muy bien, pues vamos a empezar el tema no sé si os ha llegado la versión nueva esta sí lo ha acreditado con nuevas imágenes y demás, el tema 5 recuerda, lo hice esta semana lo colgué el jueves, viernes, jueves quizás más que nada porque le he puesto nuevas imágenes porque estaban las imágenes un tanto descolocadas y a lo mejor pasabas la página para el papel daba igual, pero claro, al verlo aquí estás leyendo un texto y la imagen está en la página anterior es un poco rollo, entonces he intentado que las imágenes sigan las páginas bueno, vamos a ver el primer tema de rocas, que vamos a ver, ya hemos visto los generales y ahora vamos a ir a ver las rocas Vamos a empezar por las rocas íneas. Lo que he hecho básicamente en este tema es seguir igual que el del libro, pero lo voy a adaptar un poco a nuestro país, porque el libro, todos los ejemplos que pone, todos son americanos de dónde está cada tipo de roca, y aquí la he puesto para que sepamos dónde se encuentran en España. Bueno, como digo, vamos a empezar con las rocas íneas. Podríamos empezar por cualquiera de ellas, pero le vamos a dar un poco de preferencia a las rocas íneas, puesto que fueron las primeras y siguen siendo las más abundantes. Recordad que, según la teoría planetesimal actual, el planeta se formó o empezó más o menos como una bola hundida de materiales, por lo tanto, cuando esta roca magma, lava, cae magma en aquella época, se enfrió y solidificó, lo primero que aparecieron fueron, por lo tanto, rocas magmáticas. Así que las primeras rocas de la Tierra eran rocas magmáticas, de hecho, al principio solo había rocas magmáticas, y aún al día de hoy, a pesar del ciclo de las rocas, que las cambia una en otra, siguen siendo la inmensa mayoría de las rocas que siguen siendo magmáticas, así que su estudio evidentemente tiene un enorme interés. Entonces en el tema, ahora vamos a hablar de rocas magmáticas, pero primero hay que hacer una introducción para entender cómo se forman los magmas, cómo evolucionan y cómo a partir de un magma se pueden formar este tipo de rocas, pero luego introducir lo que serían algunas características generales de las rocas magmáticas y finalmente ver la clasificación. Para terminar con la relación que hay entre las distintas rocas magmáticas o los distintos magmatismos, y la tectónica de placa, que siempre es interesante tener la relación. Bueno, empezaremos con la actividad volcánica y la actividad plutónica. Bueno, las locas etnias, como sabemos, se forman por enfriamiento de un magma, ¿de acuerdo? Por definición, que es un material que se forma en la corteza, pero sobre todo en el manto, hasta más o menos una profundidad de unos 200, 150, 300 kilómetros de profundidad. O sea, como el magma es menos denso que el material que lo rodea, pues si encuentra lógicamente grietas o un lugar por donde ascender, ascenderá a través de los materiales del interior de la Tierra y si logra llegar a la superficie, pues se convertirá en lo que llamamos lava, que puede enfriar y formar una erupción volcánica y dar rocas volcánicas. Por tanto, tenemos dos tipos realmente de rocas magmáticas, las que enfrían en el interior de la Tierra, que se llaman rocas plutónicas o intrusivas, del dios Plutón, el dios de los infiernos, que vivía, se supone que ahí, el Hades griego, ¿de acuerdo? Que vivía en el interior de la Tierra, pues ahí lo de Plutónica. Mientras que si sale fuera y solidifica en el exterior, le llamamos rocas volcánicas, de vulcano. el efectos griegos y el dios de los volcanes digo pensaban que en las ilusiones volcánicas se debía que estaba allí el amigo efectos dándole a la fragua con el martillo y de ahí el fuego y el ruido estos para el dios y el dios de los volcanes de hecho fue el primero que hizo la primera mujer el fábrico a pandora fue la primera mujer y la famosa historia de la caja entre otras cosas bueno aunque lógicamente las rocas que están más en la mano nuestras son las rocas volcánicas las plutónicas también las podemos conocer porque la erosión puede sacarlas a la superficie y en ese caso decimos que se ha producido un afloramiento alemán hablar un poco de los magmas bueno los magmas son un material bastante complejo a veces y pueden estar total o parcialmente fundido después de eso dependerá pues de la temperatura lógicamente de la composición y demás Los magmas tienen tres porciones, una líquida, una sólida y una gaseosa. De acuerdo, la líquida es simplemente roca fundida, principalmente silicato fundido. Recordad que hemos dicho que la mayor parte de lo que hay en la Tierra es sílice y oxígeno. Sílice y oxígeno, por tanto, es lo que más hay en el fluido y, por tanto, es básicamente lo que encontramos en la parte de atrás, que son silicatos fundidos. La parte sólida son silicatos que ya han solidificado a partir de ese magma, parcialmente. Y la parte gaseosa lo componen gases, sobre todo vapor de agua, pero también gases de azufre o dióxido de carbono, incluso a veces gases de nitrógeno, etc. Son los volátiles. ¿Cómo se forman los magmas? Bueno, pues algunos magmas, como hemos dicho, se pueden formar en la corteza, pero la inmensa mayoría proceden del manto, ¿de acuerdo? Donde las temperaturas son suficientemente grandes como para que suceda esto. La mayoría de los magmas se forman en, como veremos en los bordes, ya lo hemos visto también antes, pero lo veremos hoy al final, se forman en los bordes divergentes, es decir, en las dorsales oceánicas, donde el magma asciende directamente del manto que está fundido. Sin embargo, también hemos visto que en las zonas de sustitución también pueden ser importantes los magmas que aparecen, aunque ya veremos que son de naturaleza muy diferente. Lógicamente en las zonas de solución los magmas se mezclan con los del manto, con parte de la corteza y por eso pueden llegar a ser bastante viscosos y bastante explosivos. Incluso hay veces en que se da magma sin relación con la tectónica de placa, recuerden magmas que se forman directamente sin ello. ¿Cómo se puede formar un magma? Bueno, para que se forme un magma necesitamos, hay tres factores que lo determinan, que son la temperatura, que son la disminución de la presión o la presión y la presencia de volátiles, principalmente agua. Veamos cada uno de estos factores, cómo influye. La temperatura, pues lógicamente a mayor temperatura más fácil es que se forme un magma, como es lógico. El problema está que aunque ya sabemos que al introducirnos en el periodo de la Tierra aumenta la temperatura, Al principio lo hace muy deprisa, ese cambio de temperatura, ese aumento, que hay un gradiente de temperatura muy elevado, de 20 o 30 grados por kilómetro, con lo cual enseguida aumenta la temperatura, pero luego disminuye mucho. Con lo cual, incluso a esas profundidades que hemos dicho de 200 metros, 250 metros, la temperatura apenas supera los 1.000, 1.200, 1.400 grados, que no es suficiente para fundir la mayoría de las rocas. Por lo tanto, la temperatura no es el factor totalmente determinante, lógicamente es importante, pero no del todo. Ahí tenéis una gráfica, esta gráfica que tenéis aquí es precisamente la del gradiente de temperatura. Mirad cómo en los primeros kilómetros el gradiente es rápido, tiene mucha pendiente la curva, pero