No es solo una cuestión de no poder asistir a pruebas por distancia, también es el momento, a lo mejor en ese momento una persona no puede ni siquiera hacer el arreglamiento. Bueno, estaba hablando un compañero que en otras ocasiones está conectado, como es Pablo Dorta, y hoy está aquí presente. Aquí también veo a Raico y veo a Saray, creo, sí, bienvenidos también. Raico, mi pretensión no era que apareciera tu nombre en las respuestas de, hola, buenas tardes, en las respuestas de, ¿cómo se llama esto?, de foro, pero la coloqué allí para que más gente se anime a hacer preguntas y esas respuestas mías valgan para otros que también puedan valerse de su nombre. De las mismas dudas, ¿no? Entonces yo no quería ponerte un nombre, pero cuando ya me di cuenta había puesto arriba hola Raico. O sea que lo siento, pero bueno, lo siento. Vale, gracias por la comprensión. Lo importante también es que cuando recojan algún material pongan por lo menos sí, sí, recibido. ¿Por qué? Porque contabilizan las interacciones. Que tengan los profesores tutores con su grupo de alumnos. Eso lo contabiliza. Entonces, yo sé que la gente es un poco remisa a interactuar, lo menos posible normalmente, pero si lo hacen me hacen un favor de paso. Bien, hoy vamos con los padres fundadores. El otro día empezamos con Saizimón y Conte, entonces para no repetirlos, ahí hay una respuesta a la primera pregunta del tema 4. Saben que al final de los temas aparece un cuestionario, pues ese es el cuestionario ya elaborado del tema 4. Y dice así, Yo creo que el único importante, independientemente de los estructuralistas recientes como Lévi-Strauss, etc., pues valora más a Saizimón que al propio Conte. Tiene una fe absoluta también Saizimón, lo mismo que Conte en la ciencia positiva, pero hay una debilidad, y es que quieren hacer la ciencia positiva, al modo de la ciencia natural, porque entienden que la física o la biología que tanto se han desarrollado, lo han desarrollado haciendo un modelo bastante, digamos, riguroso sobre el verificacionismo empírico de la realidad y la experiencia, y en eso quieren hacer lo propio con la ciencia social. Y en eso quieren hacer lo propio con la ciencia social, y en especial con la sociología. Pero ¿qué problema hay ahí con la sociología? Hay un problema, y es que en la sociología, el mismo sujeto de conocimiento tiene que mirar hacia sus adentros. Es decir, es objeto de conocimiento, con lo cual la complejidad es mayor. Mientras un químico puede observar a distancia cómo se mueven las moléculas, o sea, un sociólogo no lo puede hacer, tiene que indagar por otros medios, valiéndose de cuestionarios, de encuestas, de entrevistas, etc. De la propia observación empírica, lo mismo que hace la antropología con el trabajo de campo, etc. Bien. Esto fue una rémora en los primeros sociólogos. Y... Como dije el último día, se le considera un socialista utópico. Entendiendo por socialista utópico, aquellos que defienden una reforma de la sociedad para mejorar, claro está, pero sin tener muy en cuenta los escogidos que van a tener. Es decir, si yo voy a hacer una reforma de la sociedad, voy a tener en contra a la burguesía. ¿Por qué? Porque los problemas sociales están en el deletariado. Y claro, tener en contra a la burguesía, sobre todo al empresariado y a los dueños de los... digamos, de las propiedades económicas, es un escogido muy fuerte. Entonces, los primeros... ...socialistas utópicos para no entrar al saco con... Contra el empresariado, pues, hicieron verdaderas profesiones de cómo debería ser la sociedad, elaboraron hasta utopías de cómo debería ser la distribución de la igualdad social, etcétera, etcétera. Cosa que no es nada nueva, que ya se había fijado desde la obra de Platón. Ya había organizaciones sociales utópicas. El Renacimiento con Pico de la Mirándola y todo este grupo crearon también utopías sociales. Pero que aquí, viendo la necesidad, pues, se crearon más. Y entre los tres exponentes más claros del socialismo utópico estaba Saint-Gilles. Saint-Simon, Fourier, el creador de los falanteris que dije el otro día, y Owen, aquel que creó también la participación del obrero en las propias ganancias de la empresa. Bien, el otro padre, que fue secretario de Saint-Simon, fue Conte, incurre en los mismos problemas, pero incluso con... con mayor gravedad. Por ejemplo, se enfrascó en hacer definiciones de los campos en los que debería trabajar la sociología, pero no creó una sociología práctica adelante, ni mucho menos, teniendo en cuenta que la sociología práctica o la investigación práctica es la que hace avanzar la sociología. Entonces incurrió en los mismos problemas. Y el otro, de Guillermo Conte, fue en el término sociología. Es decir, lo cambió por física social, que ya lo