Bueno, bienvenido a los nuevos alumnos. Os voy a pasar esta hoja, no importa, que me da vuestros datos de todo el día para los avisos más personalizados, además de por la plataforma. Bueno, de hecho aquí los correos de la plataforma me los devuelve. Muy bien, bueno, pues vamos a ver el siguiente tema. El tema 3 ya lo he actualizado en la página y el tema 4 lo he actualizado hoy. Así que el que habéis descargado... No, no, no es que sea... No tiene nada, digamos, muy... Que haya que cambiar mucho, pero que... Alguna cosilla. He cambiado la tabla periódica, la he actualizado, porque esa ya es un poco... Ya vamos por el 111. Pues... Es un modo de instrucciones, cursos, calendario y demás. Entonces, le damos por el 111 de los... Yo no lo tengo actualizado, pero ahí en la pantalla está. Bueno, entonces, vamos para el elemento 111 y esa que tengo aquí solo se había descubierto hasta el... 103, 103. O sea, ya está. No queda donde está la ciencia, entonces. Bueno, vamos a empezar por el primero de los temas dedicados ya a lo que son rocas y minerales, ¿de acuerdo? Lógicamente empezaremos con el más sencillo, con el tema de minerales, que es la base luego de todas las rocas. Y luego ya iremos viendo tema por tema cada uno de los tipos de roca, que como os dije, serán lo fundamental para las prácticas. Recordad, las prácticas todavía no tengo puesto en el calendario, pero creo que casi seguro. Para los nuevos que lo pongan ahí, de todas maneras, que será seguramente a la vuelta de Navidad, a la primera semana en cuanto volvamos. ¿De acuerdo? Las prácticas de geología, sí. Bueno, vamos a empezar por el tema 4, que es componentes fundamentales de la Tierra, elementos, minerales y rocas. Como siempre, una pequeña introducción explicando la importancia de los minerales. Por cantidad, evidentemente, son enormes importantes. La inmensa mayoría de la Tierra está formada por rocas y lo que no está formado por rocas está formado por minerales. O sea, que es el núcleo, básicamente. Así que la Tierra, toda ella está formada por minerales, puesto que las rocas, a su vez, están formadas por minerales. Es decir, que solamente el número de ellos, ellos ya, evidentemente, le dan una enorme importancia. Y luego la increíble utilidad que tiene para los seres humanos. Evidentemente, de las rocas y de los minerales sacamos casi, puedo así decir, la civilización. Sin rocas y sin minerales no podríamos obtener energía, no podríamos, salvo la energía solar, eólica y alguna otra cosilla, pero para hacer energía solar y eólica necesitamos placas solares, necesitamos ventiladores gigantes y eso se necesita para construir los materiales hechos con minerales. Los ordenadores se hacen con minerales, todo lo que vemos por aquí prácticamente, necesitan minerales para fabricarse, por lo tanto, tiene una enorme importancia práctica, digamos, de acuerdo, sobre todo, desde que se descubrió el uso del carbón, el petróleo, el gas y demás. Y por otro lado, tiene una enorme importancia científica, puesto que las rocas, los minerales también, pero sobre todo las rocas, dan muchísima información de la historia de la Tierra, de cómo se formó y de muchos de los acontecimientos geológicos que han tenido lugar en ella. Así que por todos estos aspectos son enormemente interesantes. Así que hablaremos, empezaremos hablando de los minerales como componentes de las rocas. Son los componentes, ahí tenéis la definición clásica, sólido, inorgánico, natural, con estructura interna ordenada y composición química definida. Evidentemente es una definición trampa, es decir que es muy complejo porque si empezamos a darle vuelta a la definición encontramos errores, bueno, errores no, pero quiero decir que le podemos poner pegas constantemente, hay bastantes cosas que son difíciles. Por ejemplo, tiene que ser un sol, bien, sólido, el mercurio no es sólido a temperatura ambiente en la Tierra y lo consideramos sólido, o sea, lo consideramos mineral, el mercurio a cierto punto es un metal, por lo tanto ahí empiezas a fallarme. Tiene que ser inorgánico y todos sabemos que está el carbón, está el petróleo incluso que se considera prácticamente una roca, tenemos rocas formadas, los carbonatos, son unas rocas carbonatadas, la inmensa mayoría proceden de organismos vivos y las rocas silíceas pues el 90% y mucho por cien son formadas por organismos vivos, o sea que lo de inorgánico pues canta un poquito. Natural, lo de natural pues eso, las rocas tienen que ser naturales, los minerales quiero decir, ahí tenemos el problema de si yo cojo un trocito de hielo de la Antártida es un mineral, pero si lo cojo de mi frigorífico no, nadie sabría distinguir realmente entre uno y otro, son cosas un poquito, pero bueno, las definiciones son lo que tienen, tienen lo que tienen y entonces nos afectan un poco a ellas y con las salvedades que estamos viendo. La estructura interna ordenada tampoco es totalmente correcta, puesto que hay digamos rocas que están hechas de pseudominerales, algo que no son esas generales porque tienen una estructura vítrea y así sucesivamente. Una roca entonces sería una masa sólida hecha por materia mineral y que o parecida, esa es la definición, o parecida y que aparece de forma natural en la tierra. Volvemos otra vez a ponerle los mismos, las mismas cortapisas que antes, de acuerdo, que hay rocas formadas, bueno, tenemos rocas formadas por un solo mineral, en el caso de la caliza, o por varios minerales como puede ser granito, y también las hay que no están formadas por materia mineral, con lo cual ahí fallaría un poco la definición, la obsidiana o la punita son rocas formadas por materia vítrea que no son, no forman estrictamente de minerales o tenemos el carbón que está formado de materia orgánica, así que, o por lo menos es de origen orgánico, no que esté formada por materia orgánica pero es de origen orgánico, con lo cual no cumpliría. Pero bueno, quedándonos con esa idea, vamos a seguir más o menos, todos nos hacemos un poco el día de lo que es una roca mineral y la vamos a dejar así. Composición de los minerales, bueno, los minerales, son enormemente abundantes, hay más de 4.000 conocidos, se siguen descubriendo constantemente, de hecho hace, ¿cuánto ha sido?, una semana menos, acaban de descubrir un nuevo mineral en un cráter de Estados Unidos, han puesto a estudiar otras cosas y de pronto han encontrado un mineral de cuando el cráter se estrelló, un mineral que no existe en la Tierra o no lo habían encontrado nunca hasta ahora, un nuevo mineral, raro es la semana o el mes que no aparecen minerales nuevos, ya la lista es enorme, y los minerales obviamente están formados por elementos químicos, ¿en qué se diferencian unos de otros?, pues en dos cosas, o bien en la estructura o bien en la composición o bien en ambas cosas, por lo que todos los minerales, no hay dos minerales que tengan la misma estructura y la misma composición al mismo tiempo, por lo tanto si pudiéramos averiguar la estructura y composición de cualquier mineral sabríamos qué mineral es, lógicamente eso tiene bastantes complicaciones. Ahí tenéis la tabla periódica, de eso están hechos lógicamente los minerales, como todo, casi todo lo que hay en la