Buenas tardes a todos, buenas tardes a todos los presentes aquí en Zamora y también a los compañeros que nos están viendo desde Ciudad Rodrigo y desde Benavente. Veo que en Béjar todavía no se ha conectado nadie. Saludos, no sé si nos oís bien. Benavente, sí, Ciudad Rodrigo, ¿nos oís? Benavente parece que no, bueno, después lo intentaremos solucionar. Bueno, buenas tardes a todos, insisto. Yo voy a ser brevísimo porque ya tenemos presentadora para el ponente de esta tarde y dos presentaciones van a sobrar. Estamos encantados de recibir aquí a Antonio Sánchez Cabaco, profesor de reconocido prestigio, yo creo que a escala europea, porque de hecho te manejas en esos ámbitos de proyectos europeos, ahora nos lo contará Ana con un poquito más de detalle, pero sobre todo si está aquí. No solo es por ser catedrático de psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca y ser vicerector en esa universidad, sino sobre todo por ser un buen amigo y ser tutor nuestro, ahora mismo en excedencia. Nos lo ha robado la Universidad Pontificia de Salamanca, ha tenido que asumir ese cargo que le ocupa demasiado tiempo, pero como veis está aquí para atenderos a los alumnos de la UNED y atenderos aquí a los zamoranos porque él está muy ligado, ahora os lo comentará, a esta ciudad y a este proyecto. Yo con esto termino. Muchísimas gracias Antonio por estar aquí y creo que el enfoque es participativo, ya se lo comentarás tú a ellos, así que este micrófono después espero que los alumnos que están aquí presentes y los que nos están siguiendo por videoconferencia lo utilicen. Venga, gracias. Bueno, muchas gracias Arsenio y muchas gracias también a todas las personas que han participado en la organización de este importante curso. Tengo la tarea de presentar al profesor don Antonio Sánchez Cabaco. Generalmente cuando presentamos a un ponente damos unas notas referenciales y se le deja la palabra a quien realmente tiene que hablar, sin embargo con don Antonio Sánchez cambian las cosas porque hoy tenemos la oportunidad de escuchar a una de las personas con mayor potencial científico e investigador de nuestra comunidad, siendo hoy por hoy un referente indiscutible en el ámbito de la investigación asociada a la memoria y a los procesos de envejecimiento. Antonio Sánchez Cabaco, nació en Soto Serrano, un pueblo de la provincia de Salamanca. Actualmente desempeña el puesto de vicerector de investigación, innovación y nuevas tecnologías en la Universidad Pontificia de Salamanca. Es titular de la Cátedra de Percepción, Atención y Memoria. Hablar aquí de todos sus honores académicos resultaría imposible por las limitaciones obvias que tenemos de tiempo, pero sí destacar su importante producción científica. En este sentido hablaríamos ya de más de 150 artículos de investigación, 15 libros publicados. Es miembro de la Asociación Europea Unión por la Innovación G-21. También forma parte de la Red Europea por un Envejecimiento Activo y Saludable, en la que se integran eminentes personalidades en este ámbito de investigación. A pesar de su juventud ha dirigido numerosas tesis doctorales, ha presidido muchos tribunales en este sentido, y en la actualidad participa como investigador principal en varios proyectos europeos. Señalar fundamentalmente un proyecto... ...que es el Ergo World, por el fuerte impacto en los procesos de implementación de itinerarios curriculares en contextos universitarios, sobre todo en el ámbito de la ergonomía y de los diseños universales. Otros proyectos que tienen cartera y que aparecen ya dentro de los propios itinerarios es el SIGUMECO de I+, D+, I, que está en entornos asistidos, Erasmus Memoria, también la Fundación Templeton está participando con algunos proyectos, etc. No podemos... No podemos cerrar esta presentación sin destacar hoy en Zamora su fuerte vinculación y compromiso con esta tierra y estas gentes, ya que durante años, como ha dicho Arsenio, fue tutor de la UNED y este centro asociado, lo que le permitió la puesta en marcha de numerosos proyectos con entidades como fue la Diputación. Proyectos con un fuerte impacto social y sobre todo con un fuerte impacto en el ámbito de la educación rural. Os citaré algunos para situarlos en contexto, como los proyectos de promoción de empleo rural, el proyecto Atalanta, metodologías para la implementación B-Learning, sobre todo trabajando con mujeres en el ámbito de la formación rural, creación y puesta en marcha de la Red SED, también creación y puesta en marcha de redes transfronterizas de atención a la dependencia, que dieron paso a proyectos como el POCTEC y finalmente el Congreso Hispano-Luso que se hizo el año pasado. Y bueno, sin más, pues dejo la palabra al doctor y al profesor. Muchísimas gracias a Arsenio y Ana por las preguntas. Palabras de presentación. Uno se siente un poco abrumado, que le digan las cosas que ha hecho, pero no tiene más mérito que 25 años de trabajo y de investigación. Por lo tanto, en fin, uno ya va pensando que son los años los que van acumulando la experiencia. Lo que sí quiero señalar es que me he sentido muy vinculado a esta universidad, a este centro asociado, han sido unos años muy fructíferos en lo profesional también, con magníficas relaciones en el ámbito personal. Y desde hace 15 años que la historia empezó en la extensión de Ciudad Rodrigo, Lola era subdirectora en aquel momento, creo que conozco la realidad y voy a intentar, en la medida de lo posible, responder a las inquietudes que cuando se me formuló esta amable invitación acepté y que espero cumplan las expectativas que ustedes tienen. Por supuesto. Muchísimas gracias a todos ustedes por la asistencia, que son los que les motivarán sentido. Siempre, y es algo que me llena de profunda satisfacción en todos estos proyectos, ha sido la magnífica respuesta, y sobre todo en las tutorías, porque además de investigador uno se siente especialmente docente, veo algunas caras de sonrisa de alguna persona que hacía mucho tiempo que no veía y que cuando nos hemos encontrado y las situaciones de éxito van acompañando el sacrificio inmenso que supone algunas de las historias que a lo largo de todos estos años, tanto en la extensión de Ciudad Rodrigo como aquí en el Centro Asociado de la UNED de Zamora, pues ahí detrás creo que es lo que da todo sentido a la pequeña semilla que uno puede haber aportado en este proceso. El segundo agradecimiento, además de la parte institucional, es por la magnífica presentación que han hecho Y por supuesto de esta charla, seminario, como quieran llamarlo, porque realmente simboliza un poco lo que yo pretendía mostrarles con las reflexiones, insisto, combinando la experiencia de lo que ha sido la formación a distancia en la UNED con otra parte de investigación y de docencia presencial que a lo largo de un cuarto de siglo uno va acumulando desde el punto de vista de lo que puede transmitir a las personas que acompañan un proceso. Pero no quiero solamente centrarme en las dimensiones académicas. El título, primero, tiene un enfoque de lo que es la filosofía que algunos de los proyectos que señalaba Ana vamos fundamentalmente implementando. Es un enfoque de lo que se llama la psicología positiva que va a estar de forma transversal a lo largo de toda la conferencia. Y ahí la primera clave, el afrontamiento eficaz. Evidentemente es muy complejo. Soy consciente de la realidad de hacer un proceso instruccional a distancia, a veces en situaciones geográficas de muchísima distancia al centro asociado, ya sin pensar en la sede central. Y por lo tanto hay unas características particulares que tienen mucho que ver con la capacidad que uno se va articulando para enfrentar esa tarea. Insisto, con más dificultades de lo que puede ser un proceso en una universidad presencial, mucho más guiado, mucho más apoyado. Y por lo tanto esto tiene un particular reto. Evidentemente lo central, sea en esta universidad o en otra o en cualquier tipo de situación instruccional, es que hay un proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto significa que es necesariamente bidireccional. Hay algunas claves particulares de los nuevos entornos que voy a aludir a ellos porque me parece absolutamente imprescindible para afrontarlos con éxito. Y después el resultado. En definitiva, y aquí están las tres partes de la conferencia, es lo que se debe obtener como producto en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior es lo que llamamos las competencias. Los tres tipos de competencias, las cognitivas, las motivacionales y las emocionales. Por lo tanto, aquí tienen ustedes, casi ya podríamos decir hemos concluido el proceso porque esta es la presentación y también es la conclusión. Por ser