mantenía Ketelet y él mismo, por sociología, y ese nombre con el tiempo llegaría a prosperar. Pero ese rigor científico positivista de crear una sociología donde hay imagen y semejanza de las ciencias naturales fue un error gravísimo de Kant. Y el hecho de situarse solo en la teoría, en las definiciones, fue un error grave también. Entonces, las tres figuras que van a venir ahora son los verdaderos padres de la sociología. Esas tres figuras van a ser Durkheim, o Durkheim como quieran llamarlo, Carlos Marx y Max Weber. Vale. Vamos a verlo en gráficos, como les dije antes, para no darles todo de golpe. Si no, pequeños sordos, ¿vale? Vamos a ver si puedo estar aquí para adelante y este río no se puede ver. Vamos a ver aquí. Hay un gráfico aquí que se llama De los padres a la sociedad débil. Y ahí se recoge lo de la sociedad débil, lo que planteaba el compadre. de lucha obrera y todas estas cuestiones, pues se ha cogido otro derrotero. No quiero decir que sea mejor ni peor, sino diferente. Pues vamos a verlo. Entonces, de los padres de la sociología, la sociedad débil, vamos a completarlo aquí, está en la última página y hay que llevarlo a la primera. Esto, la página 1, la dejé como referente. Eso estaba en secuencia o influencia de la presociología y el paso a la sociología, ¿se acuerdan? De la clase 2. Esto lo tienen ya incluso en otro documento. Aquí un poco las fases de los cambios en el modo de producción social que vamos a ver ahora en Carlos Vaz. Vamos a pasar. Aquí. Saint-Simon y Conte ya lo hemos esbozado aproximadamente. Errores de ambos. Creer que la sociología debería seguir el rumbo de las ciencias positivas duras, vendiendo por ciencias positivas duras la física y la ciencia de la naturaleza en general. La química, la biología, etc. Bien. Aparecen ahora los verdaderos artífices de la sociología, que van a ser Turgene, que va a ser Carlos Mars y que va a ser Masbebel. especialmente más de él es el que más aunque carlos más el más conocido pero más beber desde un punto de vista de la sociología es el que más investigación sociológica es porque lo de carlos marc fue más ensayos críticos sobre el liberalismo y tiene verdad que es fundamental como el capital o con la ideología alemana pero más deber es que hace investigación sociológica desde un primer momento como vamos a ver hay siempre en estos autores dos o tres obras que son claves el primer paso dijimos encontré que se dedicaba a hacer definiciones generales que abarcaban lo habido y por haber y que no había manera de plasmar lo que quería en el caso de un fin esto cambia es decir se basa o quiere basarse en investigaciones más concretas bien hay una obra que es clave en dulce bueno decirles también que tuvo sacudido por las crisis francesas el desastre de sedán francesa entre alemania en 1870 y luego fue testigo de la fer dreyfus no sé si lo conocen la fer dreyfus fue un oficial del ejército francés acusado de espionaje a favor de alemania y como era de origen judío pues se planteó con una cuestión de origen judío no podía dar al margen de esta situación Y la otra, las comunas, la comuna de París, que fue una revolución en toda regla, con la barricada, en el propio París, y que eso conmocionaba. Entonces, ¿qué es lo que temía Dürgen? Dürgen lo que temía era que la sociedad dejase de ser cohesiva, es decir, interdependiente los unos de los otros, y que llegásemos a la anomía. Ese es el grave peligro de la sociedad, el no interiorizar las normas. Imagínense si es peligroso que lo primero que hacemos con el niño pequeño es enseñarle a interiorizar las normas. Entonces estas dos cuestiones las trata, pero las trata en una obra que se llama, sobre el método sociológico, a ver, las reglas del método sociológico. ¿De acuerdo? Y en la regla del método sociológico intenta ver, lo único que se puede investigar son los hechos sociales. ¿Y qué verían ustedes en hechos sociales? Si les preguntara, ¿y qué es un hecho social? ¿A vos de pronto qué se les ocurre? Bueno, a mí lo que reuniera, parece una pregunta, lo que reuniera, son las características de la sociedad, que tiene que ser algo donde se pueda observar, ¿no? Que sea algo colectivo. Que sea colectivo, bien. Cualquier interacción entre individuos. Exactamente, que se pueda observar, etcétera, etcétera. Entonces, los hechos sociales para Durkheim son, las formas de pensar, Sentir y actuar que nos vienen impuestas desde fuera, que nos vienen dadas. En la medida en que nosotros nacemos en una comunidad musulmana, ¿qué código de conductas vamos a asimilar? Lo de la sociedad musulmana. Tendría que ser algo así como la moral a día de hoy. Sí, el super-yo de Freud también cabría ahí, ¿no? Teniendo por super-yo lo que se nos impone. Y se nos impone de manera gratificante, ¿no? Coercitiva. ¿Qué