Buenas tardes a todos, tanto a los que estáis aquí en Tierra de la Reina como a los que estáis al otro lado de la pantalla, ¿verdad? Están siguiendo la misión. Esta clase es el capítulo 5, el papado, Roma y el Vaticano. Estamos hablando del siglo XVI. Vamos a trabajar un poquito, es una un poco de combinación de lo que habíamos visto también en el tema anterior. Bueno, durante este tema vamos a hablar un poco de lo que es la construcción de la Basílica de Santo de Vaticano, la nueva imagen que se va a crear del papado, en torno a esta basílica de la construcción del papado. También algunas remodelaciones que se realizan en aspecto urbanístico, concretamente refiriéndonos a la plaza del Campidoblio con la intervención de Miguel Ángel. Y bueno, pues nos centraremos en la capilla Sistina, también las estancias vaticanas, los trabajos que va a hacer Rafael Sancio en la estancia de la asignatura. Y bueno, no sé si nos dará tiempo también para hablar de lo que es la estancia. Bien, vamos a comenzar, por lo tanto, la exposición. En primer lugar, ahí tenéis una planta, la planta primitiva de la Basílica de Santo de Vaticano, que se diseñó en la época de Constantino IV. Tenemos que hacer referencia al prestigio de los papas durante el Renacimiento. Como estos papas, nos indica el profesor Don Enrique García Melero, tanto durante el Renacimiento como el Barroco, pues presentan también esas manifestaciones de vistas, como quieren pasar a la posterioridad, ese prestigio del cual estamos hablando, pues mediante las imágenes artísticas, la reconstrucción de iglesias o la edificación de nuevas plantas o incluso remodelaciones de los primeros palacios pontificios contiguos a estos entornos. Hablamos de la construcción de la Basílica de San Pedro, que se llevó a cabo tras el concilio de Trento, fundamentalmente en el año 1446 y 1563, pues acorde a principios de la Segunda Guerra Mundial, con el espíritu de la Contrarreforma. El punto de partida es esa basílica pre-cristiana y concretamente, con anterioridad, la tumba del apóstol San Pedro como el origen de la Ciudadela del Vaticano y también la basílica a la cual denominamos la Basílica de San Pedro. Este santo, el apóstol, matrizado en los años 64-67, en el circo de Nerón y al pie de la colina vaticana, su sepultura es de origen de una fortificación se convirtió en el primer edificio de la Iglesia de San Pedro, donde se construyeron las iglesias. La basílica de San Pedro era una de las primeras iglesias que se construyó en la época de Nerón. El emperador Constantino mandó construir en el año 324 una iglesia que ocupaba lo que era el circo de la época de Nerón. En el centro, en la esquina, estaba un obelisco y cerca también un cementerio. La basílica se fue construyendo con los materiales ruinosos del circo y uno ocupaba lo que era el campo vaticano. La construcción de la basílica se convirtió en el primer edificio con los materiales ruinosos que ocupaban lo que era la iglesia de San Pedro. Las servituras de San Pedro, en este espacio a los pies de la colonia vaticana, fue una transformación profunda y arqueológica de una zona que origina en Origen de la Cenagosa, a la orilla derecha del río Tíber. Desde el siglo Uno se llevará a cabo la construcción cercana a Villa Señor. reales, en donde estaba el circo y la llanura del río, las calles de Vaticano, y el emperador Calígula había mandado colocar, como se comentó anteriormente, una espina de círculo obrisco procedente probablemente de Alejandría. Hace años 322 el emperador Constantino mandó edificar en este espacio sobre la Mercópolis una basílica que tenía 110 metros de largo por 55 metros de ancho para generar la tumba del apóstol. Vamos a ver la evolución de este espacio entre los siglos IX al XV, una prueba muy rápida. León V, tras los 847 y 855 de su pontificado, amuralló el terreno circundante y formando lo que se denominaba la ciudad leonina. A su alrededor fueron surgiendo otros edificios a lo largo de las medias, pasado. Sin embargo, el papa venía residiendo en la basílica de Letrana. Eugenio III y luego por Inocencio III se fue construyendo otro palacio en el Vaticano, se fueron ampliando durante los siglos XIII y XIV, y en el siglo XV es el papa Eugenio V quien viene a residir a la basílica del Vaticano, perdón, al palacio del Vaticano. Letrana había sido considerado el templo originario de la iglesia católica romana por esa función doble, por una parte por el papa, por el padre, por el padre, por el padre, por el padre, por el padre, por el padre, como obispo de Roma y por otra parte también por esa función importante del jefe de la cristiandad. La basílica preo-cristiana de San Pedro se hacía preciso, realizaba una serie de restauraciones y reforzaba la muralla leonina, lo que lo llevó a la librería a cabo Nicolás V, del cual hablaremos también más tarde. Sin embargo, los papás durante el 480 siguieron dando importancia a esta basílica, la de San Juan del Vaticano, pero de San Juan del Vaticano por diferentes aspectos. Por una, porque se considera una de las cuatro basílicas más importantes, más emblemáticas de la ciudad. Los papás habían vivido en el palacio contiguo desde la época de Constantino hasta el éxodo del Cisma de la Unión, concretamente en el año 1305. Estaban desarrolladas las mismas, cinco concilios. También la creencia medieval de San Juan del Vaticano estaba en las cabezas de San Pedro y San Pablo, en interior de un bolsillo de plata. un altar de madera que había servido también para los teodispos de Roma para celebrar los oficios. Por otra parte, también era, aquí estaba la tumba del papa Martín V, aquel con