Bien, pues vamos a abordar en la sesión de hoy la transformación de las sociedades del Próximo Oriente con posterioridad al periodo sumerio. En la semana pasada habíamos visto cómo ese periodo que llamamos sumerio se identifica básicamente con el periodo de origen del Estado. Esa civilización sumeria, una civilización que decíamos que era autóctona y que por tanto estaba relacionada directamente con el territorio que ocupaba desde época bastante temprana, bueno, pues florecía desde el punto de vista agrícola y desde el punto de vista estatal generando una serie de ciudades-Estado que veíamos que se dedicaban sus gobernantes a mantener la propiedad de esas circunscripciones, mantener la propiedad de los Estados que es la que garantizaba su riqueza y en cierta medida legitimaba también su existencia, administrar también la política de construcción de templos y todo lo que tiene que ver con el culto como un elemento también de base de legitimación y de base en cierta medida económica en el Próximo Oriente y también, bueno, pues decíamos que muy... muy probablemente esos primeros emsi, esos primeros monarcas de las ciudades sumerias bueno, pues practicaban una cierta actividad diplomática y una cierta actividad jurídica, una cierta actividad legal. Pero decíamos que, aunque hablemos de civilización sumeria, en realidad el modo de organizarse de esas ciudades es un modo autónomo y caracterizábamos el periodo como marcado por las luchas de esas ciudades-Estado. Por su hegemonía política y por imponer su hegemonía cívica sobre otras ciudades, ¿no? Esa lucha por la hegemonía llevaba a estas ciudades a intentar alcanzar cotas de expansión y de control comercial mayor, como por otra parte es habitual y esto se ve también en la dimensión, digamos, prehistórica, aunque estemos ya en la antigüedad, en las sociedades complejas, ¿no? Tener relaciones diplomáticas, autorrepresentarse a los gobernantes, bueno, reorganizarse también desde el punto de vista territorial, llegar más lejos, tener más lazos de influencia. Bien, y eso es lo que había caracterizado ese periodo que habíamos partido entre la época de los héroes, entre el IV y el III milenio antes de Cristo, el protodinástico y el dinástico arcaico que correspondería a la primera mitad del III milenio. Hace un cambio bastante importante a partir de la segunda mitad del III milenio que corresponde al periodo acadio, que más o menos iría entre el 2335 y el 2193 antes de Cristo. Bien, el periodo acadio, el origen del periodo acadio tiene que ver en parte con lo que hemos dicho. Unas circunstancias... de lucha por la hegemonía que hacen que determinadas ciudades, luego veremos cuáles, se aúpen en el control del territorio por encima de otras y un elemento que va a ser constante en la historia del Próximo Oriente Antiguo. Y es el movimiento de pueblos que todavía no han llegado a la sedentarización. Lo que organiza el Estado es necesariamente la sedentarización, pero como vimos en el cuadro cronológico que hicimos hace unos días, no todos los grupos culturales del Próximo Oriente llegan a la vez a ese estadio de sedentarización. ¿Por qué lo sabemos? Porque precisamente el protagonismo de esas ciudades sumerias habría generado un cierto efecto llamada de esas ciudades sumerias a gran parte de la población atraída por las posibilidades que tenían estas ciudades sumerias en crecimiento durante la primera mitad del tercer milenio. Uno de los grupos que se va a ver atraído por esas posibilidades políticas, bueno, sobre todo económicas, de las ciudades sumerias van a ser los semitas. El manual precisamente insiste en esa distinción entre grupos autóctonos, grupos indoeuropeos y grupos semites. Creo que en su día, aunque no fue una de las sesiones que se pudo grabar porque no funcionaba el aula virtual, bueno, pues ya lo comentábamos. Y decíamos que los grupos indoeuropeos y los grupos semitas en determinados momentos irrumpían en el Próximo Oriente. Los indoeuropeos propiamente irrumpían porque solo hay unos pocos grupos indoeuropeos en la periferia de Mesopotamia. En cambio, los semitas eran grupos presentes sobre todo en el ámbito del desierto sirio, por tanto el ámbito más occidental de la llanura de Mesopotamia y se ven en un momento determinado, como decía, atraídos por ese crecimiento de las ciudades sumerias. Inicialmente esos grupos semitas se emplean en actividades económicas de todo tipo, pero también en un momento determinado los encontramos en puestos de confianza de los monarcas sumerios. Ese