ordenado, me gusta... jugar mucho con las metáforas porque creo que son muy relevantes. Hay, como ven, tres grandes partes que vamos a ir desmenuzando a lo largo de esta conferencia. Pero, como decía siempre y la experiencia acumulada con muchas de sus historias que me han servido para aprender en las situaciones instruccionales de la UNED o en los proyectos que hemos desarrollado con Diputación, que al final el tema educativo lo podemos ver como problema o lo podemos ver como reto. Puede ser una dificultad enorme afrontar esos tochos impresionantes de muchas de las materias. Yo, lógicamente, tengo más conocimiento directamente de las de psicología porque ha sido la labor tutorial que he desarrollado en este centro asociado. Pero probablemente es general a todas las demás. Decía que lo podemos afrontar como reto, como problema que siempre es una especie de barrera infranqueable o podemos adoptar una actitud más como reto. Evidentemente, desde una óptica de lo que es un afrontamiento eficaz el segundo punto del binomio es clave. Esta frase de Séneca de que no hay viento favorable para el que no sabe dónde ir es fundamental. Por lo tanto, podemos tener las mejores tecnologías, podemos tener los mejores docentes, pero nuestro propio proceso desde el punto de vista de la parte de responsabilidad que nos toca, digo, desde la óptica del alumno es absolutamente fundamental. Yo siempre suelo escuchar y solía escuchar a los compañeros de la sede central de Madrid, con los que me unían también tareas de investigación, que decían que los alumnos de la UNED eran los que tenían mejores resultados en las oposiciones porque el proceso de formación a distancia les hacía muy disciplinados, enormemente autorregulados y además con una capacidad de resistencia. Y es verdad, probablemente esa es una de las características que tiene que ver con el resultado del éxito. Pero insisto, esto es muy importante. Es muy importante si uno sabe dónde va. Entonces, quiero en ese sentido dar algunas claves importantes con estas tres partes que en definitiva responden al título. En primer lugar, lo que es la perspectiva del proceso aprendizaje y voy a ser enormemente sintético y además advierto que lo voy a sesgar desde la óptica de la perspectiva cognitiva que es desde la que modestamente uno ha hecho su trabajo de investigación a lo largo de estos años. Por lo tanto, no representa ni mucho menos la totalidad de las posibles interpretaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero les manifiesto que es la que objetivamente ha evidenciado los mejores resultados no solamente desde el punto de vista teórico sino desde el punto de vista de la traducción en un proceso instruccional creo que de especial aplicación en el ámbito de la UNED. La segunda parte tiene que ver con la realidad de lo que desde que yo empecé en la UNED hasta lo que ha sido hasta hace tres años aproximadamente que abandoné el barco en parte, pues ha sido una revolución tecnológica. Recuerdo los primeros años con algunas experiencias todavía muy pioneras con el profesor Antonio Crespo que era un poco de los avanzados y tenía como apoyo a los materiales audiovisuales clásicos su propia página web, etc. Con anécdotas muy curiosas porque hacía animaciones en flash que eran absolutamente imposibles de descargar cuando uno estaba conectado a través de la línea telefónica, por lo tanto decíamos que en el Palacio de Cristal de la sede central funcionaban muy bien las demostraciones, eran grandes apoyos pero en la realidad de una situación geográfica a distancia eran prácticamente inútiles. Eso ha cambiado y por lo tanto hay que hablar de las plataformas virtuales de aprendizaje que es una clave muy importante como apoyo. Y la tercera y última parte, como decía, la formación hay que ver desde esa tridimensionalidad, no solamente el objetivo es saber, evidentemente el final del proceso es ser profesionales. El profesional tiene que saber hacer y una de las mayores dificultades que por la propia esencia de la UNED creo que es la que se evidencia sobre todo desde la perspectiva no de los centros asociados donde hay una labor de interacción directa sino más desde la sede central lo que se llama las competencias actitudinales, hay todo ese universo que es tan importante desde el punto de vista educativo y que creo que la UNED a diferencia de otras universidades solamente a distancia sin el apoyo de los centros asociados lógicamente no puede llegar en un plan absoluto de virtualización. Bien, con las palabras que me han hecho de presentación me han atribuido una supuesta capacidad de expertos. En fin, me da mucho miedo hablar de expertos porque ustedes saben que algunos asesores de otros ámbitos, si van a la universidad, a los juegos olímpicos, lo del relaxing coffee y cosas de estas, pues en fin, los expertos no siempre y como reza en la viñeta ordeñar a las gallinas parece que no es la mejor solución. Bien, por lo tanto voy a hacerlo con modestia pero con una cierta autoridad no mía sino de lo que es el enfoque cognitivo desde el punto de vista de lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje que creo que es especialmente relevante considerar. Como decía, hay dos polos. Hay un proceso de enseñanza que tiene que ver lógicamente con la labor del tutor, con la labor de los medios pero necesariamente si no hay una plasmación en lo que es el aprendizaje del alumno y sobre todo si no se ve esa clave interactiva a lo largo de todo el proceso creo que el resultado final no va a ser de éxito. Este es un primer elemento. Luego es verdad que hay un segundo nivel que todo el proceso instruccional tiene que tener claros. Tiene que tener claros los objetivos, tiene que haber explícita una metodología y también tienen que estar perfectamente delineadas cuáles son las estrategias de evaluación. Todo eso es algo que da transparencia al proceso. Pero el final del proceso de aprendizaje evidentemente que es lo que la óptica del alumno debe darnos es que el alumno tenga esas competencias. El alumno tiene que ser autónomo para poder tomar decisiones conociendo la realidad, sabiendo hacer las decisiones. Y sabiendo posicionarse porque lo actitudinal, el saber ser y estar, hablo de la psicología por ser la ciencia que más conozco, el profesional no solamente es suficiente con que haya interiorizado y demostrado que conoce los grandes tomos de psicobiología sino que tiene que ser capaz en un proceso de interacción con un paciente o en cualquiera de las otras realidades de la formación ser capaz de estar en ese contexto. A lo que me estoy refiriendo es que el proceso de enseñanza-aprendizaje supone fundamentalmente un contrato. Sí, sí, es un contrato. Y en el contrato normalmente suele haber dos partes. Cada una de las partes tiene unas funciones, unas tareas y unas obligaciones. Desde lo que es la realidad de los procesos y sobre todo desde el enfoque de la UNED, ese proceso de enseñanza y de aprendizaje necesariamente hay que hacerlo que sea sólido. Yo puedo, como decía antes, generar el flash de animación para demostrar un proceso de investigación o de aplicación clínica realmente genial, pero si después eso no tiene ninguna posibilidad de que el alumno, ya no digo tecnológicamente lo descargue, sino que sea capaz de interaccionar con él, lo que al final va a quedar de resto para que en el futuro profesional lo pueda desempeñar es realmente mínimo. Por lo tanto, poco sentido tendría desde el punto de vista de la formación. Y esto va a estar permanentemente, lo voy a tener permanentemente como trasfondo porque implica que necesariamente como decía antes tiene que haber una interacción. Yo creo, a pesar de que a veces uno en las reuniones que teníamos en la sede de Madrid, el papel de los tutores que se ponía a veces en cuestión sobre la formación que tenían los tutores en los centros asociados o si no realizaban investigación, creo que con independencia de esa oposición, esa faceta en el plano de interacción directa, porque internet o cualquier plataforma virtual tiene muchas ventajas, pero el plano personal, el plano de interacción tú a tú con el alumno, con la realidad, con sus preocupaciones, esa comunicación evidentemente directa creo que es una necesidad imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde la óptica del alumno es imprescindible el autoconocimiento, más si cabe en una situación donde no hay una labor de una interacción directa y mantenida en el tiempo, sino que la capacidad de supervivencia del alumno es clave. No solamente para que sea el mejor opositor, eso sería de cara al futuro, sino mientras el proceso. Cuando uno analiza en general las tasas de abandono en las universidades, la UNED es la