el cual se había terminado el clima de Occidente. Vamos a hablar ahora de la intervención de Miguel Ángel en la plaza del Campidoglio, en ese proyecto urbanístico. Y lo arrancamos de estos papás que de alguna forma profician la intervención de, el comité de la intervención de Miguel Ángel en Roma. Por una parte, tenemos, actúan con unas intervenciones, ahí lo tenemos, el papa Clemente VII Medici, que es el que le hace ver a Roma. Y por otra parte, Paulo III Parmésio, que es el que le encarga la remodelación de la plaza del Campidoglio. Actuaciones en la plaza del Campidoglio. La primera de ellas es la colocación de la estatua del Marco Aurelio, que estaba, por aquella época también estaba en el frente del palacio de Tránsito y se consideraba tierra de Constantino. Miguel Ángel realizó el proyecto. En 1538, la remodelación de esta plaza. Aquí tenemos algunos grabados de Viperac, que se realizaron entre los años 1568 y 1569. Bueno, 1559 ahora estoy yo dudando. Bueno, pues suponía una especie de retorno a lo que era Antigüedad Clásica y aquí en la Colina Capitolina había sido, en la época imperial, o sea centro político religioso, tanto centro político como religioso de Roma. Por lo tanto, teníamos ese diálogo entre retornar a esa gran mitad que comentábamos anteriormente. Se va a establecer una plaza de Capitolio, plaza del Campidoglio, con una concepción manialista del urbanismo. Y bueno, pues allí desde el siglo XII estaba el Palacio Senatorial, la Comuni o Alimentamiento de Roma y también el Palacio de los Conservadores donde estaban los tribunales, que luego también vamos a ver en algunas imágenes. Miguel Ángel va buscando una cierta simetría configurando una plaza de tipo trapezoidal, debido a los edificios que se habían construido en el siglo XIX. en su entorno. Nos recuerda a lo que explicamos el último día, la plaza aquella mandada por construir por el Pablo Capillo II, Adrenato Roselino, en la Plaza de Piensa. Bueno pues, desde lo alto de esta plaza hay que mirar algunas de las imágenes del foro romano, aparece el foro romano y al fondo lo que es se eleva la torre del Palacio Senatorial. Vamos a ver una de esas imágenes. Otra vez otra de esas imágenes. ¿Veis? Se ve un grabado de época, ahora está totalmente destruido y aparece totalmente reformado el Palacio Senatorial, el de los Conservadores y bueno pues esta es una imagen ideal de ese Palacio Senatorial que existiría en lo que hoy es la Colina Capitanina. Estamos comentando que Miguel Ángel diseña una plaza trapezoidal acorde, ahí lo tenéis, acorde o similar también a lo que había pasado en Piensa. Mandaba construir trapezoidal. También por Pillo II Roselino. Pues terminaría con una sabiduría a la ciudad con lo que llaman una escalera, la cordonata, recordamos, esta imagen también la vimos, como recordáis en el tema anterior, de la Catedral, el Palacio abierto a unos jardines y esa plaza trapezoidal, como os decía, se abre a la ciudad desde esa colina con una escalera, la cordonata, en la cual se va acomodando todos los espacios. Es una imagen un tanto concretamente teatral, primero se encuentra uno, en ese esquema visual se encuentra uno, la Estata de Apuestre como punto focal con el Palacio Senatorial al fondo. Baja una fotografía y ahí aparecería, no sé si se ve muy bien entre los personajes, y aparece el Palacio Senatorial al fondo con esa torre. El iso es la torre, esa torre papal, ahí tenemos otra imagen, otra perspectiva, como digo, cómo se abre a la ciudad a la ciudad. Cuando visitáis Roma, normalmente lo que se hace es visitar el Coliseo y luego se entra en los foros romanos. Una vez que se atraviesa el foro romano, se sube por una escalera y se encuentra, en seguida, la plaza del Cantillobio. Es verdad que para la mayoría de los visitantes, después de haberse empachado de todo lo que son los foros romanos y las ruinas, parece como que pasa desapercibido, incluso por el propio cansancio uno quiere ir a reclamar lo que es la propia ciudad y caminarse hacia Venecia. Por ejemplo. Es verdad que pasa por tanto desapercibido la perspectiva, cuando digo a los alumnos míos que no aprecian este espacio por el propio cansancio. Bueno, pero como os digo, es un marco un tanto teatral, vamos a hablar también ahora de esta pavimentación con Juan y el ángel y la cordonata que se da al fondo abriéndose, como os digo, a la ciudad. Miguel Ángel jugó con la forma oval de ese pavimento, plantea una estrella de doce puntas, esa especie de cosmos, los himnos también del probiaco. Y al centro, como hemos comentado anteriormente, como hemos dicho, se coloca la estatua de ecuestre de Marco Aurelio que, como os he comentado, se pensaba en su momento que era también la estatua de Constantino. Para conseguir una organización mejor de esa plaza, Miguel Ángel lo que hace es remodelar los dos palacios existentes con aparte el palacio senatorial que tenemos aquí y también el palacio de los senadores y además construye otro paralelo de enfrente según se mira la plaza, la izquierda nuestra, a la derecha del palacio senatorial, construye otro similar a este que encontramos aquí, el palacio de los conservadores, el conservatori, que sería este. La parte de atrás se divisa lo que sería la iglesia de Santa María de Aracoeli de finales del siglo XIII. La fachada del palacio de los conservadores fue ejecutada, como ya decía, entre 1564, 1568 y 1869. según diseños de Michelangelo, con una especie de logia, en el que aparecen entre los vanos unas filastras con orden corintio y además también aparecen unas columnas de orden jónico y rematadas por una bala lustrada también con esculturas con