luego lo hace muy lentamente. Luego con la profundidad apenas hay un aumento de temperatura. Y luego sí que hay otra vez una enorme... al llegar al núcleo veis que se acelera otra vez. y por tanto sube mucho pero como veis no hay un aumento aquí a esta profundidad que es la que se forman los magmas como mucho donde está aquí justo en este cambio brusco pues como veis la temperatura porque no ser de 1500 1400 y sigue siendo insuficiente por supuesto en las zonas de subducción hay rotamiento de placas ese tratamiento aumenta un poco la temperatura también ahí hay rocas que se hunden en el manto y por lo tanto aumenta su temperatura otras que suben calor que sube del manto con lo cual pero incluso todos estos proyectos procesos no son suficientes para explicar todos los magmas y además sólo serán lógicamente sitios muy puntuales en la zona de subducción por lo tanto no podría explicar y luego tenemos el problema de la presión la presión no juega a nuestro favor sino al revés a medida que profundizamos la presión es mayor y cuanto más presión más difícil es que funda algo porque aumenta la temperatura de fusión con lo cual esto lo dificulta más todavía pero también la presión lógicamente funciona también al revés es decir si disminuyó la presión disminuye el punto de fusión y es fácil que funda un material que en principio no lo haría y esto es lo que sucede mucho en las dorsales ahí veis una imagen de acuerdo de una dorsal cuando los magmas llegan a la cámara magmática que está justo bajo la dorsal como esto se agrieta de acuerdo justo en el rift como se están separando se forman grietas y hay una descompresión entonces la cámara magmática una descompresión que hace que el magma se solidifique casi o sea perdón que el magma se funda ese material se funda casi instantáneamente por la disminución de presión recuerda que la temperatura sigue siendo la misma la disminución de presión esa descompresión aumenta la fusión Sin embargo, el factor determinante, aunque la temperatura es fundamental, es la presencia de volápiles. Basta con que haya un poquitín de agua en una roca para que la temperatura de fusión baje enormemente y cuanto más presión mayor es el efecto, más que nada porque el agua escapa con más facilidad. Sobre todo este efecto se da mucho en los bordes convergentes, donde recordad que está subduciendo una placa oceánica bajo otro tipo de placa. Entonces la placa oceánica, lógicamente, lleva sedimentos marinos y lleva mucha agua y cuando llega a cierta profundidad, la enorme presión que hay y la temperatura hace que el agua escape de las rocas y al escapar las rocas funden, el efecto se multiplica, funden las rocas y baja enormemente el punto de fusión y ese es el motivo por el que se forman magmas bastante aquí. Este magma, como digo, ascenderá e irá enriqueciéndose en silicio. Aquí tenemos un par de gráficas donde vemos la curva de humedad y la curva en seco. ¿De acuerdo? Enfriado. La curva en seco, como requiere unos 200 grados más, en la segunda curva, unos 200 grados más para que funda un mismo material que cuando hay humedad. Eso, por tanto, facilita enormemente la fusión de las rocas, la presencia de volar. bueno vamos a hablar ahora de lo contrario si ya tenemos nuestro magma pero lo que nos interesa precisamente son las rocas que se forman a partir de ese magma y una vez formado el magma ahora el magma va a empezar a enfriarse y a medida que se enfríe se van a ir formando distintos minerales que acaban andando rocas con las que llamamos rocas magmáticas según se va enfriando el magma lógicamente los guiones que están por allí en recordar que la temperatura no es otra cosa que vibración recuerdo es el movimiento de las partículas entonces cuando estamos en temperatura los guiones están por allí bailando y no hay manera de que se junten cuando se acercan a la temperatura los hace separarse otra vez pero a medida que se va enfriando los guiones sobre todo silicio y oxígeno empiezan a encontrarse cada vez más a estar cerquita y a unirse entre ellos ya no hay tanta temperatura como para que vuelvan a separarse y si hay tiempo se van colocando en una estructura perfectamente regular es famoso tetraedro que dijimos de silicio y oxígeno se van colocando un tetraedro luego otro otro otro y se van colocando ordenadamente de esta manera se va formando un mineral y si hay tiempo y espacio y demás formarán minerales muy grandes que terminarán dando este proceso lo que llamamos la cristalización de acuerdo Lógicamente, los primeros minerales que se forman suelen ser los más grandes, porque hay mayor temperatura, el enfriamiento es más lento y además tienen más espacio y más tiempo. No tienen más espacio y más tiempo, se forman cristales normalmente más grandes, mientras que luego en las últimas etapas, como ya veremos, como hay menos tiempo, ya los cristales que se forman son chiquititos y no son tan visibles. Dentro de la cristalización de un magma es muy importante recordar lo que llamamos la serie de reacción de Bowen. Bowen fue un geólogo que demostró, más o menos, que cuando un magma basáltico, hay que tener en cuenta que es el partido de un magma basáltico, se va enfriando, los minerales cristalizan en un orden perfectamente determinado y siempre el mismo, ¿de acuerdo? Que depende sola y exclusivamente de la temperatura. Si el magma es basáltico, lógicamente, depende de la composición, pero como partimos de un magma ya de composición basáltica, el orden sería este que tenéis aquí. Si miramos la parte izquierda de la serie de Bowen, vemos que arriba tenemos... La mayor temperatura, que son los primeros en cristalizar, abajo las temperaturas más bajas, los últimos en cristalizar, pues vemos que lo primero que se forma es el olivino, ¿de acuerdo? A gran temperatura. Luego, las plagioclasas, que tenemos aquí, piroxenos, anfíboles, biotitas, ¿de acuerdo? El despato potásico, mica, moscovita y cuarzo. Este es el orden de la serie de reacción de Bowen. Vemos, eso no lo explica en el libro, en el texto, luego lo explica en un cuadrito amarillo de este famoso. Si nos fijamos, veremos que hay dos series realmente distintas. La serie de la izquierda, que es la llamada serie discontinua, y la serie de la derecha, que es la llamada serie continua. ¿Cuál es la diferencia? Esto a veces lo han preguntado en exámenes. Fijaos que en la primera... Se llama discontinua porque cada mineral se forma un mineral y luego reacciona con el resto del contenido del magma y se convierte en otro. Es decir, el olivino, por ejemplo, reacciona con lo que hay en el magma y se convierte en piroxeno. Por lo tanto, deja de haber olivino. El olivino desaparece, no que desaparezca, sino que se transforma en piroxeno. Y el piroxeno, según se va enfriando, se va enriqueciendo en sodio, va perdiendo calcio y se convierte en un anfíbol. Y el anfíbol después es una mica y al final, feldespatos, moscovita y finalmente cuarzo. Esa es la serie discontinua. En cambio, la serie continua es la de las plagioplasas. Ahí todos son plagioplasas. Los minerales, como veis, no se cambian unos en otros. Lo único que va a pasar es que las plagioplasas al comienzo tienen mucho calcio. Recuerden que un silicato es aluminio pero con calcio unido. A medida que se