Entonces, bueno, vamos a ver un poquito. Esta raya es otro subrayado, no consigo quitarlo porque es que a mí cuando lo hago de la postura no me aparece. Bueno, recordar que presenta trastornos del lenguaje y cuadraditos patológicos que tienen un papel importante en los trastornos del lenguaje. Y luego, divisiones de la producción, recordar, eso es muy claro en las afasias. Me acuerdo puede ser más de producir o puede ser de comprender. Y luego nos van a preguntar, por ejemplo, repetir. O sea, la verdad que se deja en las afasias es que, claro, si se puede, produce, comprende. O sea, un comprensor relacionado con disfunciones técnicas de los motores y sensoriales. Y podemos ir por disfunción a nivel central y periférico. ¿Qué quiere decir esto? Puede tener un problema cerebral porque tengo un ictus o puede tener un problema de lo que tiene que ver con los órganos de la forma. O sea, otras divisiones, primario o secundario. Es decir, desde el pequeño a secundario a partir de orgánico o funcional. Por ejemplo, funcional se ve a veces en la EG. O sea, los chavales que tienen el problema de la EG, pues esto tiene que ver más con un mal aprendizaje de la producción de consonantes. Y también orgánicos que hay, o sea, la de la disartria. Dice que, bueno, disartria es lo que nos pasa cuando nos tomamos 5 o 6 cervezas Bueno, en mi caso con tres ya me di que entonces no está disártrico, ¿no? Pues eso es una, digamos, transitorio, ¿no? Pero cuando hay una lesión periférica que dificulta el poder crear bien los sonidos, las consonantes. Y evolutivo o adquirido. Recordad que se entiende, por ejemplo, en la tartamudez que a los tres o cuatro años tener ciertas conductas en el lenguaje de tartamudez, es decir, la expresión es, es evolutivo, es normal, pero más cuando es más tarde, ¿no? Y ya es necesario un problema de tartamudez adquirido, ¿vale? Bueno, entonces, bueno, la Asociación Americana del Habla y del Lenguaje dice... ¿Es no el lenguaje deterioro o desarrollo? ...deficiente de la comprensión y la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, recordad, la famosa sintaxis de cómo se construyen las frases, la semántica, el significado y la pragmática, la connotación. Entonces, los enfoques lingüísticamente orientados de los razones del lenguaje tienen en cuenta los niveles fonológicos. Ahora, cuando hablemos de la disártria, vamos a hablar de niveles sintácticos. ¿Hasta qué punto? ¿Cómo construimos? ¿Cómo construimos la frase semántica y la pragmática? La neurolingüística sería una aproximación multidisciplinar al estilo del lenguaje que incluye disciplinas como la neurología... la lingüística, la psicología y la patología del lenguaje. ¿Vale? Bueno, vamos a hablar un poquito más. Apáceas en adulto. Recordar apáceas sobre todo lo que está hablando de una lesión en el córtex y sobre todo las famosas de Broca y de Berni que son quizá aunque lo vamos a ver otras, ¿no? Pero tiene que ver entonces con un problema central. Entonces fíjate lo que os decía. Comprensión expresión repetición, ¿no? Bueno, si hay una pérdida o alteración del lenguaje que ha sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral en personas que antes eran hablantes oyentes normales. Es decir, comprendían bien, hablaban bien. Tiene un carácter focal. Es decir, recordar que las zonas estas de Broca y de Berni que son zonas concretas del córtex, ¿no? Aunque luego veremos el tipo de apáceas, ¿no? Que pueden, digamos, coger varias tomas, ¿no? Y entonces hay que acercarse al estudio del lenguaje y su perturbación dentro del nivel concreto, fonológico, gramatical, semanal. O sea, recordar, hablando de los sonidos, estamos hablando de cómo construyó la frase, ¿vale? Entonces, el modelo neuropsicológico clásico originó la taxonomía de Bernicke-Liefstein cuya vigencia actualmente se ve en Google SICAPLAN. Esta clasificación y otros temas se orientan a partir de términos de articulación. Las personas con déficit articulatorio afásico son incapaces, fonológico, entonces, fonológico sonido, son incapaces de articular sonidos del habla. Ahora lo vemos, ¿no? Luego, fluidez verbal, o sea, estamos, sonido fonológico, fluidez verbal en el sentido de, es un hablar que, ¿no? Un poco fluido o es un hablar fluido, ¿no? Vale. Encontrar palabras, es frecuente que se den los afásicos, pero cuando solo es ese problema que se llama anomia, ¿no? Entonces, ah, muy bien, ¿vale? Cuando solo es esto, es un... Una anomia, ¿vale? A gramatismo, esta alteración afecta a la sintaxis, no construye secuencias sintácticamente correctas. Es decir, nosotros estamos acostumbrados a tener un sujeto, un predicado, competente o directo, competente o indirecto, y tú ves que esto gramáticamente no funciona, ¿eh? Parapasia sería una producción no intencional de sílabas, palabras o frases se sustituyen sílabas, es decir, a la