estado referido el estudio a un único caso es difícil extrapolar sus resultados. Y que también existen con mayor medida y mayor peligro el propio sesgo de selección. En países, en relatos, etcétera. Ya lo del aprendizaje de idiomas me parece un poco de babeza por parte del autor porque si solamente vas a estudiar un caso, pues realmente tú solamente tendrías que estudiar un idioma, ¿no? Bien. Si tenéis alguna pregunta, este es el momento. Por supuesto luego si os viene a la cabeza también lo podréis desarrollar en el foro. ¿Preguntas? ¿Aclaraciones? Sí, sí, no.