quiere decir coercitiva? Que quieras o no, a base de castigos aprendes. A interiorizar tu comportamiento. Mira que los padres gastan energía en la socialización, que es el proceso de adquisición de normas, de valores, de actitudes, conceptos, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Bien. Para que vean mejor en un esquemita pequeño, porque lo he tratado de hacer simplificado para que lo vean bien, porque con estos tres conceptos es suficiente. Vamos. Vamos a ver si lo veo bien. Perfecto. Poniendo aquí. Vamos a ver. Tiene que aparecer aquí. Durkheim y Webb. Vale. Esta. Esta es la parte. Vamos a darle más... Mayor tamaño, si podemos. Ahí está. Vale. En la sociología positivista tenemos, en la tradición francesa, a Comte, del que hemos hablado ya, y sobre todo a Durkheim, porque Comte ya dijimos... que sociología poco aportó, aparte del nombre del concepto de sociología poco. Y la tradición histórica de Hegel, que va a influir en Carlos Marx, ¿de acuerdo? No quiero que vean a Carlos Marx como un alemán, porque vivió más tiempo fuera de Alemania y experimentó más la política y la revolución fuera de Alemania que en la propia Alemania. De hecho, se pasó una gran parte del tiempo en Francia y Bélgica. Y la otra parte última de su vida, que es lo que lo tenía motivado, fue en la biblioteca del Museo Británico, día y noche, trabajando sobre el liberalismo de Smith y sobre todo Ricardo, para ver o para explicar de dónde venía la pluralidad, la cruzvalía, lo cual concluyó con aquello de la cruzvalía no es otra cosa que las ganancias que se hacen a costa del trabajo obrero. Y enseño también a que sus seguidores de toda Europa, porque tenía un estilo bastante, había sido periodista y un estilo sencillo y conmovedor, muy comunicativo pero a las masas de manera exagerada. Por ejemplo, el Manifiesto Comunista empleó un estilo periodista tal que se conserva como una joya del periodismo revolucionario, o sea que fue un verdadero comunicador, digamos. Bien. Entonces, vamos a ver a estos dos primero, a Durkheim y a Carlos Marx. Los enfoques, aunque son holistas, holistas quiere decir ven la sociedad como un todo, a pesar de eso los enfoques son distintos. Vamos a ver un primer ejemplo con la teoría sociológica de Durkheim, que fue desarrollada desde su nacimiento en 1858 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, 1917. 1917, bien digo. Pues bien, coincidió como coetáneo, como gente de su época con Max Weber. Max Weber murió en 1920 y este en 1917. Bueno. Una... Una de sus obras clave es lo que dije antes, la regla del método sociológico. ¿Por qué? ¿De qué se debe ocupar la sociología? ¿Qué dijimos? De los hechos sociales. ¿Qué son los hechos sociales? Lo que dijimos. Son formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo, que se le imponen al individuo desde fuera. ¿De acuerdo? Dependiendo de lo que decía el compañero, de la cultura donde nace, tendrás una determinada manera de... ...de ver el mundo u otra. ¿Por qué? Porque te han socializado por ahí, entendiendo por socialización todo el aspecto educativo que han centrado tus padres y otras instituciones, como los centros escolares, etcétera, etcétera, sobre tu persona, ¿no? Bien. Aquí pongo tres ejemplos. Distinta cultura presenta una sociedad musulmana liberal o protestante. Y desde fuera hay un poder coercitivo e imperativo. que nos dice cómo debemos pensar, sentir o comportar. Si ustedes dicen esto de Dürgen, la pregunta es correcta, ¿vale? No hace falta grandes rollos ni grandes cosas. Si quieren adornarlo un poquito, pues lo adornan. Entonces, aquí hay un fallo. Esto es Dürgen, pero las prisas son malas cosas. O un error que metí ahí. No tanto por prisas, sino un error, un caso del lenguaje escrito. Bien. Los hechos sociales se los impone, nos guste o no a los individuos. La sociedad es un todo orgánico. Los individuos están en un segundo plano. Lo que importa es la sociedad. Incluso él llegó a considerar la sociedad como el equivalente a la religión. Es decir, como la religión tiene una especie de predicamento trascendente, que está más allá de todo, la religión en la Tierra es la sociedad. La sociedad es sagrada. Ir contra la sociedad es ir contra nosotros mismos, según los planteamientos de propio Dürgen. No termino de entender eso. Muy bien. Ir contra la sociedad es ir contra uno mismo. Porque la sociedad es la que nos mantiene con una identidad, nos mantiene con unas normas que nos hacen ser cohesivos, interdependientes, y nos hace integrarnos en un grupo con el que nos identificamos. ¿Vale? ¿Pero se está haciendo referencia a ir en contra de la sociedad? ¿De referirnos a sus principios o a la sociedad como concepto? Las dos cosas. Es decir, para él los peligros que tiene el ser