Bueno, ahora sí. No tengo, no tengo. Que si no me equivoco eran en los heurísticos. No sé si habíamos entrado aquí o no. Creo que sí. Lo hemos visto ya. ¿Dónde está? Os recuerdo que veníamos hablando de la convicción del pensamiento aplicada a lo social. Sí, pero en general en el tema hablábamos de que estamos estudiando la cognición social y lo primero que vimos es que todas las variables que nos enfrentamos en el entorno, no solo en la social sino en cualquier tipo de cognición es muy problemático para nuestro aparato mental captarlo todo y evaluarlo todo. Entonces sobre todo en lo social usamos unos principios que se llaman de economía cognitiva y habíamos visto hasta ahora estrategias para seleccionar la información que está relacionada con la atención. Otras para simplificar su tratamiento están relacionadas con usar categorías y esquemas para ordenarla y organizarla y hayamos llegado al tercer tipo de estrategias que son las que nos permiten trabajar con la información y hacer juicio y tomar decisiones. Estas estrategias se llaman heurísticos de una forma general y consisten en una especie de atajos que nos permiten llegar a resultados, resultados más o menos válidos con mucho menos esfuerzo que un trabajo sistemático y minucioso. Y aquí creo que no hablamos de esto, ¿sí? Buscamos recordamos esto, buscamos los porques y había varias teorías en la disciplina del que consideraba ser humano, un científico buenrao pero ingenuo, no llegaba para mucho, el que no tenía suficientes recursos cognitivos y hacía lo que podía y últimamente, en los años 90, como un estratega cognitivo, un estratega motivado. Lo decíamos y llamamos cognición en caliente porque aquí tenemos en cuenta lo que siempre está unido, que son las emociones y los méritos, los pensamientos y los motivos, todas en una serie de procesos. Vimos que no hacemos todo el trabajo que habría que hacer, excepto casos muy especiales o porque, quizás porque la memoria a largo plazo es mucho más potente que la memoria a corto plazo. Entonces, cuando no tenemos tiempo, pues usamos nuestra estrategia. ¿Cuáles son? Estos cuatro vamos a estudiar. Hay muchos, hay muchísimos, tantos como no se inventan, la mayoría de la enseñanza, los saberes, utilizan los heurísticos para construir sus disciplinas, para ordenarlas, para aplicarlas en el trabajo. Y se van inventando nuevos y los más habituales en lo social, también unos objetos, repito, pero en las que más nos interesa ahora. Era decidir si una cosa que vemos pertenece o no a cierta categoría y basándonos en la similaridad, en una decisión rápida. Heurístico de representatividad. Aquello que se parece lo consideramos parte de una categoría. Es una simplificación. Podemos analizar si tiene otro cargo o no, pero la apariencia externa no sirve. Ese es el heurístico. Y nos damos otra información. Y vimos también la falacia de la conjunción. Estimamos más probable ciertas características que vayan juntas, que separadas. Eso estadísticamente es imposible. Y el siguiente es la accesibilidad, que es cuando una cosa con más facilidad, ciertos rasgos, ciertas características nos vienen con más facilidad a la mente, pues son considerados antes o dependen de la probabilidad, la rapidez. Bueno, cualquier cosa puede ser un ejemplo, puede ser la categoría que se activa. Claro, esto significa en qué ganamos? Pues que sólo consideramos la información que tenemos más a mano. No nos dedicamos a ahorrar más. En qué sentido más a mano? En el sentido mental. Aquí hay una parte primero y eso depende de muchas cosas que van a causar riesgos y problemas. ¿Qué me viene primero a la mente? Habitualmente las cosas más recientes. Las cosas más recientes. Mi propia experiencia. En ese campo, porque no es cosa mía, que no entiendo por qué sería más relevante. Muchas veces las cosas que me dan más importancia o que me dan más miedo o al revés, más alegría también dejan una huella mucho mayor, eso es mucho más accesible. Hay varios ejemplos y creo que ahora son más graves. Por ejemplo, si alguien te dice ojo que toca esto, te toca usar el ébola y ahora el ébola está muy reciente y eso nos da mucha cese leonística cuando en realidad el exceso. Y sobre todo cosas que en general próximas a mí y a mi entorno y relacionadas conmigo son las que van a salir delante de todo esto. Y eso me puede llevar a ser un error. Uno de ellos es el defecto del falso consenso. Lo que se hace en mi pueblo es lo normal. Todos los demás son muy