estafas. Bueno, ahí lo tenemos. Actualmente ambos palacios albergan lo que se denominan los museos capitalinos. O sea, los museos capitalinos. El programa urbanístico, como os he comentado, es ciertamente un tanto tratado. Fijaros en estos grabados, en estos dibujos que tenemos, que ya ponemos a continuación, que os he comentado. Y pues va reflejando, posiblemente, un programa bastante complejo propio de la época y también de la propia intencionalidad que quiere marcar, en este caso, el pontífice. Refresando la relación que ejerce entre ese poder representado por esos palacios y también la relación con la ciudad. La ciudad de Roma. Fijaros en esa perspectiva que tenemos también ahí. Una perspectiva de Papa Paulo III Farnese, jerarquizado la ciudad en distintos niveles. El poder municipal por encima de la urbe, como venimos señalando. Viene a ser una plaza trapecidad que casi parece una plaza un tanto fortificada. Y la presencia, como os comentaba antes, de Cárcel Papal, representada en el plazo senatorial por esa torre que se alza delante de la estatua del puestre de Marco Aurelio. Bueno, ¿entendemos? De lo que os comentaba, pues esos espacios, esa característica de la cordonata abierta. Y bueno, pues pasamos ahí a Nicolás V. Habíamos comentado anteriormente, hablando del genio V, habíamos hablado de que fue el que comenzó a recibir en Roma, se pasó de San Juan de Letrera a Roma. Y bueno, pues el Papa Nicolás V, que ya habíamos hablado en su momento, un papa humanista, que es auxiliado por Alberti, pues creo que la necesidad de reivindicar, lo que era la antigua basílica paleocristiana de San Pedro, y elegir un nuevo edificio que fuera relevante y en consonancia de la nueva imagen que se quería ofrecer tanto de la iglesia como del papado. Encarga a Bernardo Roselino, aquel que había trabajado en la plaza de Cienza, para que llevara a cabo un proyecto. Y bueno, pues Bernardo Roselino ampliaría el templo conservando su planta primitiva de cinco naves, con columnas, con bóvedas, un amplio transecto, en el cual levantaría ahí una gran cúpula, sobre la cual estaría la cripta del apóstol San Pedro. También un áxide profundo, planqueado por diferentes capillas secundarias, también de San Cristian, y más hacia la parte de la carretera, hacia la fachada, pues se abriría un nuevo atrio con algunos campaniles, como tenemos ahí, y bueno, pues un espacio amplio en el cual el papa podría recibir hacia los... a los peregrinos. Vamos a ir dejando, con estas imágenes, la ocupación de la amenaza de los turcos, la ocupación de los turcos de Constantinopla y demás, pues van deteniendo la ejecución del proyecto. Aquí tenemos una reconstrucción de ese transecto. La fecha de logo está mal, aquí tenemos una imagen de 1968, de Manistec, no se acorre a la fecha, está mal. Bueno, el proyecto que tenemos de Nicolás V es retomado por el papa Julio II, que es el papa que también hemos estudiado, para el cual hace el sepulcro, el sepulcro del ángel, y del cual vamos a obtener ese Moisés tan magnífico que está en San Pinto del Vínculo y también en Roma. Y bueno, pues el papa Julio II, como os digo, retoma en el año 1911 la idea de restaurar la basílica de San Pedro, y bueno, pues toma la decisión. y derribarla por entero, y no prolongarlo como hacía el primer proyecto rosselino, y bueno, pues a realizar una basílica totalmente nueva. Vamos a darnos cuenta que se desfaba para hacer como veis después del consigo del gran año, 1512. Eligeo para el proyecto a Bramante y bueno, pues conocemos la versión original, la versión primera que establece Bramante, por algunos dibujos que están tanto en la griega de los sufici como esta medalla de bronce del año 1506, en la cual observa Sería una planta centralizada a modo de cruz griega, con brazos prolongados y ásides salientes, inscrita en un cuadrado. El crucero se cubriría por una gran cúpula y a su vez, como veis aquí, también habría unas cuatro cúpulitas más pequeñitas en toda esa gran cúpula y por otra parte, dos torres también o pequeños campenarios que flanquearían la fachada. Tenemos, esa sería la imagen de la planta centralizada del proyecto de Bramante. Sería una iglesia conmemorativa de esa gloria religiosa y temporal del siglo II, también en principio el templo funerario para el cual iba a ser el sepulcro Miguel Ángel. Vamos también a tener en cuenta que todo esto es un periodo luego bastante convulso, comenzar la reforma protestante, se empezará a cuestionar la representación del Papa como jefe supremo de la iglesia. Bueno, pues es un periodo bastante crítico y ya no... Vamos a recordar también como en León X, vamos a verlo, desde luego las inocencias, la aparición del Etero, estamos en ese ambiente, ya nos estamos moviendo en ese ambiente histórico. Los trabajos de la nueva basílica se inician en el año 1506 y se terminarán 120 años después. Bramante fallecerá un año después, en el siglo II, en el siglo XIV, y para empezar solamente se habían empezado a levantar, a construir los pilares del crucero. Este sería el proyecto cosmético por parte de Bramante. En Bramante hemos visto la imagen de esa muralla, hemos visto luego la planta, y ese sería la fachada con todas esas escopulillas y esas torres que plantearían también la propia fachada. Bueno, aquí tenemos a León X Medici, que es el que concede las inocencias para aprobar fondos para la construcción que se acaba de iniciar también en la Basílica de San Pedro y lo que os comentaba antes, cuando con provocar en 1517 la protesta de Lutero, este fue el Agustino, quejándose que las inocencias de las Budas, etcétera, van a ser recaudadas, van a estar a cargo de