humano individual es que si no se ajusta a las normas va a ser un desgraciado. No sé si me explico. Sí, sí. Es decir, si tú le dices a un chico y de manera permisivista haz lo que quieras, ese chico a los 14 años se te va de la mano. Ese chico no... La sociedad lo va a intentar quitárselo del medio. Es carne de cañón. O sea, ese es el peligro de no estar socializado, de no haber introyectado las normas. O sea, es clave la cohesión social y haber asumido las normas de la sociedad. Y lo mismo pasa con los grupos. Un grupo primario en una familia, pues, la integración es clave. Si un hijo se te va de la casa ya la fastidiamos, ha sido un fracaso. O lo consideramos así, a lo mejor no está el fracaso. Yo recuerdo la... ¿Cómo se llama esto? Los grupos del... de los años 70, que el objetivo era la libertad y la liberación de una familia para crear su propia identidad, ¿no? Ese concepto. Pero claro, estamos tratando con el conservadurismo de un hombre del siglo XIX, principio del XX. no lo podemos ahora ver en nuestro contexto como si fuera uno más había que verlo en el contexto pero de todas maneras la importancia de lo social ahí es clave un grupo cualquiera, una familia un grupo de compañeros tienen unas normas implícitas y explícitas muchas veces en las cuales se cumple es más si ven que te alejas hay presiones sobre ti para que te acerques al redil para que te amoldes a no ser que sean tanto los problemas que creas y es preferible verte fuera que de dentro eso la cohesión las interacciones son claves estamos viendo ahora con las redes sociales que enganchan una barbaridad porque estás interactuando con otros que piensan de manera semejante y que y que comparten contigo valores y maneras de ver el mundo de forma semejante bien ese es el Durkin de los hechos sociales como acabamos de ver bien los hechos sociales es la socialización y lo importante es es la conciencia colectiva la conciencia colectiva en el sentido de que la conciencia individual si es egoísta es antisocial no sé si la conciencia social es solidaria es altruista pues los logros serán mayores peligros de la anomia lo que acabamos de ver bien vamos a ver ahora la otra tradición la tradición alemana Bien. ¿Qué pasa con Conte y Durgen que hemos visto? ¿Qué modelos seguían? ¿El positivista o el interpretativo? El positivista, es decir, para ellos el ideal de ciencia es el que se ajuste a las ciencias naturales. Bien. ¿Pero qué dijimos también de cuál era el problema de las ciencias sociales? Dijimos que el propio sujeto era objeto de conocimiento, mientras el físico y el químico tienen el objeto fuera, nosotros lo tenemos en nuestro propio interior, y eso es un gran problema. Entonces, meter a la sociología como una ciencia natural rígida es un problema. ¿Por qué? Porque la objetividad no se va a dar al cien por cien, para nada. Mientras el comportamiento de una molécula lo sabemos al cien por cien, el comportamiento humano nunca se sabe al cien por cien. A lo más que podemos llegar es una probabilidad, ¿no? Entonces, ¿qué hace Masweber? Coge y junta las relaciones causales, que son la de la ciencia, las ciencias naturales con relaciones probables, que son las de la estadística. ¿Y eso cómo lo hace? Pues mezclando también el método positivo, que sigue siendo válido, pero completándolo con lo que se llamó el método comprensivo. ¿Y qué significa el método comprensivo? ¿Qué significa el método comprensivo? Significa interpretar. Interpretar la realidad a través de acciones A través de valores, a través de publicaciones, a través de arte, a través de ese tercero. Es decir, la realidad tiene múltiples formas de manifestarse. Y esto hace que aparezca un Max Weber bollante y lleno de esplendor en la primera parte del siglo XX dentro de la sociología. Ella es quien más ha aportado a la sociología desde mi punto de vista. Es decir, ¿de qué se va a ocupar la sociología comprensiva? Se va a ocupar de la acción social. No, la acción social, ¿cómo va a ser eso? Si la acción social sería la acción de individuos al estilo de la psicología, ¿cómo vamos a confundirnos con la psicología? No, vamos a confundirnos con la psicología. En la acción social de uno, orientado por la psicología, en la conducta de otro, dentro de un contexto normativo y de valores. Vamos a ver un ejemplo, que se va a ver mucho mejor. Bueno, esto es lo que acabo de decir. Hay leyes generales, como en el positivismo de Marx o Durkheim, nunca del todo. A lo más que se llega a una aproximación probabilística. Es un nuevo enfoque comprensivo y no explicativo. Es un alejarse de la corriente rigurosa del positivismo de la época. El positivismo plantea causa-efecto. Por ejemplo, en Marx, la conciencia de clase lleva a la revolución obrera. Esta es la causa y este es el