Tierra está hecho de algo de lo que hay ahí en esa tabla, en esa tabla periódica, ¿de acuerdo?, se conocen actualmente 111 elementos, pero realmente a partir del uranio, que es el elemento 92, todos los demás son artificiales, solamente hasta el 92, está por ahí abajo, y un año, es el último que es natural, los demás han sido creados en laboratorios o son radioactivos, y algunos de vida enormemente corta, a lo mejor viven unas millonésimas de segundo, lo difícil, de hecho, con los nuevos elementos es demostrar que han existido, o sea, eso es lo complicado, no fabricarlo, sino lograr demostrar que ha existido durante unas millonésimas de segundo y que se lo crean los demás científicos. Hasta ahora el 111 parece ser que sí, que se lo creen ya, entonces ya tiene su nombre, tiene el roentgenio hasta donde tenemos, el ungubio, el UV y tal, son nombres que se les da provisionalmente hasta que se encuentre o no se encuentre, porque no sabemos si lo lograremos o no. En cualquier caso, aunque algunos minerales, lógicamente, están hechos por un solo, como hemos dicho, un solo elemento, la mayoría de los minerales están formados por varios elementos, es una composición de varios de estos elementos. Para entender un poco esto, tenemos que repasar nuestros mayores o menores conceptos de lo que es la estructura atómica un poquito, recordar cómo están hechos los átomos para que entendamos un poco cómo funciona lo de los minerales. Recuerda que en los átomos, normalmente, de manera clásica, se dice que están formados por un núcleo, en el núcleo tenemos protones y neutrones y alrededor, formando algo difícil de definir, están los electrones. No hay que imaginárselo como ese dibujito de ahí, en absoluto, si los electrones no están orbitando alrededor del núcleo en plan planetas alrededor del Sol, ni muchísimo menos, los electrones, de hecho, no son partículas estrictamente hablando, son ondas. Por tanto, lo único que hay ahí es algo difícil de definir. Hay una onda ahí dando vueltas, el electrón, de hecho, puede estar en cualquier lugar de esa onda tridimensional. De hecho, no es que pueda estar en cualquier lugar, es que está en todos esos lugares al mismo tiempo. Hasta que no lo observas, no está en un lugar determinado y, por lo tanto, no sería esa la idea. Pero bueno, vamos a quedarnos un poco con eso. Recordad que en el núcleo tenemos los protones que son positivos, los neutrones que no tienen carga y alrededor tenemos electrones que son negativos. La inmensa mayoría de la masa se encuentra en el núcleo puesto que los electrones tienen muy poca masa en comparación. La carga de los electrones es idéntica a la de los protones en cantidad y además como siempre hay los mismos protones que electrones en un núcleo estable pues entonces la carga total de un átomo es neutra. Pero como los electrones están en la parte de fuera, pues lógicamente los átomos tienen una cierta electronegatividad en la parte externa y la electropositividad queda enmascarada por ella. Así que los electrones son realmente los que deciden o los que llevan a determinar el comportamiento de un átomo. El comportamiento de esos electrones son los que determinan el comportamiento del átomo porque es lo que está en las capas externas y son los que realmente van a unir o separarse de otros elementos. Los elementos de la tabla periódica se diferencian en qué? Pues en el número de protones que tienen que es igual como hemos dicho al número de electrones. Así tenemos desde el hidrógeno que tiene uno aquí tenemos el primero en la tabla periódica arriba ese solo tiene, su número es uno pues quiere decir que tiene un protón y por lo tanto un electrón. El helio que está aquí al lado pues tiene dos porque tiene un protón tiene dos protones y por tanto dos electrones. Y así seguimos, tenemos todos ya ya está completita lógicamente tengo el dos, el tres, el cuatro hasta llegar al uranio como digo el último natural que tiene noventa y dos protones y noventa y dos electrones. Por no hablar de los neutrones que mejor no hablar porque son un montón. Así que hay los átomos más pequeños como el hidrógeno solamente tienen dos partículas subatómicas, los más complejos tienen cientos de ellas, después son átomos terriblemente complicados y muy difíciles de entender. El número de protones que tiene un átomo es lo que se llama el número atómico, ¿de acuerdo? Y nos da precisamente qué tipo de elemento es. Sabiendo el número atómico de un elemento sabemos exactamente qué elemento es. Y bueno, como hemos dicho los electrones se encuentran en la parte externa y por tanto generan unas ciertas cargas dentro de los átomos, no una carga pero sí una diferencial de carga que permite que se formen enlaces entre unos átomos y otros, ¿de acuerdo? Lo más importante a la hora de formar minerales precisamente son enlaces que permiten formar compuestos como hemos dicho. Enlaces en química hay muchos tipos distintos, lo que más nos interesa a nosotros son estos que tenemos aquí, ¿de acuerdo? Los enlaces se suelen hacer bien siempre como digo por los electrones y la cuestión de que se formen compuestos con más de un elemento normalmente se debe a que el compuesto es más estable que el propio átomo independiente. Y lo que es más curioso y eso es lo que llamamos una propiedad emergente como dijimos en el primer tema, es que cuando unimos dos átomos y obtenemos un compuesto, las propiedades del compuesto ya no tienen nada que ver con las del átomo. Son completamente nuevas, increíbles, diferentes totalmente. Así un átomo de hidrógeno tiene unas propiedades X, un átomo de oxígeno tiene unas propiedades X, pero cuando juntamos dos hidrógenos y un oxígeno obtenemos agua y las propiedades del agua son increíblemente raras y unas propiedades maravillosas e impresionantes y no tienen nada que ver con las propiedades del hidrógeno y las propiedades del oxígeno. ¿De acuerdo? O sea que los compuestos adquieren propiedades nuevas que no estaban ahí. Recordad que eso es lo típico de los sistemas, ¿de acuerdo? Lo que se llama propiedades emergentes, hay emergencia, es decir el total es más que la suma de las partes, ¿de acuerdo? El todo suele tener propiedades que no estaban antes. Bueno, dentro de estos compuestos químicos como digo pues hay distintos tipos de enlace el más, quizás más sencillo de entender es el enlace iónico, ¿de acuerdo? Hay que entender que los átomos los electrones de cada órbita van de dos en dos, siempre van por parejas ¿de acuerdo? Es lo normal, es lo estable. Lo estable en un orbital es que haya dos electrones dando en cada uno de los orbitales como estáis viendo ahí bueno, ahí no se ve, pero en cada orbital debería haber dos y luego los orbitales forman capas dentro de alrededor del atón y cada capa el número más estable de electrones es ocho, ¿de acuerdo? Así que digamos que los átomos tienen una tendencia natural, por así decir, a juntar dos electrones por cada orbital y ocho en total por cada capa de orbitales. ¿Quieres decir que si a un elemento le falta o le sobra un electrón, tenderá a soltarlo o a cogerlo respectivamente según lo necesite? Y ese es el caso de los enlaces iónicos En los enlaces iónicos resulta que a uno de los