parapasia fonémica, que pueden llegar a neologísticas si... O sea... Por eso es que decíamos, en los trastornos formales del pensamiento, los neologismos, que era inventar palabras negras. Si las nuevas expresiones crean palabras nuevas. Y, ¿os acordáis? Y, cuando hablamos de fonemas de repetición, hay enfermos que no pueden repetir expresiones y que habla oídas. Y con expresiones auditivas el paciente puede tener dificultad en comprender la información. O sea, que estamos hablando de fonemas, estamos hablando de fluidez verbal, estamos hablando de denominación, ahí tendríamos, o sea, de encontrar las palabras que se llevan a nomia, estamos hablando de agramatismo, donde está mala sintaxis, estamos hablando de parafaxia, producción no intencional de sílabas, frases o palabras, o palabras o frases se sustituyen sílabas, eso que puede llegar a la neologística si las nuevas expresiones crean palabras nuevas. O se cambian palabras, es decir, que yo puedo no decir una sílaba y hasta el punto, o cambiar hasta el punto de que la palabra es una palabra nueva, o puedo cambiar una palabra hasta el punto, no sólo las últimas sílabas, sino la palabra completa. Repetición y comprensión. Por lo tanto, al ver las afasias, vamos a ver un poco estos conceptos. ¿Vale? Entonces, actualmente los símptomas afásicos se dividen según la localización de la lesión cortical y subcortical. Bueno, ahí antes se puede explicar un poquito mal. O sea, hay corticales y subcorticales, pero las más famosas son corticales, a eso me refiero. Procavernique. conducción anómica ahora tenemos las corticales y las subcorticales serían anterior capsular posterior capsular cutaminal global capsular cutaminal y talanique es decir las más famosas que vais a ver son corticales bueno este es el mar de magma que no se lee bien la fase de Broca y la de Bernicke recordar clave uno como es el habla como es la comprensión y como es la repetición entonces en general Broca y Bernicke el habla y la comprensión no se tengan todo lírico mal pero en general en Broca suele fallar uno que será poco fluida y en Bernicke puede fallar dos más la comprensión bien habla poco fluida a gramatismo no emplean palabras sintéticas o gramaticales y es decir recordar la gramática se refiere a la sintaxis igual es que vengo de pamplona vengo pamplona está encima de la mesa está mesa bueno comprensión relativamente preservada capacidad de repetición de frases subidas alteradas en las dos denominación al tema de esto planteamos que sólo existo es una nómina vale y las lesiones en la parte inferior posterior del glóbulo frontal del hemisferio izquierdo de la glóbulo frontal al final en cambio la de bernique hacemos el habla fluida no es que sea perfecta puede decir culturas para encontrar palabras para hacer semánticas y neologismos dando lugar en algunos casos a geografías está la segunda gran diferencia alterada la compresión como una de las dos la capacidad de medicina alterada y la denominación alterada y la lesión suele estar en el área de bernique aunque no se entra sólo ahí lo que os decía antes la fase de explico si hemos visto que haría se evalúan cortemos visto hay en general esta idea de que estas fases corticales tienen que ver con zonas concretas y aquí dice decíamos hay la fase de conducción que habla de las fibras que van de una a otra el sistema de fibras debería de bernique a la de broca entonces fijaros habla parafásica y fluida pero menos fluida que la de bernique no hay problemas intérsicos la compresión aditiva está conservada diferencia con bernique y Lo más destacable es la capacidad de repetición alterada, es decir, en Broca y en Bernique está alterada y en esta de conducción también, pero quizás es lo que más se destaca. O sea, la comprensión está bien y el habla no es tan grave como la de Broca, ¿vale? ¿Entendéis? O sea, aunque hay limitaciones. O sea, recordad, expresión, comprensión, repetición, denominación. Comprensión, entonces, en una, o sea, en la repetición falla en las tres, la denominación en las tres, pero en una falla la expresión, en otra falla la comprensión y en esta de conducción no se esté perfecta la expresión. Pero bueno, hay ciertas limitaciones y la comprensión va bien, ¿vale? Y luego, la fase global combina Broca y Bernique, entonces tendríamos en la expresión. En la comprensión, en la repetición y en la denominación, ¿vale? Y también tendríamos en la gramática. ¿Entendéis esto? ¿Sí? Es un poco el esquema que os pongo, o sea, es expresión con gramática, comprensión, repetición, denominación, ¿vale? ¿Sí? Entonces, en la global, pues esto es habla no fluida, propia de Broca, limitaciones y obras sin comprensión, propia de la otra. Es decir, que era común y ninguna capacidad de denominación. Y hay distintas áreas alteradas frontal y en polo parietal. Un poco lo que os decía al