es el caso. El caso concreto del ascenso de Sargón, el fundador del Imperio Acadio que era copero del rey de... ahora digo si Uruk o Quis. Yo creo que Quis, pero bueno, en cualquier caso el manual lo explica y tampoco tiene tanta importancia de dónde era copero, ¿no? Es decir, copero quiere decir que era una persona de un cargo de confianza del gobernante, ¿no?, porque si no, bueno, te pueden envenenar, ¿no? Eso que indica, pues bueno, que había elementos de poblaciones semitas incorporados, trabajando, funcionando, poniendo en marcha, desarrollando las ciudades sumerias. Sargón se subleva contra el rey de Quis y empieza a establecer un período en el que las ciudades ya no de la Baja Mesopotamia sino de esa región llamada Acat, que corresponde a la Mesopotamia más superior, en la zona un poco al norte de Súmer. Bueno, pues empieza a cobrar protagonismo, ¿no? Si habíamos visto que en las ciudades sumerias se luchaba por el control hegemónico lo que sucede con el Imperio Acadio es exactamente lo mismo, simplemente que ahora va a haber una serie de ciudades de la Alta Mesopotamia que van a tener ahora mayor control comercial del territorio y que, bueno, pues van a reivindicar un elemento étnico, que es el carácter semítico. De hecho, en algunos textos acalios se habla de los habitantes de Acat o los nativos, creo que es la expresión, los nativos de Acat, en una manera de subrayar una diferenciación étnica respecto a toda esa población autóctona sumeria, ¿no? Bien, bueno, pues eso es en definitiva lo que llamamos el Imperio Acadio, una especie de construcción hegemónica de carácter cultural y sobre todo comercial que hace cambiar el centro de gravedad de las decisiones políticas de la Baja a la Alta Mesopotamia y de poblaciones autóctonas a poblaciones de lengua y aquí se podría discutir si etnografía, costumbres... de lengua semítica, que es un elemento distintivo entre el mundo sumerio y el mundo acadio, además obviamente del cronológico. El primer periodo de esplendor sumerio correspondería a la primera mitad del III milenio al puertodinástico y al dinástico arcaico y por supuesto geográfico. Sumer es la Baja Mesopotamia y Acat es la Alta Mesopotamia. Bien, el Imperio Acadio se configura como el primer gran imperio de la antigüedad, aunque en realidad en la caracterización de ese imperio y de los elementos, perdón, de ese imperio progresivamente la crítica histórica ha ido matizando hasta qué punto se puede realmente hablar de un imperio en el sentido con el que definiríamos el Imperio Persa por citar un imperio del mundo próximo oriental o el Imperio Romano, por citar uno del mundo clásico. Pero sí que es la primera ocasión en la que un monarca busca una representación pública que va más allá de todos esos códigos del abastecimiento del almacén, de la piedad religiosa, de la delimitación territorial que formaban parte de la autorrepresentación de los monarcas sumerios. Bien, por eso, como decía, la crítica histórica de los monarcas sumerios la crítica histórica ha matizado este carácter del Imperio Acadio y ha insistido en que aunque seguramente los acadios tuvieron un cierto peso de carácter militar desarrollando una serie de campañas militares, ahora veremos en qué sentido, en la periferia de la Alta Mesopotamia, llegando incluso a la Franja del Sirio de Palestina, lo fundamental es que el Imperio Acadio es más bien una liga de carácter comercial. De hecho, prácticamente durante toda la segunda mitad del tercer milenio la mayor parte de las tablillas y la mayor parte de los tratados de carácter comercial se escriben en acadio, señal de que el acadio se ha convertido en la lengua de los negocios, en la lengua franca del Próximo Oriente como consecuencia de ese período que más que de Imperio Acadio podemos hablar de Predominio Acadio. Todas estas divisiones también son muy categóricas y historiográficas, luego también se habla, después de la caída del Imperio Acadio, del llamado Renacimiento Sumerio, que en realidad es que vuelven a aparecer o a tener protagonismo ciudades que habían sido importantes en períodos anteriores y que estaban en la zona baja de Mesopotamia. Junto a eso sí que es verdad, como he dicho, que el Imperio Acadio frente a ese código de autorrepresentación típico de los monarcas del dinástico arcaico, en fin, Mesalín de Quis, Urunkagina de Lagas, Lugalzabés y Diurú, que el manual es bastante generoso en tablas y en cuadros cronológicos al respecto, que se habían ocupado siempre de la política interior y del abastecimiento