elementos le falta un electrón, le vendría bien tener un electrón para completar sus orbitales ¿de acuerdo? y estar estable. Y se encuentra con otro elemento que le pasa lo contrario que le sobra un electrón y estaría más estable sin ese electrón. Pues si a ti te sobra y a mí me falta, evidentemente cuando se juntan estos lo que sucede es que el que tiene un electrón digamos de más y desestabiliza un poco la estructura se lo cede al otro elemento ¿de acuerdo? Lógicamente el que adquiere este electrón se queda con carga negativa y el que lo suelta queda con carga positiva de tal manera que tenemos una carga positiva y una carga negativa y por lo tanto se atraen ¿de acuerdo? Y eso es la base de los enlaces iónicos. Simplemente es una atracción electrostática entre elementos con distintas cargas. Aquí tenéis por ejemplo pues lo que sucede con el cloruro sódico. El que está ahí es ese ¿no? Si tenemos ahí el cloro y el sodio ¿de acuerdo? El sodio tiene carga positiva porque tiene tendencia a liberar un electrón. El cloro es más electronegativo tiene tendencia a captar un electrón queda cargado negativamente y se atrae ¿Cómo se forma la estructura del mineral o el elemento completo del cloruro sódico? Pues un montón de cloro y un montón de sodio rodeándose unos a otros, en este caso una estructura cúbica ¿de acuerdo? Que globalmente la carga es neutra ¿de acuerdo? Porque hay tantas cargas positivas como negativas puede haber tanto cargas de un tipo como de otro y entonces globalmente es neutro y por tanto el compuesto es muy estable y por eso este tipo de compuestos es habitual. Muchas sales como en el cloruro sódico y demás tienen enlaces iónicos. El enlace iónico no es muy fuerte pero como hay muchísimas cargas es bastante estable, salvo que se meta en agua. El problema de los enlaces iónicos es que el agua suele tener más electronegatividad y suele secuestrar a los iones. Por eso la sal se disuelve también en agua ¿de acuerdo? Porque lo que hace el agua como es también bipolar pues secuestra por un lado a los cloro y secuestra por otro lado a los sodios, los rodea e impide que se junten y formen el compuesto. Pero en general son estables mientras no se encuentren pues en situaciones como la presencia de agua o algún otro compuesto. Sin embargo ese evidentemente no es ni mucho menos el enlace más estable. Hay un enlace mucho más estable que son los enlaces covalentes. Los enlaces covalentes se dan cuando dos elementos a ninguno le sobra o sea a ninguno le sobra. A los dos por ejemplo le falta algún electrón ¿de acuerdo? Si a los dos le falta algún electrón ninguno lo va a soltar pero en este caso entra a decir bueno pues si nos falta a los dos ¿por qué no lo compartimos? Y es lo que hacen ¿de acuerdo? Se comparten uno o dos electrones y de esa manera completan su orbital los dos y por tanto quedan mucho más estables. La cuestión es que como están compartiendo electrones el enlace es muy fuerte ¿de acuerdo? Porque son electrones compartidos en el mismo orbital. De tal manera que el enlace es mucho más fuerte, de hecho es el más fuerte de todos los enlaces químicos que vamos a dar. Es el caso de la mayoría de las moléculas diatónicas ¿de acuerdo? El O2 básicamente el oxígeno, los dos son electronegativos, los dos quieren tener dos electrones más y ninguno se lo va a dar al otro pero lo pueden compartir los dos que tiene como necesitamos todos comparten y al final tenemos una estructura tan estable como esa que vemos ahí ¿de acuerdo? O la del hidrógeno, la molécula de hidrógeno pues de la misma manera en este caso en el hidrógeno comparten uno en el oxígeno comparten dos. La mayoría de minerales tienen este tipo de enlaces porque son mucho más estables y por eso lógicamente la naturaleza digamos que los ha propiciado, como es más estable pues aguantan más y hay más. De hecho la inmensa mayoría como ya veremos de minerales son silicatos y los silicatos son precisamente enlaces covalentes entre el silicio y el oxígeno aunque pueden tener ya veremos algún enlace iónico. De hecho tenemos otro tipo de enlaces así por ejemplo muchos compuestos tienen una mezcla de ambos son a medias entre compartir y ceder electrones y muchos otros compuestos tienen las dos cosas, muchos minerales tienen los dos al mismo tiempo. Por un lado tienen enlaces covalentes y por otro tienen enlaces iónicos. Y no hay que olvidar un tipo de enlace particular pero muy interesante que es el enlace metálico ¿de acuerdo? En el caso de los metales es particularmente interesante porque lo que sucede es que los núcleos están situados formando una estructura más o menos ordenada y los electrones están compartidos por todo. Esto sería como una especie de enlace covalente pero comunal ¿no? Lo más parecido al comunismo dentro de los electrones, de los átomos. Comparten todos los electrones, todos son de todos, todos los electrones son de todos. Así que los electrones están digamos hasta cierto punto bastante libres y pueden pasar rodear a cualquiera. Eso es lo que hace que los metales tengan esa enorme conductividad eléctrica y térmica porque como los electrones se desplazan y son los que llevan la energía, los que llevan el calor, pues por eso tienen esa enorme conductividad ¿de acuerdo? Los electrones pueden moverse más o menos libremente alrededor de estos núcleos y eso les da esas propiedades tan interesantes a los metales que son escasos pero tienen mucha importancia. Bueno. Pasamos a ver qué son los isótopos y la bioactividad que es una particularidad de algunos átomos. Hemos visto como la mayoría de los átomos son estables ¿de acuerdo? Porque tienen el mismo número de protones que de electrones. Y hemos visto que lo que diferencia a un átomo de otro es el número atómico que es el número de protones. Pero también hay que recordar, no sé si ahí está corregido, creo que no, pone que el electrón tiene 500 veces 500 veces mayor. Es casi 2000 veces mayor. Eso es un error que está ahí corregido. Son 1840 el número para ser más exacto Los protones tienen como 1840 veces, casi 2000 veces la masa del electrón. Y los neutrones tienen la misma masa que un protón. Es decir que realmente en el núcleo del átomo donde está la inmensa mayoría de la masa podemos despreciar la masa de los electrones y no perdemos nada. Realmente si decimos que la masa del núcleo es la de la masa del átomo es la del núcleo no estamos prácticamente cometiendo casi ningún error, a menos que vayamos a pesar un átomo en particular. ¿De acuerdo? Porque la diferencia es tan abismal que es despreciable la masa de los átomos Por eso al número de protones más al número de neutrones que se encuentran en el núcleo, llamamos el número másico ¿De acuerdo? Y me da la masa, básicamente es la masa de un elemento La cuestión es que mientras que el número de protones hemos dicho que es fijo para cada elemento, cada elemento tiene un número de protones fijo, el número de neutrones no Nada nos obliga a que el número de neutrones sea el mismo, puesto que tienen carga neutra pueden tener algunos más y algunos menos y la carga del átomo no va a variar, la carga del elemento Por tanto hay elementos que tienen distinto número de neutrones aunque tengan los mismos