principio de la definición, o sea, que en entradas corticales hay áreas concretas en la conducción, son las fibras que van de una a otra, y en las globales que hay varias áreas alteradas. Típico gente que ha tenido un ictus, ¿no? O en gente mayor también se ve alguna gente con dificultades de circulación, que andan con sintrón, etcétera, etcétera. Entonces igual es que temporalmente tiene un fallo en el lenguaje, le han regulado bien el sintrón, va mejor la... ¿Vale? O lo que se llama las estenosis estas por ateroma, es decir, que con los años, al igual que puede fallar la circulación en las piernas y en las arterias, pues también puede fallar el que se vayan, digamos, en gente de riesgo, ¿no? O sea, ya colocando... placas y entonces se vaya aterrando el riesgo, y entonces estas zonas del lenguaje que ven con dificultades de riesgo, ya ya... Entonces se puede tocar evaluar y rehabilitar gente con apaseas, ¿vale? O, quiero decir, o un accidente, ¿no?, un golpe, entonces, y por otro lado lo que decíamos recordar en las demencias corticales, o sea, fallo de memoria y además la fase aparece diagnóstica, ¿vale? Bueno. Las apaseas transcorticales. Se preserva la repetición, no me hace el cuento y cogen varias zonas de la corteza. la apasia motora transcortical esos o sea la diferencia veis, o sea expresión comprensión, repetición en las anteriores la repetición iba mal aquí la repetición va bien es como si fuera cogiendo las intesiones quitamos la repetición porque ahora entonces la apasia motora transcortical habla no fluida con presión preservada y repite bien y la denominación alterada en la sensorial transcortical habla fluida comprensión alterada, repetición adecuada y denominación alterada veis que se parece a las anteriores y la diferencia está en la 3 que es la repetición y la fase anómica recordad que es la más leve o sea expresa bien comprende bien, repite bien le falla el punto 4 es que ¿no? si te vienes en la denominación viene a encontrar palabras en el lenguaje habitual o sea no es esto que tenemos nosotros cuando estamos cansados que no te viene no, no, sino que ya es le vas poniendo tú unas pruebas de evaluación neuropsicológica le pides que denomine y ves que no denomina o sea esto claro que lo conozco pero micrófono, pues no lo dicen ¿entendéis? el resto va bien ¿eh? No es un tema de ansiedad, no es un tema de cansancio, algo falló. Entonces ves que las transcorticales, recordad, expresión, comprensión, repetición y denominación. Las anteriores fallaba la repetición. Ahora aquí se resuelve la repetición. Entonces podemos tener en cuenta la expresión, la comprensión y luego... Bueno, seguimos un poquito. Un poquito. Luria y que es el sistema de apacias. Recordad la batería de Luria y las repeticiones, la de diseño y evaluación. Analiza factores que están debajo de las apacias. Un factor sería función, es una función de una estructura cerebral o una ley fisiológica controlada por esta estructura. Entonces sería un eslabón de un sistema funcional. Cuando se daña, se altera la función del sector dañado. ¿Qué es lo que va a funcionar? Un sistema funcional o incluso varios sistemas. O sea, se está hablando como de sistemas, o sea, de función a la hora del lenguaje, ¿no? Que puede juntarse con otras funciones o puede incluso ir creando un sistema. Y entonces se puede dañar una función concreta, sería un eslabón. Toda la función del lenguaje, o sea, toda la función, todo un grupo, digamos, de eslabones que sumarían una función o varias funciones. A eso se refiere. O sea, se está hablando de eslabones, grupos, tomamos por eslabones y agrupación. Agrupaciones de varios grupos, ¿vale? Ahí. Introduce el concepto de sistemas funcionales y emplea además los conceptos modernos de fisiología lingüística para clasificar las apacias. La neurolingüística sigue propiciada en dos direcciones, análisis neurofisiológicos de Luria y los lingüísticos de datos sobre los tipos de apacias de Luria. Habla Luria a base motora aferente y se basa en la fisiología de la primera edad. La zona motora facial de la articulación recibe dos influencias, la influencia en la organización secuencial de los movimientos que provienen de la zona premotora adyacente a la motora facial que coincide con la área de broca. ¿Qué quiere decir? Quiere decir que a la hora de hablar, las órdenes nos vienen de la zona junto o más que junto, que podría coincidir con el área de broca. Entonces, cuando se daña sería la fase motora aferente, o sea, por eso estábamos hablando de que era poco fluida la de broca. La fase motora aferente a alteración del segundo tipo de influencia que recibe la zona motora facial, influencia sinestésica de carácter refractivo. Quiere decir, yo ahora estoy moviendo. La boca y estoy también recibiendo dentro de la cantidad de información que recibe nuestro cerebro, también