raros. Ese es el defecto del falso consenso. Lo normal es lo que yo tengo en casa. Lo utilizamos continuamente para hacer comparaciones. Ya falta relatividad más. De todo esto se pueden derivar. Y hay un cuadro, creo que es un cuadro. Algunos errores. Habituales. El error de muestreo, ¿qué consiste? Cuando tomo un ejemplo, una muestra para valorar algo. O tomo son muy pocos ejemplares o los que tomo son muy extremos. Por ejemplo, para valorar, yo qué sé, si un... eh... Si los andaluces son muy alegres, yo siempre... Me acuerdo de un amigo andaluz que era muy alegre, que es el que tenía yo, y no de otros, que no lo son, por ejemplo extremo. O simplemente de un día que vi a una persona... Ya está, eso es un diferencial, ya está. La correlación ilusoria. Lo mismo, las cosas más accesibles en mi mente para mí son más probables. Entonces si sobresale una cosa, si sobresale otra a la vez, para mí, pienso que están relacionadas cosas que son impuntas que son muy accesibles para mí y que no tienen nada que ver con su región y el último tiene que ver con la confianza, que es un motivo que decíamos de que esperamos que el mundo sea un lugar previsible y agradable con lo cual esperamos que las cosas nos ayuden a valorarlas bien bien, ese respecto al a la accesibilidad el tercer heurístico habitual es el anclaje el anclaje consiste en tratar de aclarar la situación tomando una referencia clara, ancla que nos quite ambigüedades entre todos que que está ocurriendo aquí pues que, tomo una conducta de alguien lo que está haciendo alguien y lo imito eso sería un anclaje de una persona podría tomar una sensación interna también si yo me siento bien, esto está bien lo importante es que nos agarramos a algo lo primero que vemos a la primera una especie de primera impresión un primer objeto y y luego obviamente en la situación hay que si yo entro en un sitio que no se nos ocurre y veo que alguien está haciendo algún tipo de acción yo me apunto a eso luego ya empieza a valorar y empieza a ajustar el anclaje eso es con un primer enganche y luego lo ajustamos dependiendo de de mi anclaje que elijamos pues tendría que ser algún normalmente nosotros mismos pero puede ser cualquiera si está ahí es intracional es cualquier cosa el problema es que a veces no no la ajustamos nos quedamos con esa primera impresión y actuamos en esa dinámica por ejemplo el error fundamental de atribución a las cosas que lo hay que tiendo a considerar que los demás hacen las cosas por características internas no tiendo a considerar relevantes los detalles de la situación también el efecto de falso consenso que hemos visto que hemos visto antes cuando no ajusto el ancla me baso en lo que hay cerca como una accesibilidad y bueno y es una una especie de hipótesis para esto en el ambiente bien el último heurístico es tratar de simular imaginar lo que va a ocurrir y si me resulta fácil imaginarlo estimaré que es probable que ocurra la simulación relaciona la probabilidad con el poder imaginar las cosas con la facilidad o la continuidad no es como la accesibilidad tener un ejemplo sino estimar lo que ocurrirá o inferir lo que ha pasado en el pasado porque hemos llegado a las consecuencias que hemos llegado yo me hago un modelo mental tendría a creerlo rápidamente muchas veces hacemos este tipo de heurístico para valorar que tanto nos va a ir en una situación y esto tiene continuas emociones también como nos ha ido en el pasado si hemos llegado donde deberíamos o no y un fenómeno o un concepto derivado bastante curioso es el pensamiento contrafactual que por otra parte se ajusta al sentido común que es el pensar qué hubiera ocurrido si hubieran sido las cosas de esta forma si hubieran ido mejor si hubieran ido peor qué hubiera ocurrido sin una simulación muy característica el efecto el ejemplo que pone es bastante ilustrativo no me falta buscar otro es peor el que se queda segundo en una competición que el que se queda tercero porque el que se queda segundo puede hacer un pensamiento contrafactual al alfa, es decir por qué poco me ha faltado para ganar y el tercero dice bueno por qué poco no estoy aquí entonces puede ser o a favor o en contra de la frustración o a favor o en contra de la motivación el mecanismo depende de donde estés y de cómo piensas ¿Veis la lógica? Bueno señalo aquí que también creo que imaginar una cosa con facilidad nos parece que es mucho más probable como cuando hacemos una significación de lo que vamos a hacer