protones, o si lo queremos decir de otra manera, tienen el mismo número atómico pero difieren en el número másico ¿De acuerdo? Ejemplos Ahí tenemos, bueno este tipo de elementos que tienen el mismo atómico pero distinto másico es lo que llamamos un isótopo. ¿De acuerdo? Tenemos el hidrógeno, por ejemplo, el hidrógeno hemos dicho que su número atómico es uno porque tiene un protón y un electrón pero existe el hidrógeno normal que no tiene ningún neutrón, es solamente un protón y un electrón. Existe el deuterio que tiene de número másico dos, ¿por qué? Porque tiene un protón pero también tiene un neutrón. El número atómico sigue siendo uno, lógicamente, porque tiene un protón pero el número másico es dos Y luego está el tritio, ¿de acuerdo? Que tiene tres El número másico es tres ¿Por qué? Porque tiene un protón y dos neutrones ¿De acuerdo? En total tres particulares en el núcleo, por eso su número másico es tres Estos son isótopos del hidrógeno y no todos evidentemente, no todos los elementos lo tienen, pero hay algunos que tienen isótopos y como veremos ahora algunos son realmente importantes En el caso del hidrógeno se encuentra en el agua normal encuentras hidrógeno normal formando el agua, H2O, pero también existe agua dentro del agua de mar, por ejemplo hay moléculas de agua que están hechas de deuterio o hechas de tritio, una cantidad ínfima, pero light. Lo que llamamos agua pesada, ¿de acuerdo? Y de hecho se utiliza para ciertos experimentos en física Bueno, pues si veis la tabla periódica veréis que cuando viene el número másico de un elemento, por ejemplo el del hidrógeno el número másico no pone que sea uno pone uno coma algo ¿Cómo va a valer uno coma algo? O tiene una partícula o tiene dos ¿Cómo va a tener una coma cero tres? Ese número tan raro y de todos los elementos, veréis que todos los elementos tienen un número decimal es porque lo que se hace es la media ¿De acuerdo? Se pondera el número de isótopos de hidrógeno, el número de isótopos de deuterio el número de isótopos de tritio, como uno tiene uno otro uno tiene dos, otro uno tiene tres, se hace una media ponderada y sale uno coma cero algo que es la masa. Y así con todos los elementos ¿De acuerdo? Por eso veréis que en las tablas periódicas los números atómicos son números enteros pero los números másicos no suelen ser decimales, ¿de acuerdo? o simplemente por esa cuestión, porque se hace una media según sus isótopos Bien Como digo suelen aparecer puntos y tenemos una cuestión y es que aunque la mayoría de los isótopos son estables ¿De acuerdo? El deuterio y el tritio por ejemplo son estables, algunos isótopos no lo son sino que se descomponen, ¿de acuerdo? El tener tanto neutrón ahí les altera la estructura hace que el núcleo se vuelva inestable y empieza a emitir o bien partículas, o sueltan partículas o sueltan energía o sueltan ambas cosas, es lo que llamamos radiación Estos elementos se llaman isótopos radiactivos y ya veremos que tienen una importancia fundamental a la hora por ejemplo de determinar la edad de una roca, ¿de acuerdo? O la edad de una roca, o la edad de un fósil los elementos radiactivos es lo que nos ha permitido en definitiva saber la edad de la Tierra y establecer las edades geológicas como vimos ¿De acuerdo? Gracias a que los isótopos se descomponen a un ritmo tan increíblemente preciso que se pueden utilizar como un reloj biológico El ritmo al que se desintegran es siempre exactamente el mismo y por tanto lo podemos usar como un auténtico reloj Se desintegran cada uno de los elementos depende de lo que pierdan, lógicamente si pierden el número másico a veces pierden protones, entonces se convierte en el elemento inmediatamente inferior ¿De acuerdo? De tal manera que por ejemplo el uranio-235 acaba convirtiéndose en plomo, a la larga el proceso es complicadísimo, pasa por montones de fases y al final termina en plomo, lógicamente si pierde un neutrón no le pasa nada, pero si pierde un protón, lógicamente se convierte en otro elemento, en el que está justamente debajo de la tabla periódica, así que se van desintegrando en los elementos fijos que se llama, ¿hasta cuándo? Hasta que llegue a un sitio que es estable, por eso el uranio pasa por unos 15 elementos distintos para arriba y para abajo, sube de masa, baja de masa, está completo. ¿Cómo puede subir de masa si se desintegra? Bueno, porque los neutrones se pueden convertir en un electrón más un protón, ¿de acuerdo? De tal manera que en ese momento pueden cambiar de masa, ¿de acuerdo? Pueden cambiar. En cualquier caso al final termina en plomo porque el plomo es tremendamente estable, ya el plomo ya no se desintegra y por tanto ahí se queda entonces cada uno de los elementos radioactivos como el uranio, el polonio y demás se desintegran hasta llegar a un elemento que es estable, ¿de acuerdo? Cada uno el suyo, de hecho por eso existen distintos elementos radiológicos, como la velocidad de desintegración varía mucho con cada uno de ellos, pues cada uno se utiliza para una cosa. El famoso carbono 14 pues tiene una edad de unos cinco mil cuatrocientos, cinco mil y pico millones no, miles de años, perdón, cinco mil y pico miles de años cinco mil años y por tanto se puede utilizar para ver la edad de un organismo vivo en cambio el uranio la composición entre el uranio y el plomo pues tarda varios miles de millones de años y se puede utilizar para ver las edades de rocas muy antiguas y así sucesivamente cada uno tiene un tipo y una desintegración. Bueno, sí, sí claro, es un concepto completamente natural ¿Puede recibirlo? Bueno, te puede matar, evidentemente percibirlo sí con un contador Hegel, chiquitiqui estas películas van con el contador Hegel haciendo ruiditos el contador Hegel lo observa, o sea tú no lo vas a detectar lógicamente pero se puede detectar lógicamente como sea. ¿Pero en muchos siglos desintegrado por la humanidad? Claro, estoy diciendo que millones de años en este caso, depende de... cada elemento tiene lo que se llama la vida media diferente. Cuando hagamos la historia cuando hagáis la historia de la Tierra pues lo veréis, ¿de acuerdo? O sea a la hora de calcular la edad de las rocas pues depende, hay que utilizar el que corresponda. Hay algunos que tienen un periodo de semidesintegración que es mayor que la edad del universo o sea que si empezó cuando sea todavía no se ha reducido la mitad el universo empezó aunque se hubiese formado en ese momento, que no fue así pero si se hubiese formado en ese momento todavía no se habría desintegrado a la mitad ese elemento porque se mide siempre... ¿Todos los elementos? No, todos no solo los que son radiactivos, solo los elementos los isótopos que son inestables un isótopo es el hidrógeno o el plomo o el carbono normal no se desintegran nunca porque no tienen esa tendencia hombre, pueden soltar una partícula cada cierto tiempo simplemente por una cuestión de mecánica cuántica de que no se sabe, no hay nunca nada exacto, pero no es una cuestión continua ni medible ni precisa como la de los isótopos radiactivos que es algo perfectamente medible. Pasamos, visto eso, a la estructura de los minerales como hemos dicho cada mineral presenta una estructura y una