una información de cómo estoy moviendo los labios y los músculos, ¿no? De aquí. y esa información falla dice influencia kinestésica de carácter retroactivo que la zona facial postcentral ejerce sobre la ejecución de los movimientos a fase motoria frente cuando está en esta zona no se altera la estructura de los problemas sino las articuladas vale vaya vamos a pasar un poquito lúdia porque si no creo que mira lo único añadir aquí evaluación neuropsicológica del lenguaje del modelo de lúdia entonces es del lenguaje en la batería lúdia recordar de los autores de la lección es decir que digo pues no sé si podría caer pero está hablando dios mismo bueno ese habla receptiva habla expresiva la activa sería evaluar reconocimiento de palabras aisladas la repetición de síntomas de palabras y la compresión de significado son todo pruebas que tú le vas diciendo o sea tú le pones una palabra le pones a decir que tú tienes el sistema utilizado todas las pruebas que tienes que pasar y entonces qué palabras tienes que decir cuáles tienes que repetir el que repita y que denomine fotos objetos de la habitación o le dices que le les una frase y tiene que entenderla vale la expresiva explora repetición de palabras secuencias de palabras y frases nominación de palabras, serie de palabras relaciones con palabras desordenadas todo esto estás viendo cómo evalúa el lenguaje lo que ellos han añadido a la prueba de Lurian recordar la batería, Lurian Nebraska la veréis bueno, disfasias infantiles fijaros, la afasia decíamos que ha habido una lesión y la disfasia evolutiva dice concepto sería trastorno específico del lenguaje, tanto de expresión como de compresión que se da en un niño de inteligencia normal y que no presenta ningún otro trastorno recordar a una persona con un retraso mental grave, lo normal es que el lenguaje vaya más lento, aquí no hay nada de esto es un cuadro que no depende de otros factores sensoriales ambientales, motores o emocionales, ni de los trastornos entonces se llama a la disfasia evolutiva se llama trastorno específico del lenguaje y es decir es os pueden consultar porque tiene 4 años y no habla no habla bien y es distinto dice relación con disfasia evolutiva con daño cerebral es decir hay un debate si sobre estas disfasias evolutivas se debe a funciones cerebrales alteradas O una maduración retrasada de las funciones cerebrales dentro de un patrón de desarrollo del lenguaje normal. Es decir, hay niños que empiezan a andar más tarde y decimos, bueno, pero esto es una horquilla y de veces no es normal. Y el desarrollo del lenguaje, más o menos hay como pasos y hay una horquilla. Y de veces son los cuales, y en este caso, bueno, es que esto va más lento. Dentro de que el TI es normal, de que no hay ningún tipo de lesión. Entonces sería un poquito la distancia. Y entonces aquí decimos, bueno, sí, pero algún fallo neuropsicológico, o sea, algún posible mal funcionamiento del cerebro hay. ¿O no lo hay? Bueno, entonces, esta distancia evolutiva que hay expresiva, tipos expresivas, se dan de efectos expresivos o del habla de tipo de gravedad. O también hay problemas en la reflexión de la capacidad de discriminar sonidos del habla y atribuciones. Entonces, fijaros, esto os puede tocar si trabajáis con niños, que la gente vaya a la consulta. Hay censores en Pamplona, por ejemplo, en el Sema Huarte de San Juan, que está este dedicado al lenguaje. Y esto les cae mucho. Está el trastorno del lenguaje expresivo y el trastorno misto del lenguaje retrativo y expresivo. El fonológico, el cartamudeo, que es un poquito lo que hablan en las lecciones. Y luego el trastorno de comunicación norte. Fijaros. y luego son seis tiene que ser evolutivo o adquirido se ha tenido para poder tener un accidente darse un golpe tazo fuerte porque yo no acuerdo en mis tiempos de colegio hubo unos chavales buscaron una moto y se quedaron un leñazo pero mucho cuidado y lo que quedó sobre todo es un tema de este caso era más una fase pero no es el mismo caso quiero decir pero en este caso fue una fase en la persona de 15 años de 10 años acogeron de noche se fueron de forma sin casco pero en este caso es más bien estamos hablando de niños pero expuesto un ejemplo quizá más de de adolescente en el lenguaje expresivo y el trastorno mismo del lenguaje afectivo expresivo entonces tiene mucha relación con la división entre espacia evolutiva expresiva y respectiva fijaros que el diario del lenguaje activo y expresivo se refiere a que probablemente un fallo en uno favorece un fallo en el otro es decir que si percibes mal es más fácil que te estés mal por eso es el trastorno expresivo y el mismo dentro de la fase evolutiva del trastorno del lenguaje expresivo sería una deficiencia en el desarrollo del lenguaje expresivo medida con puntuaciones más bajas en lenguaje expresivo que la de