que tiene la mayor tasa de abandono. La razón es obvia. Esta es una clave. Probablemente es verdad que se necesitarían servicios de asesoramiento porque si un alumno, por las circunstancias personales que tiene, de combinación de la docencia, de la parte de formación con el desempeño profesional, en lugar de una matrícula normal de curso completo como haría un alumno evidentemente que solamente se dedica exclusivamente a la formación, en el caso de la UNED pues a lo mejor el objetivo tiene que ser de una, dos o tres asignaturas al año porque es muy diferente que uno se matricule de tres asignaturas y tenga un éxito del 100%, que se matricule de ocho y tenga un éxito del 30% o del 40%. La expectativa de autorrefuerzo, que es tan clave desde el punto de vista motivacional como veremos después, determina en buena parte que uno siga en ese proceso de formación o vea que esa realidad le supera y que por lo tanto se abandone. Esta es una clave. Para eso el autoconocimiento es absolutamente imprescindible y por lo tanto aquí hay que hacer un énfasis especial porque en la medida que uno no tiene ese apoyo presencial de otra universidad, lo tiene que cubrir con esa capacidad de autogenerar sus propios mecanismos de afrontamiento. Eso traducido en términos operativos es lo que llamamos el proyecto personal. Yo quiero no solamente darles ideas generales sino también algunas pautas o algunas prescripciones, como llamamos en psicología, específicas. Hay una técnica que es especialmente sencilla y fácil de hacer, pero muy eficaz y es hacer lo que llamamos el análisis DAFO. Es una técnica en la cual, como ven ustedes, con cuatro ejes yo puedo hacer una especie de análisis de mi propia realidad. Y si lo hacemos a una perspectiva temporal es además especialmente útil porque sobre todo en estas situaciones, como decía antes, de abandono podemos prevenirla. El DAFO es la denominación de estas cuatro situaciones que requiere una reverberación de cuál es mi propia realidad. Fíjense que en el momento presente yo puedo analizar cuáles son mis debilidades y cuáles son mis fortalezas a la hora de tomar decisiones, pero incluso algo tan operativo si yo realmente puedo matricularme en dos o en cuatro asignaturas o acometer ahora o dilatar esa toma de decisiones y hacer un proceso formativo. ¿Por qué es tan importante? Porque en el eje del presente las debilidades que yo no corrija van a ser amenazas de futuro, pero también las fortalezas que yo sea capaz inteligentemente de reforzar van a ser oportunidades. Por lo tanto fíjense que esto es muy importante a la hora de que se balance entre debilidades, que van a ser en el futuro amenazas, o por el contrario, fortalezas que bien explotadas van a ser oportunidades a la hora de conseguir las metas y los objetivos que como cualquier otra persona pueda hacerme en este proceso formativo. Vista esa especie de mapa general que cada uno de nosotros podemos hacer, pero esto además es válido no solamente para cuestiones de carácter educativo, sino en general para otros ámbitos de la vida, hay, centrándonos solamente en lo que es el ámbito de la educación, algunas claves de esta diapositiva podríamos hacer un seminario completo. Es lo que algunos de los presentes habéis padecido con lo que es la psicología de la instrucción. Claro, sintetizar toda la psicología de la instrucción en cuatro ideas generales es complicado, pero creo que son muy muy importantes. Nosotros estamos construyendo permanentemente el aprendizaje. Y para que vean ustedes un poco cuál es la esencia profunda que tiene esta afirmación, imagínense que hacemos un edificio y vamos simplemente colocando los ladrillos en las paredes de forma un tanto asistemática, con no sólidos pilares. La previsión es que cuando vayamos subiendo en los pisos la falta de solidez de las bases va a hacer tambalearse la edificación y es muy probable que ante cualquier tipo de contingencia más o menos fuerte, pues el edificio se nos caiga. Lo que significa la perspectiva cognitiva del aprendizaje es que tenemos que ir solidificando el proceso de aprendizaje. ¿Y cuál es el reto particular? En una situación de educación más o menos presencial, donde hay una comunicación, donde hay una articulación, donde hay además engarce de unas asignaturas con otras, ese proceso es más fácil de que se vaya consolidando de forma estable. En cambio, el gran peligro, si uno no lo hace, porque a veces la situación instruccional no lo propicia, si uno no va construyendo esos puentes entre unas materias y otras, daría la sensación como que vamos construyendo un edificio un tanto asistemático. Y esto sí es importante, porque fíjense que una cosa es simplemente juntar piedras, para hacer un montón, otra cosa es juntar esos montones para construir o para hacer una pared, y otra cosa es diseñar una suma de paredes que hacen una catedral. Es verdad que la catedral viene de las paredes y de los montones de piedras, pero sí es un proceso sistemático y planificado. Entonces esto sí es muy importante, que a veces cuando los sistemas no lo hacen, uno sea capaz de ir articulando esa realidad. La consecuencia derivada de la afirmación anterior es que evidentemente necesitamos estructurar el conocimiento. Y la estructuración es irle dando sentido. Claro, tenemos diferentes asignaturas, las asignaturas a veces sí están dentro de un área de conocimiento, pero cuando juntamos distintas áreas de conocimiento, parecería que unas y otras, es decir, ¿qué aportan esto a mi formación como educador social, como filósofo, como psicólogo, etcétera? Esto es especialmente clave. La forma de comerciar, de compensar, es mediante la autoconciencia y la autorregulación. El que el alumno de la UNED tenga tanto éxito en las oposiciones es que ha conseguido, en definitiva, ser un gran autorregulador de su propia conducta. En el sentido de planificarse unos periodos de formación, ser muy constante cuando decimos que es posible que uno pueda procesar un tocho de estas características, pues a base de una sistematización que probablemente en una universidad presencial, por las características de que están mucho más dilatados los periodos de evaluación, etcétera, uno puede jugar con una cierta flexibilidad en el tiempo. Aquí no. Y eso tiene esa consecuencia. Lo que pasa es que probablemente a veces, todo tiene sus ventajas, pero puede tener sus inconvenientes, falta a veces ese feedback inmediato que salvo el papel de los tutores me lo da solamente el resultado del examen final. Pero el examen final, si solamente tiene ese producto cuando uno ha terminado el proceso, tiene unas capacidades de autorregulación realmente limitadas. La siguiente, la cuarta consideración, creo que es absolutamente decisiva. Pero fíjense que está muy en relación con lo que le señalaba anteriormente del análisis DAFO. El aprendizaje está dirigido por motivaciones y creencias. A veces, la falta de motivaciones hace que uno no persista y que por lo tanto abandone, pero también las creencias, no son necesariamente coincidentes con lo que las oportunidades nos dan. Hago un pequeño paréntesis. Cuando hablamos de motivaciones, las motivaciones pueden ser de carácter extrínseco como es por ejemplo la nota. Una calificación cuando uno está muy autorregulado por referentes externos es la calificación final que yo puedo obtener. Lo que pasa es que a veces no utilizamos lo suficientemente lo que llamamos los reforzadores internos, las autoverbalizaciones. Es decir, no estar dependiendo necesariamente de ese reforzamiento, digo la nota, como es la familia o cualquiera de los elementos que en función de los resultados yo voy a obtener, sino el utilizar y practicar muchísimo más el tema de las autorreferencias, las automotivaciones, los autodiálogos, etcétera, que pueden ser enormemente reforzadores. Ojo, que también cuando son negativos y son anticipadores de fracaso, etcétera, puede ser enormemente frustrante y además muy desmotivador. Pero vamos a ponerlo en el plano positivo. Y la última clave por centrar lo que es la óptica cognitiva es que evidentemente todos los procesos de enseñanza-aprendizaje se dan en un contexto de interacción que pueden ser facilitadores o inhibidores. Dependiendo de los sistemas de refuerzos, de la capacidad que uno tiene de contextualizar el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Aquí insisto y perdonen que ponga tantos ejemplos en el ámbito de la psicología. En algunos momentos no es lo mismo que simplemente uno vea lo que es simplemente a través de un vídeo, un experimento, un laboratorio a que sea o que tuviera la oportunidad de practicar y de llevar a cabo esa experimentación. Es verdad que con los nuevos desarrollos de los sistemas