composición determinada y esa composición y estructura determina el mineral, sin embargo dentro de una misma composición pueden darse distintas estructuras ¿de acuerdo? si hay minerales que tienen exactamente la misma composición pero su estructura es distinta y es lo que llamamos elementos polimorfos ejemplos clarísimos y muy conocidos el diamante y el grafito ahí los tenéis, daos cuenta que están hechos exactamente de lo mismo, de carbono no de carbón como algunos dicen el diamante viene del carbón, no, el diamante no viene del carbón tu coge un carbón y dale lo que quieras verás como no consigues obtener un diamante el diamante viene del carbono bueno en cualquier caso los dos son carbonos ¿de acuerdo? sin embargo el diamante es transparente es lo más duro que existe ¿de acuerdo? tiene unas propiedades increíbles un brillo diamantino y el grafito es lo que está en la punta de los lápices o sea, es negro blandito no vale nada, se encuentra en cualquier lado opaco completamente ¿por qué tienen unas propiedades tan distintas? porque su disposición es distinta como estáis viendo en el diamante por ejemplo los átomos de carbono están unidos todos con todos, con enlaces covalentes fortísimos casi imposible de romper ¿el grafeno? ¿tienes algún tipo de grafito? el grafeno son átomos de carbono unidos igual que en el diamante pero formando monocapas en realidad es el grafito el grafeno es el grafito pero solo una capa a ver, fíjate el grafito el grafito está hecho por capas cada una de estas capas son enlaces covalentes tú estos carbonos no los puedes separar igual que en el diamante, son tan duros como en el diamante lo que separas en el grafito es capa de capa entre capa y capa los enlaces son débiles por eso cuando yo escribo lo que hago es soltar capitas cuando yo hago así con el lápiz se suelta una capa pero dentro de cada capa los enlaces son fortísimos pues eso es el grafeno el grafeno es una estructura unidimensional de carbono unidos por enlaces muy fuertes por eso están fuertes se ha logrado hacer algo que tiene tubos y eso sí, no se pueden hacer tubos claro que una vez tienes la materia ahora es cuestión de darle vueltas, formar bolitas formar tubos y a ver qué se puede hacer con el grafeno pero el grafeno realmente es exactamente carbono puro pero en monocapa sería la idea ¿de acuerdo? esa es la diferencia bueno, la calcita del aragonito etcétera también, sus propiedades como veis difieren enormemente, ¿qué propiedades tienen los minerales? bueno las propiedades podemos clasificarlas en físicas y químicas vamos a dedicarnos solamente a las físicas las propiedades físicas dependen de su estructura y de su composición y la más importante pues son estas que tenéis aquí ¿de acuerdo? bueno, tenemos lo que es la forma cristalina, le llamamos forma cristalina a la forma externa de un mineral cuando un mineral tiene una forma determinada ordenada por fuera, entonces decimos que tiene forma recordad que todos los minerales tienen una estructura ordenada interna, pero no siempre se muestra al exterior, bueno pues si se muestra decimos que el mineral tiene forma ¿de acuerdo? y esa forma puede ser tremendamente variable es decir un cubo o puede ser granular puede ser de tipo acicular laminar, montones de formas, eso es un carácter relativamente bueno para identificar ciertos minerales. El brillo el brillo simplemente es el reflejo de la luz en un mineral ¿de acuerdo? normalmente separamos con mucha estabilidad brillo metálico y brillo no metálico, que es lo que haremos en el laboratorio porque luego los demás brillos es alucinante, si bien la lista de brillos de los no metálicos es así adamantino, céreo, jabonoso sedoso, no sé qué, o sea parece un recital de modas o algo así, o sea es impresionante la cantidad que hay y es difícil decir que es uno o que es otro, así que entre metálico y no metálico suele ser fácil y a veces no siempre y bueno pues también permite ciertas distinguir ciertos minerales. Luego tenemos el color, el color en cambio es un carácter sistemático muy malo porque aunque hay minerales que tienen exactamente siempre el mismo color, por ejemplo el oro básicamente tiene lo mismo, el cobre nativo, el azufre que siempre es amarillo pero otros minerales no es así una impureza que aparezca en ellos le cambia completamente el color y el cuarzo es el paradigma de ellos ¿de acuerdo? el cuarzo puro es transparente el cristal de roca ¿de acuerdo? es completamente transparente y con una estructura especial pero hay cuarzo rosa, cuarzo ahumado cuarzo amatista que es de color así violeta cuarzo alechoso el oro blanco yo creo que es una aleación si, yo de joyería no lo he escrito mucho pero el oro blanco es una aleación es una aleación lo que no sabría decirte ahora mismo de qué, es oro con otra cosa no existe el oro blanco natural el oro es oro porque el oro nativo es un elemento nativo que está formado solo y exclusivamente de oro hay muy pocos elementos que aparezcan en la naturaleza como un solo elemento, el oro, el cobre, el azufre y muy poquitos más entonces el oro es amarillo de toda la vida y lo demás o es una aleación, una mezcla o es pirita que es el oro de los tontos que le llaman porque se parece mucho en el color aunque no en la estructura ese es otro elemento nativo el carbono, el carbono sería el elemento realmente ¿de acuerdo? se puede llamar diamante o grafito según compresas pero es carbono muy bien, la raya en cambio sí que es un buen factor, un buen elemento determinante, la raya es el color del polvo que deja un mineral sobre una superficie ¿de acuerdo? el problema de la raya es que si el mineral es más duro que la superficie no será la superficie la que raya el mineral sino al revés, entonces se suele utilizar para hacer esto una lámina de porcelana como vemos en el laboratorio la porcelana tiene una dureza 6, 6 y pico con lo cual la mayor parte de los minerales de andar por casa los raya, al cuarzo no lo va a rayar pero el mineral es mucho más duro que el calcio perdón, que el cuarzo no son muy habituales así que es un buen carácter definitorio la raya, la raya no varía si tú pones un mineral que tenga que sea el mismo mineral aunque sea uno rojo y otro verde por impurezas la raya será exactamente del mismo color da igual que el mineral tenga otro por eso es un buen carácter diferenciador luego tenemos la dureza, recordad que la dureza se mide por la llamada escala de mohs la dureza cuidado no es de tirar el mineral si se rompe o no se rompe la dureza es la resistencia a ser rayado sencillamente ¿de acuerdo? el problema de la escala de mohs es que no es una escala lineal sino que la hizo a voleo bueno voy a coger este mineral que es muy blandito y a este que es un poquito más le pongo 2 y a este que es un poquito más le pongo 3 y se hizo la gráfica un poco así no es ni siquiera logarítmica ni nada no hay ninguna manera matemática de definir la dureza porque no existe, solamente es comparar cada uno de esos hasta llegar al diamante que tiene dureza 10, entonces va desde 1 a 10 ¿y cómo se comprueba la dureza? pues normalmente se hacía cotejando con cada uno de ellos porque era el mineral e intentaba rayar cada uno de los 10 a los que raye pues