general y lenguaje afectivo decir no es una persona que tenga un retraso mental no crea normal pero en esa área de lenguaje expresivo más bajo Sus características varían según la gravedad y edad del niño. Y si cateta por habla limitada cuantitativamente en una gama rusa, lo que falla es la expresión dentro del que se dice en norma. Y el trastorno mixto del lenguaje efectivo y expresivo, en el SM4, dice alteración del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo. Hay una pregunta en el WISE y es ¿por qué las personas sordas o con dificultades de audición tienen más dificultades para el lenguaje expresivo? Entrando a con esto. Con puntuaciones más bajas y necesarias por debajo del C.I. no verbal. Características similares a las del trastorno del lenguaje expresivo y además problemas en desarrollo del lenguaje receptivo. ¿Vale? ¿Y qué es el C.I. psicolingüe? C.I. en disfrazia evolutiva es el desarrollo fonológico y semántico más lento. Desarrollo sintáctico incapaz de repetir algunos tipos de frases que ya emprenden a la espontánea. El trastorno puede ser más conocido para los aspectos sintácticos y fonológicos y menos para los semáticos y pragmáticos. O sea que, ves que todo esto tiene que ver con un, en general, con que es un desarrollo alterado, lo que se ha alterado en el tecido, otra cosa es que haya una lesión, ¿no? La disfrazia infantil. La disfrazia infantil ya no es evolutiva. Pérdida del lenguaje ya adquirido por una lesión cerebral o por una pérdida progresiva unida a un trastorno convulsivo. Lo que decía, esto de la moto llevado a... ...de niño que se pega un golpetón fuerte, por ejemplo. Entre los 3 y los 10 años, a esas transgresiones cerebrales pueden producir disfasia. Pero la recuperación puede llegar con el tiempo. Es decir, se entiende que aún la espiritualización de los hemisferios no se ha dado. Entonces puede un hemisferio, recordar, aunque no sea el predominante del lenguaje, coger esas funciones. A partir de los 10 años esto no es así. Lesiones equivalentes en niños y adultos no originan del dedo profundo del lenguaje de los niños. Se recuperan antes que los adultos. Esa ventaja tiene. Es decir, para algunas enfermedades... ...el que empiecen, por ejemplo, a sentir a la esquizofrenia, empiecen pronto... ...es malo porque el cerebro está más débil y es más sensible a las agresiones de la enfermedad. Pero en este caso, al revés, está diciendo que es bueno, ¿no? Para que pueda funcionar mejor una lesión en, ¿no? Como decíamos, en un cerebro que estaba funcionando bien en los niños con los adultos. Sin embargo, se ve que los niños pueden tener algún impedimento duradero en el lenguaje. Entonces, en esta disfasia... ...y también adquirirá... vale, o sea que había un lenguaje pero que se ha perdido la característica más señalada es la hipoproductividad reducción notable del uso del lenguaje expresivo vale, fijaros que estamos hablando lo que tenemos el principio de la lección, o sea comprender la expresión, sintaxis o sea es fluido o no es fluido, como va la sintaxis como va los fonemas como va la comprensión como va la repetición, como va la denominación veis, y aquí nos hablan también eso de hipoproductividad reducción notable del uso del lenguaje expresivo o sea, más en la línea de la fluidez vale, bueno entonces hemos dicho, ¿verdad? la dislandia ¿qué hemos dicho? o sea expresión y dentro de expresión los fonemas, o sea ahora vamos a los fonemas ¿vale? explico fijaros, yo creo que el sistema viene bien o sea habla fluido o no fluida sintaxis fonemas, como expresa como comprende, como repite y como denomina, ¿no? pues ahora vamos a estar aquí de medio a los fonemas, ¿vale? es un retraso simple del lenguaje y el habla entonces dice, el SM4TR fijaros que dentro de las que he nombrado hace un momento fijáis, una era la dislandia se le llama trastorno fonológico ¿entendéis? ¿veis un poco el esquema? Es un poco de cómo de aprender, pero muchos chavales vais a encontrar que os vienen con esto. Que es incapacidad para utilizar los sonidos intelectuales esperables y productivamente propios de la edad y el modo del sujeto. Entonces, dislaria y disartria. Entonces, quizá uno es más orgánico, por decirlo así, y otro es más funcional. La disartria se parece a lo que decíamos. Digamos, pues que este hombre ha tomado un montón de cervezas y está disartrico. Es decir, dificultad en la articulación y expresión del habla debido a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que encontraron articulación a consecuencia de lesiones de gestión de agresor. Yo conozco gente que ha tenido un ictus y que entonces les ha quedado que el problema es el articular los sonidos. En cambio, la dislaria es... Ya digo, hay chavales que hay sonidos... ...sonidos que no los han cogido bien. Es decir, yo me acuerdo en la R, ¿no? Que hay chavales que