los domingos, que se va a producir la fractura en la Iglesia Católica de aquel momento. Bueno, pues a Bramante le van a suceder otros arquitectos, por una parte Rafa de Sancio, que va a trabajar desde 1514 hasta su muerte, pero también por designación del propio Papa León X, y del cual se desconoce en sus proyectos por algunos dibujos, incluso una maqueta que él le daba. En su proyecto, la planta centralizada se va transformando, y se alarga el proyecto. Por lo tanto, la planta centralizada se va transformando y se alarga el proyecto. Por lo tanto, la planta centralizada se va transformando, y se alarga el proyecto. Otros proyectos también, Antonio de San Gallo, el joven, y también el propio Baldassare y Pedro Usti, que van sucediendo. Simplifican el plan de Bramante pero como veis añaden dos torres bastante altas en la fachada de este proyecto que os comento. Bueno, Juan, las obras no van a poder, no progresan entre otras cosas porque tienen problemas de construcción. Hay problemas que hay de carácter político, militar, la invasión de las tropas imperiales en 1537 que es el saco de Roma y también la poca preocupación de los papas que seguirían tanto Adriano VI y III como el Papa Clemente VII. Bueno, pues vamos a pasar un capítulo un tanto especial que es el de la Capilla Sestina. Bueno, la Capilla Sestina, sabéis que hay algunas páginas muy especiales en Internet a las cuales podéis entrar. Bueno, pues que se puede ver, son unas de ellas concretamente que es, entráis a www.batical.va, vale, bueno pues a partir de ahí podéis visitar la Capilla Sestina en tres dimensiones y una forma magnífica de conocer este tema. Os animo de verdad que entréis en Internet y que os recreéis con el propio ratón, ¿verdad?, vais pasando, que merece, como digo, merecía la pena. Bueno, pues la Capilla Sestina se va a identificar con el genio artístico de Miguel Ángel. que pintó entre 1.508 y 1.512 bajo este papado, el papa Julio II, también a quien hemos hecho referencia anteriormente, y que supuso un cambio con respecto a los frescos de las paredes que ya se han pintado anteriormente en el siglo XV por artistas de la zona de Umbria y Toscana, entonces frescos que los ponemos a la combinación con la vida de Moisés también y la de Jesús. Yo creo que vamos a cerrar un poquito más la puerta, si no más no se importa, porque hay un murmullo de fondo que a la hora de la grabación yo creo que va a quedar esto un punto... Pero como os decía, entonces Julio II va a encargar esta renovación, tanto las paredes laterales, parte de las paredes laterales también como la bóveda y por supuesto las escenas del juicio final también van a hacer. La capilla Sistina se había iniciado, se había mandado a construir por el papa Sisto IV. En este caso bajo la dirección del arquitecto Dorthin, que había seguido también el modelo de las plantas basilicales romanas, inaugurado el día de la Asunción de María y fue dedicada a la misma propiamente el 15 de agosto del año 1486. Se presenta como una especie de gran aula sacra con unas dimensiones de casi 41 metros por 13,41 metros. Tampoco es excesivamente grande, tampoco es excesivamente grande, y bueno pues que se correspondería al templo de Jerusalén. Está dividida, entonces, por una gama rondilla de mármol y también el piso está con incrustaciones de piedra poliformada. D'Amelia, que lo tenéis aquí, el Pateo de D'Amelia, es un boceto que se conserva en la galería del Sufici y va precisamente a una reconstrucción de la capilla de las transformaciones del siglo XV. Bueno pues D'Amelia, este Piero Pateo de D'Amelia, pintó en origen la bóveda un cielo azul, un cielo azul, un cielo azul, un cielo azul, con estrellas de oro que luego Miguel Ángel transformaría en las escenas que vamos a comentar luego, las escenas del Antiguo Testamento, la escena de la nieve y demás que luego vamos a comentar. Las paredes se dividieron en tres bandas iguales que tenéis, tenéis esa reconstrucción de la capilla de Sistina con la separación que se realiza, que os he comentado antes, y después decían que D'Amelia ese proyecto va a producir problemas. Se va a rajar y va a ser cuando va a intervenir, formando otro Julio II, va a intervenir de ahí Miguel Ángel. Y es interesante ver esas paredes que decía del signo bocicelli y demás, de los cuales vamos a hablar también a continuación, esos pescos tanto referidos a la vida de Jesús como a la vida de Moisés en los laterales. Bueno pues esta es la imagen que se presentaría antes de la intervención de Miguel Ángel. Os estaba comentando que las paredes, se dividieron en tres bandas paralelas. La banda superior, dividida en dos zonas. En la inferior, entre los ventanales bocicelli y sus discípulos habían retratado, estamos hablando por aquí, de esta zona, no sé si... Voy a rayar por ahí. Habían retratado en medio de los nichos, la parte de arriba, vean, no es esta, que es precisamente la que... Voy a tomar la parte de goma que estoy devorando. Más hacia arriba, más hacia arriba. Habían retratado los... Como decía, habían retratado los treinta primeros papas santificados, con San Pedro en la cabeza, estamos hablando un poquito más hacia arriba. Acuérdate, aquí aparecen estos, estos son los papas. No se las señalaba. Y con San Pedro sobre los arcos de las ventanas están los lunetos, en donde se encuentran antepasados también de Cristo, luego vamos a detener la imagen, pintados con Miguel Ángel como parte de la decoración de la obra. En la banda central aparecen los dos ciclos, que os he comentado antes, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, la vida de Moisés a la izquierda y la vida de