va enfriando, el calcio va saliendo y va entrando sodio y potasio. De tal manera que empieza con una... ...una plagioplasa cálcica y acabamos con una plagioplasa sódica, ¿de acuerdo? Y que tiene exactamente la misma estructura. Siguen siendo plagioplasas pero lo único que ha ido cambiando es la composición poquito a poco. Por eso a esta serie se le llama continua. No hay una discontinuidad de minerales tan brusca como en la otra que va cambiando la humedad completamente. Las dos se dan dentro de un magma, ¿de acuerdo? Y fijaos que las dos finalmente convergen todas en lo mismo. Al final, tarde o temprano, acaban formando feldespatos potásicos y moscovita y cuarzo. Por supuesto, no tiene que seguirse toda la serie. Dependerá lógicamente de si el enfriamiento es suficientemente lento como para que se dé toda la serie. A veces se enfría en una fase anterior y sólo tenemos olivino, por ejemplo. O sólo tenemos plagioplasa o sólo tenemos piroxenos. Se puede enfriar mucho antes, solidificar completamente y no seguir toda la serie. Pero si el magma sigue todo su proceso, esa sería la serie completa. Y por tanto al final todo lo que tendríamos sería cuarzo básicamente con muy poquito del otro. ¿De acuerdo? Claro, uno puede decir, entonces, si casi al final todos acaban en lo mismo porque hay tantísimas rocas magmáticas y resulta que deberían seguir la serie de Bowen. Bueno, pues aunque esto es bastante sistemático, lo que sucede es que se dan unos procesos en el magma que hacen que aparezcan rocas distintas incluso a partir de un mismo magma. Y esto es lo que llamamos diferenciación magmática, que los magmas sufren transformaciones, sufren distintos procesos que hacen que a partir de un mismo magma, sin embargo, se formen minerales y por tanto rocas distintas. Uno muy normal es este que vemos aquí. Representado. Es decir, hemos dicho que el olivino se forma primero. Mira, esto podría ser olivino completamente porque es de color verde, ¿de acuerdo? Claro, pero imaginaos que el olivino una vez formado precipita, ¿de acuerdo? Como pesa más, puede caer al fondo de la cámara magmática. ¿Y qué es lo que pasa? Que hemos empobrecido el magma en sílice, perdón, en hierro y magnesio. Puesto que el olivino tiene bastante hierro y bastante magnesio, un ferro magnesiano. Por lo tanto, ahora ya el magma tiene mucho menos hierro y magnesio y no sigue la reacción de Bowen porque el olivino ha caído abajo. Ya no reacciona con el siguiente. Entonces, lo que nos queda es un magma pobre en sílice, en hierro y magnesio y por tanto, a partir de ahí se formaría un mineral distinto, que no tiene por qué ser de la serie de Bowen. Y luego el proceso puede volver a repetirse. Veis aquí se forma otro mineral, este oscurito, puede ser un tiroseno o un anfíbol o una amica y puede pasar de lo mismo, puede volver a precipitar. Con lo cual, otra vez hemos cambiado la composición del magma y así sucesivamente. De esta manera, a partir del mismo magma puede ir cambiando su composición relativa porque parte. Y parte de él va precipitando en el fondo. Lo que puede pasar es un tipo de proceso que hace que un magma se diferencie por esta sedimentación cristalina. Y no es el único proceso, sino que tenemos... Al menos dos más. Aquí tenéis el de la diferenciación, pero también tenemos la asimilación y mezcla de magmas. La asimilación es sencillamente el proceso que tenemos representado en esta imagen aquí chiquitita de la izquierda, con el que un magma puede asimilar rocas de la cámara magmática, de las paredes de la cámara magmática. Trozos de roca de esa pared pueden caer dentro del magma, fundirse, fundirse y esas rocas pueden ser de una composición completamente diferente de la del magma, con lo cual he cambiado ya la composición del magma y a partir de ahí las rocas que se me van a formar, los minerales, son diferentes. Con lo cual otra vez tengo más riquezas de rocas. Incluso puede darse el caso de una mezcla de magmas, como vemos aquí a la derecha, ¿de acuerdo? Hay un magma que está ascendiendo, otro por otro lado y de pronto se juntan. Si los dos magmas son de composición muy distinta, lo que obtenemos es un magma con una composición intermedia entre los dos, una mezcla y por tanto nuevamente se formarán minerales diferentes. Todo esto es lo que explica la enorme riqueza de rocas magmáticas, a pesar de que empecemos por un magma, casi siempre se empieza por un magma basáltico, pero se puede acabar con rocas de todo tipo. ¿De acuerdo? Bueno, los magmas, vamos a hablar un poquillo de los tipos de magmas y demás. Primero recordar que los magmas no funden de golpe, no es una vez a la roca y de pronto se funde completamente, sino que como es lógico, a medida que aumenta la temperatura, primero funden los elementos que tienen el punto de fusión más bajo y luego van fundiendo los demás. Es decir, que dentro, en el proceso de formación de un magma, podemos tener una parte de la roca fundida y otra en estado sólido. Esto es lo que llamamos la fusión parcial. ¿De acuerdo? Y por tanto, normalmente, como lo primero que funde son los elementos con el punto de fusión más bajo, que son los que son ricos en sílice, ¿de acuerdo? Y por tanto, en cuasi y en feldespato, pues este fundido parcial puede tener una composición muy distinta de la roca original. O sea que partiendo de una roca que podría ser perfectamente ferromas mesiana, resulta que los primeros magmas que se formen de esa roca pueden ser de tipo granítico, porque lo primero que funde es el silicio, ¿de acuerdo? Los cuartos y los feldespatos, las rocas más ricas en sílice, los minerales más ricos en sílice, porque tienen un punto de fusión más bajo. Luego eso ya hace que el magma pueda empezar... de una manera distinta. Bueno, entonces, por tanto, podemos encontrar distintos tipos de magmas y los más... podemos clasificarlos en tres tipos básicos. Tenemos los magmas basálticos, son la mayoría, ¿de acuerdo? Tienen muy poca sílice, se forman por rocas ultramágicas, que se llaman rocas muy ricas en magnesio y hierro, que se encuentran sobre todo en el manto. Bueno, básicamente, peridotita, ¿eh? Suponemos, aunque nadie lo ha mostrado todavía recientemente, que la inmensa mayoría del manto superior, al menos, está hecha de peridotita, que es una roca con mucho hierro, mucho magnesio, y, por tanto, cuando funde esta roca, pues tenemos un magma muy basáltico, es decir, un magma que es muy fluido, ¿de acuerdo? Porque tiene muy poco sílice. Este es el magma que se forma normalmente a más profundidad, hasta esos 250 kilómetros, entre 50 y 200. Puede aparecer en distintos sitios, en las dorsales, por ejemplo, porque como la corteza es muy delgadita, pues tenemos el manto inmediatamente abajo y por descompresión, como hemos dicho, al romperse, se funde. O también puede aparecer... puede aparecer en zonas de subducción, a gran profundidad, cuando ha llegado al manto la placa. El primer magma que se forma suele ser de tipo basáltico, ¿de acuerdo? Aunque luego, evidentemente, tenemos un problema porque a medida que van subiendo, estos magmas pueden ir asimilando rocas del resto de la corteza y entonces van cambiando de composición. Estos magmas suelen ser muy ligeros, muy fluidos y por tanto a veces son tan rápidos que