les enseñan a sacar una R, ¿no? Y van aprendiendo cómo colocar los reglones de formación para sacar una R, ¿vale? Entonces, es de origen más frecuente y funcional. Dice, en la articulación de una sílaba los errores no se colocan en la posición adecuada y se pueden producir errores. Es sustitución cambiar una consonante por otra... o misiones que tiene un sonido de la palabra no acordó una chica que no decía el sonido acá hacia me voy a asa hoy a asa mandaré una caja de bombones lugar de caja inserción insertar un sonido que no corresponde dentro de una palabra y distorsión falta de calidad del sonido de la red es todo esto es dentro de el lenguaje expresivo estamos mirando ahora vale pues coger un poco el esquema entonces hemos explicado el expresivo el receptivo expresivo verdad ya estamos en el color dentro todo ello de lo que sería evolutivo vale 6 y bueno los problemas de articulación funcionales en edad escolar Son frecuentes, debido a causas no orgánicas. Y entonces, dice, a partir de los cuatro años hay que mirarlo. En el sentido de que hay que pensar, preguntarse, entrenar el problema. Lo que decíamos, también lo veremos con la tartamudez de chavales que tienen problemas evolutivos, es que igual si le prestas mucha atención, sí que puedes asociar cierta ansiedad a la expresión y entonces, por ejemplo, la tartamudez, afianzarla un poco más, o sea, que se fije mucho y entonces que se quede como hecho que articula mal. Entonces dice, puede haber desgracias orgánicas como el labio de porino u otros trastornos o la inmadurez articulatoria. Hablan mucho y no se entiende bien, pero con fonemas y sílabas sueltas sí pronuncian bien. Un poco lo que decía, los fonemas de articulación pueden aceptar las interacciones sociales del niño. Es decir, que le dé corte. Y entonces, además, nosotros sí le insistimos mucho, puede asociar ansiedad, a la expresión y entonces, por un lado, estar más pendiente y entonces hacerlo peor porque se tensa al hablar y por otro lado empezar a evitar situaciones. Este modelo es explicativo de la dislaria infantil, de distintas hipótesis de trastornos funcionales de articulación, retrasos modulativos generales donde los déficits psicolingüísticos y psicomotores son los principales. También las influencias ambientales como de los defectuosos en padres y hermanos. También. En el bilingüismo hay sonidos nuevos, la R y la F. Hay gente que está aprendiendo desde pequeño varios idiomas. Eso puede igual ser un poco, en algunas cosas, crear un poquito de problema. Es decir, que, fijaros, está hablando sobre todo de algo que se ocupa de la aprendizaje, o sea, un problema del aprendizaje de la articulación del sonido. ¿Vale? Retraso simple del lenguaje y del habla. Entonces, hay chavales que dicen, es que no habla. Y es que tiene dos años y otra vez no habla. Cuando dice no habla, alrededor del año, ¿no? Magnífico. Indican variabilidad individual en desarrollo evolutivo del lenguaje normal. Dicen más tarde. No todos los autores diferencian entre retraso simple del lenguaje tipo evolutivo con espacio cronológico, que afecta más del módulo del lenguaje, si, o sea, no es tanto quien se le no lo haga bien, sino que el lenguaje vale. ¿Vale? Y retraso simple del habla. Ausencia de presentación del habla en edad de usuario, sin una causa patológica o manifiesta. O sea, una cosa es el retraso y otra cosa es la ausencia. Entonces dice, en el retraso simple del lenguaje y del equipo evolutivo, afecta más del módulo del lenguaje. La fonología y las empresas son los más afectados. Y mejor comprensión que expresión. y el retraso siente de la ausencia de presentación del habla en edad usual sin una causa patológica manifiesta. Los 13 años de secundaria iniciales ves padres desesperados. Pues que dos años ni ha hecho ni papá ni mamá. No, que no le pasa nada, que es un... Pero cada vez un poquito, ¿no? O sea que... Hombre, ¡habla! Esa palabra es así, ¿no? Diciéndoles ¡habla! Tienen desarrollo intelectual normal y comprenden el lenguaje y se expresan por gestos. ¿Vale? El problema de todo esto, insisto, es si podemos asociar ansiedad, entonces, al habla. Es decir, pues que... Que se hace cuenta de que algo no va bien. O sea, entonces, recordar. Sería un retraso en general en el habla. ¿Vale? Lo que también hemos dicho, ¿no? El tema de la... Hemos visto la expresión. La conversión-expresión. Hemos visto todo el tema de los fonemas. Hemos visto el retraso general. Del habla. Y ahora, otra categoría. Será tartamudez. Que tiene que ver con la fluidez de la secuencia lingüística y se prefiere llamar dispeña. En ese método, usted rellama alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla. Entonces, recordar. Tiene un patrón que tiene unas características. Hay quien dice que la clave es el bloqueo. Y que luego el resto pueden ser estrategias parecidas. Intentar