de enseñanza-aprendizaje a través de las plataformas hay mucha simulación de posibilidades pero no se llega como si se pudiera empíricamente ver los fenómenos. También es verdad que esto es más en el ámbito de las ciencias experimentales, en otros ámbitos más de humanidades, filosofía, etc. Probablemente estas limitaciones no son tan nocivas. Bien, quería señalarles esta perspectiva cognitiva porque, fíjense, esto ocurre como en otros ámbitos de la vida. ¿Es importante tener principios y claves? Sí, lo que pasa es que hay que después llevarlos a la realidad. Y aquí siempre me gusta comentar una anécdota de un psicólogo que acabó su formación y empezó a dar cursos para padres. El título de los cursos era 10 mandamientos para padres. Pasó el tiempo y tuvo un primer hijo y cambió el título de los cursos por el de 5 sugerencias para padres. Con el paso del tiempo tuvo un segundo hijo y volvió a cambiar el título por el de 3 pistas provisionales para padres. Con la llegada del tercer hijo dejó de impartir los cursos. Es bueno tener las claves pero, insisto, hay que llevarlas a la realidad. Y la realidad es que sabemos que todo proceso instruccional desde la perspectiva del alumno lleva unas etapas de procesamiento, hay una parte de recepción, tiene que ver con mecanismos atencionales, hay una parte de codificación. La codificación sí es superficial si uno afronta el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma meramente pasiva pues la frustración el día del juicio final va a ser máxima. Por lo tanto, todas las actividades de lo que llamamos las metodologías activas mapas conceptuales, etcétera lo que hacen es dejar una huella de procesamiento muchísimo más profunda lo que hace es que el alumno se apropie personalice esa información y al final es lo que hace que la recuperación sea eficaz. En la UNED como en otras universidades contamos con materiales, mapas conceptuales, etcétera que tienen una utilidad relativa porque la verdadera utilidad es cuando el alumno es capaz de construir sus propios mapas conceptuales. Claro, me dirán bueno, es que depende del tipo de evaluación efectivamente porque las claves diferenciales de cómo afrontar un proceso de enseñanza-aprendizaje no es lo mismo que sea un examen simplemente donde yo tengo que recuperar una información y hacer un examen de lo que llamamos de recuerdo donde uno tiene que plasmar un esquema para que tenga sentido a lo que es una gran mayoría de las pruebas de la UNED que son simplemente tipo 3 que es una prueba de reconocimiento ¿verdad? Entonces no me vale simplemente en una prueba de reconocimiento que me suenen los nombres me pueden sonar las cuatro alternativas de respuesta, pero claro eso no es realmente eficaz para que yo tenga éxito en la tarea tengo que haber hecho una serie de encadenamientos entre las claves que van a aparecer de forma específica en la pregunta con cada una de las posibilidades que yo me voy a encontrar en la respuesta por lo tanto, aunque el proceso de retención y recuperación es sinónimo a cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje la realidad después de cada una de las pruebas o del tipo de evaluación requiere que el alumno para que tenga éxito evidentemente lo afronte desde la óptica de lo que el proceso de evaluación va a requerir cuando comienza toda la aventura de Bolonia les confieso que yo fui un defensor acérrimo de las grandes oportunidades de Bolonia la experiencia de implementación de Bolonia la traducción que en nuestro país hemos tenido de Bolonia es bastante desastrosa porque fíjense por un aspecto tan clave como que en Europa iban a un modelo de 3 más 2 y en España a un modelo de 4 más 1 cuando empezamos todo este proceso recuerdo un congreso en Portugal y uno de los alumnos ingenuo me dijo bueno, pero si Bolonia lo que pretende fundamentalmente es la movilidad y la transferencia de unos países a otros ¿cómo van a converger ustedes con el resto de Europa si no tienen un esquema semejante? y le digo, pues es evidente que no, ahora como saben ustedes el tema del debate es que vamos a volver a un modelo de 3 más 2 en fin, estas cuestiones que son un poco irracionales, pero además de los aspectos más formales lo que no se evidencia y esto es especialmente complejo en el tema de la formación a distancia es que como veremos en la tercera parte lo esencial y la gran aportación de Bolonia respecto a los modelos universitarios previos es que cuando si analizamos las 3 grandes revoluciones en la formación universitaria la base fundamental antes de la LRU era simplemente formación de competencias en el saber lo que hacíamos en la universidad y en definitiva los que somos un poco de las antiguas generaciones esa era la única clave de formación y prácticamente de evaluación la LRU lo que mete es la formación práctica es cuando se empieza a hablar de los créditos prácticos segundo gran componente del proceso de enseñanza-aprendizaje y la gran oportunidad que ofrecía Bolonia era precisamente el añadir la tercera pata al banco que eran las competencias actitudinales el saber ser y estar que en definitiva daban la dimensión completa de lo que un profesional tiene que hacer claro, el problema es que lo actitudinal es lo que más se escapa a la evaluación y solamente es posible hacerlo cuando hay un proceso de interacción tú a tú evidentemente lo que se está haciendo en los sistemas de formación a distancia es una traducción la traducción es por la tasa de participación en el foro la asistencia a videoconferencias, etc. pero claro, no es la realidad digo esto porque en el fondo lo que debería hacerse es templar yo hice una elaboración de una propuesta de un modelo de evaluación que templara las tres realidades las competencias del saber del saber hacer y del saber ser pero esto es algo que está permanentemente en discusión y hago esta autocrítica como responsable universitario porque en realidad estamos haciendo transformaciones de los modelos educativos pero a veces hacemos una transformación meramente a nivel legal por lo tanto los cambios no es simplemente porque yo haga una modificación en BOE la transformación real es cuando yo lo llevo al aula y cuando el alumno que es evidentemente el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje consigue una modificación sobre la situación de partida y quiero acabar con algunas reflexiones con respecto a lo que tiene que ver con las creencias evidentemente cualquier alumno que tenga un proceso de enseñanza-aprendizaje y cuanto más autónomo es más peligro tiene que ese proceso pueda de alguna forma tener algunos sesgos es que la forma en que nosotros pensamos que vamos a tener como resultado pero cómo es nuestra propia inteligencia etcétera influye decisivamente en la forma de razonar por eso les decía que el autoconocimiento esta clave es absolutamente imprescindible en este proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación a distancia y fíjense en la segunda consideración que las creencias no están muy relacionadas con la capacidad por lo tanto las claves de un afrontamiento eficaz de cómo yo soy capaz si lo afronto con un estilo de carácter más optimista o de carácter más pesimista haciendo como veremos después atribuciones internas o externas de lo que va a depender el proceso final las expectativas de éxito o fracaso que modelan el cómo yo afronto toda esta tarea son absolutamente imprescindibles y además no solamente esto es algo que dependa del alumno también tiene que ver con la expectativa del profesor es verdad que en una formación a distancia hay menos capacidad de que se produzcan estos sesgos si por la parte que puede haber simplemente de presencia virtual en los foros y tal pero no es la misma contaminación que en una situación real si yo quiero asegurarme la mayor capacidad de autorregulación como decía antes tendré que minimizar que el peso del resultado yo lo ponga en variables extrínsecas y sea capaz de automotivarme permanentemente en la tarea fíjense que cuando hablamos de motivación la motivación es que tenemos claramente una meta un comportamiento de carácter académico u otro y también hay una segunda variable explicativa que es el nivel de energización si lo queremos traducir en cristiano el nivel de entusiasmo que yo pongo en la tarea todos los aquí presentes coinciden en la meta verdad en la importancia más o menos atribuida a esta conferencia lo que puede variar en ustedes es el entusiasmo con respecto a medida que va pasando la conferencia y se van más o menos respondiendo a las expectativas que ustedes tenían sobre ella pero es que en el tema de la educación a distancia no es solamente lo importante comenzar un proceso la persistencia mantenerlo