pueden llegar arriba, como son muy fluidos pueden meterse por las grietas, llegar incluso a dar una erupción de este tipo. Pero lo normal es que cristalicen en el interior de la Tierra porque no les da tiempo a llegar arriba porque se forman a mucha profundidad. Por eso la mayor parte de los magmas basálticos forman rocas en el interior. Luego tenemos los magmas de tipo medio, los antisíticos y ya los de tipo muy silicio, muy ácidos como los graníticos. Como hemos dicho, lo primero que se forma es un magma basáltico, pero según va ascendiendo, este magma puede ir asimilando parte de las rocas, eso como he dicho de la asimilación magmática, asimilando rocas de la corteza y se convierte en un magma de comportamiento intermedio, que es lo que llamamos andesítico, que es a medio camino entre el basáltico y el granítico y muy típico de los andes porque está justo bajo una corteza continental. Como hemos dicho, otro proceso que puede provocar este tipo de magma es la diferenciación magmática. Como lo primero que funde son los elementos ferromagneseanos, como hemos dicho, de tipo olivino, hiperoxenos, pueden caer al fondo de la cámara magmática y lo que queda es mucho más rico en sílice, en cuartos del despato. Por lo tanto, incluso solamente por diferenciación se puede originar un magma de tipo andesítico. Este magma andesítico puede todavía seguir evolucionando, vuelve a tener nuevos procesos de asimilación magmática o bien simplemente va ascendiendo por la corteza y acumulando materiales, con lo cual va enriqueciendo en sílice y puede terminar dando un magma muy rico en sílice, que es lo que llamamos un magma granítico, que si llega a salir a la superficie origina erupciones terriblemente violentas, porque es muy denso, de acuerdo, es muy espeso, no muy denso, sino que... ...le cuesta evidentemente mucho circular, ¿de acuerdo? Bien, aquí tenéis un poco la composición de los distintos magmas, ¿de acuerdo? El magma basáltico veis que tiene solamente un 50% como mucho de sílice, ¿de acuerdo?, que es la parte blanca, mientras que los magmas andesíticos tienen alrededor del 60% y los magmas graníticos pueden llegar a tener alrededor más de un 70% de sílice. ¿De acuerdo? La composición de sílice es un factor determinante no solo de los magmas sino de las rocas como lo veremos. Bueno, vamos a ir entrando ya en materia con las rocas pígneas y hablaremos primero de lo que es la textura para entender un poquito cómo funciona. Recordad que la textura hace referencia a, no así suavecita la roca o rugosa, sino al tamaño, ¿de acuerdo?, la distribución y la forma que tengan los granos minerales de una roca. ¿De acuerdo? También aquí de las rocas pígneas, pero en realidad de cualquier roca. También hablamos de textura de la roca sedimentaria o textura de la roca metamórfica. O sea, la textura es sencillamente eso. ¿De acuerdo? Cómo están colocados los distintos granos minerales, qué tamaño tienen y la forma que tienen. Muy bien, lo interesante de esto es que nos aporta bastante información de cómo se formó la roca. Ya hemos hablado de que el tamaño de los granos minerales depende mucho de las condiciones de temperatura y demás. Por lo tanto, estudiándolo nos puede informar precisamente de cómo se hace. ¿Qué afecta al tamaño de los cristales? Bueno, pues básicamente tres cosas. Son la velocidad de enfriamiento, la cantidad de sílice y la cantidad de gases. Si se enfría lentamente, pues lógicamente lo normal es que a partir de un enfriamiento lento los cristales sean más grandes porque hay más tiempo de colocarse. ¿De acuerdo? Simplemente los granos minerales tienen tiempo de colocarse ordenadamente y por tanto se forman tal vez como si nos dan un tablero de ajedrez con todas las piezas blancas y negras y nos dicen que tenemos media hora para colocar las blancas en la blanca y las negras en la negra. Podemos colocar con una orden perfecta. Pero si tiene cinco segundos, evidentemente se nos caerán las piezas, lo colocaremos mal. Y aquello será un desastre. Con los minerales pasa lo mismo. Los guiones se pueden colocar bien si están lentos, pero si hay poco tiempo, porque el enfriamiento es muy rápido, no hay tiempo y entonces no se forman buenos granos minerales. Cuando no se forman granos minerales, pues lo que se forma, como ahora veremos, es un vidrio, ¿de acuerdo? Llamamos vidrio a aquellos, no son estrictamente minerales, sino a aquellos iones que tienen una forma que no es estrictamente mineral porque no está ordenada espacialmente, ¿de acuerdo? Bien, ¿qué texturas encontramos en las rocas ígneas? Bueno, pues tenemos varios tipos de texturas. Vamos a empezar por las más típicas y pasaremos a algunas de las más, digamos, poco corrientes. Tenemos la textura afanítica, ¿de acuerdo? O de grano fino es la más, bueno, la más abundante, lógicamente, en las rocas volcánicas. En las rocas volcánicas el enfriamiento es relativamente rápido o mucho y, por tanto, los granos son pequeñitos. Esta textura, como digo, se llama afanítica. Muchas veces los granos minerales no permiten identificar qué son, ¿de acuerdo? Son tan pequeños que no hay manera de verlos, así que casi siempre estas rocas se clasifican por colores. Las rocas oscuras sabemos que tienen hierro y magnesio. Y las rocas más claras pues tienen más sodio y potasio, etcétera. Una típica roca nuestra, lógicamente, es el basalto que tenemos aquí en el primero, ¿de acuerdo? Como veis, aquí tenemos una ampliación donde se ven los granos minerales que son enormemente pequeños. Incluso en el microscopio, ya veremos en el microscopio para ver minerales en el laboratorio, pues los granos son muy chiquititos, ¿de acuerdo? Además, estas rocas suelen a veces presentar pequeños huequecitos debido a que ha escapado el gas, ¿de acuerdo? Como se han enfriado muy rápido, el gas ha escapado con mucha velocidad. Y entonces han dejado burbujitas dentro de la roca, que es lo que llamamos vesículas. Entonces, cuando veamos algún basalto, veremos que algunos basaltos, uno que tenemos en el laboratorio, precisamente, tienen un montón de agujeritos, que son precisamente vesículas, y eso nos indica su origen, lógicamente, volcánico. Seguimos con la siguiente textura, que sería la contraria. La textura contraria sería la llamada textura fanerítica, ¿de acuerdo? La textura de grano grueso. Voy a poner que son palabras que se parecen bastante, ya habéis recuerdo. Bueno. Las rocas que se encuentran... Las rocas se forman por enfriamiento lento, es decir, normalmente las rocas plutónicas tienen granos de tamaño grande y le llaman faneríticos. Aquí los granos se pueden reconocer, ya no se hace muchas veces ni microscopio, directamente los puedes ver cómo son y a veces identificarlos. Es la típica roca como el granito, que tiene granos bastante grandes. Luego tenemos otras texturas ya menos abundantes pero que se pueden encontrar en bastantes rocas. Primero, por ejemplo, la textura porfírica. La textura porfírica se da en aquellas rocas que sufren dos procesos distintos de enfriamiento. Primero están en el interior de la Tierra creándose allí muy tranquilitas, muy lentamente, empiezan a formarse cristales muy grandes y de pronto hay una erupción volcánica, sube o por lo menos hay un ascenso de ese magma, asciende