Jesucristo a la derecha. Son los temas de Jesucristo y de Moisés, como os comentaba. Y en el zócalo, en la parte inferior, aparecen dibujados unos cortinajes con la llave de San Pedro y el escudo de armas de Sisto IV, de la Róvere, y ahí se colocaron unos tapices tejidos según acorde a los cartones que había pintado Rafael Sancio, unos cartones que, si visitáis, seguro que lo veréis en esos cartones. Si hubiera dicho Alberto y Victoria, hubiéramos llegado antes que se acabó. Ahí tenéis esa imagen que os comentaba antes, los diferentes papas que os comentaba que habían pintado previamente y luego a partir de estos los lunetos, en los que interviene ya la parte superior, interviene Miguel Ángel, y las diferentes pinturas de los pintores de Toscana y Monbría que habían estado interviniendo, entre otros, Perugino, Pinturischio, Bocellio, Viclandaggio, Cosimo Rosselli, etc. Y los cortinajes que tapaban los cartones de Rafael que están en el Victoria-Alberto Museum. No me equivoco. Bueno, vamos avanzando en nuestras imágenes. Los frescos a los que hacemos referencia, eran estos. El Hitchcock comprendía, por cada una de las historias, ocho imágenes y episodios. Me estoy refiriendo a los frescos del Antiguo y el Nuevo Testamento que me estaba hablando antes. Seis en las paredes largas, paredes laterales, y dos en las cortas, además de un retalo de la Asunción que tuvo que desaparecer cuando Miguel Ángel realizó las escenas del juicio final. Bueno, pues esas escenas del juicio final, que está detrás de la capilla, por tanto desaparecieron, como digo, ese retalo de la Asunción. Bueno, ahí tenemos también estas imágenes que os estoy comentando, desde la bóveda, desde Sistina, las imágenes laterales. La izquierda mirando hacia el altar se desarrollaría la historia de Moisés, sería esta, lateral, mientras que en la derecha se desarrollaría la vida de Jesús. Comenzando por el fondo de la pared de la izquierda está el recuadro del viaje de Moisés a Egipto de Perugino, que lo tenemos, de Egipto-Perugino. A continuación los episodios de la vida de Moisés de Sandro Botticelli. Representa varios episodios de la vida juvenil de Moisés. En el centro se le ve sacando agua para las hijas de Geto y a la izquierda guía a los israelitas en desierto. Tengo ganas de ir a ver cómo ha quedado la nueva luz que han puesto. Vamos a ver qué pasa un poco desapercibido sobre todo el colorido de estas imágenes y vamos a ver qué tal la nueva luminosidad que han colocado ahí. El paso del Mar Rojo, en este caso del Cosimo Rosselli es una alegoría en la cual se cree el paralelismo de cómo las tropas papales habían metido a los napolitanos en Campo de Marte. Otra es Dios entregando la tabla de la Ley a Moisés también de Rosselli. Se presenta ahí cuando presenta al pueblo las tablas y decimos que ahora se las rompen por la adoración que están haciendo al tercer rodeador. Y esto es un cuadro que vimos el día anterior el castigo de Coré, Datán y Avión. Recuerdo que era el tema del castigo que se impulsa Coré y Datán y Avión, sacerdotes hebreos que se habían rebelado contra esa autoridad de Moisés, Jerónimo y los sacerdotes negando su autoridad civil y religiosa. Se les ve aquí sobre todo en la parte izquierda de la imagen cómo los sacerdotes son engullidos por la tierra y ese diálogo de aquellos que se opusieran a la autoridad del pontífide también podrían ser considerados castigados por Dios esa relación que tienen el pontífide con Dios. A la derecha, Josué salva a Moisés de la apitación de los rebeldes en el centro aparece el arco de Constantino y cómo también Moisés está levantando esa vara invocando a Yahvé y a Cuevo Divino desperdica y mata a los sacerdotes rebeldes como luego se tragan las levitas en la tierra, a excepción de los jóvenes que están aquí curiosamente están sobre una especie de nubecillas ahí pactados y eso se salva. El testamento y muerte de Moisés de Signorelli ya en la pared de la derecha están las escenas de la vida de Cristo tenemos el bautismo de Cristo de Perugino se ve a Dios Padre unipotente se ve a San Juan Bautista en este caso que está San Juan Bautista predicando aquí a la izquierda y él a la derecha Jesucristo como Redentor aparte también la paloma del Espíritu Santo encima de la cabeza de Jesucristo donde están bautizando y también las escenas, perdón las imágenes arquitecturas supuesto también arquitecturas romanas las tentaciones de Cristo también de Sandro Botticelli fijaros las edificaciones puede ser también algo elementos peculiares que van apareciendo las diferentes pinturas los diferentes frescos que nos va recordando tanto ese diálogo de ese Renacimiento y también la arquitectura clásica la vocación de nuestros apóstoles nuestro amigo Vigal Dallo aquel que habíamos encontrado también en la Capilla de los Tornaburros ya que también hablamos de él cuando comentamos la Santa María Novella el Señor de la Montaña de Roseli con dos escenas diferenciadas está el sermón y por otra parte ahí tenemos a Cristo y por otra parte vemos a Cristo en la parte del sermón y aquí también Jesucristo curando a un leproso y este también de Perugino que es la entrega de las llaves a San Pedro vemos a todas esas figuras en una plaza muy amplia con un logro de alta perspectiva muy interesante, maravilloso el edificio al fondo una cúpula típicamente carnal internacentista también aparecen dos arcos simétricos que serían los arcos de Constantino con referencia a esa antigüedad supone una especie de diálogo entre la integración de un edificio con esos arcos antiguos un diálogo entre la Roma pagana y la Roma cristiana fijaros en la perspectiva cómo se logra