efecto. Son relaciones positivas. ¿De acuerdo? Bien. Comprensión, aproximación probabilista. ¿Cómo ajustar esta aproximación? Comprobando que ha existido comunicación, que la respuesta del segundo sujeto se ha orientado por el estímulo del primero. En este caso se trata de una interpretación certera. Voy a poner un ejemplo. El otro día iba yo en el tranvía, ¿no? Bueno, que vi una ancianita, tenía muchos, muchos años, y hay poca costumbre de la gente de ceder los asientos. Entonces yo miré para ella, le sonreí, me levanté, y ella a pesar de la distancia entendió mi mensaje y se sentó. Puede haber ocurrido otra cosa. O sea, que no hubiera entendido mi mensaje y me hubiera dado una bofetada. Sin embargo no me dio la bofetada. Interpretó mi mensaje y se sentó. Pues bien, eso es un caso de que entre los dos coincidían una serie de valores que están en nuestro ambiente. Y por eso la comunicación es factible cuando interactuamos con nosotros. ¿De acuerdo? Pues así mismo viene en el libro explicado, no sé si han leído el tema. ¿Cuándo una interpretación es certera? Pues cuando los, en este caso, los actores sociales, ahora que está muy de moda la palabra, los actores sociales han interpretado bien la comunicación para una cuestión de relación entre un y otro. ¿De acuerdo? Bien, entonces, ¿de qué se ocupa? La obra de Weber respecto a la acción social. Pues bien, Weber sabe que con cosas singulares no se puede hacer ciencia. Trabajando individuo en individuo. Entonces, ¿cómo estudiar los casos? Se estudian los casos en relación a unas tipologías o a unos tipos. Unos tipos que son ideales y donde el caso puede encajar más o menos. Por ejemplo, la acción racional de acuerdo a fines. Eso sería una racionalidad instrumental. Esa es la del negocio, la de convencimiento para que hagas algo que me interesa, a los intereses humanos. La acción racional de acuerdo a valores. Lo estimado como bueno en la sociedad. La acción tradicional, lo que conservamos en las costumbres. A veces de forma grotesca y sin sentido alguno. Por ejemplo, mi padre me dijo, éramos ocho y heredé frecuertitas de plátano. Y entonces me dijo, por favor, no las vendas y tal. Y yo por ese romanticismo y apego a la tradición canaria, pues me iba, cuando me daban el... en el agua cada quince días, solía hacer un sábado y un domingo, dejaba a mi familia, me ponía a trabajar allí porque yo tenía mi trabajo aquí en Santa Cruz, etc. Pues todavía mi cuñado sigue en eso. Sabemos que el plátano no es rentable, queda pérdida. Y seguimos sembrando plátano. Eso es la acción tradicional. Acción afectiva, la que se deja llevar por sentimientos. A esta mujer la quiero yo mucho y le voy a regalar un anillo de diamantes. Aplicaciones absurdas que no tienen cabida. Pues bien, las dos de arriba son racionales y las dos de abajo son irracionales en la medida en que aunque pueda haber elementos racionales, lo que más abunda son los sentimientos, el amor, el odio, no hay un equilibrio, digamos. Entonces, la situación antes con la ancianita, ¿dónde la colocarían ustedes? No la colocaría en la boca, porque no hay otra cosa. Porque no es una cosa interesada, yo no le pedí nada a cambio a las señoras ni ella a mí. Y por otro lado... Estaba de acuerdo a valores que ella interpretó inmediatamente. Pero ese criterio de acción de acuerdo a valores aceptados oficialmente no tiene por qué ser racional siempre, ¿no? Esa es una buena pregunta. A veces llegar a los límites entre lo racional y irracional no es fácil. Poppe, no Poppe, sino Poppe, que fue un autor irlandés o británico, pero que fue del siglo XVII. Decía que los mayores avances científicos y los mayores descubrimientos se han hecho desde un primer impulso irracional. Curiosamente, que el sostén de la racionalidad esté en el estómago, en lo visceral, digamos. Planteaba esa cuestión, ¿hasta dónde se llega con el racional y hasta dónde se inicia la vida? es interesante la pregunta que acabas de hacer es difícil pero para estudiarla como estos tipos no se dan al 100% son modelos ideales pero pueden fallar pues a veces hay acciones que no sean fáciles de clasificar en esos cuatro parámetros pero son los que utiliza bien vamos bien de tiempo ¿lo van entendiendo por ahora? bueno entonces vamos a pasar quizás al más complicado que es Carlos Mars ¿no? para uno no es tan complicado pero bueno en el esquema de antes se podía ver vamos a ver el prefacio pero quiero mostrar primero un poco de la vida del autor ¿no? porque a través de la vida se puede saber mucho de Mars de lo que vivió de lo que a lo que se enfrentó vamos a decir un poco vamos a continuar habíamos quedado ahí bueno también Durgen desarrolló otras obras me olvidaba de todo eso como las formas elementales de la vida religiosa ¿no? entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica, es decir, la división del trabajo social. Y para explicar la división del trabajo social entiende que hay dos tipos de sociedades. Una que podríamos llamar sociedad mecánica y otra que podríamos llamar sociedad orgánica. La sociedad mecánica es la de poco habitante, donde la interdependencia es muy fuerte, donde el grado cultural es bajo y donde va desde las sociedades más simples hasta grupos humanos más bien reducidos. Lo que Durkheim llama solidaridad mecánica, lo llama, por ejemplo, Morgan, lo llama sociedad. ¿De acuerdo? Sociedad es una pequeña comunidad. ¿Qué código del derecho? ¿Qué es lo que domina en ese tipo de sociedades? ¿El derecho penal o el derecho civil? El derecho civil es un concepto más liberal, de más amplitud. El derecho penal es de, ante una, ante salirte de la norma, el castigo. Hasta tal punto que la sanción social en los pueblos pequeños es... Pueblo pequeño, infierno, infierno grande. ¿Por qué infierno grande el pueblo pequeño? Porque las noticias vuelan y no hace falta ni policía, sino alguien se sube incluso a lo alto de la montaña y empieza mediante cánticos a cantar toda tu desvergüenza. Esa es la sanción social. ¿Por qué Marunchi dejó las bragas en la platanera? ¿Por qué tal? ¿Por qué cual? Ese es el tipo de sanción rigurosa. El derecho civil es un derecho más humano, más socializado. Entonces, la solidaridad orgánica se da más en relaciones contractuales, no en relaciones impositivas, digamos. ¿De acuerdo? Más humano, digamos. También más peligroso, hay más anomía aquí que aquí. Aquí el grupo pequeño, nadie se escapa de la red. Están todos dentro de la red. En Santa Cruz te escapas del otro barrio donde conoces. A lo mejor ni el vecino del quinto tampoco. Ahí está la diferencia entre la solidaridad mecánica y la orgánica. Y el otro gran... El otro gran libro que escribió fue el análisis del suicidio, en el cual llega a plantear que los problemas del suicidio no están en el clima, ni en la pérdida del amor, ni nada de eso. Los problemas del suicidio están en... Se dan más en sujeto aislado que en sujeto integral. Se dan... Más entre los solteros que en los casados, el suicidio. Se da más en determinados tipos de religiones como la protestante que la católica. ¿Por qué en religiones protestantes? Porque sitúan a Dios muy alejado, en esa teoría de la predestinación del útero, muy alejado de nosotros. Entonces, estamos tan desamparados aquí en este planeta, en este mundo, que podría pasarnos con más frecuencia la idea del suicidio por la cabeza que a alguien que tiene a Dios tan cerca, que se refugia en la religión. Ese es su planteamiento al menos. De manera que la religión es un poderoso refuerzo de los lazos cohesivos. Incluso hizo estudios sobre el totemismo tribal y donde llegaba a lo que tú dijiste antes, a identificar religión con sociedad. El totem no es otra cosa que la representación religiosa del sentido que tiene la solidaridad del grupo, la unión. Imagínense en un grupo de cazadores-recolectores o en grupos de... de los habitantes de Oklahoma, bien en pequeñas comunidades y que la integración era sagrada. Pues ahí el mito está junto a lo religioso y junto a lo fáctico que es lo social. También desarrolló la idea de institución social. Por cierto, la institución social para Duchenne vendría a ser aquella... conducta y creencias que se instituyen socialmente. Valga la redundancia, lo de institución. ¿Vale? Cuando hablo de creencia, no es solo creencia religiosa, sino que en sociología y en psicología la palabra creencia significa modo de ver la realidad. ¿De acuerdo? El modo de ver la realidad... de un agricultor sobre el tiempo es diferente a la de un meteorólogo. ¿De acuerdo? Voy a poner un ejemplo. La cultura no transmite, incluso la meteoróloga a veces saca refranes. Ayer decía algo así como noviembre lluvioso, año copioso. Ahí en ese mensaje hay creencias populares que reflejan un modo de conocer el mundo. ¿De acuerdo? Se nos va el tiempo y yo enrollado. Voy demasiado deprisa. Estoy en el meollo de la asignatura. Si ustedes traspasan este meollo lo demás es coser y cantar. Una pregunta, del libro, ¿cuántos temas están incluidos en el tema lío de la asignatura? Siete. Hasta el tema siete nada más. ¿Más siete? No, pues fácil de llevar. Eso sí, tampoco dejarse dormir porque a veces la confianza viene en peligro. Esta asignatura comparada con la del segundo semestre es mucho más sencilla. La del segundo semestre se centra más en el tema de la ciencia. También se puede aprobar y se puede sacar. Es un poco más filosofía la ciencia. Bueno, esto no es tan difícil. Ya verán que no. Vamos a ver si vemos por ahí a Marx. Le he dado para el final porque también la sociología de Marx, rasgo de