y ¿qué es lo que sucede? Que cambian completamente las condiciones. De pronto la temperatura es mucho más baja y el enfriamiento es mucho más rápido. De tal manera que en ese tipo de roca encontramos minerales gruesos, de tipo, como dijimos antes, de tipo fanerítico, pero luego rodeados de un montón de otros que son mucho más pequeños e incluso que son vítreos, ¿de acuerdo? O sea que hay una masa de minerales grandes y otra de minerales muy pequeños. Esta textura de mezcla de cosas grandes y pequeñas es lo que llamamos textura porfírica, que vemos aquí, ¿de acuerdo? Hay mezcla de ambas casas. A los cristales grandes que se encuentran en las rocas porfíricas, como el pórcido, le llamamos... ...cenocristales, que significa literalmente cristales extraños, ¿de acuerdo? O extranjeros, porque se han formado como si se hubiesen formado en otro lugar y efectivamente así ha sido. Mientras que a la matriz le llamamos pasta. Un extremo de textura, una textura digamos extrema, es la textura vítrea. Esta se da cuando el enfriamiento es tan rápido que no se forman realmente ningún tipo de mineral estrictamente hablando, sino que los iones se colocan de manera desordenada y entonces se forma lo que llamamos un vidrio, ¿de acuerdo? La más típica de estas rocas es la auxiliana, que no deberíamos clasificarla como roca, según nuestra famosa definición, porque no contiene minerales estrictamente hablando, pero bueno, son pseudominerales por así decir, y lógicamente lo consideramos como roca aunque estrictamente con la definición no lo sería. Esto pasa por enfriamiento rápido, pero también curiosamente puede pasar en magmas que se enfrían más lentamente. Sobre todo si es un magma morado. Un magma morado es muy silicio. Cuando un magma es muy silicio, ya hemos dicho que es muy denso, ¿de acuerdo? Es muy espeso, quiero decir, y le cuesta a los iones circular. Como a los iones les cuesta mucho circular en este magma, pues no pueden colocarse bien. Aunque el enfriamiento sea lento, los iones no pueden colocarse ordenadamente porque les cuesta mucho circular dentro de este magma. Así que incluso en un magma que se enfríe lentamente, si es de tipo granítico, se pueden formar vidrios, ¿de acuerdo? Simplemente por impedimento de los iones para circular al ser tan... Espeso el magma. Y por supuesto, incluso cualquier tipo de magma ha llegado a la superficie, incluso un magma de tipo basáltico que es muy fluido, lógicamente si se enfría en superficie se le puede formar una capa de vidrio por fuera y luego por dentro a lo mejor de otra manera. Eso es lo que pasa por ejemplo con las georas, os voy a enseñar algunas georas, es una roca muy curiosa, por fuera es totalmente moza, luego la rompemos, la abrimos y ¡oh sorpresa! dentro hay unos minerales perfectos, con una estructura increíble, enorme, bien formado y precioso, mientras que por fuera está completamente vidrio. Simplemente porque se ha enfriado la parte de fuera y eso ha servido de aislante al interior, se ha enfriado mucho más lentamente. Y incluso, como digo, en erupciones volcánicas como la de Hawái, pues como lanzan... ...fuera, al aire, restos de magma, este magma se enfría en el aire y forma lo que se llama los cabellos de pele, porque son como hilos de vidrio, ¿de acuerdo? De hecho son hilos y están hechos de vidrio, son quebraditos como vidrio, parecen cristales. Bueno, eso nos llamamos cabellos de pele. Bueno, otro tipo de textura es la textura piroclástica... ¿Qué es esta que tenemos aquí? Esta es como una especie de pegote. Se forma cuando los fragmentos salen en una erupción volcánica y luego consolidan fuera. Se pegan unos trozos de minerales a otros y queda como una especie de unión, de pegote, algo extraño, que no es muy coordinado. Estos trocitos minerales pueden ser de cenizas, muy pequeños, hasta trozos bastante grandes que se unen unos a otros. De tal manera que cuando se ve ese tipo de roca parece que alguien lo ha pegado, digamos con un soplete, parece que lo han fundido. ¿Recuerda mucho? Bueno, ya no se ve esas cosas, pero como eran las fraguas antiguamente, cuando hacía el carbón y el hierro que quedaba allí retorcido, el hierro quedaba allí pegado como un mazacote, pues esto es el aspecto que tiene, como ya veréis. Bueno, pues este tipo de roca formada de esta manera, que tiene textura piroclástica, se le llama toba volcánica, es la más típica, ¿de acuerdo? La toba o la escoria, es otro título muy parecido. La escoria y la toba volcánica, como veis, también tienen vesículas, se le pueden ver los huequitos por los gases, pero tiene ese aspecto de que como que se han pegado distintos trozos. Finalmente, la textura termatítica. Que es, recuerda un poco a la porfírica, pero es más exagerada todavía. Esta no se da en dos fases, como hemos dicho antes, una interna y otra externa, sino que se da toda en la última fase. En la última fase de la cristalización magmática, lo que queda son elementos de punto de fusión muy alto, lógicamente. Quiere decir, de punto de fusión muy bajo. De tal manera que tenemos, pues, iones que se mueven a enorme velocidad. Puede haber oro, por ejemplo, flúor, cobre, azufre, elementos que tienen un punto de fusión muy bajo y, por tanto, circulan muy rápidamente. Como les permite circular muy rápido, sucede al revés de lo que vimos antes. Estos pueden formar minerales increíblemente grandes, a pesar de que ya estamos en las últimas fases del enfriamiento del magma. De tal manera que podemos encontrar rocas, como estáis viendo ahí, con unos minerales inmensos, ¿de acuerdo?, metidos en una matriz mucho menos consolidada. ¿Qué pedazos de minerales? Esta textura se llama textura permatípica. Estas rocas, en general, se llaman texmatita y suelen ser muchas veces de la misma composición que el granito. Tienen cuarzo, tienen tal de espato, pero también podemos encontrar cosas mucho más interesantes, como piedras semipreciosas y demás, que se forman en estas últimas etapas. Bueno, aquí vemos unos con granos de cuarzo enormes. Debido, como digo, a eso, a la fluidez del magma que permite un gran movimiento de iones. Muy bien, pues visto ya un poco eso, vamos a pasar a ver la composición de las rocas ígneas para luego ya ver la clasificación. Bueno, las rocas ígneas están, como hemos dicho, formadas principalmente por silicato, puesto que proceden de la fusión de elementos de la corteza y del manto, que son básicamente silicato. Así que, ¿qué es lo que van a tener? Pues los compuestos que hemos dicho que son los silicatos. Silicio, oxígeno, aluminio, calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro. Sin embargo, como hemos dicho, lógicamente en el interior de la Tierra hay todo tipo de sustancias, así que podemos encontrar cosas muy distintas, como oro, plata, platino, titanio, algunos elementos que son muy interesantes desde el punto de vista económico y que normalmente se forman en las últimas fases de la diferenciación magmática, como veremos. La mayoría de las rocas ígneas tienen feldespatos claros, porque son los más abundantes. Aquí hay silicatos claros, como los feldespatos, y el resto es una mezcla entre claros y oscuros. Vamos a ir viendo con esta gráfica que tenemos ahí, que se ve muy bien la composición granítica y