con esa plaza embaldosada de fuga y bueno pues en el primer plano vemos a Jesucristo que entrega las llaves también ahí a San Pedro la última escena sería otra de las imágenes que vemos de Cosimo Roseli con la figura de Judas que aparece en el centro de ese fotógono bueno pues los frescos de la parte corta se habían perdido la diálogo de Moisés la disputa del cuerpo de Moisés y también la resolución de Cristo los tapices los tapices antes que os comentaba no es que me salga bien lo estoy leyendo seguro que me trabaría otra vez bueno pues tenemos esos cartones para dar mayor solemnidad a las fiestas litúrgicas, celebraciones papales con esa manifidencia aparecen los tapices que son mandados pintar por Don Décimo a Rafael Sánchez concretamente en 1515 pintan estos cartones ya antes había estado trabajando las instancias de la asignatura y el logo del vaticano que si no da tiempo lo veremos en otro día son diez composiciones que ilustran las obras milagros del primer papa San Pedro y también del primer evangelizador San Pablo siete tapices fueron entregados y probados a la Capilla Sistina un año antes de la muerte del artista y Don Décimo los vio antes de morir también en el año 1521 los tapices están expuestos en la Pinapoteca Vaticana y del grupo originario de los diez tapices existen siete que como os digo están en el Victoria & Albert Museo vamos trabajando y bueno pues esos son los tapices son los cartones de Rafael Sánchez la abuela bueno pues los tres papas que van sufriendo a Sisto IV dejaron inalterada la capilla aquella que había comenzado a pintar Amalia y solo completaron la moneda y sin embargo debido a esa fragilidad que existía con el reloj de los cimientos la capilla bueno está sufriendo va produciéndose grietas también en ciertas humedades como en definitiva ese cielo estrellado que había a la hora de Amalia pues se va dañando y bueno pues debido a esos problemas de estática que va resolviendo también Bramante pues el papa Julio II encarga una nueva decoración los arregla Bramante pero el papa Julio II encarga en 1508 una nueva decoración a Miguel Andrés la propiedad que tiene 680 metros cuadrados bueno pues la historia que va a escoger Miguel Andrés y la historia del mundo de la humanidad antes de la venida de Cristo la estructura está definida por nueve escenas del génesis sobre los lunetos de las ventanas y las enjutas laterales aparte de los antepasados de Cristo los triángulos donde se encuentran también los tronos de los profetas, las siglas y finalmente también las enjutas de las esquinas roquecinas donde están las cuatro historias de la salvación del pueblo de Dios, justamente Israel las nueve historias de Génesis se agrupan en trípticos las tres primeras hablan de la creación del mundo las tres siguientes de la creación del hombre y su expulsión del paraíso y las tres últimas ilustran también la historia de Noé vamos a ver un poquito más rápido bueno pues ahí tenemos la separación de la luz de la oscuridad en escorzo las dos manos separan la noche del día como si fuese un diamante a partir de Dios disparando con las manos hacia arriba como si estuviera soportando el peso del cosmos este es el primer episodio pero que en realidad sería el último que pintara Miguel Ángel la narración empieza desde el altar hasta la entrada, pero en cambio Miguel Ángel empezó a trabajar el trabajo desde la pared de la entrada hasta el fondo del altar y bueno pues se presenta en orden fenológico invertido partiendo de la entrada hacia el altar si visitáis la casilla La sexta otra diapositiva que contamos aquí es la creación y las plantas el tercer y cuarto día de la creación la luz de Dios espalda esa parte dos veces para crear por una parte las plantas y por otra parte también para crear lo que son los astros los ojos, los brazos de una forma también muy imperiosa aparecen las esferas luminosas tanto el sol como la luna por otra parte en este Dios separando la tierra de las aguas otra vez ese Dios abriendo de forma imperiosa las manos la creación de Adán una imagen muy conocida en el que la potente mole de Dios Padre se contrapone esa frágil desnudez de Adán el primer hombre el punto de la acción central está constituido por esas dos manos que se van juntando ese dedo, esa mano del creador que tiende a tocar la mano de Adán en la mano de la criatura que acaba de crear ahí tenemos la creación de Adán la creación de Eva como surge a partir del costado de Adán muy bien Eva como surge a partir del costado de Adán y bueno pues aparece también con esa posición con las manos mirándose al bando a Cristo en la posición de rezar el pecado original tiene muy significativa en esas escenas en la que la representación de Eva antes y después del pecado como es reemplazada o una mujer envejecida que ha perdido la belleza previa que tenía tenemos como es tentada por la serpiente a tomar la manzana los dos característicos de la pintura de Miguel Ángel y también de su escultura y bueno pues lo que os comentaba antes esa belleza perdida cuando son expulsados del paraíso y bueno pues un tercer grupo lo ilustra la vida la historia de Noé tenemos el sacrificio de Noé el diluvio universal con cierto dramatismo en los rostros los personajes, la angustia las figuras que aparecen escorpios que nos van a dejar recordar también las escenas después del juicio final y el ciclo termina con la embriaguez de Noé una alegoría de la humanidad que después del diluvio vuelve a caer completamente en el pecado avisa a sus hermanos en la escena central que con su mano tapa la desnudez de su padre junto a los espacios situados al centro de los grandes arcos