superar el bloqueo. Es decir... qué y entonces para eso cojo carrerilla repitiendo sonidos mejor repito sonidos para intentar sentar el bloqueo o cojo carrerilla hasta que me quedo sin aire y eso hace por ejemplo que me quede bloqueado en mitad de frase o sea que quien habla de que la fuente santa creo que la clave es el bloqueo y el resto son soluciones tartamudas es decir es un patrón de habla alterado en el que predomina la falta de ritmo y la fluidez es decir claro si yo llevo un lenguaje más o menos normal no es lo mismo si quiero decir algo y a mi me queda sin aire y paro y entonces la frase me queda falta de ritmo no ante una frase tiene comienzo y un fin pero no la para sanitar palabras fragmentadas o sustituidas que también es una solo es un tartamuda frecuente es decir que la gente le coja miedo a algunas palabras y que entonces cuando tiene que decirlas cojo una palabra en la que se sienta más seguro un sustituto de una duración excesiva del momento de la tensión silábica de una disminución anormal de las pausas que produce un ritmo más lento y que puede ir acompañada de gestos vale o sea todo esto son entonces no se debe a alteraciones sensoriales o neurológicas interfiere la comunicación con otros y repercute negativamente sobre el sujeto y su actuación social y personal, es decir, que realmente hay quien la tartamudez delimita y hay quien no. Hay un autor que se llama Habibi, ¿no? Este es una persona con tartamudez y él conoce técnicas para cuando quiere hablar con una fluidez, pero, recordar, va a decir que la tartamudez no se quita, sino que se aprende más en esta línea, ¿no? A manejarla, ¿no? Y más que tener una base emocional, yo creo que tiene que haber cierta facilidad para la tartamudez y se ve como dificultades en el lenguaje en la familia. Para nosotros, después de 8 años, es algo que tartamudez en cualquier momento, puede tener remisiones temporales y más frecuente embarazos. Con esto no quiero decir nada, que por eso habéis más o menos, sino que es así, es una suerte, ¿no? ¿Me explico? O sea que... Efecto de consistencia. Efecto de consistencia, tendencia del tartamudo a tartamudear siempre y cada repito y relectura del mismo texto o pasaje. se llega a evitar que la gente llegó a la palabra tal vaya porra no y por otro lado el efecto de entrenamiento de actuación frecuencia está muy bien y repetir la lectura vale bueno bueno ahora las clasificaciones en el libro voy a hacer un poquito más y en un tipo de frente a la actitud y al farc unidos lo que tenía fracos acordes que fuera hablado muy rápido se llama más esto no y a través de decisiva del habla la misión de sonidos y la articulación imprecisa idealizar crea que es más un problema digamos orgánico hay distintos modelos de santa cruz donde habla de tensión muscular y eso ahora que el bloqueo y cuando habla del mgs electroneograma está viendo la atención y dice que en las zonas de formación hay mayor tensión muscular del bloqueo y lo demás son soluciones hasta mudas lo que la gente aprende es a situaciones donde tiene que intentar comprar tartamudez pues hacerlo pero no se plantea como objetivo quitarla del todo no puede estar todo el día controlando una forma de hablar pero sin situaciones que te pueda interesar puedes aprender una forma de hablar no sea mucho menos probable que tenga propio vale bueno luego el tema de este realización en histérica para el lenguaje Habla de asimetrías anatómicas de los hemisferios cerebrales. Dice, la interpretación hemisférica para el lenguaje es un hallazgo importante de la neurociencia cognitiva. Dice que hay asimetría anatómica y funcional. Se entiende que igual en el hemisferio izquierdo hay más uso del lenguaje. Variabilidad de la... o sea, que el lenguaje tiene más que ver con el hemisferio izquierdo. Pero, la variabilidad de la región perisilviana está hablando de la fisura de silvio. Dice, gran variabilidad en anatomía cerebral perisilviana y que diferente a ese género, tiene interpretación hemisférica para el lenguaje. Dice, imágenes funcionales como técnica neuroimagenicia hacen ver que muchas de las cuestiones que ocupan la neurolingüística requieren reformulación. Es decir, sabes que una cosa es la anatomía, que podemos ver con las resonancias, y otra cosa es ver el gasto de energía y cuando un cerebro está hablando, en qué zonas están actuando más y con qué intensidad. Entonces, dice, a partir de imágenes funcionales que hay distintas regiones en el área de broca, pero está complicado conocerlas con precisión anatómica y funcional. Es decir, las áreas están localizadas, pero ojo, se entra más en el trayecto cerebral. ¿Vale? Bueno. Luego dice la donación. La dominancia hemisférica en el bilingüismo es que los lenguas tempranos... implicación hemisférica bilateral en ambas lenguas y los tardíos en las dos lenguas