Sí, tiene que aparecer por ahí como que está grabando o no. Está grabando, sí, ya se está grabando. Bueno, no sé si ahí habrá algún compañero más por ahí, creo que no. Bueno, pues nosotros a lo nuestro, al principio. Bien, vean cómo el helenismo se inicia con la muerte de Alejandro y la guerra de Diadocos. Es decir, Diadocos significa, o Diadocos, ¿cómo se dice? Diadocos, Diadocos he visto yo, vuelvo. La guerra de Diadocos es que sus generales quieren convertirse en herederos. Entonces, matan al sucesor, a la esposa, matan a todos los parientes próximos y se reparten los territorios. A Ptolomeo le corresponde Egipto, a los Seleucidas Siria y tal, al otro el territorio griego, etcétera. Bien. Curiosamente coincide con la muerte de Aristóteles tres años después de la, y aquí puse la muerte de Alejandro, es la muerte de Aristóteles. Sí, sí, bien digo, es la muerte de Alejandro y la de Aristóteles tres años después, sí, tres años después. Ya Aristóteles lo estaba pasando fatal, como dije en la última clase, porque Atenas sufre una división a la hora de concebir la política, Demóstenes se erige en defensor de Atenas y ve un, bosqueja un poco a Aristóteles como un enemigo. Entonces, alguna de las filípicas se dirigieron justamente contra Aristóteles, con lo cual tuvo un morir un tanto desilusionante y amargo. Es más, Aristóteles era más pro-ateniense que nadie, porque él creía firmemente en la poli y que la felicidad solo se fragua en la poli en el sentido de que participas de lleno, te ofrecen los sorteos para los cargos públicos, todo el mundo participa y hay una entidad, digamos, frente al mundo bárbaro que es siempre un peligro porque nunca sabes por dónde va a saltar, como en este caso Macedonia. Bien, entonces, aparecen tres escuelas aquí claramente, que pueden verlas por aquí. La de Epicuro, que sería la escuela conocida como Epicureísmo, es una especie de hedonismo basado en la búsqueda del placer y la evitación del dolor y no, no, precomillas, en el sentido desaforado del término. Es decir, el placer por el placer y la búsqueda de placeres y más placeres y buscar los más refinados, etcétera, no es la filosofía de Epicuro como luego vamos a ver. Bien, el otro personaje importante es Pirrón, que fue el iniciador del escepticismo. Se entiende por el escepticismo toda duda sobre el conocimiento e incluso la negación del conocimiento en los casos extremos. Se niega que no se puede conocer nada, en este caso es el caso de Pirrón, que curiosamente fue en el viaje a las conquistas militares hasta la India con Alejandro y conoció a los gimnosofistas en aquel contexto, que eran una especie de gente con un autodominio y un autocontrol exagerado, hasta el punto que hicieron un espectáculo de Caleno, que es uno de los máximos gimnosofistas, tirarse al fuego en plena quema y salir airoso y con el aplauso de todos los que estaban presentes, una especie de personas que ejercían desde una introspección de su interior el autocontrol y eso de alguna manera hacía que el propio cuerpo ni siquiera sufrieran, a título de anécdota. Luego aparece un poco más tarde Zenón con el estoicismo. Zenón varía un poco la vertiente filosófica entre otras cosas porque es de ascendencia, de procedencia judía. Hablaba mal el griego, era de procedencia judía y en su obra hay atisbos de los planteamientos judíos, como ese planteamiento de salir hacia el mundo en busca de la universalidad, es un planteamiento muy típico de judía. Bien, luego en la línea de Pirrón aparece Carneades que es un neoplatónico, perdón un platónico, pero la academia, platónico mentira, un académico, pero la academia en ese momento no sigue a Platón en su ortodoxia sino que cogen el método irónico-reputatorio de Sócrates y comienzan a hacerse sépticos porque los que están de moda son los estoicos y desde el plano del conocimiento el optimismo de los estoicos sobre el conocimiento, que todo se puede conocer y tal y cual, es planteado en sentido inverso por los de la academia media y nueva que son Arcelilao y este otro que es Carneades, ¿vale? A Zenón le sucede Cleantes en el tema de la, ¿cómo se llama esto?, del estoicismo pero fue mucho menos importante y el tercero Crisipo que fue el que construyó la lógica estoica y el que hizo una gramática que luego retomaría el propio Zosir en pleno siglo XX, lo cual habla de la formación que tenía Crisipo. Surge luego