aparecen 20 desnudos puestos en parejas simétricas al lado también de medallones y bueno pues son historias del antiguo testamento y bueno pues aparecen también arcos con elementos como esta sibila con sibilas, profetas o lo que eran las sibilas eran aquellas sacerdotisas que iban a los santuarios y llevaban a cargo los orácteos aquí aparece esta sibila dérfica que dirige sus ojos en el sentido contrario a la rotación de su cuerpo fueron como digo una composición amplia la que hizo de personajes de figuras completamente 343 las que reflejó Miguel Ángel en la bodega y bueno pues el juicio final el Papa Clemente VII promovió el proyecto ese de fresco del juicio final a la Capilla Sistina y aunque sería su sucesor Pablo III Farnese el que encargaría la ejecución primero tuvo que derruirse, hubo que preparar andamios, tuvo que preparar la pared lo que conllevó la destrucción de las historias que había ahí también recordad lo que os comentaba anteriormente además de ese retablo de la asunción de Perugino directamente por la historia del Egipto tanto de Cristo como de Moisés y también os recuerdo ese retablo de la asunción de Perugino que estaba en ese en ese espacio en ese entorno el trabajo de pintura comenzó a comienzos del año 1536 completamente en la víspera de la fiesta de todos los santos y el juicio terminó terminó la fiesta de todos los santos del año 1541 bueno pues ahí tenemos esta son 314 figuras las que representan las escenas del juicio final unas dimensiones amplias de 14 metros por un poquito más de 12 metros aquí aparece la escena central en la que aparece esa figura de Cristo fue colocado en el centro y está representado con la mano levantándose sobre ese trono de nubes con un rostro sereno, Cristo fue bastante joven visto resucitado y como veis aparece en ese círculo luminoso también la Virgen María su madre y llega el ángel representa la escena en el momento anterior al juicio divino en ese sentido pues ahí veis esta imagen que he escogido de alguna forma quiere representar esa actitud de desespera de los santos de los protegidos ante lo que le va ante lo que le va a ocurrir no saben qué expectativa le va a tener, una cierta tensión una cierta espera los condenados aparecen en las escenas con desesperación llevados con fuerza al infierno por vigilantes, violentos otra vez por esa tensión los esqueletos resucitados que se están vistiendo por sus cuerpos lo tenemos aquí en la siguiente diapositiva lo tenemos las ánimas que van saliendo de las tumbas como se van vistiendo En el lado izquierdo los elegidos según vemos en la imagen estos elegidos son alzados son literalmente llevados hacia el cielo son enganchados hacia arriba mientras que los condenados van al abismo víctimas completamente son rechazados por los ángeles y son demonios son brutalmente llevados ahí lo tenéis hacia la derecha a la barca de Caronte que los transporta en su barca y bueno, pues ahí aparece también a la izquierda antes de ser conducidos esos ríos de fuego y azufre pues aparecería también Minos el Minos que dice la tradición de los sacerdotes que habían criticado el refresco del Miguel Ángel de condena a la perpetuidad al estar ahí, retratado ahí ahí está Los santos se van reconociendo que aparecen en el refresco por los diferentes atributos que les acompañan San Juan Bautista con los fieles San Pedro con las llaves San Andrés con la cruz San Lorenzo acompañado de esas parrillas como son las nubes San Bartolomé que va acompañado de su propia piel en cuyo pliegue la imagen de Miguel Ángel que aparece en la Escuela de Atenas también de Rosa del Santo pues aparece esa imagen de Miguel Ángel autorretratada en la piel que alza a San Bartolomé Santa Catalina con su rueda San Sebastián con las flechas la sierra de San Simón una serie de ilustraciones una lectura que hacemos de todos ellos y que refleja como os digo Miguel Ángel en el tres paladocos también junto en la parte superior van a aparecer dos grupos de ángeles y concretamente con los instrumentos de la pasión de Cristo por una parte aparece la cruz en la izquierda nuestra diapositiva y también a la derecha veis que aparece también la cuna de la Fracelación debajo está el día Cristo ese grupo que hemos visto anteriormente y visto concretamente el entorno, un grupo de ángeles que aparecen ahí con sus trompetas anunciando el fin de los tiempos una obra genial inmensa la Capilla Sistina vamos a avanzar un poquito ahí tenemos el techo de otra de las estancias la estancia de la Asignatura del Vaticano Julio II se va a valer ahora para establecer una serie de conceptos más abstractos como la verdad el bien, la belleza elementos relacionados con la Teología la filosofía, la justicia y la poesía concretamente en este octógono que aparece un programa sobre el mismo octógono en el que aparecen esos elementos también en torno a figuras alegóricas medallones circulares en los que aparecen la astronomía, el juicio de Salgamón Adán y Eva como tenéis ahí en esta estancia Apolo y Marsías que lo tenemos también y bueno pues hasta llegar a lo que es las grandes pinturas establecidas en esta estancia dentro de la estancia de la Asignatura concretamente nos referimos a la disputa del sacramento también a la Escuela de Atenas y también nos referimos también al Pardás la disputa estamos hablando de un Papa que estamos viendo con el Renacimer que está viviéndonos en una época una concepción neoplatónica y demás y bueno pues un poco va a quedar reflejado en estas imágenes bueno pues no me va a dar tiempo a explicarlo todo lo que vamos a hacer va a ser simplemente de las imágenes ¿os parece? y luego ya vosotros