es más duro y el que sea rayado pues menos duro y así encontraba más o menos la dureza evidentemente es un sistema muy corto el cuarzo mismo, el cuarzo tiene una dureza terrible tiene dureza 7 y sin más que decir van a hacer puñetas o sea claro que se te rompe no tiene que ver una cosa es la dureza y otra es son cosas diferentes y otra es la fragilidad son cosas distintas la cuestión es que hoy día aunque esto sigue muy metido en la cabeza de los geólogos y demás entiende a utilizar una escala digamos más racional añadiendo pesos utilizando una cuchilla de acero muy endurecido se le añade peso hasta que el acero logra rayar al mineral y así esto si que es lineal y es exacto y se sabe ¿no? pero evidentemente seguimos utilizando esta escala para andar por casa en el laboratorio como no tendremos no podemos hacer estas cosas pues usaremos esto que viene aquí en el gráfico la uña, la moneda y tal que tiene una dureza aproximada y nos servirá de orientación y con una tablita se llega bastante bien más cosas la exfoliación o fractura la exfoliación o fractura es la tendencia que tiene el mineral a romperse en determinadas formas ¿de acuerdo? hay muchos tipos de ella cuando se rompe en formas regulares pues decimos que tiene exfoliación y si no tiene fractura si las micas por ejemplo pues se rompen en hojas ¿de acuerdo? es muy típico de las micas que se rompan en hojas o el la calcita lo hace en tetraedros ¿de acuerdo? es como una estructura perdón romboedros y así cada uno o los que no tengan este tipo de exfoliación es lo que llamamos decimos que tiene fractura cuando se rompe de manera irregular la más típica es la concoidea ¿de acuerdo? que tiene forma por ejemplo el sílex el típico sílex que por eso usaba para hacer flechas le das un golpe y te queda una curva pero además muy cortante el cuarzo también tiene ese tipo de fractura lo tiras al suelo se rompe y es irregular pero hace una curvatura ¿de acuerdo? esto se llama concoidea el peso específico es equivalente a la densidad que no me odian los geólogos porque se ponen eso no es la densidad el peso específico es la densidad sin unidades ¿de acuerdo? porque vamos en largos más simplemente no tiene unidades ni la densidad se mide en gramos por centímetro cúbico por ejemplo en unidades de masa el peso específico no tiene unidades 8 ¿8 qué? porque si tuviésemos 8 grasos pesaría nada bueno viene a ser lo mismo pero bueno peso específico ¿de acuerdo? y luego hay otras propiedades que son raras pero que pueden servir mucho para determinar determinados minerales por ejemplo el magnetismo ¿de acuerdo? la magnetita es magnética el sabor salado hay algunos que saben la sal por ejemplo la sal ¿de acuerdo? la alita y otros en fin la birefringencia que tiene la calcita en fin hay otras propiedades que nos pueden servir y que veremos como digo en el laboratorio que pueden ser interesantes pasamos a ver ya los grupos minerales como hemos dicho existen unos 4000 minerales en la tierra por suerte no voy a tener que prender ni la mitad de hecho solamente una docena de los minerales son los más importantes en la tierra ¿de acuerdo? forman la inmensa mayoría de las rocas aunque hay muchísimos la mayoría son una docena o poco más y además esos minerales están formados por solamente esos 8 elementos de la tabla periódica que son los más abundantes en la corteza terrestre lo que tenéis ahí ¿de acuerdo? el 98% de ellos el oxígeno el aluminio, silicio y el rocacio sodio, potasio y magnesio en ese orden de abundancia lo más abundante en la tierra es el oxígeno seguido del silicio conclusión por eso la inmensa mayoría de las rocas son silicatos que están formadas por silicio y oxigeno una cuestión simplemente estadística ¿de acuerdo? casi todas las bueno todas las rocas las rocas magmáticas son plásticas plásticamente todas silicatos las rocas sedimentarias son silicatos porque la mayoría proviene de desintegración de las otras incluso dentro de las metamórficas encontramos silicatos bastante de vez en cuando bueno y luego dentro de las rocas no silicatadas aunque son escasas algunas tienen una enorme importancia económica y por eso las vamos a tratar vengamos rápidamente con los silicatos como hemos dicho los silicatos tienen todos silicio y oxígeno y salvo el cuarzo que no tiene nada más los demás tienen algunos otros componentes que le dan pues la variedad enorme bueno el componente básico de los silicatos es este tetraedro que tenéis ahí ¿de acuerdo? un tetraedro que es el tetraedro de silicio y oxígeno es decir hay un silicio como veis un átomo pequeñito rodeado de cuatro oxígenos que son mucho más grandes tened en cuenta que el silicio tiene una valencia de de cuatro ¿de acuerdo? y el oxígeno tiene una valencia de dos por lo tanto me sobran cuatro cargas negativas y estas cuatro cargas negativas pues se van, se suplen con otros elementos para evidentemente hacerlo neutro y por eso se pueden unir a otros muchos tipos de elementos estos tetraedros pueden estar solos como es el caso del olivino pero lo normal es que formen estructuras más o menos tridimensionales algunas lineales pueden formar cadenas sencillas, cadenas dobles como veis pueden formar láminas o incluso estructuras tridimensionales como el caso del cuarzo ¿de acuerdo? cuanto más compleja sea la estructura más sílice hay y menos oxígeno ¿de acuerdo? en proporción ¿de acuerdo? porque hay otros elementos y porque hay menos oxígeno rodeando el silicio de tal manera que muchas veces esto se clasifica en función de la cantidad de sílice que se tenga y por eso se habla de elementos con alto contenido en sílice o con poco contenido en sílice ¿hay oxígeno en sílice? no todas pero buena parte es cuarzo por la sencilla razón de que el cuarzo es mucho más resistente entonces el resto que suelen ser feldespatos o principalmente feldespatos forman esos minerales de la arena y arcillas pero esas como son fácilmente degradables se meteorizan con rapidez pues si pasa mucho tiempo la arena de una playa termina siendo casi cuarzo puro casi sílice puro porque el resto de materiales el agua lo descompone en cambio el cuarzo como es tan duro y tan resistente aguanta mucho más por eso predomina pero no es sílice puro de hecho para hacer una placa solar tienes que mejorar mucho ese silicio purificarlo mucho para hacerlo o para hacer un vaso de cristal que no puedes usar directamente arena de playa porque te saldría asquerosa tienes que purificarlo bastante para sacar la parte que es cuarzo cuarzo de la otra o sea que tiene básicamente cuarzo pero tiene otros elementos dentro de los silicatos se suelen clasificar de una manera muy complicada es decir claros y oscuros o sea que es algo bien fácil de recordar y eso depende vaya por dios soy incapaz de manejar esto aquí depende básicamente como digo de los elementos que tengan normalmente como hay cargas que sobran pues estas cargas se compensan con otros elementos como hierro, magnesio, calcio, potasio, sodio de acuerdo y la fórmula química como veis de un mineral se expresa como en química pero cuidado con las fórmulas de los minerales porque no son exactamente como los de química por ejemplo ahí tenéis la del olivino esta es la fórmula del