¿Te gustó? ¿Vais a optar por esa opción o no? Claro, que has dicho que vas a rebajar la nota. ¿Que voy a qué? Vas a ser más exigente con... Ah, no, ok. Ah, es en el desarrollo, perdona. Perdona. Bueno, muy bien. Lo único que os quiero decir por ahora es muy importante que pongáis en la portada los dos miembros de la pareja, ¿vale? Y que los dos lo jugáis a algo. ¿Vale? No vale que uno solo lo suba. Si sube lo lo... Mira que lo estoy diciendo, ¿eh? Ya veréis como... Más de uno y más de dos. Pues insisto que como haya alguien que no haya subido no se puede poner la nota. Bueno, pues... ¿Con un jamón? Muy bueno tiene que estar el jamón. Muy bueno. Eso es lo primero. Bueno, lo segundo. ¿Cómo tenéis que hacerlo? Antes de entrar ya a lo que es el contenido vamos a ver un poco... Vamos a ver un poco la forma. Pues, a ver. Yo creo... Habéis visto que al final os ponen como una serie de preguntas y tal. No las contestéis una a una. Hacedlo en forma... A la manera de un informe, ¿de acuerdo? En el informe deben estar las respuestas a estas preguntas. Pero no lo hagáis como... ¿Cuál es el diagnóstico de no sé qué tal? No. Sino hacer una especie de informe y ya tenéis que ir acostumbrando a hacer informes psicológicos. ¿Vale? Entonces, hacerlo a la manera de un informe. Más o menos, eso sí es más libre. No tiene por qué ser... A ver, en evaluación psicológica no existe ya como hacer informes. O en alguna asignatura. No tiene que ser tan estructurado. Sí que tiene que tener las respuestas a las preguntas que se formulan. Pero, insisto, a la manera de un informe. No de responder las preguntas y ya está. ¿Hace falta una introducción? Sí, más o menos una descripción personal del caso, etc. Bueno, eso ya sabéis cómo. ¿Cómo hacerlo? No. No, no, no. Un resumen. Un resumen y un poco justificar. Sí que tenéis que hacer un diagnóstico y justificarlo. Pero el caso son... En vuestro caso son seis o siete páginas, ¿no? No, bueno. Luego, vale, entonces un resumen, justificar muy bien el diagnóstico. Pues hacer el diagnóstico multiaxial del DSM-5, que a mí no es que me guste particularmente, pero bueno, como vais a tener que hacerlo hasta la saciedad e incluso de la pieza. ¿Vosotros sabéis el DSM-4? No, no, no, no, no. ¿No estáis estudiando el DSM-5? No, estamos estudiando el DSM-4. ¿2013? Mayo de 2013. ¿Qué quieres, DSM-5 o DSM-4? No, no, no, lo que sepáis, claro. Porque está... Uy, ya iba a decir algo. Eh, algo... Lo importante, lo que nos atañe a esto es que no ha cambiado de una edición a otra. Pero si lo ponéis abajo. Ya, ya, no, yo no lo he hecho, eh. Claro, lo he hecho de nuevo. Oye, en todas las formas podríais también poner un isquemita, porque lo que se pone, se pone en todas las formas. No, bueno, por eso digo... Un isquemita, un guión de la... de introducción, diagnóstico, no sé qué era el cuándo y nada más. Pues es que es más o menos... A ver, no es el objetivo de la asignatura. Se supone que ya algo sabéis. Y no es un informe, no tiene que ser un informe perfecto. Lo importante aquí, esto sí que pasa, es el manejo psicofarmacológico. Entonces, lo que pasa es que para eso hay que tener un poco un diagnóstico. La forma del informe no es lo más importante. Pero bueno, si queréis, pues hacéis un pequeño resumen del caso. Luego hacéis el diagnóstico justificado. El tratamiento, enunciéis un poco el tratamiento, aunque no lo hayáis dicho en el resumen, pero luego ya, a la hora de hablar del tratamiento, habláis del tratamiento que ha tenido y cómo le ha ido y el tratamiento que proponéis y la mejora que esperáis, la prognosis. Y luego es muy importante, porque además, bueno, está bien visto los criterios de corrección, la manera en que referenciéis las citas consultadas. Recordad usar el estilo de la APA. Porque eso también cuenta. Y por favor, por favor, por favor, las referencias bien citadas. Que eso está... En cuanto al tipo de letra y todo eso, está, aparte que está, no sé si están las recomendaciones, pero si no, pero bueno, está. No hay ningún mínimo ni máximo de extensión, me parece. Que esté todo bien hecho, bien justificado. Ahora, eso es la norma