para que se logre el resultado final es realmente decisivo por lo tanto estamos hablando de que hay muchas variables de las que depende el resultado final depende de que yo sea capaz de interaccionar con la tecnología que el tutor responda realmente a la tarea que supuestamente tiene asignada dentro de la función de los centros etcétera pero como ven hay una parte muy importante que depende del propio alumno y de las tomas de decisiones permanente que está haciendo por esta interacción de tantos años la elaboración de distintos materiales de carácter conceptual teórico de carácter aplicado las experiencias que hemos llevado a cabo con la creación de laboratorios virtuales todo eso evidentemente facilita enormemente el proceso de enseñanza-aprendizaje pero vuelvo a insistir el papel fundamental del alumno y la propia capacidad de autorregulación son absolutamente imprescindibles por lo tanto insisto en la parte que tiene que ver con el autocuidado en el proceso Vistas estas pinceladas de carácter general sobre lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje entre dos partes pero he resaltado especialmente la que tiene que ver más con la óptica del alumno por responder un poco a la expectativa que en definitiva hay desde esa parte vamos a ver algunas claves de lo que es el instrumento fundamental que tiene la UNED o que tienen las universidades en el plano a distancia digo las universidades porque como ustedes ven cada vez más la oferta incluso de universidades presenciales por la propia realidad de la necesidad formativa de lo que es el aprendizaje a lo largo de la vida que en lugar de sistemas clásicos rígidos solamente presenciales se ha ido basculando hacia modelos semipresenciales esta semipresencialidad permite lógicamente que la persona estructure mucho más los procesos desde el punto de vista espacio-temporal y los adecue a su propia realidad por eso vamos a ver cuáles son algunas peculiaridades importantes desde un punto de vista general de lo que son las PVA las plataformas virtuales de aprendizaje y pondré algunas características desde lo que fue como decía antes aquella experiencia en lo que eran algunas de las primeras páginas web de apoyo a lo que ha sido después lo que ha sido la plataforma WCT y si no hay cambios desde que me fui la plataforma ALF que era la última digo hasta donde sé es la que sigue vigente en la UNED necesariamente aquí ponemos en relación otras dos variables que son muy importantes hablar de educación en una realidad del siglo XXI sin aludir a las TIC es inconcebible no digo que sea necesario es que no se puede concebir la educación el problema es qué papel tiene la tecnología en el proceso educativo si yo les contara anécdotas de lo que ha sido la incorporación de las tecnologías ustedes claramente me dirían la aportación de la tecnología es simplemente utilizar un powerpoint en la presentación o si vamos a una etapa anterior utilizar transparencias, etc. pues yo recuerdo algunos de los docentes que utilizaban el retroproyector una transparencia que era un folio entero normal para leerla de espaldas a los alumnos por lo tanto mejor que no se utilicen tecnologías antes por lo menos era cara a cara pero si encima le das la espalda a los alumnos y no se lee tampoco la transparencia porque era una letra evidentemente minúscula pero si vamos a otros ámbitos tampoco es una innovación educativa dar clases simplemente en una sala de ordenadores porque si lo que vamos a utilizar de los ordenadores se puede poner en una pantalla la relación que el alumno va a mantener con los ordenadores es mínima poco sentido tiene lo que les quiero transmitir fundamentalmente es que la tecnología es un apoyo importante y clave para la educación pero la tecnología no es el fin de la educación si solamente de esta conferencia quedara al final las cuatro o cinco transparencias más o menos curiosas que yo haya podido transmitir y pasar a lo largo del tiempo realmente no sería un aprendizaje significativo desde lo que entendemos un cambio conceptual porque el aprendizaje significativo si a partir de la información o de la interacción que tendremos en el espacio final de debate ustedes acaban interiorizando tres grandes claves de lo que yo he pretendido transmitir por lo tanto una cosa es el objetivo es que el alumno adquiera competencias la mediación las tecnologías las plataformas virtuales de aprendizaje cualquier otro tipo de artefacto es simplemente eso un instrumento por lo tanto es absolutamente imprescindible que no confundamos el fin con los medios la innovación no sería realmente el que yo utilice una metodología u otra la innovación es que el alumno haya conseguido desarrollar más competencias del área curricular y por qué digo esto porque sea la realidad educativa del siglo XXI o sea cualquier otra realidad el aprendizaje significativo es cuando en la representación final que el alumno en la interiorización de los esquemas tras el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje hay una integración de esa base tecnológica pero para el avance desde el punto de vista de las competencias que el alumno tiene que desarrollar no es por tanto el fin como decía antes y siempre parece que ilustrar una realidad con alguna cierta ironía y con el sentido del humor que es clave en cualquier ámbito de la vida y por supuesto en la educación podemos, como decía antes hacer un mal uso de un buen instrumento un retroproyector te permite o permitía en aquellos momentos hacer figuraciones que la simple pizarra no nos hacía posible pero si yo me cargo la rueda a las espaldas o simplemente utilizo el retroproyector o una presentación o la misma plataforma virtual para cargar ahí una serie de documentos de PDFs indigeribles sin que haya ningún tipo de interacción eso desde el punto de vista instruccional vale para muy poco en las plataformas lo que es fundamental es el ámbito ergonómico la ergonomía en general lo que pretende es el ajuste hombre-máquina aquí me voy a centrar fundamentalmente en lo que se llama interacción persona-ordenador porque lógicamente desde el punto de vista educativo la herramienta que tiene más sentido hay dos planos uno es el plano de la ergonomía física que evidentemente está más para los ingenieros y otro es el plano de la ergonomía cognitiva que es el que más nos interesa desde el punto de vista psicológico y educativo y fíjense que es muy importante porque cuando yo diseño una tarea desde la perspectiva del profesor tengo que no solamente ponerme en los esquemas que yo como experto teóricamente entre comillas aunque ordeñe gallinas tengo sobre esa tarea sino me tengo que poner en el modelo mental del alumno, esto es clave yo en muchas discusiones con los compañeros de la sede central sobre determinadas tareas sobre todo del tema de la evaluación de las pruebas de seguimiento etc yo les decía a veces las dificultades que cuando no se cuenta con los laboratorios geniales que tienen por ejemplo en Madrid sobre el seguimiento de movimientos oculares pero claro, eso si el alumno no es capaz de percibirlo es imposible que se ponga en la perspectiva fíjense que esto no es solamente un problema de la educación es general de todos los ámbitos de la vida porque no entendemos las instrucciones de una lavadora porque el modelo mental del ingeniero no tiene nada que ver con el modelo mental del usuario están hechas las instrucciones desde su modelo mental pero yo me pongo a leer las instrucciones y acabo evidentemente abandonando y empiezo a hacer por ensayo error a ver si encuentro cómo solucionar el problema pues esta sonrisa que ven ustedes en esa situación que más o menos todos han podido vivir ocurre desgraciadamente en el ámbito de la educación el tema de la representación es fundamental en algunos estudios que se han hecho para ver como cada una de estas variables tiene de peso es muy importante porque cuando se considera el ajuste ergonómico del diseño instruccional al usuario a las características del usuario el resultado final no es solamente de mucho mayor éxito en el rendimiento académico sino también en la satisfacción y cada una de esas variables tiene un peso decisivo por lo tanto se debería estructurar perfectamente fíjense que como término medio el STS depende de las universidades a nivel europeo oscila entre 25 y 30 horas es la carga que se hizo lo mismo que el euro para homogenizarlos desde el punto de vista económico el STS como concepto de crédito para poder hacer movilidad y transferencia de unas universidades a otras entonces claro, el problema es fíjense simplemente cuando yo empiezo a cargar PDFs ¿cuántas horas de trabajo tiene eso para el alumno? yo tengo que modular mi asignatura puede