cuando imaginamos bueno y con esto acabamos los heurísticos y hay cuatro datos o cuatro conclusiones de todos ellos en general primero lo que tenemos que decir es que en general suelen funcionar primero porque están adaptadas a las situaciones en las que se usan están adaptadas a los datos en segundo lugar porque permiten entre todos ellos cierta sensibilidad son adaptables a las situaciones también sin embargo tenemos muchos errores en muchas veces tendemos a confirmar lo que ya sabíamos o la información que teníamos y la pregunta es que habíamos anticipado en realidad esto somos científicos ingenuos con falta de capacidad para procesar o realmente esto es un sentido adaptativo y en ese debate parece que hoy en día se decanta la mayoría de los estudios por ver que son producto de una evolución su eficacia no depende tanto de la perfección sino de la evolución además coordinada en sociedad sabemos que los otros piensan como nosotros tienen sus consecuencias y un dato interesante una idea interesante fijando un poco más en esto es que los errores no son aleatorios y si los errores no son aleatorios es un dato de que tienen un sentido tienen una pendencia cognitiva que quiere decir que no son aleatorios que normalmente cometemos el error cuando nos cuesta menos la consecuencia hacia donde nos cuesta menos la consecuencia si yo estimo creo que es con te va a chocar un te va a topear un coche o bien un objeto cerca y tu estimas que te puede golpear normalmente te apartas antes de hora calculas el tiempo que va a tardar en llegar lo subestimas ahora cuando ya ha pasado y haces una estimación ya no cometes el error solo lo cometemos cuando está en juego mi cuerpo no cuando no está en juego mi cuerpo otro error típico es el de Huffington por un experimento en el que dice que cuando alguien está intentando interesar a otra persona sexualmente que consecuencia puede haber por intentar aunque las señales sean equivocas darlas por buenas e intentarlo pues que me digan que no con lo cual el beneficio que habría si me dijeran que sí sería mucho mayor el coste con lo cual el sesgo va en la dirección de interpretar las señales como buenas no al revés veis lo que quiero decir hay otros que son justo al revés si los errores tienen una tendencia y esa tendencia se puede explicar con coste-beneficio pues tampoco son mayores esa es la conclusión además otro dato que se aduce a favor de esta tesis es que los experimentos son bastante parciales cuando se pone un grupo de personas en un laboratorio eh las tareas que se proponen no son hablábamos que no son muy naturales porque no pueden serlo pero es que además se da una búsqueda sistemática de errores ponemos a las personas en una situación en la que nos importa casi la historia del grupo eso nos importa bien poco la limpiamos para ver si se comete tal error o no es una especie de paradigma del error que no representa cómo actuamos en situaciones naturales que son mucho más complejas y donde las cosas son más complejas funcionan mejor los heurísticos bueno, que lo experimentan de cierta forma a ver lo que quiere por otro lado también se señala que hay diferencias entre culturas y entre personas a la hora de de cometer o de usar los heurísticos y señala dos fenómenos característicos el optimismo ilusorio, es decir un sesgo de positividad las cosas que van a salir bien y otro parecido pero con otras consecuencias con otro edificio la ilusión de invulnerabilidad no le va a pasar nada mal y en un estudio creo que eran canadienses y japoneses había diferencias culturales no quiere decir que japoneses no tuvieran estas dos características sino que tenían mucho menor medida que los canadienses una gradación diferente en las diferentes culturas como hay una gradación diferente en las diferentes cosas otra vez andamos con las culturas colectivistas individualistas donde las colectivistas aprecian o son muy sensibles a ser similares a los demás se sienten parte del grupo mientras que los otros ven las diferencias son incapaces de ver las diferencias y también que aguantan mucho mejor las desgracias las culturas colectivistas se manejan mejor y con esto acabamos el último punto del tema que son los procesos ah bueno no hay dos motivaciones hay dos pequeños apuntes los procesos que hablábamos una forma de no tener que poner recursos una forma de no tener que poner recursos cada vez que nos encontramos en una situación es si es repetida si es muy frecuente es automatizarla