después de Crisipo el estoicismo romano que es una continuación del estoicismo griego pero hay ya ciertos cambios. Mientras el epicureísmo no cambia y lo dejó bien claro el padre del epicureísmo que es Epicuro, el estoicismo sí sufre variaciones según los contextos, según el momento. Por ejemplo en este caso se centran en el derecho y en el naturalismo, es decir, un derecho natural que es el que floreció en Europa desde el siglo XVII al XIX está inspirado en los estoicos. O sea, nada extraño que pongan a los estoicos como pregunta de examen porque va a tener un gran relieve en autores como Spinoza que también es judío, en autores como los italianos del Renacimiento, Giordano Bruno por ejemplo, en autores como Kant, etcétera. Y más que nada en el caso de Kant por esa visión que tienen los estoicos del ecumenismo, es decir, como dije antes, el judío que se expande hacia afuera pero también en el ánimo de crear una comunidad universal, de hacer la política no en el tipo aristotélico de una pequeña comunidad sino hacer una política hacia afuera. No en vano el helenismo fue la primera globalización de la historia, es decir, a pesar de que los generales se repartieron los territorios las fronteras eran permeables y era muy fácil pasar de un lado a otro. Sí, sí, sí. La palabra estoico significa el soportar, el ser imperturbable ante los reveses de la vida y de la fortuna, el permanecer impávido ahí porque la libertad es la libertad interior. Contra lo de fuera yo no tengo dominio ninguno, mi autodominio es interno. ¿A qué les recuerda esto a Sócrates? ¿Y por qué ese planteamiento socrático pasa a los estoicos? Porque una de las escuelas menores de Sócrates, que son los cínicos, planteaban estas cosas aunque de un modo medio salvaje. Lo que hacen los estoicos es refinar las conductas de los cínicos y hacerse más sociables, más humanos, etcétera. Pero en el fondo es la naturaleza pura y dura tal y como la entendían ellos. Es decir, la virtud cuesta lo que cuesta. Por eso hay un ascetismo, una lucha interna para ser virtuosos. Bien, les sucede a Séneca, podemos hablar también aquí de un emperador que es Marcurelio y de un esclavo redimido que es Epicteto, que no me escupo aquí, pero bueno, para que lo sepan. Sería Séneca, Epicteto y Marcurelio. En una segunda fase romana donde la mirada ya se dirige más hacia el interior. Es decir, esas creencias en la participación política la ponen, la empiezan a poner en tela de juicio y se miran hacia su interior, hacia su refugio. Incluso se hacen más platónicos en el sentido de la espiritualidad, ¿de acuerdo? Luego tendremos a San Agustín, lo veremos en la próxima clase, y la caída del imperio romano en 476. Aún así, la academia no va a desaparecer hasta el 529. Y ya metidos en la edad media, desde el 476 hasta aproximadamente el año 1000, es la alta edad media. Y del 1000 hasta el siglo XV, 1386 la caída de Constantinopla, más o menos. Perdón, 1400 y algo es la caída de Constantinopla, que es el momento en que se toma como el paso a la edad moderna. Bien, pues todo esto es la filosofía que ustedes van a dar. Aquí parece muy escueto, pero es verdad que tiene mucho. Bien, en principio vamos a ver el contexto social y político y cultural de Leninismo. Bueno, pues con esas grandes conquistas y las divisiones de grandes territorios, desaparece el contexto político y cultural de la ciudad y pasa a ser un contexto abierto, hasta el punto de que se llama la primera globalización de la historia, porque se abren las fronteras a la economía. No es un momento de crisis, mucho menos como mucha gente piensa. Eso sí, hay unos cambios culturales drásticos donde el individuo toma mayor protagonismo, mientras en la poli es el grupo social el que se fundamenta la felicidad. En el contexto lenístico es el individuo el que tiene que buscar un marco para ser feliz. Ahora ese marco difiere según los planteamientos. Por ejemplo, hay también un apogeo en la ciencia aplicada. Os recordarán a personajes como Euclides, Ptolomeo, Arquímedes. Arquímedes es un físico que hoy se considera su valía bastante importante. La de los cuerpos sumergidos que desalojan el agua igual al peso del líquido desalojado, etc. O el sistema axiomático de Euclides, de las matemáticas, perdura hasta la modernidad. O Ptolomeo con el movimiento, la interpretación de cómo se mueve el universo. Todavía considerando