ser la mejor del mundo y absolutamente imprescindible para la formación del alumno pero en función de la carga de créditos tiene que tener una correspondencia me dirán, es difícil ¿verdad? nosotros hicimos antes de implementar una serie de estudios para ver cuál era la carga que tenían las actividades en un alumno medio evidentemente una media ya sabemos que no representa a nadie pero sí que teníamos una orientación esto es clave, porque a veces lo que hacemos es traducir los créditos de forma y en general en la UNED y que me perdonen los compañeros de la sede central han tendido a hacer una especie de media por encima es decir, que el peso la experiencia de las tutorías durante muchos años suponía realmente mucho más trabajo de lo que en realidad por la carga los 60 créditos anuales tienen una dedicación exclusiva de 1500 horas que el alumno debe hacer desde el punto de vista educativo por lo tanto, todas estas claves que estamos viendo desde el proceso de lo que significa el proceso de interacción deberían considerarse de forma fundamental y a raíz de uno de los proyectos que desarrollamos con la Diputación fue un proceso realmente muy interesante que nos posibilitó y nos demostró empíricamente que era posible hacer formación a través de las nuevas tecnologías en el medio rural con técnicas de estimulación cognitiva de formación, de cuidadores utilizábamos esta metáfora de la bicicleta fíjense que cada una de las partes tiene un papel muy importante es clave el que yo pueda dirigir con la tutorización el camino hacia el que llevo al alumno es muy importante el sillín el que uno vaya cómodo la accesibilidad y la adaptación de los materiales por supuesto el avance de la rueda delantera que es el aprendizaje el de la rueda trasera que es el avance social pero la parte que es clave es el pedaleo el pedaleo es la autorregulación que hace el alumno y sabemos que si vamos por una cuesta empinada hacia arriba evidentemente hay que hacer mucha más fuerza que si es una posición plana etcétera y es el propio alumno desde el punto de vista del proceso de enseñanza-aprendizaje el resultado final es una certificación yo no consigo avanzar en el proceso si no logro ese desarrollo competencial pero siendo importante todas las partes de la bicicleta fíjense que el marco central son los núcleos formativos pero el que la bicicleta consiga avanzar o no depende de que ese pedaleo sea estable y adaptado a las dificultades porque hay asignaturas que parece que es una cuesta evidentemente casi insuperable hay otras materias que uno lo afronta de forma mucho más fácil hemos hecho algún trabajo de investigación no quiero que este sea la clave de la charla pero sí evidenciar que en función del formato de la presentación el resultado del alumno economiza significativamente el tiempo esto lo hicimos para buscar información en una biblioteca entonces lo que hacía el sistema era reconocer al tipo de usuario si el usuario era un usuario Nobel o un usuario con un cierto nivel de experiencia lo que hacía era cambiar el formato y demostramos que en función de esa identificación y de la adaptación de la presentación el tiempo era infinitamente menor en recordar en buscar información relevante y sobre todo la satisfacción del usuario en la interacción con la herramienta era significativamente mayor quiero insistir aunque solamente sea una pequeña pincelada en este tema es que todos estos aspectos teóricos que estamos viendo tienen una comprobación en la UNED también hay trabajos muy interesantes de cuáles son las claves fundamentales por ejemplo en los foros de lecturas con 8000 alumnos donde hay una cantidad ingente es curioso podemos pensar a priori si pusiéramos como haciendo una simplificación piensan ustedes que el tipo de preguntas e interacciones en los foros más o menos estaría equilibrado 50% de cuestiones centrados con aspectos instruccionales y otro 50% relacionado con otras claves pues la realidad es que no hay más intervenciones para búsqueda de apoyo emocional o cuestiones no ligadas exclusivamente con el aspecto propiamente del contenido didáctico de la asignatura lo cual evidencia que en el proceso de formación además de lo instruccional hay otras claves que es necesario atender y que los foros incluso aunque sea en un proceso a distancia lo están poniendo de manifiesto y les decía que la clave fundamental desde el punto de vista de la memoria es que la retención pero la retención que sea significativa depende fundamentalmente del tipo de actividad esto es clave miren simplemente lo que es la exposición si ven en la parte superior de la pirámide el promedio de retención es bajísimo a medida que uno se va implicando activamente va aumentando significativamente esa retención esa capacidad de transformación hablo de la memoria como esa capacidad transformadora de que me va a permitir hacer cosas diferentes en el futuro pero si vamos al ámbito de la práctica y al ámbito de la enseñanza es decir, poder evidenciar como son las metodologías activas de poner en común etc el porcentaje de retención es realmente sobre todo de lo que queda como pozo del proceso educativo estas son porcentajes medios por lo tanto nos estaríamos incluso aproximando a la realidad el porqué de las metodologías activas tiene una respuesta muy sencilla porque cuanto más activo es el proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo es desde lo que queda en la formación competencial del alumno es verdad que estamos permanentemente en un proceso de transformación los tutores y ahora hablo desde la óptica no de la del alumno sino de la del tutor en este proceso de transformación como bien saben los compañeros que están aquí ha habido muchísimo abandono de los tutores que venían haciendo esa labor desde lo que eran los modelos más clásicos, desde el punto de vista más presencial porque estamos en una transformación tecnológica permanente pongo lo de C-learning pero las tablas etc o cualquier otra realidad no sabemos porque ahora ya las transformaciones son cada vez en periodos o intervalos más cortos hay también lo que son los propios esquemas yo como lógicamente como emigrante digital no es lo mismo que todos los nativos digitales que han aprendido desde su más tierna infancia a interaccionar por lo tanto hay algunas brechas que todavía desde el punto de vista social es muy importante que consideremos a la hora de cuáles son los usuarios realmente de las plataformas, si son nativos digitales o si son emigrantes digitales es una realidad que todavía es importante y por lo tanto y otra clave y otra dificultad añadida es el mestizaje entre los procesos de los formadores fundamentalmente emigrantes digitales y de los formados o de los alumnos ya cada vez más nativos esta es una realidad y son unos retos que cuando los procesos de formación a distancia adquieren una significación especial me estoy alargando un poquito más pero confío que puedan dilatar su estancia aquí cinco minutos para que podamos sobre todo dialogar, que es lo que yo pretendía en esta última parte el final de la historia es plasmar en una tridimensionalidad en la formación competencial y miren lo que el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje pretende, sea a través de plataformas virtuales de aprendizaje sea con la mediación de los tutores o cualquier otra realidad es que al final el alumno sea capaz de adecuar su respuesta a unos retos en los que implica conocimiento saber hacer de práctica y posicionamiento ante esa realidad, sea de carácter educativo en todas las carreras del ámbito de la formación sea educación social, pedagogía, etc. en todos los ámbitos clínicos o en cualquier otro tipo de ámbito por lo tanto, dirán ustedes pero no se puede formar en todas las posibles desempeños profesionales que va a tener en el futuro pero sí en todos aquellos que tengan rasgos comunes no es solamente las competencias lo que en definitiva nos predice en el resultado hay variables de personalidad que están en la base previa de las políticas, de capacidades el entorno social más o menos enriquecedor por supuesto esas son variables que no se pueden controlar desde el proceso de enseñanza aprendizaje pero desde el punto de vista del perfil estos tres tipos de competencia la del saber, saber hacer y saber ser son las realmente centrales al proceso de Boronia fíjense que además desde organismos internacionales como la OCDE se ha debatido mucho de cuáles son las competencias vitales de lo estrictamente académico que este proceso de Bolonia, del espacio europeo ha pretendido evidenciar en la formación a lo largo de la vida y básicamente podríamos decir que hemos tenido tres sesgos pero que la realidad siempre está