de dominancia hemisférica izquierda. Es decir, que quizá, bueno, esto quiere apoyar si conviene empezar desde pequeño a aprender más idiomas. Estas diferencias invitan a revisar los modelos neurocognitivos sobre operación funcional del mentuaje en el cerebro adulto. Bueno, y lo último es la dominancia hemisférica en la tartamudez. Entonces dice, los tartamudos son más propensos a propensar el material lingüístico con el misterio derecho. Bueno, entonces, si la tratación mental de evidencias sensoriales, lesiones neurológicas y explotación ambiental. Una cosa es distinguir entre alteraciones del desarrollo normal del lenguaje para que no se siga la secuencia normal y el desarrollo normal del lenguaje. El retraso en el desarrollo normal del lenguaje, si se dice, pero vamos a hacer una cosa es que digas, bueno, el desarrollo normal sería unos pasos y este desarrollo está alterado o está enlentecido. Es decir, cuando hay un retraso mental, recuerda, bueno, que la categoría, pues el término es un poquito despectivo, se habla de que hay un nivel bajo y además que el desarrollo puede ser más lento, ¿no? Entonces, el retraso mental es un retraso que puede, que nunca llegue a un nivel normal más que que los pasos ambientales han sido alterados. En la falencia cerebral está relacionada con el retraso del lenguaje y alteraciones del habla. La ceguera produce retraso en el comienzo del lenguaje y su desarrollo es más que el. Es un poco alteración de la acción. La sordera ocasiona problemas en el desarrollo del lenguaje. Recordad, no hay ni imitación. El aislamiento social... Esta chica que estuvo viviendo en un sótano con su padre y que no conoció a nadie luego salió en Austria, luego salió con el lenguaje perfecto, no lo sabía. Los niños que crecen con derribación sensorial tienen retrasos en el lenguaje más grave y cuanto más temprano es la carencia. Recordad que hay una chica que luego hizo un montón de entrevistas. Es decir, recordad, una cosa es el retraso, aunque el desarrollo sea con pautas por detrás y normales, son variaciones en estas pautas. Lo que existe en periodos críticos para aprendizaje. Si se pasa y ya no se aprende el lenguaje, y por otro lado hay periodos sensibles donde se aprende más. Bueno, el lenguaje en el autismo, recordad que si todos los niños presentan retrasos en el artículo del lenguaje con autismo, el lenguaje lingüístico tiene un rol central. Recordad, el lenguaje, también veremos la intención comunicativa. O sea, en el autismo... Hay un habla especial, hay retraso en general porque la gran mayoría tiene un retraso mental, pero sobre todo destaca la intención comunicativa. Es decir, yo puedo utilizar el lenguaje pero no estar buscando tener contacto con otro. Entonces tú puedes ver chavales con autismo que están solos en el patio y no tienen la mayor intención de acercarse. Y por otro lado, pueden tener un habla muy específica y además pueden tener que están utilizando el lenguaje pero no están contactando. Es decir, no hay que aislar el déficit lingüístico de las alteraciones de tipo cognitivo, social, conductual o comunicativo. Muy claro la intención comunicativa. Entonces, en este caso, hay autores que creen que el patrón del lenguaje es similar a los deficientes severos. Recordar que mucha gente con autismo, lo veremos, tiene retraso mental. Los componentes fonológicos y sintácticos del lenguaje autista se ajustan a las pautas de adquisición de los objetos normales. Los componentes semántico, significativo y pragmático de funciones de comunicación presentan desviación severa en su desarrollo. Es específica del autista. La función pragmática es la menos desarrollada. El uso social. Entonces, recordad, pueden tener un lenguaje específico. Con palabras un poquito... pero sobre todo la intención comunitaria vale entonces pueden repetir palabras por ejemplo los todos es que no no el uso instrumental del lenguaje no vale y el famoso asperger recordar a lo que es dentro del grupo de que está el autismo o sea sin nube de red etcétera dentro del tipo de patologías está el famoso asperger que es un cuadro que ahora se está diagnosticando más donde la inteligencia es normal no como retraso mental no como en el autismo que en general la gran mayoría tiene un retraso mental y que lo que predomina o el lenguaje puede que no esté alterado en el sentido no tan me refiero a las alteraciones que hemos dicho de la sintaxis no pero lo que sí está alterado es la intención comunicativa son personas que no se relacionan bien que están más o menos aisladas y entonces a veces utiliza este diagnóstico de asperger ser una persona que con dificultades en la integración no por timidez sino porque es el compasivo no van o sea no no hay una interacción en el sentido de que yo expreso me contestan y esta vez una relación adecuada vale Bueno, paramos aquí.