no lo hacemos queriendo sino que es automática cuantas cosas lo hacemos de forma automática muchísimas más de lo que nos parece incluso a la vez que hacemos unas controladas entonces a partir del año 70 se investiga mucho sobre el tema debido a ese a esa consciencia de que muchos de los procesos están ahí todo el tiempo y son estrategias estrategias no son actos reflejos sencillos pueden ser lo único que cuando pasa a ser inconsciente se automatiza y nos permite variaciones por ejemplo nos lleva a los estereotipos o creencias sobre la gente según el tipo de persona que es esperamos ciertas cosas de ella es un efecto automático aquí no hablamos de razonamientos sino que ciertas conductas responden a unas creencias que a veces se derivan simplemente de la apariencia exterior genera automáticamente un proceso nervioso si he encontrado una calle oscura y cosas así y también hacer ciertas conductas cuando estímulo apropiado que activa el automatismo esto tiene un paralelismo con las acciones automáticas no sociales por ejemplo conducir un coche es una actividad bastante compleja pero lo hacemos de forma automática como muchas otras sobre las que hablamos además de análisis social por ejemplo sus efectos en la conducta el ejemplo el experimento de nombra el texto es que sólo por ver frases o información relativa a personas mayores y fotos después esas personas caminaban más lento que las que no lo habían visto variable independiente a un grupo enseñaron una serie de fotos después no hay otro luego se midió la velocidad no hay otra explicación es el diseño experimental qué qué se estudió o sea qué conclusiones sacaron en los años 70 cuando estudiaban los procesos automáticos pues al principio había cuatro puntos que parecían lógicos incontrovertibles sobre lo automático primero lo automático no es consciente se realiza fuera o por debajo de la consciencia segundo no es intencional se activa con el estímulo y no hay una meta que yo me propongo tercero autocontrol yo no tengo ningún control sobre él y cuarto es mucho más eficaz porque es más rápido esto enseguida se dieron suficientes matices para dudarlo y la posición actual es que hay unos lados de automaticidad que tienen que ver con el consciente el pre-consciente sería un estado como cuando algo que yo no he percibido o no recuerdo me influye la percepción subliminal es por debajo de por debajo de la consciencia cuando yo recibo una imagen que mi sistema visual el sistema visual necesita efectos milisegundos una imagen para que quede fijada por debajo de esos milisegundos a veces tienen efectos y esto se llama que es un efecto previo sin que yo sea consciente entonces a más relevantes estímulos esos que me percibían más efectos si no hay otros estímulos que se le opongan por un lado un estímulo me lleva a hacer algo positivo otra vez me lleva a hacer algo negativo si están juntos como que se anula un poco el efecto y por último o en un periodo de tiempo breve antes de los efectos esos son los datos de experiencia que se han encontrado también se observa en la vida real muchas veces tenemos reacciones muy instintivas alguna información que no nos hemos dado cuenta alguna cosa, algún gesto no nos hemos dado cuenta y nosotros sin embargo nos tomamos de mal tampoco sabemos un efecto tal cual y experimentalmente se ha demostrado por ejemplo el efecto de una exposición en el que el hecho de haber estado expuesto a haber visto sin darlo sin recordarlo algún objeto, alguna cosa nos hace que sus valoraciones sean más positivas o más extremas también ocurre cuando somos conscientes de que cuando recibimos realmente el objeto pero menos fuerte hay un efecto de una exposición fuerte, más fuerte que un objeto pre-cultivo no recuerdo el ejemplo que hay en el libro el siguiente nivel de grado de automaticidad sería posconsciente le se llama posconsciente y la diferencia con anterior es que en este caso si me doy cuenta del estímulo que me está influyendo pero no me doy cuenta de esa influencia yo si he visto algo pero no sé que me ha puesto de mal humor o cualquier cosa entonces por ejemplo este normalmente también hay otros datos que se han encontrado de este tipo el estado de ánimo inducido mediante un experimento influye en la conducta de ayuda posterior es el experimento de Ford y otro en las personas que tienen mejor imagen o destacan más en un grupo luego se les hace un juicio más extremo entonces se cumplen los requisitos yo soy consciente