olivino silicato de hierro y magnesio 2 esto que significa que tiene uno uno de hierro y uno de magnesio por cada silice no lo que significa que por cada SiO4 hay dos elementos más que puede ser dos hierros dos magnesios o una mezcla de ambos por tanto no es que haya uno de cada así que estas fórmulas son flexibles no es como una fórmula química de otros elementos que son absolutamente indicativas esto significa simplemente que por cada silice hay otros dos elementos que pueden ser o bien hierro o bien magnesio dentro de los silicatos comunes como decimos los más abundantes son los feldespatos y son los más importantes pero además ahí como digo se clasifican básicamente en silicatos claros y oscuros los silicatos claros también se llaman no ferromagnesiano y son claros precisamente porque tienen poco hierro y poco magnesio que dan un color oscuro de ahí el nombre como tienen también poco hierro y magnesio también pesan menos, tienen un peso específico no una densidad específica más bajo y demás bueno dentro de ellos tenemos los feldespatos que como digo son los más abundantes la inmensa mayoría, quizás más del 50% de todas las rocas y de todos los silicatos son feldespatos son tan abundantes porque se pueden formar a muchas temperaturas distintas ya veréis cuando haremos lo de las promociones y demás suelen tener una exfoliación a dos ángulos de 90 grados suelen tener una forma rectangular y bueno la estructura es tridimensional como hemos visto antes ahí está con como digo silicio y oxígeno pero algunos de los silicios están sustituidos por aluminio pero recordad que el silicio hemos dicho tiene carga 4 pero el aluminio tiene carga 3 con lo cual eso me descompensa así que aunque básicamente los feldespatos están hechos de silicio, oxígeno y aluminio, el resto hay que cargarlo y meterlo con otro tipo de sustancia y básicamente lo que añaden es potasio, sodio o calcio y por eso distinguimos entre los feldespatos potásicos como la octosa y los silicatos no potásicos que se llaman las plagioclasas dentro de los feldespatos por la parte de la octosa tenemos el hialofano tenemos la noctoclasa y en las plagioclasas la albita y algunos otros tenemos otro silicato claro que es el cuarzo, el cuarzo es el único que solamente está formado de silicio y oxígeno, es el único siempre lógicamente que no que no tenga impurezas como la estructura es así de sencilla es muy fuerte, son enlaces covalentes y por eso el cuarzo tiene una enorme dureza fractura concluida como dijimos la forma pura tiene una estructura, bueno es un prisma con una que acaba en pirámide hexagonal y aunque el color del puro como he dicho es transparente pero lo hay con mucha impureza, lechoso lo hay ahumado, lo hay rosa etc finalmente tenemos dos más que son la moscovita que es un tipo de mica que es mica clara ¿de acuerdo? tiene una colección perfecta en hojas lo llama también mica blanca como veremos y muy flexible y los minerales de la arcilla, lo incluimos aquí porque la mayor parte de los minerales de la arcilla proceden precisamente de feldespatos ¿de acuerdo? y como procede de feldespatos pues están formados por minerales claros y por tanto son claros y la importancia que tienen lógicamente las arcillas que son los elementos donde se siembra, donde se cultiva seguimos con el siguiente grupo ah bueno, uno de los más abundantes de las arcillas sería la caolinita que es muy conocido lo digo porque tenemos aquí la zarza ¿sabéis como se llama también a la zarza? se llama la tierra blanca tierra blanca es el lema del pueblo este porque allí se saca caolinita la caolinita es una arcilla de color blanco hay una niña por allí, no sé si todavía está en explotación y con esa arcilla se fabrica porcelana por ejemplo para hacer perforadoras para el petróleo y demás porque la porcelana aguanta temperaturas elevadísimas ¿de acuerdo? por lo tanto con eso se puede fabricar este tipo de cosas y se utiliza la caolinita para eso aunque también se le agrega a los yogures y otras cosas para... para hacerlo más consistente bueno, luego tenemos los silicatos oscuros ¿de acuerdo? los silicatos oscuros también se llaman ferromagnesianos porque tienen hierro y magnesio en cantidad de variables por tanto son pesados, o sea con un peso específico alto y suelen ser muy oscuros precisamente por esa abundancia ahí tenemos el grupo del olivino el olivino es el único elemento que está formado solamente por tetraedros de silicato ¿de acuerdo? no tiene otra cosa más que tetraedros, es una estructura muy sencilla con cristales y suelen dar por cristales muy pequeñitos redondeados, de color muy oscuro a veces verde muy oscuro pero casi siempre casi negro, a veces se puede apreciar ese color verdoso, ya veremos allí alguno que es verde muy bonito pero normalmente incluso más oscuro bueno, los piroxenos ¿de acuerdo? que tienen una estructura lineal como vemos aquí en el dibujito ¿de acuerdo? tienen exfoliación en 90 la agujita es el más común que es negro y la agujita es la que le da el color negro básicamente al basalto, que recordad que es la roca volcánica más abundante veis la estructura es así lineal luego tenemos los anfíboles que son cadenas dobles como esta que vemos aquí ¿de acuerdo? aquí hay dos tipos de exfoliación, una en 60 y otra en 120 y también dan minerales en este caso alargados, de color también muy oscuro como la urblenda sobre todo que tiende al color negro aunque puede ser verdoso luego tenemos otra mica dentro de los silicatos oscuros que es la biotita la biotita es la mica más abundante por ejemplo en el granito ¿de acuerdo? los puntitos negros del granito es precisamente mica ¿de acuerdo? recordad que había una mica blanca que era la moscovita, bueno pues esta es negra, efectivamente es muy parecida tiene las mismas propiedades, exfolia muy bien etcétera, pero cuando la veáis verás que es negra simplemente porque tiene hierro y magnesio y se coloca lo demás con las mismas propiedades y finalmente el granate de acuerdo que es una mica de color negro brillante que es una piedra semipreciosa y por eso se utiliza en joyería o bien para pulimentar cosas, cristal y demás porque es más barato que los diamantes y demás y tiene una dureza tremenda ¿de acuerdo? bueno, minerales no silicatados, con esto terminamos el silicato y pasamos como digo a los no silicatados ya hemos dicho que los no silicatados son muy poco abundantes pero algunos de ellos tienen mucha importancia económica precisamente porque son poco abundantes y porque se utilizan, tienen una utilidad importante normalmente se clasifican en clase según el tipo de elementos que los forman o el elemento de enlace, básicamente tenemos carbonatos, sulfatos y aluros, los carbonatos están formados por eso se supone el ión carbonato que es 0,3 y su estructura es bastante simple, lo más abundante pues tenemos la calcita que es la típica de las rocas calizas ¿de acuerdo? y el aragonito y la dolomita que se encuentran de esa manera, bueno son similares, de hecho se van la dolomita se obtiene de la calcita simplemente por sustitución del calcio por el magnesio mientras que la calcita suele ser un color muy blanco ¿de acuerdo? perfectamente blanco la dolomita tiende a