general. Ahora, ya, entre nosotros, yo voy a tener que corregirme muchísimo. Entonces, facilitarme la vida. Hacerlo sintético, los conceptos importantes en negrita, por favor. Yo insisto, yo me lo leo todo desde el principio al final, pero si me... No es lo mismo una cosa pues un poco separada, con sus puntos, etcétera, las cosas en negrita, que una columna densa de texto que haya que ir con la... con el bulldog, pero para ir desenterriñando todo lo que hay. ¿Cuánto gana uno quien demanda primero? ¿Cuánto antes mejor? No, ¿cuánto gano? ¿Cuánto gana? Mi agradecimiento y mi estima. Ay, por favor. No, eso, chavos, a estas alturas ya no vale. Menos mal que no hago yo el examen. Bueno. Ahí está. Vale. Entonces, eso, ya os digo, no tiene por qué ser una cosa muy estricta. Lo único que sí que os pido es que seáis concretos, que no os enrolléis más de lo necesario. O sea, sintéticos, las cosas en negrita, todo bien presentado. Bueno, que me permitáis la vida. Ya está. Y esto no es porque a mí me vaya a pasar, pero os lo digo en general. El que correce, el que os va a corregir cosas en vuestra vida, es un ser humano. Puede tener buenos días, malos días. Entonces, todo lo que le facilitéis la vida, pues a lo mejor os ayude un poco la evolución. Yo no, porque soy una persona absoluta. Pero, en serio, que os sirva de cara al futuro y se estudie con el corregimiento que estamos a escribir, es brutal. No os imaginéis la diferencia que hay entre una cosa que está bien presentada, una letra legible y las cosas burladas y tal, a una cosa que no hay ni por un lado. Es que cabrea, cabrea el que lo corrija, en serio. Esto va a ser por ordenador, o sea que tampoco pasa nada. Pero bueno, estoy bien presentado. Vale. Luego, entonces, las citas que estén hechas, ponedlas, por favor. Luego, tenéis ahí un poco ya una pista muy grande, la bibliografía a consultar, pues os da muchísimas pistas de por dónde van los tiros. Me parece que el capítulo del Wiginski os está costando conseguirlo, pero han puesto otro, se lo habéis visto, ¿no? Uno de los capítulos recomendados, pues eso, que como han contactado con la editorial, con Panamericana, pero como que no. Entonces, que os han puesto otro, ¿qué? Vale, eso así a nivel formal, ¿vale? Y ya está, y que cuanto antes, pues mejor. Ahora, ya de cara al caso clínico. ¿Os lo habéis leído? ¿Habéis empezado a trabajar? ¿Cómo lo veis? Mirad, que los árboles no os impidan ver el bosque, ¿vale? Me encanta esa frase, la uso todas las veces que puedo. No os dejéis engañar por todos los informes médicos, que ahí os ponen. Eso es anecdótico, como os dice el propio caso clínico, no lo hagáis ni en ningún caso. A ver, creedlo, muy bien, muy bien, y sobre todo, a las interpretaciones que haga el neudólogo, porque además, eso es un poco lo que justifica la intervención del psicólogo, ¿vale? Y eso no te sobrase. Entonces, eso lo primero, no os dejéis apabullar por todos esos informes, que si, en fin, que si las espigas, que si todo eso, además, que, en fin, luego ya veis en el comentario del neurólogo, le ha faltado decir quién ha hecho eso. ¿Puedo hacerte una pregunta? Sí, claro. ¿Hay diferencia entre epilepsia temporal entre lóbulo temporal o epilepsia temporal mediana? ¿Pero qué me preguntas? ¿Que si es lo mismo o...? Sí, sí hay diferencia. Porque aquí podemos... ¿De lóbulo temporal y epilepsia? Claro. Epilepsia temporal, tal y como lo ponen, no es que hay temporal mediana o del lóbulo temporal. Epilepsia temporal mesial y del lóbulo temporal. ¿Qué es esta? Epilepsia temporal. Si empiezas a buscar en epilepsia temporal, es del lóbulo temporal. O epilepsia temporal medial, por ejemplo. No, es que es mesial. Es mesial. ¿Qué es lo que citan aquí? No, es la epilepsia del lóbulo temporal. El hipocampo está en el lóbulo temporal, como sabéis de sobra. Entonces, normalmente estas epilepsias se dan cuando hay... Los focos epilépticos suelen aparecer en el hipocampo. ¿Lo sabéis de sobra? El paciente HM. ¿Qué le pasó al paciente HM? Que tenía una epilepsia en el lóbulo temporal y se tuvieron que ir a los hipocampos. Pues es por eso. Normalmente los focos