del estímulo pero jamás diría yo camino más lento o mi conducta de ayuda depende de lo que me ha pasado antes posconsciente tercera etapa es el procesamiento mediante unas metas que yo me propongo en el que el grado de automaticidad se define yo pongo la meta pongo el final y el proceso después es una especie de coordinamiento mixto tres maneras que ocurrí la primera las inferencias espontáneas yo hago mis prejuicios los construyo y los mantengo mediante este mecanismo inmediatamente veo una conducta o una persona con determinadas características y automáticamente después se activan toda esa serie de prejuicios que tengo con esas características normalmente tiendo a inferir más lo que yo creo anteriormente o bien verificar la primera inferencia en el tema de la persona a ver inferencias más rápidas e interesadas bueno puede servir para mantener y tal la primera impresión depende mucho de que metas el propuesto que llevo en la persona la impresión que tengo depende de la situación sobre todo en psicología social son sobre personas sobre la personalidad de alguien inmediatamente cualquier cosa que hace esto lo ha hecho por tal cosa se activa la creencia se verifica estas dos la supresión del pensamiento las ruminaciones van al revés en vez de verificar la meta contra la meta por ejemplo cuando algo me salió mal tengo por ejemplo bastante también ilustrativo cuando estoy a régimen solo pienso en comida y trato de no pensar en comida ese tipo ese esfuerzo que yo hago contra ese automatismo funciona eso hay una especie mecanismo interno que está vigilando que no aparezca ningún estímulo que tenga que ver con la comida eso supone una pequeña contradicción porque significa tener mucha atención a cualquier estímulo que tenga que ver con la comida y automáticamente surge en la conciencia cualquier pequeña cosa que haya el estado de tensión tiene un estado contradictorio supone un fuerte esfuerzo y claro que cuando relajo ese esfuerzo es muy fácil rebote no sé si alguien no ha dejado de fumar y el fumar muchas veces está asociado a situaciones muy concretas determinadas horas determinados lugares estás haciendo un esfuerzo por evitar ese pensamiento y cuando en un momento dado te acuerdas es muy fácil que caigas y que saltes todas las normas en un microsegundo el efecto del rebote es muy parecido y último las ruminaciones que son esas esas ideas que se nos quedan dando vueltas en la cabeza normalmente a partir de algo que nos ha salido en mente no sirven para mucho y puede consistir en cualquier acontecimiento bueno y vamos al último grado del automatismo que ya no tiene nada que ver con los automáticos sino que son los estados controlados en el que todas las características anteriores se aplican conscientes tienen una intención requieren esfuerzo desde el principio hasta el fin en general deberían seguir una secuencia de recibir el click valorar las opciones y y segundo llevarlas a cabo las decisiones aunque no siempre cumplimos las necesidades siempre funcionan mejor los proyectos controlados muy específico muy concreto tenemos que dejar de fumar debemos tener fechas días, horas, lugares como cuando y porque además cuando es como si los procesos ahora vamos a ver los puntos de todo el tema que hablan de de la relación de la cognición con el estado de ánimo es decir, con las emociones con los motivos hemos dicho que la cognición va asociada a la motivación de la emoción siempre en la experiencia cotidiana que no somos somos la cognición incaiente es decir, somos motivados con metas vamos a ver de qué manera se dan las dos influencias las dos direcciones primera dirección el estado de ánimo en la forma de percibir y concebir el estado de ánimo influye de entrada en estas dos cosas directamente en qué percibimos que salta más o salta menos y lo decía en la memoria hay un efecto muy habitual de congruencia con el estado de ánimo tendremos a ver aquí los detalles si estoy triste que confirman que el mundo está triste y viceversa en el momento en que todo parece un color y las cosas creen efectivamente entonces la pregunta es cómo ocurre esta influencia qué está pasando ahí y hay teorías que dicen que hay dos fases la primera en los mecanismos de la atención donde se dirige la atención sabéis que no sé si lo habéis dado ya en profesor básico en motivación, atención la atención es selectiva se dirige por una serie de mecanismos a veces externos, a veces internos pero obviamente es dirigida entonces