tener colores más crema más amarillo y de hecho muchas veces se encuentra una roca donde una parte, la parte de abajo es calcita y luego la otra parte la parte de arriba es calcita y la de abajo como está húmeda está siendo sustituido el calcio por el magnesio y está tomando un color distinto siendo básicamente la misma roca de hecho a veces es difícil diferenciarla y muchas veces las calizas se clasifican según la cantidad de caliza o de dolomita que tenga tenemos los aluros ¿de acuerdo? que son como digo los que tienen aniones como el proceso de aluro, del cloro, flúor por cierto el flúor creo que está mal ahí ¿vale? pone FL ¿no? si, pues eso corregirlo ¿de acuerdo? ya te digo que en la nueva versión están todas corregidas pero estas como es de antiguas pues no, el bromo etcétera la más común es la alita o sea algema, el cloruro sódico ¿de acuerdo? que se encuentra en el agua de mar y por eso es muy abundante cuando los mares se evaporaron durante la historia de la Tierra ha habido mares enteros que se han evaporado y por eso tenemos minas inmensas de alitas con metros y metros de sal que se saca pues para uso industrial principalmente y luego hay otras como la silvina, la carnalita que suelen tener otro tipo de impurezas y tienen color rojizo, ya veremos alguna sal que es roja roja, de ahí lo de carnalita parece carne realmente ¿de acuerdo? y bueno pues pueden tener otros elementos como floruros y demás tiene sabor salado, recordad que es un elemento distintivo de ello aunque no os aconsejo nunca que en el laboratorio se os ocurra estar todo el rato chupando roca porque algunas pueden matar entre otras cosas bueno, luego tenemos los sulfatos ¿de acuerdo? el sulfato destaca sobre todo el yeso, que como veis es un sulfato de calcio dihidratado ¿de acuerdo? y también marino y dentro de ello pues también tenemos la anidrita que es exactamente lo mismo pero nos lleva agua igual que el yeso pero sin agua o la varipina que lleva varios, aquí algunos he apuntado demás que por eso no los tengo ahí los demás minerales son muy caros o sea muy escasos pero a veces carísimos por ejemplo los óxidos ¿de acuerdo? los hematíes y las magnetitas son minerales donde se saca el hierro, son las menas de hierro principales, ahí sacamos la mayor parte del hierro que utilizamos en la industria de estos dos elementos, luego tenemos el corindón, por ejemplo el corindón también pues tiene una dureza 8-9 y sirve para abrasivos para pulir cristales, para pulir otro tipo de cosas porque cuando no es transparente ni bonito pues no se puede usar como para venderlo y aunque son joyas, la típica esmeralda por ejemplo ¿de acuerdo? los amatistas la esmeralda por ejemplo son los corindones pero cuando es fea, cuando no se puede vender como se vende pues se utiliza como abrasivo pues para cortar, incluso para cortarlo al dos acepta las puntas de diamante muchas veces no son de diamante las puntas, porque el diamante es muy caro estas sierras de diamante son de corindón casi siempre, que bueno es un grado menos que el diamante, porque entre el diamante y el otro hay un salto así si habéis visto la tabla o sea el diamante es casi el doble de duro que el grado 10 que el grado 9 es mucho más duro, pero bueno el corindón es más duro que los materiales normales y se puede utilizar para eso. La uraninita por su valor estratégico se obtiene de la petzblenda ¿de acuerdo? ahí se saca el uranio pues fijaos que importancia tiene y cada vez hay menos, curioso claro, lógicamente entonces es difícil de encontrar y hay muy pocos países que tengan uranio y los que lo tienen desde luego tienen una posición estratégica impresionante el hielo, el hielo es un óxido óxido de hidrógeno ¿de acuerdo? así que ahí lo tenéis, el hielo eso sí cuidado no el del frigorífico vuelvo a decir aunque es exactamente el mismo sino el que se encontra de manera natural y no está ahí pero uno que me gusta contar es el coltán, el coltán actualmente es algo increíblemente importante, el coltán es una mezcla entre columbita que es un óxido de coulombia que es de niobio y tamtalita que es el óxido de tamitalio resulta que prácticamente aparte de tres cocinas más sólo hay casi un solo país en el mundo que tiene grandes cantidades de coltán y es el Congo belga y eso es la fuente de todos humanos, todas las guerras, todas las matanzas, todo lo que hay allí se debe a eso, hay una lucha increíble para obtener coltán ¿por qué? porque el coltán está en los móviles sin coltán no podríamos fabricar móviles nuestros móviles están llenos de sangre siento decirlo pero todos están manchados de sangre obtener ese coltán ha costado vida y cuantos más móviles fabriquemos más coltán se necesita más gente va a morir porque aquello es una guerra total ¿de acuerdo? entre facciones que lo que quieren es hacerse con las minas de coltán pero prácticamente no hay coltán en ningún otro lugar del mundo en cantidades por lo menos aprovechadas así que es un problema grave el tener algo tan, un recurso tan valioso se ha convertido para ellos en una maldición y en países centrásticos sobre todo el Congo belga y demás pues tienen un problema muy grave pero evidentemente es algo que lo necesita todo el mundo cada vez se fabrican más móviles y sin ellos no podríamos hacer ciertas partes de los móviles así que es como veis algo tremendamente importante los sulfuros son minas de minerales por ejemplo de la galena grabaremos del plomo, de la espalderita el zinc de la calcopirita se saca el cobre de la tirita se saca azufre por ejemplo para obtener ácido sulfúrico para la industria o del cinabrio por eso tiene el mercurio para hacer termómetros bueno el mercurio se utiliza hoy día para otras cosas de momento ya no se hace de mercurio pero bueno el cinabrio lo tenemos allí por eso digo que no chupéis porque chupar cinabrio podría ser ligeramente peligroso porque el mercurio es bastante venenoso y el plomo también y finalmente los elementos nativos que como hemos dicho están formados por un único elemento de acuerdo son más raros pero pueden ser varios otros pero son los mismos el oro la plata el carbono como el levante del grifito el cobre el platino todos estos elementos son nativos y lo encuentras tal como normalmente no lo encuentras formando aleaciones ni ninguna otra cosa y por tanto se pueden obtener directamente y bueno lo coges el oro y ya lo puedes vender así como tal después de donde tienes que andar el cobre igual como cobre no tienes que andar metiéndolo en un altorno fundiéndolo separando no hay que separar nada si quieres hacerlo cable de cobre tendrás que estirarlo pero realmente es mucho más barato de procesar que otros minerales pero como son escasos y tienen un alto una alta utilidad pues evidentemente tiene un gran valor si no mira la de gente que no puede ir robando cables de cobre en cualquier sitio todos los días veo una noticia han pillado no se quien con 2 toneladas de cobre en la furgoneta además que la meten en el furgón en la 4L una tonelada de cobre y lo han pillado porque iba por la autovía con la puerta abierta y el cobre sobresaliendo por todos lados en fin lo queman y así sacan quitan el plástico y cogen el cobre bueno pues muy bien eso es todo