empiezan en los hipocampos. Pueden ser inmediates, normalmente, y luego pasan por el cuerpo calloso al otro lado, etc. En algunos casos, pues las opciones son cortar el cuerpo calloso. Como bien sabéis. De todas formas, incluso el tema de la epilepsia es una de las preguntas que tenéis porque hay que hacer un diagnóstico diferencial, claro. Tienes que decir lo que es y lo que no es. Y lo que podría ser pero no es. Pero insisto, que no centréis vuestra atención tanto en la parte médico-orgánica, porque os puede despistar. Bueno, ¿qué más cosas? En realidad, ya con las pistas que os he dado es bastante fácil. Que no os he dado nada. No, yo no he dicho nada, pero el equipo docente os da pistas. A ver, ¿en qué os tenéis que centrar? Mirad, por ejemplo, tenéis que intentar agrupar, o sea, os presentan muchos síntomas, os puede apabullar mucho el historial de la paciente. Entonces, intentar agrupar lo que le pasa en dimensiones. Eso os puede ayudar bastante, ¿vale? Pues no sé, ver si los diferentes síntomas que dice son más afectivos, más cognitivos, del control de los impulsos, etcétera. Mirad a ver si eso os puede ayudar a hacer el diagnóstico. Luego, a la hora de relacionar lo que cuenta de la epilepsia y todo eso, pues un poco ver si hay algún trastorno psicológico que pueda recoger todo ese tipo de cuestiones. Luego, en cuanto al tratamiento, pues ir viendo, fijaros que le han dado un montón de cosas, ir viendo de lo que le han dado lo que le haya sentado, mejor o peor, pero sobre todo, en base al diagnóstico que hagáis, pues comentad por qué no le ha servido lo que sí, pero por qué no le ha servido lo que le estaban dando, y entonces qué puede ser lo que podría tomar para mejorar, ¿vale? Es decir, que si tenéis un diagnóstico bueno, entonces os estaba tratando para otra cosa que no tiene, pues decir por esto no ha funcionado, y entonces en base a mi diagnóstico yo creo que el tratamiento a seguir es esto. Luego, otra cosa importante, si os fijáis en la... la comorbilidad y el diagnóstico y si os fijáis en la historia de la paciente, veis que no le gusta nada tomar medicinas, incluso con los psicólogos ha dejado de ir, etc. Entonces, esto tenerlo en cuenta a la hora de decir el tratamiento también y la forma de administración que sí ya lo hemos visto en el caso. A la gente que tiene poca... poco cumplimiento, ¿qué es lo que hay que hacer con este tipo de pacientes? Poco cumplimiento terapéutico, de... ¿Pueden cumplir a su familia? Bien. ¿Nosotros veréis? ¿Nosotras veréis? Hablamos solo de tratamiento. Sí, sí. Luego, al final... Al final... A ver, el núcleo fundamental de esta asignatura es la psicofarmacología. Lo importante es la psicofarmacología. Pero, pero, pero, en base también al historial de la paciente con los psicofármacos, a la posibilidad de que igual no le vaya bien, a ver cómo lo remitáis eso. Pero también podéis sugerir un poco si hay algún tratamiento alternativo que pueda tener de índome mastrófico. Por ahí no entréis mucho porque no estamos en una asignatura de modificación de la conducta ni de terapias. Un poco lo que diríais, cuál de las que habéis estudiado. ¿Ya habéis estudiado cosas de esas? No. ¿No usáis nada de terapia todavía? Sí, he estudiado terapia. Pues, eh... Pues buscadnos un poco la vida. Buscad en internet, pero en dos líneas, dos líneas, que no os quite tiempo, eh. Dos líneas. Acostumbrados a buscar información. Bueno, ya supongo que ya lo sabéis, pero... ¿Qué más? A ver... Eso si lo ponéis mejor. Pero, que no... Las pautas. La pauta de tratamiento, la fisiología, administrar, etc. Es mejor, está más detallado, pero bueno, como no es el objetivo, ¿vale? Pero bueno. Es decir, si lo ponéis es mejor que si no lo ponéis. Bueno, pues está. Entonces, insisto. Cosas, cosas importantes. Bueno, por supuesto, el diagnóstico para orientar el tratamiento, es decir, si cómo se la habíais destacado está mal, ¿cómo diagnosticaríais vosotros? Y entonces, en función de eso, si los tratamientos pautados, ¿por qué no han funcionado? Si pueden incluso ser contraproducentes, por cierto. Y entonces, ¿cuál es el que vosotros