siempre aquí la codificamos en aquello que es más coherente más convivente en este estado de ánimo eso es el primer y por otro lado los esquemas relacionados con el estado de ánimo están más activados y se van a activar con más facilidad el segundo mecanismo es la información por inferencia es decir si yo me siento mal será por algo algo andará mal de alguna forma busco causas para eso y hago que la información cuadre con el estado de ánimo el primero de los mecanismos es al interpretar la información ante la información nueva que nos llega y el segundo sería en los mecanismos heurísticos como hemos dicho antes a la hora de emplear los heurísticos hago una inferencia errónea bueno, otros factores que tienen que ver con el estado de ánimo y la cognición el contenido tratando si es convivente o no con el estado de ánimo y hay una asimetría que normalmente el positivo tiene más efecto en una convergencia tendremos a ver más el lado positivo de este efecto las cosas buenas a ver las cosas que me favorecen de alguna forma que me perjudican excepto cuando la depresión esté instalada depresión crónica no no digo eso es un dato de suerte también sabemos que se procesa de forma diferente según el estado de ánimo se procesa de forma diferente sin darnos cuenta si la información que nos llega tiene carga afectiva tiene las imágenes lo que sea está ocurriendo algo que nos afecta no lo podemos negar aunque queramos es el que a veces dice trate los testigos le piden neutralidad sabemos que es muy difícil casi imposible es la llamada contaminación mental de mal cuando queremos que sea neutral y bueno y esta acencia que influencia al revés del procesamiento en el estado de ánimo hay un mecanismo de los dos factores ahora les explico las emociones esto lo veréis en la asignatura correspondiente Sartre dice que las emociones tienen dos factores uno de sentimientos automático y otro cognitivo que nos ayuda a interpretarlos y puede que vayan se hacen congruentes pero en principio hay teorías que dicen que la emoción la promueve en el estado fisiológico y luego lo interpreta el cognitivo en ese sentido a la hora de interpretar o valorar lo que me está ocurriendo los sentimientos no son claros entonces busco pistas en la situación por ejemplo eso que digo antes que decíamos el procesamiento inconsciente de algo me siento mal yo busco pistas en lo que ha ocurrido y tendré que hacer una una inferencia y identificar según lo que ha ocurrido el sentimiento que tengo cuando lo antiguo antiguo por ejemplo tengo miedo o simplemente estoy nervioso cosas por eso en ese sentido ayuda la cognitiva a interpretar los sentimientos y por último cualquier esquema cognitivo que se base en experiencias propias siempre tiene cierta carga emocional algo lleva en el propio esquema y al activarlo se activa incluye la misma forma que el esquema general y por último el pensamiento retrospectivo para bajar la frustración que tenemos a veces se refiere a esas ideas que empiezas a justificar lo que ha ocurrido era inevitable o podría ser peor darle una justificación racional a algo que te impacta emocionalmente y con esto las relaciones entre motivos y transmisiones sociales ¿va a dar tiempo a que luego comentes lo de la práctica? si no, la práctica la práctica es el pero ibas a comentar algo sí es que bueno luego os lo digo diferente si el capítulo 4 la teoría está bastante completa y estructural la práctica es una aplicación de eso unos instrumentos de cómo se aplican y unas actividades para hacerlas si queréis para que veáis cómo funcionan es decir, hay unos cuestionarios sobre atribuciones y en realidad no os piden que hagáis nada piden que veáis cómo funcionan esos cuestionarios es un contenido práctico que se valora o se evalúa quería esperar el tema 4 porque tiene mucho que ver en el 4 miramos los instrumentos era yo lo puse por el calendario pero cuando vi que era el tema 4 dije vamos a ver el tema 4 si había que hacer algo previamente volvíamos a hacerlo creo que bueno la motivación ya estamos en el enfoque de estratega motivada por lo tanto toda cognición tiene una componente motivación positiva o negativa la motivación es si os acordáis en el tío muy tosco es la motivación es alguna necesidad alguna carencia o algo que nos orienta hacia algo y nos da energía para hacer algo sobre ese objeto de nuestra motivación un objeto una dirección y un esfuerzo bueno esa relación en el sentido de de la cognición tenemos que decidir