de la ciudad, con el Imperio Acadio cambia el código porque hay un intento de representarse también hacia el exterior, de representarse a partir de la diferencia etnográfica y de utilizar la guerra como elemento de propaganda política hacia el exterior, es decir, las campañas militares que habitualmente serán definidas como campañas militares de prestigio, que en definitiva lo que evidencian es que no basta con atender al espacio de referencia de la ciudad, sino que es necesario también desarrollar una activa política en el exterior. ¿Cuáles podríamos decir, partiendo de esos principios, cuáles podríamos decir que son los estándares o los cinco grandes pilares del Imperio Acadio y que nos permiten también hablar un poco de la administración, el manual? Teniendo en cuenta que los periodos de maduración del Imperio Acadio corresponden al gobierno de Sargón, fundador del Imperio Acadio, seguramente lo que hay detrás es una referencia dinástica, se habla a veces más incluso de los sargónidas, su nieto Naransín, el de la célebre estela de Naransín, que también tenéis explicada en el manual, y su heredero Sarkali Sarri, que también tenéis referido en el manual. Bien, analizando la monarquía de esos tres reyes se pueden destacar como cinco grandes principios ideológicos o cinco grandes características del Imperio Acadio. En primer lugar, y se contrapondría a lo que habíamos visto como característico en las ciudades del ámbito sumerio. En primer lugar, apuesta por el dominio universal frente a la política interior, que era lo que habíamos visto que caracterizaba o que definía fundamentalmente a los monarcas sumerios. ¿En qué percibimos eso del dominio universal? Si echáis un vistazo a la estela de Naransín y el texto que tiene la estela de Naransín, veréis que se insiste bastante en poner límites y poner, por así decirlo, fronteras al territorio que esa sociedad, la sociedad akaria, controla. ¿Por qué se pone esas fronteras? Pues porque es necesario hacer tangible un dominio de carácter territorial. Si os fijáis, de hecho, en el texto de la estela de Naransín se habla, por ejemplo, del mar inferior y del mar superior. El mar inferior sería el Golfo Pérsico, el mar superior del Mediterráneo. Se habla de la montaña de los Cedros, seguramente el Líbano. Se habla de que Sargón lava sus armas en el mar superior. Es decir, hay todo una apuesta relacionada con delimitar desde el punto de vista geográfico las fronteras y hacerlo además con signos de carácter tangible. Que evidencie muy bien cómo está organizado ese territorio. Esa sería una de las características, a su vez, de eso que llamamos la idea del dominio universal. Remitía al texto de la estela de Naransín porque es como bastante prototípico a ese respecto. Pero además, ese dominio universal se percibe en otras cosas. Por ejemplo, parece que el Imperio Akkadio sí que desarrolló por primera vez un ejército profesional entrenado y convertido en una fuerza de dominio y en una fuerza de control territorial. En segundo lugar, ya hemos dicho antes que Sargón en un momento determinado se presenta como enarbolando la bandera de los nativos de Akkad. ¿Qué quiere decir eso? Que también es típico del nuevo ámbito akkadio tomar conciencia étnica de la diferencia e incluso dibujar o representar a los rebeldes de una manera diferente. De hecho, a veces esto también se ve, por ejemplo, en las paletas dinásticas egipcias y hablaremos de ellas, pero a veces se presenta al monarca, por ejemplo a Naranjim en la estela en un tamaño mayor por encima de la población dominada que tiene un aspecto totalmente diferente. Esa apuesta iconográfica por la diferencia tiene mucho que ver con ese intento de crear una idea universal de dominio que por otra parte es la que ha hecho que durante mucho tiempo el Imperio Akkadio se ha tenido en realidad como un imperio casi de carácter inexpugnable y militar a la manera, por ejemplo del Imperio Persa cuando hoy se tiende a pensar, como dije antes que es más bien un imperio de carácter comercial. El tercer elemento de la idea de dominio universal sería todo ese discurso sobre la frontera que hemos comentado anteriormente a propósito precisamente de la estela de Naranjim. En segundo lugar una segunda característica de el Imperio Akkadio y que va a tener que ver en cierta medida con su final y con la propia negación de su carácter imperial es que va a ser un imperio sencillamente superpuesto a las realidades políticas previas las ciudades siguen manteniendo la misma estructura