lo que podéis hacer es profundizar sobre cada una de ellas y probablemente aquellas a las que hace referencia el libro de esto pues tenemos la disputa del sacramento o el triunfo de la Iglesia aquí tenemos la diapositiva esta en la parte superior la parte terrestrial la parte inferior la parte terrenal la representación de la Trinidad de los santos a postres aparece el Papa Julio II como si fuese San Gregorio Magno la Escuela de Atenas seguro que la conocemos todos una alegoría de la Guerra General de la Filosofía y un segundo deseo mostrar a través de esa escena que la cultura antigua incidía y había sido asumida en su tiempo es un homenaje a los principales intelectuales que son retratados y artistas de su época que van a ser aquí representados Platón con el rostro de Leonardo Euclides el arquitecto amante Heráclito como el primer ángel y también el propio Rafael que se autorretrató como el director griego a Peles a la derecha os recuerdo también que aparecerá Diparte de Alejandría que es lo que nos aparece mirando también aquí en este espacio están enmarcados un espacio arquitectónico que es posible que fuera también recuerdo del proyecto de Bramante para la primera para Nueva Basílica de San Pedro Vaticano aparte en el centro Platón, Aristóteles donde Aristóteles lleva también señal a la tierra, hace consigo su ética mientras que Platón lleva su obra el Parnaso un fresco que recuerda la alegoría de la belleza a través de la poesía ahí aparece Apolo tocando la especie cítara, tocando el centro de la misma y bueno pues ambos lados aparecen poetas también aparecen dieciocho poetas nueve de la antigüedad o nueve de los contemporáneos se ha querido recortar entre ellos Alante, Petrarca, etc. Estas son las instancias del Bibliodoro que eran instancias que servían para recibir temas importantes y bueno pues otra vez se quiere como hablábamos también por ejemplo en algunos casos en las Cortes de Italia es del tema primero la Corte Italiana es un espacio donde se quiere primar la importancia lo que quiere magnificar en este momento la importancia de ese príncipe en este caso el Papo, tanto su liderazgo terrenal como también el liderazgo espiritual vamos pasando Rafael terminó estas instancias una vez muerto Julio II y bajo el pontificado del Papa Leo X también hay una lectura entre lo que está ocurriendo en aquella época las invasiones que habían producido los franceses a las instancias vaticanas y bueno pues un poquito es lo que hace tener referencia a ello en estos cuadros correctamente el Lledoro ha arrojado el templo aquí en esta imagen, Julio II aparece sentado en la silla entre las viudas la Misa de Borsena como otra vez Julio II aparece devoto su devoción por el Corpus Christi rezando junto a sus cardenales también otro detalle esta imagen, la Misa de Borsena la liberación de San Pedro otra vez aparece Julio II como si fuese el apóstol en tres escenas consecutivas por una parte el Santo Domingo encarcelado la aparición del ángel y los guardianes comprobando también su desaparición San León frente a Atila en este caso había muerto en Julio II lo que hace es que representa al Papa León II otra vez un paralelismo este caso de Atila huye aterrorizado igual que los franceses ante la presencia en el cielo de San Pedro y San Pablo que han sido convocados muy interesante esta es la estancia del Ejemplo del Borgo una que en este caso refleja el pasado para presenciar la iglesia del Papa, pero también con el pontificado de León X recordamos que León X en aquella época estaba buscando fondos para construir la iglesia de San Pedro Vaticano en esta imagen observamos la formación de Carlomagno, nos muestra como Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III en la basílica de San Pedro en Navidad del año 800 otra vez ese símbolo con respecto al Papa Juan o sea León X la justificación de León III testimonio a la Proclamación de Municipal de Octavo y por lo que se defiende que el Papa tan solo es responsable ante Dios terminando el incendio del Borgo pues un incendio que se desarrolló en el barrio cercano al que era el Vaticano y que fue atribuido a un milagro perdón fue apagado por un milagro atribuido en este caso al Papa León IV la batalla de Ostia otro, en la extra pintura Papa León IV da las gracias que tenéis a la izquierda después que los barcos musulmanes resultaron destruidos por una tormenta la última instancia de Constantino fueron encargados por León X a Rafael en 1517 aunque fueron realizados por sus discípulos después de su muerte destacan episodios diferentes de la historia de la Iglesia también de la vida de Constantino con esta señal vencerás aparece Constantino la batalla de Puente Emilvio contra Magencio el bautismo del emperador aburrido ante el Papa recordamos cómo se convierte en esa religión oficial la Iglesia Católica como el cristianismo como religión oficial con Constantino y bueno pues terminando con esta imagen bajo el pontificado de Sisto V en la que el pintor siciliano Tommaso Lauretti dedica esta bóveda al triunfo de la religión cristiana perfectamente en el año 1582 jugando un concepto de perspectiva muy interesante bueno pues yo creo que es un tema muy bonito sobre todo centrado en lo que es la evolución de la basílica de San Pedro desde aquella primera basílica que se va construyendo en torno a la tumba de San Pedro la basílica pleocristiana los intentos de realización de plantas centralizadas con Balamante luego como evoluciona con Rafa de Sancio que es completamente en mi blanque la cúpula de mi blanque la terminación de esa plaza en torno a Bernini y luego las intervenciones que se realizan