la tierra como el centro del universo, algo que heredará de Aristóteles y que planteará, perdón, que heredará de Aristóteles y que planteará de la misma manera. Primero el epicureísmo es una ética volcada al mundo práctico de la ética y la felicidad. Es decir, todas estas escuelas que vamos a ver en el helenismo tienen algo claro, que todas son eudemonismo. ¿Qué quiere decir eudemonismo? Que todas buscan la felicidad, pero todas no coinciden en lo que es ser feliz. Recuerden que para Aristóteles la felicidad estaba en el sujeto particular, que exige la moderación, que se fragua una educación del carácter, teniendo por educación de carácter la creación de hábitos. Algo que a los chicos dicen, no, ¿para qué me pongo a estudiar todos los días a la misma hora? Esto es importante porque luego te lo ahorras, todas esas energías. Entonces esa formación del carácter ya estaba presente en Aristóteles. La necesidad de ser prudente, la necesidad del término medio entre el exceso y el defecto, no entre la conducta cobarde ni excesivamente temeraria, sino defender nuestros intereses por la vía más razonable, más sensata. La palabra sensatez es de Aristóteles. Y luego entendiendo que esa felicidad particular solo es posible en el seno de la polis. Sin embargo, la polis aquí ofrece poco. ¿Por qué ofrece poco? Porque ahora mismo la sociedad está demasiado partida, demasiado individualizada. Tan es así que en algunos contextos se habla de volver a reconstruir las murallas por los peligros que supone tanta apertura hacia el mundo bárbaro. Pues los planteamientos son distintos. Por ejemplo, los epicuros plantean que... ¿Sería en contra de la globalización? No, no, no. Ahora mismo la globalización, aunque parezca una paradoja, se sustenta en el egoísmo individual. Sobre todo el del liberalismo capitalista, que hace que las fortunas se muevan por el mundo buscando especulación y buscando refunción. Y tan es así el individualismo que ahora mismo, en esta globalización de hoy, las grandes fortunas están en manos de cuatro. ¿Veis la paradoja? ¿Dónde está? Es decir, la caída del muro de Berlín y la idea de finales del siglo XX de un estado de bienestar se está requebrajando. Ahora es más un sálvese quien pueda o no lo ven ustedes así. Podríamos decir que sí, que esa paradoja se da cuando hay demasiada libertad para que cada cual se plantee la cosa a su manera. De hecho, en esa libertad, pues los epicuros crean un espacio confortable, pequeño, de pocos amigos, a los que llaman el jardín. Ahí es donde van a hacer su filosofía. Y la filosofía la plantean desde una, ¿cómo se llama esto? Una lógica que ellos llaman canónica. Todas las tres partes de la filosofía para todas las escuelas son las mismas. La lógica. La lógica, sí. La lógica, el conocimiento y la ética, ¿no? Esas tres partes son básicas. La lógica es para fundamentar el conocimiento, ¿no? Lo mismo que hizo Aristóteles con su lógica. El conocimiento es, si no sabemos lo que vamos a hacer, no sabemos cómo vamos a actuar. La actuación es la ética, ¿no? Entonces, estas tres partes están presentes en las tres escuelas, en los escépticos también. Es decir, una lógica, un conocimiento, normalmente basado desde el mundo sensible hacia arriba, en eso fueron más próximos Aristóteles, aunque sin metafísica, cuidado, y una ética basada en la felicidad, ¿de acuerdo? ¿En qué era? En el conocimiento. ¿Pero qué ocurría luego para la actuación? Que al pensar Pirrón, que el único que conocía toda la verdad era Dios, pues había que ser tan ascético en la virtud que teníamos que asemejarnos a Dios. Por eso fue Cicerón, dice Pinto, es un filósofo que busca la perfección en sumo grado. Es muy complicado, ¿no? Cómo vamos a ver luego. Para Epicuro lo tiene más sencillo, porque la felicidad para Epicuro es, en primer lugar, la desaparición del dolor. Eso es el principal elemento del placer para Epicuro. A eso lo llama Aponiel. Nada raro en un médico que a su vez, como tal médico, tuvo muchos hallaques, muchos problemas de salud. Entonces, él dice que, pero entiende por dolor, no el dolor tal y como lo entendemos nosotros, porque hoy estamos bien abastecidos, sino por ejemplo comer. Si tú tienes hambre y comes, desaparece el dolor. Luego, ese es el placer máximo. Es una cosa básica. Eso es. Es decir, es un hedonismo basado en la virtud de lo básico, digamos, como bien dices tú, ¿no? O