de gobernantes, élite sacerdotal y élite de escribas y sus organismos de trabajo por así decirlo son totalmente autónomos con lo cual el Imperio Akkadio no anula en ningún momento la estructura política previa hay quien considera que precisamente esa fue una de las razones básicas de la inviabilidad del Imperio Akkadio ¿Por qué? Pues porque no anuló esa autonomía específica de cada uno de los ámbitos en los que se implantó Tercera característica que también como veis después de la primera que hemos empezado marcando claramente el aspecto fuerte por así decirlo del Imperio Akkadio que sería esa idea de geografía del poder y esa idea del dominio más o menos universal habría que señalar cómo lo característico del Imperio Akkadio va a ser fundamentalmente la actividad comercial, es un Imperio fundamentalmente de carácter comercial y eso es una característica también bastante básica porque se percibe en la caracterización de la expansión por así decirlo del mundo Akkadio Bien tiene un elemento militar y sobre todo como decíamos antes hay un elemento de carácter marcadamente comercial ¿En qué se percibe eso? Bueno, primero en que el centro de gravedad de la actividad Akkadia no va a ser un centro de gravedad en la Baja Mesopotamia sino en la Alta Mesopotamia ¿Qué indica eso? Pues bueno, que seguramente lo que se pretende es controlar el acceso de los circuitos comerciales mesopotámicos, luego cuando hablemos del mundo Ípita enseguida veréis que los Karums y las plataformas comerciales en territorio asirio van a tener importancia también porque controlan más posibilidades comerciales que exclusivamente las ciudades de la Mesopotamia Meridional En cualquier caso desde la Alta Mesopotamia se controlan también los puertos del sur y en el norte los lazos comerciales llegan como dice muy bien la estela de Narantzin hasta el monte Amanus es la montaña de los cedros en la zona del Líbano y los montes Tauro donde seguramente los Akkadios desarrollaron una colonización que en cualquier caso ha sido siempre presentada como bastante difusa es decir, que no sabemos hasta qué punto en realidad es una colonización intensa y el fenómeno que comentábamos antes de la generalización de la escritura y de las tablillas escritas en Akkadio indica que es un imperio comercial porque el Akkadio se convierte en la lengua del intercambio en las sociedades de la segunda mitad del tercer milenio Una cuarta característica que sí que es relativamente distintiva respecto del mundo sumerio y que va a marcar bastante la diferencia en la evolución posterior y que incluso va a pervivir en la evolución posterior más allá de la propia extinción del imperio Akkadio va a ser el extraordinario peso que va a tener la idea de la realeza ¿Qué quiere decir eso? Bueno, pues que en un momento determinado el rey empieza a dar más importancia bueno pues a la representación del poder, el rey aparece ahora como héroe asociado a una serie de tópicos que tienen que ver con el rey benefactor el rey constructor el rey piadoso como veíamos en la estela de Naranjim y como veíamos en los criterios que caracterizaban a los monarcas sumerios aparece también como rey poderoso de Dios que es un término habitualmente presente en la representación de los monarcas Akkadios y en concreto en Naranjim eso en cierta medida reviste un cierto carácter teocrático que lo que indica es que muy posiblemente estos monarcas tuvieron que hacer frente también a tensiones de carácter interno y un tercer elemento que subraya la importancia de la realeza y que se puede conectar con lo que decíamos antes del imperio universal es que el rey empieza a proclamarse en su titulatura como rey de Sumer y Akkad, a veces incluso se habla del rey de las cuatro regiones que es un elemento que luego va a pervivir incluso después de la crisis del imperio Akkadio bueno esto añade además a la figura de un rey muy volcado en el interior de la ciudad toda una profunda actividad de representación hacia el exterior que tiene mucho que ver con lo que hemos dicho antes de la forja del imperio universal lo cierto es que este modelo además de realeza que crea el imperio Akkadio al menos a nivel externo después va a pervivir en la tercera dinastía de Ur uno de los hitos básicos de eso que llamaremos enseguida el renacimiento sumerio los reyes también se presentan como benefactores como buenos pastores como que evitan la desigualdad introducen la equidad en la sociedad hay toda una literatura en las fuentes en torno a esa idea del rey benévolo