basáltica. Fijaos, si partimos a la parte izquierda tenemos las rocas que se dicen de composición félsica. Recordad que eso significa que tienen... Quiero decir, de composición félsica quiere decir que tienen feldespato y sílice. Si miramos aquí vemos que estas rocas, como por ejemplo el granito y la riolita, fijaos que tienen sobre todo cuarzo, feldespato potásico y pueden tener moscovita. ¿De acuerdo? Esta sería su composición. Fijaos que hay como un 20% de cuarzo, luego un 40% o así, o un 30-40% de feldespato y algo de moscovita. Esta es la típica composición llamada félsica o granítica, es decir, es muy rica en sílice, tiene mucho cuarzo. Aquí tenéis la riqueza en sílice, alrededor del 70 y tantos por ciento. Tiene mucho potasio y mucho sodio, poco hierro, magnesio y demás. Y la temperatura a la que se forma es muy baja, ¿de acuerdo? Tiene el punto de fusión más bajo. Esas son las rocas llamadas félsicas. Las rocas de composición más oscuras son estas que tenemos aquí, las llamadas máficas, que vienen de hierro y magnesio. Si ahora bajamos por esta columna vemos lo diferente que es. Fijaos que ya no hay cuarzo ninguno, no hay nada de cuarzo. Lo que tenemos son plastioclasas cálcicas y siguen siendo minerales claros en este caso pero ya no se deben al cuarzo. Y luego como la mitad o más son de silicatos oscuros, ¿de acuerdo? Como el piroxeno, anfíboles, incluso pueden tener olivino algunas de ellas. Pues aquí tenemos el gabro, ¿de acuerdo? Y el basalto como rocas típicas. Fijaos aquí la composición en sílice ya es bastante pequeña, alrededor de un 50%. Ya hay menos potasio y yodo, bastante hierro y magnesio y su temperatura de fusión es bastante alta. En medio tenemos lo que llamamos una composición intermedia o andesítica que hemos dicho, ¿de acuerdo? Y si miramos la tabla vemos que, bueno, pues tenemos algunas rocas andesíticas, tiene incluso un poquitín de cuarzo, muy poca. Pero principalmente son plastioclasas. Pero no cálcicas sino sobre todo sódicas, ¿de acuerdo? Plastioclasas sódicas y anfíboles, piroxenos en menor cantidad. A veces depende del tipo también, ¿de acuerdo? Así que principalmente, otra vez, minerales claros pero de tipo plastioclasas sódicas y luego anfíboles. Por lo tanto su contenido en sílice, como veis, es intermedio, alrededor del 50-60%. Tiene intermedio de potasio e intermedio de hierro y su temperatura es media. Y más allá de esto tenemos rocas llamadas ultramágicas, que son las típicas que se encuentran, se supone, en el manto superior, es decir, principalmente lo que es la peridotita. Si vemos la columna, veremos como aquí no solo no hay nada de cuarzo, sino que ya prácticamente no hay minerales claros, casi ninguno. Puede haber algo de plagioclasa cálcica, pero principalmente fijaos que casi todos los minerales que hay son oscuros. Y sobre todo tienen muchísimo olivino, por eso estas rocas suelen tener un color verdoso o incluso casi negro, pero de un color muy oscuro, porque tienen piroxeno y olivino. ¿De acuerdo? Pues bueno, pues mirando por eso el color de una roca puede orientarnos mucho, en la roca magmática, sobre cuál es su composición y qué tipo de roca es. Bueno, aquí tenemos la pareja granito-riolita, ¿de acuerdo? Estas parejas se refieren a la plutónica y la volcánica en cada caso. ¿De acuerdo? Violita-angustia. Valdesita-gabrobasalto y peridotita-comatita. Bueno, hemos visto la composición. y para terminar la composición recordar lo del contenido de sílice que hemos explicado un poquito en lo importante que es el contenido si dice el contenido si dice prácticamente determina el tipo de roca hay una relación increíblemente clara entre una cosa y la otra las ultramátricas tienen menos de un 45 por ciento las félsicas tienen más del 70% Y además, como hemos visto, hay una relación entre el contenido de sílice y el contenido de otras cosas, de otros elementos. Cuanto más sílice, más sodio y más potasio. Y menos hierro, menos calcio y menos magnesio. Y viceversa, lógicamente. Y además, recordar el comportamiento también muy importante. Cuanto más sílice tenga un magma, más viscoso es, más le cuesta moverse, erupciones volcánicas muy violentas. Si tiene menos sílice, todo lo contrario. Son magmas que son fluidos y, por tanto, erupciones volcánicas normalmente más tranquilas. Y finalmente, bueno, pasamos ya entonces a ver la clasificación de las rocas indias. Como he dicho, las rocas indias se clasifican por su textura y por su composición mineralógica. Y el color nos puede ayudar mucho. De hecho, cuando lo hagamos en el laboratorio, como no podemos ver la composición mineralógica, no tenemos ningún tipo de material, pues nos fiaremos mucho de esas dos cosas. Sobre todo, el color y la textura. Si tienen granos grandes o granos pequeños. Y si son claros, oscuros y demás. Y aquí tenéis, pues, básicamente todas las rocas magmáticas más importantes. Fijaos que van por parejas. Acordaos, arriba tenemos las plutónicas, es decir, las que se forman en el interior de la Tierra, que tienen granos minerales grandes. Y debajo tenemos sus parejas volcánicas, es decir, con granos pequeños. Digo sus parejas porque son exactamente de la misma composición. Y la roca de arriba tiene la misma composición que su pareja de abajo, solo que se han enfriado en condiciones muy distintas. Y, por tanto, el tipo de granos minerales son diferentes. Vemos el granito y la riolita. Pues aquí veis que lo que predomina son minerales claros, ricas en silice, pobres en hierro y tal, con mucho cuarzo. Este es igual que el que vimos antes, mucho cuarzo, sueldo de pato y algo de micas. Y según nos desplazamos hacia la derecha, vemos que cada vez hay minerales más oscuros. Esto está aquí por el degradado este que vemos aquí, está representado. va bajando el síndice, va aumentando el hierro y el magnesio, eso es lo que le da el color oscuro precisamente, el hierro y el magnesio, disminuye el cuarzo, los mirales claros, cada vez menos, hasta que casi todos son silicatos ferro-magnesianos. Pues estas son las rocas, pues vamos a ver una por una rápidamente, ya sabemos casi todo de ellas, con todo lo que hemos visto ya prácticamente podríamos dar las principales características de cada una de ellas. Empezamos por el granito, el granito es la roca más abundante de la corteza, la intrusiva, de acuerdo, de las que se forman en el interior de la cuerda, plutónicas, su textura casi siempre es fanerítica, es decir, tiene unos granos bastante grandes, tiene mucho cuarzo, un 25%, y el resto son fernes pato, potásicos y sódicos con algo de micas, principalmente moscovita, de acuerdo, oscuro, a veces anfíboles. Aquí tenemos un cuarzo, un granito, donde cuando lo aumentamos vemos perfectamente lo que acabo de contar, aquí veis, esto es un grano de cuarzo, ¿lo veis? Se ve bien, ¿no? Se ve bien porque es brillante, suele ser de tipo vítreo, tiene un aspecto vítreo, redondeado, ¿de acuerdo? Y bueno, y brillante, tiene un color, un brillo vítreo, parece un vidrio. Las plagioplasas, es decir, los fernes patos, son estos que suelen ser de color más o menos claro o a veces rosado, como este que veis aquí, ¿de acuerdo? Estos no tienen un aspecto vítreo, sino que suelen ser más o menos rectangulares, ¿de acuerdo? Y de color blanco, gris, salmón, en