su personalidad y consecuencias de su obra. Bien. Marx fue un discípulo de Hegel. Pero mientras Hegel creía que el fin de los tiempos era el estado hegeliano de Wismar, que es el que conoció a él, es un planteamiento muy conservador, según el cual la realidad es dialéctica. Pero es dialéctica en cuanto a las ideas, no es dialéctica en cuanto a los hechos. Entonces lo que hace Carlos Marx es coger esa dialéctica de Hegel, que le interesó desde un principio, y darle la vuelta. Darle vuelta abajo. La cabeza la pone arriba, donde se tiene que poner, y los pies en el suelo. Entonces, la dialéctica donde se produce, en las condiciones materiales de vida. ¿Cuáles son esas condiciones materiales? ¿Cuáles son esas condiciones materiales de vida? Pues, las relaciones de producción. Por un lado está el capitalista, que es el dueño de los medios de producción, y por otro lado está el obrero, que no tiene recursos. Más que que se pueda comprar o vender su mano de obra en un mercado de trabajo. A precios injustos, y en las condiciones que imponga el propio capital. Como consecuencia, se produce una explotación, de la cual el obrero va tomando conciencia. Y en esa toma de conciencia individual, va a ser que se traslade a una conciencia grupal, de la que hablaba antes Durkheim, o conciencia colectiva. para ejercer la revolución. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a verlo en un esquema que es el que suele salir como pregunta de sábado. No, aquí no está. Me di cuenta ahora que está en el... Este prefacio. Este es el esquema que yo he elaborado y que con darle una visión es la pregunta que sale en el examen. Por cierto, yo también quiero... lo cuelgo ahí en el material. Es decir, hay un modo de producción histórico y social. Histórico y social quiere decir que durante todas las épocas se ha desarrollado una manera de entender las relaciones económicas. ¿De acuerdo? Está al principio el modo de producción primitivo. Es decir, el modo de producción asiático. El modo de producción esclavista o antiguo, que es el de Grecia y Roma. El modo de producción feudal, que es el de la Edad Media hasta la Revolución Francesa. Y el modo de producción capitalista que comienza en la Revolución Francesa. ¿De acuerdo? Entonces, en todas esas épocas se ha dado una... una muestra de explotación. Es decir, el hombre se ha desengañado en cada época. Pero el mayor desengaño es el que está viviendo la Revolución Industrial. Porque las condiciones de desigualdad y de injusticia son mucho más altas. Más evidentes, ¿no? Más bien. Sí. Más que más altas, más evidentes. Más evidentes, sí. Durante el feudalismo andamuno eran brutales. Eran brutales, sí. Más evidentes, sí. Una explotación. Que con la evolución que hayamos tenido la especie humana tendríamos que haberla mejorado. Correcto, sí. Yo doy la razón. Bueno. Entonces, él entiende que esas condiciones económicas que es la base, esta es la base de la infraestructura. Esto es la base. Las condiciones económicas. No se preocupen, esta clase quizás la repitamos. ¿Vale? Porque es muy prolija. ¿Vale? Esta es la base. Y esta sería lo que emerge. Las consecuencias de esa base. La base es material. ¿De acuerdo? Y las consecuencias son las ideas. Ideas que pueden ir de ideas jurídicas, políticas, artísticas, religiosas, filosóficas, formas de organización del Estado, relaciones jurídicas y relaciones de propiedad. Por ejemplo, relaciones jurídicas. Las relaciones jurídicas del siglo XX, incluso las del siglo XXI, ¿se han fraguado para favorecer al obrero o para favorecer al capitalismo? Está más que evidente. O sea que... Los intereses que hay que salvaguardar es que la banca no se hunda. Pues si no, nos sacan de brota. No se sabe a costa de qué, ni de quién, ni de cuánto. ¿De acuerdo? O por ejemplo, la idea religiosa de la Sagrada Familia en la cual la educación del padre o de la madre es una educación, digamos, rayana en el asentimiento a todo y en el conformismo religioso ese que no, no, no, déjalo que ya se le olvidará o no, revolución no, ¿para qué? Las cosas están bien. Todo esto tiene también una base económica lo que en el seno de la familia donde hayamos nacido hemos interiorizado unas normas. Si esas normas están preñadas de religiosidad nosotros tendremos esa mentalidad religiosa esa ideología. Piensa lo mismo un chico de la barriada de San Pío que un chico de la zona del club. Incluso Oliver sobre la policía, piensa lo mismo. El de la barriada de San Pío ha vivido huyendo permanentemente de la policía. Luego el afecto que le tiene a la policía es negativo. El otro que como tener la autoridad cerca y que le cuide su casa lo ve como como una causa de seguridad, etcétera, etcétera, por ejemplo. Todo lo que se fragüe en las relaciones materiales hace