beneficente diríamos bien, benefactor eso es y en último lugar el quinto rasgo del imperio Akkadio es que es un imperio inviable al menos inviable desde el punto de vista del control de los territorios a los que bueno pues influyen o a los que llegan por distintas razones primero porque en el ámbito sumerio se ha respetado la organización propia de las ciudades estados sumerias eso ha explicado determinados intentos de sublevación de determinadas ciudades por ejemplo constan revueltas de determinadas ciudades de sumer contra el reinado de Naransim, primer heredero de Sargón pero además es un en sumer también al no anular esa autonomía cívica lo que se está facilitando es que esas comunidades acaben después volviendo a esa autonomía por eso una vez que se hunda el imperio Akkadio el resultado será la llamada fase que normalmente se desarrolla desde el 2140 hasta el 2004 hasta el llamado periodo paleobabilónico de la tercera dinastía de Ur o del renacimiento sumerio específicamente habría que decir por así decirlo de ese renacimiento sumerio una de las más brillantes en segundo lugar otro elemento que el imperio Akkadio no supo controlar y que eso lo convirtió en un imperio de carácter inviable fue el estado de Elam un estado que está ubicado en la parte oriental de la baja Mesopotamia haciendo un poco de tapón al expansionismo sumerio y bueno pues en determinados momentos va a invadir en época posterior al segundo milenio con bastante frecuencia pero también en este periodo la baja y la alta Mesopotamia los monarcas elamitas está constatado que invadieron el territorio Akkadio en el periodo de Sarkalisarri el tercer monarca de la dinastía de los Sargónidas o el tercer monarca de ese supuesto imperio Akkadio como veis las amenazas vienen de estados ya sedentarizados las ciudades estado de Sumer a las que no se les ha eliminado la autonomía cívica o el estado de Elam pero como va a suceder con muchos imperios mesopotámicos y de la periferia de Mesopotamia las grandes amenazas proceden del ámbito del nomadismo grupos en proceso de sedentarización o sencillamente que desarrollan una serie de razias más o menos sistemáticas que en un momento determinado irrumpen en el espacio de un determinado grupo cultural o de un determinado imperio vamos a llamarlo así en el caso del imperio Akkadio parece que también fueron decisivas las invasiones por un lado de los Guti un grupo así llamado en las fuentes akkadias y que parece que es un grupo nómada procedente de los Zagros y los llamados Martu que parece que proceden del ámbito del desierto de Siria y que son también poblaciones nómadas que inquietan las fronteras del imperio Akkadio y debido a todos esos elementos que hemos visto pues ponen fin a este imperio que como hemos visto se le suele indicar siempre de un carácter inviable y en el final del imperio Akkadio o la liberación del hola buenas tardes la liberación del imperio Akkadio va a hacer que de nuevo esas ciudades que denominábamos ciudades sumerias empiecen a tener una gran importancia ¿a qué se debe esa importancia? a que sencillamente vuelven a recuperar por así decirlo su autonomía a ese periodo es al que denominamos o se le denomina en algunos manuales yo creo que también en el manual de la profesora Vázquez seguro que aparece así el llamado renacimiento sumerio un periodo que habría que ubicar cronológicamente entre el 2140 y el 2004 en realidad es un periodo que lo llamamos así porque las ciudades de la Baja Mesopotamia vuelven a tener importancia de carácter territorial es decir, vuelven a tener importancia pero también porque el estado en cierta medida parece que en este momento concreto se transforma y eso es algo de que estas ciudades sumerias aunque mantengan una organización semejante a la que tenían han pasado por un yugo de control de la población acadia y eso hace que la figura también de la realeza en cierta medida se transforme ¿cuáles serían las características un poco básicas de ese periodo que llamamos el renacimiento sumerio? en primer lugar la liberación de todas las ciudades de la Baja Mesopotamia del denominado yugo acadio en segundo lugar el mantenimiento de las estructuras organizativas típicas del mundo sumerio solo que con algunas novedades os podéis imaginar cuáles son las novedades si un estado independiente ha estado ocupado aunque solo sea desde un punto de vista comercial por un estado ajeno que en fin ha intervenido sobre la economía de esos estados cuando ese estado independiente recupera su autonomía lo que