a qué atendemos y hacer un esfuerzo la atención no siempre es un proceso motivacional y depende de las metas las metas que elijo son cognitivas o esfuerzos motivacional este proceso motivacional las metas cognitivas pero además una vez que atiendo a la hora de manejar la información incluso la memoria juzgar, tomar decisiones todos los procesos cognitivos en general también están influyendo de forma meditada esto es la perspectiva cómo influyen cuál es el mecanismo bueno vamos a ver estos dos primeros la los dos componentes de la motivación que he dicho hacia algo la dirección y el esfuerzo, la intensidad y luego la justificación la justificación es racional también vamos a ver esto según los datos en todo esto tenemos datos según las metas tendremos juicios con diferentes creencias, reglas y esfuerzos nos van a llevar a diferentes tipos según las metas que tengamos si me dirijo a un objeto pueden cambiar las creencias y el esfuerzo si me dirijo a otro pero estos componentes son tanto cognitivos como no cognitivos qué reglas aplico, qué creencias aplico son cognitivos elijo una o dos a veces las metas hay de varios tipos estos dos son indistinguibles a veces lo que necesito es acertar a la fuerza no errar porque hay cierto peligro entonces el juicio es mucho más concentrado y más esforzado cambia totalmente a veces las metas son de dirección a confirmar o refutar cosas que no me convienen ahí ya no voy a la exactitud sino a buscar pruebas a mi favor o en mi contra como seleccionamos siempre las creencias y los datos para comprobar que estamos en esta relación y por último los unitas identificados se refieren a que las metas tienen que ser claucibles tienen que ser accesibles y de alguna forma tenemos que poderlas justificar racionalmente por ejemplo si muchas veces nos confirman que nos sale mal una cosa que pensamos que nos tendría que salir bien en vez de cambiar nuestra creencia evitamos la situación otra forma de hacerlo otra forma de ver esta influencia es en las actividades automáticas a veces las metas que tengo son muy urgentes entonces se pone en cambio de tipo de esfuerzo de trabajo y se pone en marcha el automático otro ejemplo de influencia de las metas o los motivos siempre estamos hablando de eso y por último los motivos básicos que tienen que ver con la como dicen los motivos básicos sociales que tiene alguna relación primero aquel que decíamos de comprender la realidad y sobre todo que esta tiene que ser compartida entre todos los humanos si no el mundo no sería coherente son motivos que tienen que ver con la condición segundo el control que siempre la sensación de control que suele ser sobreestimado para que nos dé cierta seguridad y para que pongamos el esfuerzo necesario en las acciones para conseguir también un estado de ánimo la felicidad y también es si lo aplicamos a los demás creemos que los demás tienen más control que puedan tener este es el efecto de error fundamental de atribución tendremos a decir creer que los demás tienen control sobre lo que hacen como esto tiene que ver con sentirnos competentes y último las alertas cuando la información tendremos a pensar en general que es buena y que los demás también pensarán lo mismo cierta mutualidad en este aspecto pueden ayudar a evitar conflictos esto es eso que debe ser de todas las cosas de la manera más positiva posible si pensamos que todos piensan como nosotros o simplemente el efecto de que todos pensemos así ayuda a crear relaciones de verdad con esto sobre el tema 1 el tema 3 digo el 2 las prácticas en el sobre el tema 4 y la capítulo 3 del libro de prácticas no no hay que entregar nada ni ni hay que hacer nada si no queréis las prácticas voluntarias sobre lo que el libro de prácticas es una es un texto en el que se exponen estudios concretos los instrumentos concretos como se usan los resultados que dan es simplemente una aplicación práctica de la asignatividad que no conlleva un trabajo pero si conllevará preguntar sobre ese tema como se entrena más si estaban hechos los trabajos eran estudios si que asociar al final ciertas algunas preguntas en esta situación y son comprobaciones a veces rápidas y bastante lucrativas pues me interesa el tema pues puede profundizar un poco más y si no si el tema 4 lo tenéis bien leyendo eso viendo los instrumentos se te ha quedado muy bien no hay que entregar nada ni hay que estar aquí para hacer nada lo veremos a la vez el tema y habrá que profundizar y hacer gracias