este caso ponemos un cuarzo rosa, o rojo, depende del color precisamente de ese fernes pato. Y esto oscuro que vemos, pues son las micas, ¿de acuerdo? Suelen haber micas, como digo, oscuras o a veces anfíboles. Hay granitos que tienen texturas porcínicas, es decir, que tienen granos muy grandes inmersos en otros más pequeños, porque empezaron a formarse, recordad, en otras condiciones, pero no es lo habitual. En este caso los cristales más grandes son lógicamente los cristales de espato, que son los primeros que se forman. Como es una roca tremendamente resistente, porque los minerales que tiene son muy resistentes a la erosión, pues son los que forman muchas veces la base de muchas de las cordilleras. De acuerdo, recordad que es una roca inclusiva, eso hace que se eleve el terreno y luego por encima puede haber rocas de tipo sedimentario o de tipo metamórfico, pero el núcleo de las montañas muchas veces es de tipo granítico. Y ahí tenéis algún ejemplo como puede ser la del sistema central, la Sierra Morena, que la tenemos aquí más cerquita, de acuerdo, o los culineos y demás. El núcleo de estas montañas son de tipo granítico, por eso es que es una roca tan enormemente abundante. Pasamos a su pareja, de hecho. Que es la riolita. La riolita, ¿de acuerdo? La riolita es una roca con la misma composición que el granito, pero tiene una textura afanítica porque se ha formado en el exterior. Es volcánica y por tanto se ha enfriado muy rápidamente. Lo tenemos aquí, ¿veis? Tiene silicatos claros también, igual que el granito, pero fijaos que aquí es casi imposible ver minerales. Si lo ampliamos vemos algunos, ¿veis? Se ven algunas micas, se ve algún trocito de cuarzo por ahí porque tiene bastante cuarzo y lo que más se destaca es el color general de los feldespatos que han quedado sin formar grandes minerales. Lo que pasa es que hay montones de feldespatos y por eso abundan, ¿de acuerdo? Es mucho menos abundante, por cierto, la riolita y la podemos encontrar en Almería, en el Cabo de Gata. Recordad que Almería en tiempos fue una zona volcánica y entonces las rocas volcánicas, o sea, plutónicas, básicamente se encuentran. Aquí hay algo de volcánica porque es un volcanismo de tipo intermedio o ácido, ¿de acuerdo? Mientras que en las Canarias lo que hay es más bien de tipo basáltico. Seguimos, la obsidiana, también la podemos incluir aquí. Estamos viendo, por cierto, las rocas de color oscuro. La obsidiana, perdón, estamos viendo las de color claro primero, las de color claro. Bueno, pues la obsidiana no es precisamente muy clara, efectivamente. Esta es de color muy oscuro y es vítrea, tiene textura vítrea porque se enfría tan rápidamente que no se forma prácticamente ningún mineral. Tiene un aspecto, esta se ve enseguida, hasta a la vez dice, oye, parece un cristal, parece que es un cristal, un vidrio que se ha roto de una botella o algo así. Tiene todo ese aspecto. Bueno, su fractura es concoidea, muy filosa, ¿de acuerdo? Y por eso el hombre primitivo lo usó para fabricar hachas, puntas de flecha y tal, porque corta muchísimo, ¿de acuerdo? Y el color oscuro se ve que tiene elementos minerales que le dan ese color, porque realmente él está hecho de minerales claros, pero la presencia de iones de otro metal le da ese color tan oscuro. En Canarias es el único lugar en España donde podemos encontrar este tipo de roca. Luego tenemos la pumita. que realmente tiene una composición muy parecida a la obsidiana, pero en este caso suele ser de color bastante claro. La pumita también tiene una textura vítrea, ¿de acuerdo? Y por tanto no se forman enganos minerales, pero la diferencia con la obsidiana es que procede de un magma con mucho gas, ¿de acuerdo? El magma tiene tanto gas que cuando se enfría el gas escapa y le deja estas vesículas que vimos. Aquí veis la cantidad de agujeritos que tiene y eso hace que esta roca sea tremendamente ligera. Ya la veréis en otro vídeo, ya la reconoce por el peso. Eso, coge la roca y esto es una pumita, así que es la típica piedra pome que se vende para las dureces y es de las pocas rocas que pueden flotar en el agua, ¿de acuerdo? Porque su densidad es pequeñísima debido a todas esas vesículas que tiene. También la encontramos en Canarias, único lugar de España donde la podemos encontrar. Pasamos a las rocas intermedias, ¿de acuerdo? Las rocas graníticas, pues pasamos a las andesíticas. La más típica, lógicamente, es la andesiza. ¿Eh? Debe su nombre a que es muy típica de, lógicamente, de los... de las montañas de los Andes, de los volcanes de los Andes. Es una roca de aspecto grisáceo, ¿de acuerdo? El grano es medio, porque estamos en una roca intermedia, por tanto los granos no son muy grandes, pero tampoco muy pequeños. La textura a veces es porcídica, a veces presenta minerales grandes, como estamos viendo aquí algunos bastante grandes, ¿de acuerdo? Aunque la mayoría de ellos son pequeños, de vez en cuando destaca algunos bastante grandes. Hay fenogristales claros, ¿de acuerdo? Como este que vemos aquí, de plástico clasa o negro de anfibo. No hay cuarzo apenas, ¿de acuerdo? Muy poco cuarzo. Estos claros, cuando lo veáis la roca en sí, veréis que no son de tipo... No brillan como el cuarzo, sino que son apagados porque es una plástico clasa, ¿de acuerdo? Son claros, pero no es cuarzo. Tienen muy poco cuarzo. Se parece mucho a la riolita, pero... Esta se encuentra en Almería también, ¿de acuerdo? Y tal. A veces la andesita lo que tiene en vez de estos granos claros, son otros muy oscuros de anfibo, ¿eh? Que lo veremos en la que tenemos el laboratorio, es ese tipo. Seguimos con la diorita, que es el equivalente plutónico del anterior. Y si el anterior tenía granos pequeños, en general, algo que tenga textura apopírica, porque es volcánica, la diorita es plutónica. Así que los granos son más gruesos. Como veis aquí, recuerda mucho al granito y a veces se confunde con él, ¿de acuerdo? Porque el aspecto es muy parecido con granos claros y oscuros. Pero hay que fijarse muy bien en que no tiene nada, prácticamente nada, nada de cuarzo. ¿De acuerdo? Los granos claros son de plagioclasa y los oscuros suelen ser de moscovita o de anfíboles. Y como veis, tiene más o menos la misma cantidad de granos claros que de oscuro. Por eso a esta roca se le suele llamar de sal y pimienta, porque parece que tiene eso, es que está salpimentada. Esta la tenemos aquí al lado, mira, en barcarota. ¿De acuerdo? Ten en cuenta que la base de Extremadura, el suelo, lo que hay debajo, es parte de... de la zona más antigua de la península ibérica. Recuerda también que hay rocas graníticas muy antiguas y por eso, pues, tenemos toda la variedad de rocas graníticas intermedias que se formaron ahí. Así que el suelo, pues, tenemos tantos restos de granito, ¿de acuerdo? Tenemos... canteras de granito y demás pero es muy granítico porque está asentado sobre una de las zonas como digo más antiguas que forman la península, lo cual también genera bastante radón, por cierto el problema del radón es radioactivo y muchos sótanos acumulan radón por el granito que emite el radón que tiene bastante puede ser hasta mortal o por lo menos provocar cáncer Seguimos, ya pasamos al último ¿Qué textura tiene la diorita? La diorita textura