pautaríais? ¿De qué manera? ¿Y qué pronóstico esperaríais? Y luego, ¿sí complementaríais la terapia con alguno? ¿Lo referenciáis todo bien? ¿Todo estructuradito? ¿Bien puesto? ¿No debéis de tener ningún problema en alcanzar la máxima nota? Pues está bien, claro. Bueno, pues eso es, porque para eso, para eso, eso quiere decir que habéis ido al BADEMECUM, que os sabéis un poco, claro, uno de los objetivos de esta práctica es que os familiaricéis con la consulta pues de bases de datos de psicofármacos, entonces eso quiere decir que habéis ido al BADEMECUM, por ejemplo. ¿A dónde? Al BADEMECUM, www.bademecum.es es donde están las formas farmacéuticas españolas, los nombres comerciales, con sus prospectos, etc. BADEMECUM con V. BADEMECUM, por cierto, si no lo sabéis, en latín quiere decir ven conmigo. Ven conmigo. BADEMECUM. Muy bien. ¿Dudas? ¿Cuestiones? A ver, los que hayáis empezado, ¿cómo lo estáis viendo? ¿Qué dificultades tenéis? Mucha información. Pues ahí lo importante es que sepáis diferenciar lo importante de lo accesorio. Y hay mucho que es accesorio, sobre todo aquí. Si no hacéis caso, pues poco de todo. Hay muchos que te puede apuntar el trastorno, pero tenéis información suficiente como para decirlo. Bueno, en latín, por ejemplo, no le ha hecho el examen y decir, bueno, que te dedique un poco más usted para ver si haces un problema o simplemente... Tener en cuenta que esta paciente está a tomar por saldo de lejos. Entonces, que eso también es algo que poco a poco, pero cada vez más son fenómenos que se van a dar. De hecho, en la UNED hay un grupo de investigación que estudia la eficacia de las terapias administradas por Internet. Entonces es algo que cada vez más, aunque poco a poco, se va a ir dando. O sea, que es un caso real además este. Entonces, supongo que habrá sido difícil recopilar la poca información. Pero, por ejemplo, puede ser un síntoma de otra cosa, evidentemente. Pero puede ser... Si no te dan más datos, yo lo interpreto como síntoma de otra cosa. Pero puede ser una comodidad. O sea, puede tener también una anorexia o... Claro, en esos casos, comentando, pero si verdaderamente creéis... No, en este caso no tenemos datos. Si verdaderamente creéis que tenéis poca información, tenéis que ser lo más parsimoniosos posible. Lo más sencillo y aquello que tengáis más datos para poder proponerla. No. Ahí no. Eso tenéis que ser vosotros. Bueno, es que, de hecho, de hecho, si os puedo decir que eso no está en el libro, que tenéis que mirarlo por vuestra cuenta. O sea, los fármacos que vais a usar seguramente estén en el libro, pero no para lo que está ahí puesto. Tenéis que buscaros un poco la vida. No creo que sean fármacos que desconozcáis. Pero tenéis que ver cuándo ellos usan para, a lo mejor, algún trastorno que no está en el libro. O que está dicho muy de pasada. Vale, pero... A ver que no me entero. Sí. ¿Qué hay de todos esos otros fármacos que no sabemos ni la duración ni la dosis? ¿Qué hay? ¿Qué quieres decir? Claro, cuando tú dices, mira, es a lo mejor la vista de un diagnóstico y, a lo mejor, el tratamiento que ha tenido no ha sido el óptimo e incluso ha podido ser contraproductivo. Ah, vale, bueno. Con esas preguntas creo que no tenemos suficiente información para responderlas porque no sabemos ni la dosis ni la tercera ni nada. Bueno, de todas las... En la lista de fármacos que hay, si cuando os aventuráis a dar un diagnóstico pensáis que es... Algunos es que están hasta contraindicados para ese tipo de diagnóstico. Pero es que están... Sí, no, y aparte, insisto, con lo que tengáis tenéis que siempre referiros a la información que tenéis. Nada de especulación. Entonces, hasta donde lleguéis, que aquí no se os va a pedir nada del todo. Bueno, esto es una asignatura de tercero. No es ni siquiera... No es nada más de medicina, ¿sabes? Entonces, lo importante es que se note, después de leer vuestro informe, que hayáis reflexionado sobre el caso. Habéis hecho un diagnóstico más o menos justificado, ¿vale? Si es el... Si es un poco el que se piensa que es el bueno, mejor. Si se acerca bien, pero con que esté bien justificado...