en una integración nosotros en psicología siempre la polémica herencia ambiente ¿de qué depende la inteligencia? pues claramente de una interacción de las claves hereditarias que la lotería genética nos ha dado a cada uno y también de los entornos ambientales que es posible que hayan estimulado más o menos determinadas capacidades lo mismo ha parecido un poco en este ámbito de la competencia no es el objetivo el simplemente resolver acertijos la educación en cualquier ámbito no es solamente saber responder a unos exámenes tipo test para aprobar una asignatura evidentemente si ese es el planteamiento muchas frustraciones va a traer de cara al futuro tampoco esa capacidad narrativa de elaboración que es importante ni simplemente usar herramientas lo que quería hacerles ver es que la formación competencial lo que debe hacer es integrar esas tres capacidades para darnos una visión y sobre todo una capacidad de respuesta a los retos que desde el punto de vista profesional tengamos que identificar en general hablamos que solucionar problemas el problema como reto simplemente como pared es identificar claramente cuál es la tarea hacerse una representación de lo que supone la misma seleccionar una estrategia y una aplicación en términos operativos es crear un mapa mental de la situación donde yo voy objetivando cuáles son las claves que entran a formar parte de la situación cuáles son las que dependen más de mí cuáles son las que dependen de elementos externos y tener una capacidad como decía antes de autorregulación fíjense que básicamente podríamos tener un GPS con estos cuatro puntos cardinales los tipos de problemas son básicamente dos son problemas aplicándolos al tema educativo o son problemas cerrados o son problemas abiertos un problema cerrado es cualquier tipo de tarea de matemáticas, de estadística, etc que se parezca a un juego de ajedrez donde hay una serie de operaciones que conducen a una meta y los problemas abiertos son aquellos que habrían soluciones posibles escribir una poesía tendría muchísimas alternativas en general todas las situaciones instruccionales responden a una de las dos ¿cuál es la diferencia? en los problemas cerrados yo tengo que aprender cuál es la secuencia de operaciones que me conducen a la meta en los problemas abiertos en cambio es más el pensamiento lateral la creatividad, etc lo que hace que el resultado final pueda ser de éxito y la otra clave muy importante sobre todo para evitar la desmotivación es la pertenencia un problema puede ser el que o el material no está suficientemente estructurado o que el tutor no responda a los correos electrónicos eso es un problema evidentemente externo pero la pertenencia el problema es propio cuando yo no soy capaz de asimilar de utilizar metodologías activas, etc por tanto fíjense que con estos cuatro elementos yo voy posicionando cada una de las posibles realidades y de los problemas que tengo que afrontar no se asusten pero si yo les pidiera ahora que hicieran una redacción sobre cuáles son los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la juventud zamorana cuál es en general el problema que tenemos valga la redundancia ante este tipo de tareas cuando son problemas abiertos cuando en realidad yo puedo desconocer de claves informativas pero incluso ante esta situación extrema como ven metafóricamente representado porque yo puedo tirar por diferentes caminos es necesaria esa autogeneración de un esquema mental que me lleve a alguna posible solución porque los problemas abiertos ya digo que por definición tienen muchas posibles soluciones pero este tipo de afrontamientos educativos es lo que suele generar mayor tasa de abandono de percepción de eficacia de afrontamiento por lo tanto es una estructuración mental que me guíe el proceso en el ámbito de las situaciones de las terapias familiares y terapias de pareja Virginia Satir que es una gran terapeuta familiar dice que siempre hay esperanza y oportunidad para cambiar porque siempre hay oportunidad para aprender es decir, que incluso en los errores del pasado podemos sacar elementos de aprendizaje claro, es para evitar volver a caer sobre la misma o tropezar sobre la misma piedra porque ese es el sentido positivo que tiene no para estar permanentemente retroalimentando el fracaso y aunque habría muchas más variables desde el punto de vista educativo sabemos que hay dos claves que tienen mucha, mucha importancia sobre todo porque miran a dos ejes que son determinantes nosotros, evidentemente nos posicionamos en el presente ustedes pueden tener retos más o menos inmediatos pero esos retos del presente están casi siempre modulados por estas dos claves una, que es una perspectiva de pasado es nuestra experiencia y nuestra experiencia nos hace que atribuyamos la posibilidad de éxito o fracaso a una serie de claves claro, solemos hacer por eso decía que las creencias no siempre tienen mucho que ver con el rendimiento porque siempre sesgamos podemos hacer un sesgo más positivo o más negativo de una realidad eso es importante pero fíjense que además de lo que nos determina en nuestra conducta presente las claves del pasado están también lo que yo pienso y espero del futuro si yo afronto cualquier tarea con unas expectativas escasas o mínimas de que voy a ser capaz de tener éxito en la tarea eso va a ser una clave desmotivadora fundamental por un principio básico verdad, que si decimos que cualquier conducta reforzada tiende a aumentar su frecuencia si yo no soy capaz de reforzar mi propia capacidad de persistencia en el logro de una meta difícilmente me voy a mantener en ella y les estoy dando claves que son en tiempos de crisis gratuitas porque los autodiálogos los autorrefuerzos, las autorevalizaciones no dependen de la nómina ni de mi cuenta corriente ni de otras personas externas dependen única y exclusivamente de mí mismo esto hago paréntesis si hay algún psicólogo con consulta presente también nos sirve para no ser pacientes de lo que yo llamo los profesionales psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, etc. es decir, podemos también hacer un autocuidado de nuestra propia salud mental vuelvo a poner esta relación fíjense que no están muy relacionadas con la capacidad es decir, que podemos ser mucho más capaces de hacer de lo que pensábamos claro, la clave está en pensar en nuestras posibilidades y creer realmente en nuestras posibilidades y dirán ustedes bueno, esto es una afirmación, no es empírica fíjense que desde el punto de vista de lo que sería nuestro logro de metas hay, digo la meta más fundamental que sería la consecución de la felicidad vital fíjense la distribución de lo que depende de sus posibilidades hay una especie de set point que depende de claves hereditarias de nuestra propia historia vital, etc. que es prácticamente muy poco modificable a lo largo de la vida si les toca a la lotería y espero que así sea en el próximo sorteo durante un año aproximadamente van a tener una percepción en esa variación vital pero al año, les aseguro que van ustedes a volver al set point dirán, bueno pues quiero experimentarlo durante un año aunque vuelva al nivel de felicidad pero fíjense que lo importante con independencia de la lotería es que la actividad intencional lo que tiene que ver con mi plan de desarrollo, las motivaciones intereses, etc. determinan en buena parte y no las circunstancias como erróneamente tendemos a pensar fíjense que esas son claves que no dependen de mí eso me está haciendo una atribución externa a mis capacidades si lo llevamos al ámbito educativo aquí la benevolencia del profesor en la evaluación podemos poner toda una serie de condicionantes pero fíjense que la actividad intencional es lo realmente decisivo para el logro de metas y eso depende de cómo yo sea capaz de autorregular mi propia conducta en lo que llamamos tradicionalmente en la psicología positiva los niveles de aspiración lo que llamamos la vida placentera comprometida, significativa vuelvo a ponerles e insistirles en esta clave depende en buena parte de nosotros mismos el que el resultado final sea de éxito o de fracaso bien, yo les ponía simbólicamente tres elementos que han sido los que han estructurado de alguna forma todo el proceso decía que consideraba especialmente acertada la propuesta gráfica de la presentación de la transferencia porque este es un globo ascendente es decir que podemos tener todos la capacidad de superarnos ven además que hay dos personas en un proceso de diálogo de despedida aquí la imaginación puede pero fíjense que siempre necesitamos ese elemento de comunicación de interacción que es decisivo decía San Francisco de Asís que caminar haciendo lo que es necesario después lo