afanítica, digo fanerítica tiene granos grandes granos bastante visibles porque es plutónica solo que en vez de tener cuarzo pues tiene plagioplasas y anfíboles o maemicas Terminamos con las rocas oscuras que son las máficas o basálticas estas máficas porque tienen sobre todo minerales ferro-magnesianos, también tenemos una parejita la volcánica sería el basalto esta es la roca volcánica más abundante que existe en todo el mundo tiene un grano muy fino a veces prácticamente vítreo a veces casi que no le ves ni un grano y el color puede ser verde oscuro porque tiene ya olivino puede tener bastante olivino y a veces negro normalmente el basalto lo ves de color negro vas a las canalias y ves que el suelo es negro todo es negro, la playa es negra el suelo es negro, todo es negro porque evidentemente se ha hecho de basalto, pero hay basaltos que son bastante verdosillos, ¿de acuerdo? Este que tenemos ahí, como veis, no es demasiado negro, porque tiene bastante olivina. Bueno, como digo, es la roca y se encuentra en los fondos oceánicos, acordaos que todo el fondo oceánico es basalto, las islas volcánicas, lógicamente, y aquí, pues, en las Canarias, que son volcánicas. Y al lado tenemos a su pareja plutónica, que es el gabro, ¿de acuerdo? Este es el equivalente intrusivo, tiene la misma composición, pero se forma en el interior. Tiene su mismo color, normalmente, un color muy oscuro, a veces verdoso, pero aquí se pueden apreciar algunos granos de distintos colores, uno más oscuro, otro más claro, en general siempre oscuro, porque aquí ya el cuarzo cero, ¿de acuerdo? No hay cuarzo ninguno, su cantidad en sílice es menor del 40%, y cuarzo no tiene nada en absoluto. Son básicamente minerales oscuros. Esta se encuentra, básicamente, debajo del basalto de los océanos. Ahí es donde está la inmensa mayoría del gabro que hay en todo el mundo. Debajo de la capa de basalto, que ahí es... ...de los océanos, hay una de gabro, porque se ha formado justamente del mismo magma, pero en el interior. Y, por tanto, lo encontramos ahí. Y aquí lo podemos encontrar en Valhóz y Huelva por el mismo motivo, ¿de acuerdo? Porque se encuentran debajo de nuestros granitos. Se ha enfriado en el interior una roca intrusiva que se ha formado debajo de esos granitos y... Y finalmente tenemos rocas piroclásticas, que hemos dicho hasta que tienen esta textura especial, como de granitos minerales que se han consolidado fuera de la Tierra una vez se ha dado la explosión en la erupción volcánica. La más común es la toba volcánica, que es esta que vemos aquí, que puede estar formada por cenizas y entonces se llama toba soldada. Esta la encontramos en Almería, pero también en las Canarias. Para terminar, vamos a ver la relación que hay entre la tectónica de placas y las rocas ígneas. Hay una relación tremenda entre el tipo de magmatismo y este gráfico que he puesto aquí se ve estupendamente. Vamos a ver todos los tipos de magmatismos y aquí lo vemos muy bien. Fijaos, tenemos aquí la dorsal, ¿no? Por ejemplo, lógicamente esto es el manto, ¿no? Y esto a partir de aquí es la corteza. Fijaos que los magmas de las dorsales se forman en el manto, ¿de acuerdo? Y salen directamente sin tocar prácticamente nada. Por tanto, ¿qué vamos a esperar? Porque este magma sea de tipo basáltico. Será un magma muy fluido, basáltico, las ediciones volcánicas que hay serán suavecitas y eso es lo que encontramos realmente. ¿De qué tipo de rocas darán lugar? Pues basaltos y los que se formen en el interior, que la mayor parte que localiza en el interior, pues de tipo gabro. Gabros y basaltos. Esa es la razón de por qué el océano está hecho de gabros y basaltos, ¿de acuerdo? Por una capita de sedimentaria encima, pero básicamente son basaltos y debajo gabros. Pues eso es lo normal. si esto se produce en un continente en cambio la cosa difiere, pero como lo explicamos más abajo, yo no sé por qué te explico todo esto pasamos a los bordes destructivos fijaos que aquí es completamente distinto o sea, aquí vemos una placa que está subduciendo bajo otro, ¿de acuerdo? en principio, los más más que se forman también son basálticos porque lo que se funde es principalmente también parte del manto, pero ya se lleva algo de la placa que subduce que es algo de litósfera oceánica pero como la litósfera oceánica también está hecha de basalto, pues por tanto básicamente este más más es basáltico, pero ¿qué pasa? que mientras va ascendiendo por el manto bien, pero cuando llega arriba es donde empieza la cosa a cambiar si emerge, lógicamente emergerá o bien en pleno océano ¿de acuerdo? si lo hace en pleno océano no va a cambiar demasiado, cogerá quizás algo por el camino, se volverá un poquito más silicatado, más ácido pero normalmente estas erupciones suelen ser suaves como pasa con Hawái, ¿de acuerdo? y da lugar a erupciones de tipo Hawái cuando lo hacen en mitad de una placa en mitad del océano, se forman arcos de islas que normalmente no suelen ser demasiado explosivas depende del lugar donde se encuentre pero si al formar estos arcos atraviesa mucha parte de la corteza o hay diferenciación magmática, entonces el magma se convierte en tipo andesítico incluso granítico y se producen erupciones muy violentas como pasan en algunas islas como las de Japón y demás, ¿de acuerdo? Por otro lado, si asciende en una corteza continental, como vemos aquí a la derecha, lo que va a pasar es que va a asimilar rocas de la corteza, se va a volver muy granítico y termina siendo normalmente andesítico, que es el típico caso de los Andes, y se forma una cordillera pericontinental de tipo volcánico y con erupciones bastante violentas. Porque el magma se ha vuelto andesítico y a veces incluso granítico y por eso estas erupciones son muy violentas. ¿Qué pasa en medio de las placas? Bueno, pues en medio de las placas normalmente el vulcanismo es distinto. Aquí tenemos, por ejemplo, un punto caliente en mitad de una placa. Aquí no tenemos ni una dorsal ni hay un borde de placa, es un punto caliente que asciende. Lógicamente, como es un punto caliente, el magma que asciende es de tipo basáltico porque viene del manto y cuando llega arriba apenas atraviesa nada de corteza, así que cuando sale sigue siendo basáltico. Esto es lo típico de la isla de Hawái, ¿de acuerdo? Y por tanto los volcanes hawaianos pueden ser bastante tranquilitos y suaves, por eso es porque es muy caliente. El magma que viene no es tan basáltico como la dorsal, que como veis llega directamente, pero es prácticamente así. En cambio, si en su subida se encuentra con un continente, se formará un rift continental, pero la corteza hará que este magma se convierta en un magma mucho más espeso, mucho más silíceo y por tanto puede terminar siendo andesítico o incluso granítico y las erupciones pueden ser un poco más violentas. Esto es lo que pasa, por ejemplo, en el Kilimanjaro africano, que está en el rift africano. Ese volcán se ha formado por este tipo de erupciones, porque está en el rift y como hay un continente debajo, las erupciones son un tanto más violentas. ¿De acuerdo? Y no sé si queda, creo que eso era lo último. Pues ya está. Con eso hemos terminado. Vamos, lo cuadro cada día, ¿eh? Es increíble. No me preguntáis nunca nada, pero sabéis que...