hace es desarrollar una política de intervención estatal semejante a la que ha aparecido anteriormente por eso una de las características de todas las ciudades del renacimiento sumerio hasta el periodo llamado paleobabilónico será la mayor intervención del estado en las actividades económicas y en las actividades legislativas por ejemplo a partir de este momento empezamos a tener los primeros códigos legales que son un elemento de referencia en el legado escrito del próximo oriente antiguo las primeras evidencias de catastro y de control de carácter territorial el control de las actividades comerciales toda una actividad bastante profunda de controlar el espacio de referencia de las actividades económicas de una ciudad dentro de ese renacimiento sumerio como hemos dicho que se vuelve a vivir en las condiciones semejantes a las que se habían visto durante la fase previa al imperio acadio un ejemplo estándar de lo que sucede será la tercera dinastía de Ur evidencia de una ciudad Ur que no es la única ciudad importante en este momento también por ejemplo Judea el monarca de Lagas es otro de los especialmente bien representados recuperando toda esa idea del gobernante legislador dominador de la ciudad que veíamos como específica en los primeros monarcas del cuarto milenio pero la tercera dinastía de Ur a partir de Urnamu y otros monarcas evidencia muy bien cuál es el espíritu de una ciudad que se convierte en hegemónica y que sobre todo desarrolla como cuatro grandes acciones que caracterizan muy bien todo este periodo del renacimiento sumerio algunas las hemos medio mencionado anteriormente en primer lugar una mayor capacidad de intervención estatal en todas las cuestiones pero particularmente o de modo especial en las que tienen que ver con la labor económica la intervención del palacio en el control de la política religiosa lo que indica la supeditación de los elementos religiosos a los elementos políticos o a la inversa la intensificación de los catastros y el atractivo que vuelven a tener en este momento las ciudades no vuelve a ser un periodo de intensa actividad urbana en la que las ciudades como veíamos antes luchan por mantener su hegemonía bien la tercera dinastía de Ur fracasará como potencia hegemónica de la baja mesopotamia en torno al año 2000 antes de cristo por distintas razones algunas relacionadas con los mismos males estructurales o endémicos que habían generado el final del imperio los afanes independentistas de algunas ciudades si hemos dicho que lo característico después del final del imperio es que las ciudades sumerias sigan luchando por la hegemonía bueno pues el predominio de la tercera dinastía de Ur es sencillamente eso un predominio pero hay todo un periodo en el que otras ciudades van a hacer sombra a la ciudad de Ur son las ciudades de lo que llamaremos enseguida el paleobabilónico previo al esplendor de una de ellas que será la babilonia de Hammurabi a partir del 1790 antes de cristo luego de este periodo y además la misma razón que habíamos visto que había motivado el final del imperio acario los movimientos de población de estados con afanes expansionistas como por ejemplo el estado el amita o la entrada de pueblos nómadas en este caso los llamados amurru seguramente de carácter semita y procedentes también del ámbito sirio lógicamente en este periodo aunque lo veremos cuando hablemos de cada uno de los imperios o de los estados de la periferia mesopotámica fijaros que estamos hablando de construcciones imperiales de carácter más o menos económico como el imperio acario de ciudades con grandes lazos de influencia como por ejemplo la tercera dinastía de Ur bueno pues el periodo era de la gas o incluso babilonia cuando entremos en ello pero vemos que algunas de las amenazas a estos proyectos hegemónicos son realidades a veces federales pero de aspecto realmente imperial como por ejemplo elam en la parte oriental al norte ya tenemos en este momento especialmente desarrollados a los hititas por supuesto a los zagros al otro lado de los a los persas perdón al otro lado de los montes acordaros de que en el cuadro aquel inicial dijimos decíamos como precisamente a partir de la segunda mitad del tercer milenio el próximo oriente es un periodo caracterizado por el florecimiento de los imperios lo hemos visto en el caso del imperio acario y en el caso de la tercera dinastía de Ur que en cualquier caso no es un estado asemejable a lo que llamaríamos un imperio pero no olvidemos que en la periferia de mesopotamia en