que es posible y de repente estaremos haciendo lo imposible esto claro, evidentemente tenemos que partir del principio con el que iniciaba en nuestras propias posibilidades de que ustedes crean en sus propias posibilidades muchas gracias no quiero abusar de su paciencia pero podemos tener unos minutos de interacción si lo consideran o si ha habido algo de lo que yo les haya señalado que sea lo suficientemente provocador o motivador para generar el debate suelo adoptar la óptica positiva de que ha sido tan clara la exposición que en realidad no es necesaria ninguna clarificación de autorreforzarnos libremente de la forma en que pero con libertad por favor si hubiera alguna consideración es que ha habido ha pasado por los niveles vitales y hablaba algo de búsqueda de sentido y no he conseguido verla realmente ¿me podías profundizar? sí, bueno este es el enfoque como señalaba que intentaba hacer transversal de lo que se llama una de las corrientes más en boga dentro de la psicología que es la psicología positiva una buena parte de nuestra historia como psicólogos ha sido fundamentalmente siguiendo el modelo médico en profundizar en cuáles son las claves a partir de la cual se explica por ejemplo un estrés postraumático en una consecuencia y a partir de finales de la década de los 70 Seligman que es el padre de esta parte de la psicología dice que en lugar de hurgar sobre los déficits lo que realmente tenemos que hacer es ver cuáles son las potencialidades es decir cuando vemos a personas o a familias que ante la misma situación de fracaso por catástrofes o acontecimientos no controlables no ver cuáles son las variables que explican la vulnerabilidad por el que las personas fracasan sino cuáles son las fortalezas que hacen a las personas a las familias y también cada vez se está haciendo más en entornos sociales las hacen resilientes es decir que sean capaces de sobrevivir a situaciones realmente críticas el ejemplo por eso la psicología positiva tiene sus antecedentes 50 años antes en lo que se llama la psicología de carácter existencial Victor Emil Flan que fue el psicólogo creador de la logoterapia fue capaz de sobrevivir en los campos de concentración nazis es decir es la figura paradigmática y entonces si uno lee el libro de El hombre en busca de sentido que es probablemente la obra más significativa lo que dice Victor Emil Flan que él era capaz de sobrevivir cuando veía que se estaban llevando incluso a su madre a las cámaras de gas era en pensar en qué iba a hacer con su vida cuando saliera el resto de las personas con las que convivía pensaba en evidentemente lo más inmediato que era en la cámara de gas y en el final de su vida en cambio Seligman planteó lo que es todo lo que fue posteriormente la logoterapia porque él a diferencia dice el psicoanálisis es la psicología de las profundidades de los traumas, de las limitaciones en cambio la psicología humanista es la psicología de las alturas de mirar siempre en las posibilidades y en las potencialidades del ser humano este es un poco el enfoque que lo que Seligman ha estructurado es lo que llamamos la vida placentera él dice que la felicidad basada en elementos simplemente reforzadores está en contra una buena comida, el sexo, etc lo que pasa es que son refuerzos que tienen una capacidad motivadora saciante porque si uno está comiendo pollo todos los días te puede gustar mucho el pollo pero acaba generando ese nivel de saciación por eso dice que es necesario también encontrar la felicidad en lo que llama la vida comprometida el ayudar a otras personas, etc es una fuente importantísima pero hay un tercer nivel la psicología en las dos últimas décadas ha recuperado el concepto de espiritualidad no de religiosidad la espiritualidad es un concepto mucho más amplio en el sentido de encontrar el sentido a la vida con claves que trascienden mi propia realidad bueno es una pequeña síntesis la psicología positiva es mucho más pero creo que históricamente por contextualizarla y darle algunas de las claves sería lo que, en cualquier caso la recomendación es que es donde Seligman es una obra de más de divulgación expone todo lo que son las fortalezas vitales y cuáles son las claves que explican un poco este giro copernicano que ha tenido la psicología en los últimos años y gracias por la pregunta porque que me pregunte sobre psicología positiva pues es una satisfacción no sé si hay alguna cuestión más las metodologías activas es uno de los aspectos que estaba en la enseñanza tradicional pero sobre lo que el espacio europeo ha puesto más énfasis metodologías activas significa si recuerdan en la pirámide es hacer que el alumno se implique lo más activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y sobre todo con el objetivo que al implicarse la retención la huella de memoria que quede de ese proceso sea mayor metodologías activas por ejemplo es solución de problemas o ensayos de solución de problemas grupos de discusión elaboración por ejemplo de un póster de investigación el alumno, una metodología pasiva es simplemente que vea el resultado de un póster que ha hecho el profesor ¿vale para algo? si, ve el final del proceso pero es muy distinto que el alumno haga el propio proceso de investigación y lo refleje finalmente en ese póster lo que llamamos la metodología centrada en problemas después de haber expuesto teóricamente cuáles son los abordajes pero es el alumno el que al final tiene lo de activo es implicarle de forma personalizada en el proceso de enseñanza aprendizaje sería en términos operativos ir hacia la base de la pirámide cuanto más hacia la base de la pirámide mayor capacidad de implicación en el proceso y por lo tanto más tridimensional en el sentido que estamos dando aquí a las tres competencias sería el resultado final del proceso hay también una obra denominada así en Ariel metodologías activas donde se expone, son muchísimas depende por ejemplo el tipo de formación en el ámbito de las ciencias médicas psicología, etcétera está muy en boga lo que se llama estudio de casos donde se te pone un caso clínico y a partir de ahí pues de las diferentes alternativas terapéuticas o de evaluación, etcétera y tú tienes que hacer que sería lo más similar a lo que vas a desempeñar desde el punto de vista profesional en el ejercicio ya de ese determinado rol como decía lo fundamental es que cuando yo marco y señalaba al principio un proceso de enseñanza aprendizaje que estas claves estén absolutamente contempladas es decir, un proceso tiene que ser interactivo cualquier tipo de plataforma que solamente sirva para que el alumno se descargue material está incumpliendo ese principio de interactividad por lo tanto las actividades y lógicamente si están en un entorno virtual necesariamente el alumno tiene que ser capaz de subir que haya interacción mediante el proceso y luego que da igual que el proceso sea en un formato presencial o virtual los objetivos tienen que estar perfectamente definidos en la tecnología y en consonancia los criterios de evaluación es decir, esa circularidad que sería el proceso formativo y sobre todo cuando ahora ya es obligatorio porque las agencias de evaluación para permitir implementar cualquier título te exigen que determines cuáles son por cada una de las áreas cuáles son las competencias que en cada uno de estos tres niveles tienes que hacer por lo tanto fundamentalmente interacción, clarificación del proceso y visualizar las competencias reales que el alumno tiene que conseguir por lo tanto nunca podríamos decir que un alumno va a saber hacer algo si solamente el contenido del proceso formativo va a ser trabajar con núcleos conceptuales es una contradicción intrínseca por lo tanto necesariamente esa tridimensionalidad competencial es el horizonte final del proceso de enseñanza aprendizaje cada vez más las plataformas han ido evolucionando te permiten muchísimas posibilidades todavía no se puede tomar café en ellas tienen sus limitaciones pero es verdad que lo que hemos visto en los últimos 20 años es una verdadera revolución y por lo tanto lo previsible es que los procesos de interacción cada vez se van a facilitar mucho más en estos entornos pero la responsabilidad última es del docente el que está y que aprovecha las oportunidades que el medio tecnológico te posibilita a lo que hay alguna cuestión más agradecerles el interés agradecer de nuevo la invitación al centro asociado y la confianza que estas pequeñas pistas que haya podido generar pues de alguna forma tengan su semilla como estamos por distintos motivos en contacto si alguien en algún momento tiene interés en profundizar en algún aspecto a través de los compañeros de la UNED me lo puedes solicitar