que se piense de una manera o de otra. ¿De acuerdo? Bien. ¿Dónde surge todo el problema? En la vida material y en sus condiciones sociales. El hombre, cuando se enfrenta a la naturaleza, saca un producto y eso lo objetiva, eso lo enriquece, eso lo autorrealiza. ¿Por qué? Porque ese trabajo que debe servir para autorrealizar al hombre se convierte en una rémora donde el hombre martiriza su cuerpo y empeña su espíritu en ese tipo de tareas, porque son tareas meticulosas, con largas jornadas de trabajo, donde no te dejan respirar, etc. Y lo que es peor, sin unos sueldos dignos. Entonces, tal y como se ve en esa época, la fuerza productiva del hombre con la naturaleza, que son las ideales, se convierte en una fuerza productiva enfrentada entre hombres contra hombres. La clase dominada es el obrero contra la clase dominante, que es el empresariado, los dueños de la propiedad. La propiedad, las grandes fortunas, los banqueros, etc. Pues bien, todo eso en un contexto de explotación hace que se produzca una lucha de clase. Una lucha que comienza siendo económica, que se traslada a lo político y que también es ideológico, donde el poder dominante y las ideas dominantes son las que se imponen. Hay una especie de propaganda a través de la televisión, a través de los medios, a través de la prensa, donde el deber ser es el deber ser del que tiene, no el que no tiene, con lo cual es una ideología que podríamos llamar tergiversada. ¿De acuerdo? Bien, en este género de cosas lo que se produce según Marx es la revolución. ¿De acuerdo? Bien, ¿alguna cuestión sobre esto antes de dar por concluida la clase y volver a retomarla el próximo día? El próximo día terminaríamos el tema porque es larguísimo, tiene como 50 páginas, entonces yo al menos no lo acabé de leer para esta semana, la mitad más o menos. Vale. Sí, estoy de acuerdo. Vale. Dedicarle otra sesión a esta clase, porque es el tema, no solo es el tema más largo, sino el más sustancioso respecto a lo que es la sociología y a lo que van a ver en cursos que vienen. Si tienen estas cuatro ideas claras, pues ya será más cómodo trabajar a Bortomore o trabajar a Nietzsche o trabajar a otros autores. Porque claro, son los padres fundadores, pero no solo por ser padres, porque Conte ahí aporta muy poco, sino por... Porque lo más sustancial viene de estas tres figuras. Recuerden, Durkin, Carlos Marx y Maswell. Por cierto, Carlos Marx es el más autodidacta. Todo lo... Es una mente prodigiosa, es un coco, ¿no? Pero aparte de eso, vivió en la... Fue coetáneo en los años de nacimiento y muerte, prácticamente con Conte. Prácticamente con Conte, con lo cual dice muy bien a favor de todo lo que aportó Marx y lo poco que aportó... ¿Cómo explicaría usted esa diferencia de capacidad intelectual, digamos, entre los personajes que coexistieron y que se lanzaron? Bueno, más que... Bueno, vamos a ver. Mientras se... Sí, Santán... Aquí es... Sí, son los mismos. Los mismos apuntes son. No van a tener problemas, yo los estoy colgando. Eso sí, de vez en cuando díganme, sí, lo recibí y tal cual, para que vean que hay contactos y que todo aquí cuenta. Las interacciones con los alumnos, etc. Nada, por favor, para eso estamos. Hay que dar una mano. Me quedé un poco... A ver... ¡Uy, tanta gente! ¿Qué será ahí? Me alegro mucho que haya tantos seguidores. Eso es una buena noticia. No, eh... No, no, no, no. Ya me fui. ¿Dónde quedo? Le preguntaba al compañero que como explica un poco que siendo... Sí. Bueno, mientras... Gracias. Bueno, mientras... ¿Cómo se llama? Conte. Procedía de una familia de religión católica muy conservadora. El ambiente cultural de Carlos Marx, como todo el ambiente de los judíos que usted se puede imaginar en la Alemania del siglo XX. Un ambiente rico en cultura, desde música pasando por arte, pasando por... Claro, ahí está la diferencia. Es una realidad más amplia. Sí. No, y la cultura, lo que ha mamado cada uno es distinto. Podemos decir que Marx no estaba tan socializado. Pensado desde el punto de vista de una sola comunidad. Y tenía una capacidad crítica y analítica superior... No, pero ya desde que escribió, desde que hizo su tesis doctoral, ya la hizo sobre el materialismo griego. Quédate con eso. Sobre Epicuro y Demócrito. Sobre el atomismo. Le pregunta a la compañera... Sí, sí. Buenas tardes. Yo había entendido que en el examen entran también los capítulos 9 y 11. De Libre. No, eso es para la gente de política. ¿Tú eres de política? Ah, entonces sí. Entonces sí. Sí, correcto. Yo me había dirigido a ti como si hubiese sido de sociología. Sociología son siete temas. Y política son los siete temas esos, más el 9 y el 11. Tienes tu mucha razón. Sí, sí, sí. Pero tengo que dejarle la clase al compañero. Lo siento, pero no puedo continuar. Gracias.