este periodo hay realidades que sí que funcionan como realidades absolutamente estatalizadas y con carácter imperial el imperio hitita que tiene un aspecto más o menos feudal o el imperio elam podrían ser un ejemplo por no hablar del imperio asirio que tendrá un desarrollo posterior bien desde la óptica como estáis viendo la parcelación cronológica de la historia del próximo oriente se hace en gran medida a partir del esplendor que tienen determinadas civilizaciones digamos que esta primera fase que hemos visto hasta finales del tercer milenio es un periodo en el que el centro es sumer la emergencia del imperio acario y el renacimiento de nuevo de las ciudades sumerias pero en el periodo del renacimiento sumerio hemos visto que el final de Ur III de la tercera dinastía de Ur tiene que ver con la hegemonía que progresivamente van a ir alcanzando determinadas ciudades de la mesopotamia de la alta mesopotamia una de ellas específicamente de hecho va a ser babilonia como a partir del 1792 se va a abrir una dinastía o un periodo extraordinariamente importante que es el que se denomina periodo babilónico caracterizado por la figura murabi la cronología siempre hecha en este caso ya en función de babilonia establece un llamado periodo paleobabilónico anterior a la hegemonía babilónica iría más o menos entre el 2004 y el 1750 antes de cristo y un periodo babilónico correspondiente a la figura sobre todo de amburabi y su dinastía tenemos por tanto ahora que abordar ese periodo paleobabilónico que es el que sigue digamos cronológicamente al final de la tercera dinastía de ur y que en cierta medida está muy caracterizado por las mismas los mismos rasgos que habían caracterizado el renacimiento sumerio y a su vez las primeras ciudades sumerias un periodo caracterizado porque determinadas ciudades se reparten el esplendor y la hegemonía de manera más o menos sucesiva con una serie de herramientas que no son nuevas incluyen la diplomacia, el comercio, la guerra pero que se utilizan activamente en este periodo y descansando el protagonismo que tienen sobre la personalidad de sus monarcas la personalidad de sus líderes fundamentalmente en ese periodo paleobabilónico se distinguen como tres grandes momentos el periodo de hegemonía de la ciudad de Isin que iría entre el 2004 y el 1932 antes de cristo en las diapositivas que tenéis en la web del centro tenéis algunas síntesis al respecto y por supuesto en el manual el periodo de hegemonía de la ciudad de Larsa fijaros que son todas ciudades en general de la alta mesopotamia entre 1932 y 1780 antes de cristo y el periodo de hegemonía de la ciudad de Mari entre 1810 y 1750 porque en parte es un periodo que se solapa con el periodo de hegemonía de la Babilonia de Hammurabi que irá de 1792 a 1750 pero que desde la óptica cronológica babilónica eso se llama ya el periodo babilónico no hay que entenderlo como un periodo que forme parte del paleobabilónico bien, podemos señalar una característica muy básica de cada uno de esos periodos que subraya lo que he dicho antes que son periodos en los que se retoman elementos de la representación de la realeza que se habían acuñado anteriormente y que tienen mucho que ver con la actividad y el liderazgo de determinados monarcas de hecho cuando hablemos del periodo babilónico diremos que bueno, en realidad el esplendor de Babilonia tiene mucho que ver con el liderazgo de Hammurabi que no son capaces, por así decirlo de mantener la cohesión de esa hegemonía por ejemplo, en el periodo de Isin, con un monarca que tenéis citado en el manual que se llama Isi-Erra se retoma por ejemplo todo aquello que veíamos en el imperio acadio relacionado con la concepción universal del poder son ciudades en proceso de expansión y con lazos hegemónicos bastante activos que lo que intentan es presentarse como controladores de un área de influencia bastante grande en el periodo de Larsa, uno de cuyos monarcas de referencia es Gurgunum quizá la presentación de la realeza reviste un poco ese carácter más mesopotámico más hacia el interior que había quedado en cualquier caso acuñado por los monarcas atalios y los reyes de Larsa se presentan ya como reyes de Sumer y Akkad antes cuando decía que el código de representación de los monarcas atalios no iba a cambiar me refería a esto que en la tercera dinastía de Ur Urnamu es rey de Sumer y Akkad va a ser un elemento que acompañe ya a la titulatura de los monarcas durante toda la historia mesopotámica y el periodo quizá el más largo y el de mayor esplendor de esplendor es la redundancia de la ciudad de Mari entre 1810 y 1750 antes de Cristo fundamentalmente por el liderazgo o la monarquía de Zimrilín que también el manual os habla de él en cierta medida sí que empieza a caracterizar o anticipar algunas de las que serán las bases del esplendor babilónico fundamentalmente una intensa actividad diplomática una igualmente intensa actividad comercial ya hemos dicho aquí en otra ocasión que comercio y diplomacia son dos realidades que caminan juntas en el mundo antiguo el intercambio de regalos es en definitiva un sistema de garantizar la buena acogida digamos el pacto en las sociedades antiguas la política diplomática desde el periodo de Mari se empieza a utilizar también como una especie de herramienta subsidiaria de la guerra, es decir si un estado está débil o es más fuerte que yo y no puedo enfrentarme voy a mantener buenas relaciones diplomáticas esperando que se debilite que parece que es una acción bastante desarrollada por Hammurabi en el periodo babilónico y todo un desarrollo de la actividad comercial que va a caracterizar muy bien las bases del periodo babilónico bien a partir del momento en el que dentro de esa hegemonía de distintas ciudades Lar, Samar y Isin y ahora Babilonia a partir del momento en el que Babilonia se convierte en la principal ciudad de Mesopotamia a partir del reinado de Hammurabi la cronología habla de un periodo plenamente babilónico un periodo babilónico que iría de 1792 al 1750 y que es el que vamos antes de terminar la clase a caracterizar hoy lo primero que hay que decir a la hora de hablar de la Babilonia de Hammurabi es que es un periodo histórico que tenemos sobre representado es decir durante mucho tiempo se ha considerado que Hammurabi es uno de los grandes monarcas del mundo antiguo y del mundo próximo oriental y no cabe duda que es cierto pero también es verdad que es uno de los monarcas para los que tenemos más documentación pasa un poco lo mismo que para Gudea de Lagas en el periodo del renacimiento sumerio tenemos bastante estatuaria crónicas que explican y en el caso del periodo babilónico tenemos una fuente de primer orden que es el código de Hammurabi donde se explican elementos relacionados con la actividad sobre todo económica del templo política y de gestión matrimonial y desde luego con una gran información de carácter social prácticamente las primeras relaciones de dependencia y de estatutos sociales asociados también y apenas por tanto del uso de la renta o de la posición social como elemento matizador digamos de la ley del talión tradicional en el próximo oriente lo conocemos muy bien porque tenemos el código y entonces muchas veces caracterizamos el mundo babilónico en virtud del código de Hammurabi cuando hay otros elementos seguramente de la sociedad babilónica que conocemos mucho peor y que habría que quizás matizar porque seguramente los periodos de Larsa, de Mari o de Isin tuvieron también episodios o los códigos de Esuna o de Unamu tuvieron también episodios bastante avanzados solo que se conocen menos sí que es verdad como he echado encima las características básicas del periodo babilónico y de la monarquía de Hammurabi ya las veremos la semana que viene sí que es verdad que el periodo babilónico es por así decirlo una especie de síntesis o de corolario de lo que ha sido la historia de Mesopotamia desde el final del Imperio Acadio una ciudad fuerte que controla la hegemonía política a través de los lazos diplomáticos y matrimoniales por tanto también comerciales o a través de la actividad militar en el caso de Hammurabi no excesiva y un estado que como veíamos que sucedía con los estados con posterioridad a la crisis del mundo Acadio un estado con una alta capacidad o con un alto deseo de intervencionismo estatal es decir, con una gran centralización os acordáis cuando el otro día hablábamos de los estados en el próximo oriente bueno y hoy también cuando hemos repasado un poco el IV y la III del tercer milenio y decíamos que el rey en cierta medida también era un legislador decíamos que en realidad no había una apuesta por escrito de la ley el hecho de que Hammurabi quiera firmar y publicitar que es para lo que se hace el código indica que ya hay un intento de que el estado controle también tenga una intervención mayor en la vida de los hombres y desde ese punto de vista intervenga más directamente en el ámbito estatal en este caso con la recogida de una serie de leyes características del funcionamiento de estas ciudades