beber cuando se tiene sed, pero no se queda ahí, sino que los placeres más elevados no son los materiales, sino los espirituales, y entre ellos la amistad. Por eso ellos adoran ese pequeño grupo de amigos que están en el jardín, una amistad que no lleva ningún compromiso ni de matrimonio ni sexual ni nada, sino que todos allí comparten todo, incluido el sexo. Y bueno, es un principio, el hedonismo de Picuro es un hedonismo moderado. No es el de los sirenaicos que buscan nuevos placeres refinados, etc. ¿Vale? Bueno. Algo más sobre Picuro para poder dar un poco lo demás. Bueno, Picuro considera tres tipos de bienes. Bienes, a ver, necesarios. Vamos a ver aquí. Bienes. Vamos a verlo en esto de Picuro. Y eso lo envío esta tarde. Hay buenos esquemas aquí. Mejores que en las clases anteriores. Bueno, esto de la escuela sirenaica y cínica. La cínica para que tengan una idea de que dio origen a que se desarrollara el estoicismo. Esto es el conocimiento, muy parecido al conocimiento en los estoicos. Aunque no con ese optimismo de que todo sentir es asentir y ponernos a cuerpo, que decían los estoicos. Ya veremos, vamos a ver si tenemos esto. Esto aquí hay muchas cosas repetidas, por eso parece tan grande. Se pierden muchas cosas en ese ir para atrás y para abajo. Esto, está aquí. Vamos a ver acá, a no verse la página de la derecha. Los deseos superiores son los placeres naturales y necesarios. O sea, que están inscritos en la propia naturaleza. Y para cumplir lo del alimento, pues nos basta con pan y agua, que viene aquí a la derecha. Deseos naturales y no necesarios serían pues los buenos manjares, las comidas selectas, el pescado, del que habla él en su carta meneseo, etcétera. Y los placeres inferiores serían los naturales y necesarios. Por ejemplo, los honores, aquí hay un anillo, una corona, etcétera. Ese tres tipos de deseos. Pero sin embargo, lo superior para Epicuro son los placeres espirituales. La amistad, el compartir con los demás, con el pequeño grupo, la conversación, etcétera. Bien, otra cuestión es que como médico que era, aplica el tetrafármaco. ¿Qué es el tetrafármaco? Son tres medidas para no inquietarnos ni crearnos ansiedades ni angustias, ¿vale? Y las tres medidas son las siguientes. No preocuparnos por los dioses, porque los dioses están en su esfera interestelar y no se ocupan de nosotros. Es decir, que ahí no vamos a tener un enemigo sin un indiferente. No tener miedo a la muerte. ¿Por qué no se debe tener miedo a la muerte? Algo que los existencialistas declaran como el terror de toda persona. Pues no tener miedo a la muerte, aplicándonos autoconvencimiento de que cuando ella es, ya nosotros no estamos. Y cuando nosotros estamos, ella todavía no es. Entonces, la muerte es un paréntesis que está fuera de nosotros, no está en nosotros. ¿De acuerdo? Y el otro elemento del tetrafármaco es que los placeres bastan con poco. Y no son tan duros como la gente piensa, porque cuando se impone un dolor, si es muy fuerte, dura muy poco. ¿De acuerdo? Entonces, una manera de autoconvencernos, de estar bien con nuestro propio espíritu, de no buscar lo que no es, de entendernos como seres de aquí y de este mundo. Es un poco ese materialismo de los epicúreos. Bien. Vamos a ver ahora los escépticos. Me parece que van ahí por ese orden. Bien. Entonces, vamos a salir de aquí. Sí. Este es el escepticismo. El padre del escepticismo es Pirrón. Pirrón llegó a conocer a Sócrates, a Aristóteles, e incluso participó en los viajes de Alejandro, lo cual dice, dado que eran dos personas enfrentadas, como Alejandro ya empezó a quitárselo de en medio por el pensamiento ese de la polis y frente a los planteamientos aleandrinos de casar a los generales con ellos, con los lugares conquistados, a sus miembros, etc. Lo que le preocupaba es crear una mezcla, un imperio, donde lo heleno tuviese preponderancia. Bien. Vamos a darle un poquito menos aquí a esto. Esto nos baja un poco aquí. Bueno, es lo mismo. Vamos a buscar la página del gráfico que estamos teniendo. Esta es la página. Si ustedes entienden este esquema, han entendido el escepticismo. En función de la pregunta que tú me hacías antes, la primera pregunta que se hace un escéptico es ¿cuál es la naturaleza de las cosas? La segunda es ¿cuál es nuestra actitud, nuestra disposición hacia esas cosas? Y la tercera es la conducta moral. ¿De acuerdo? Entonces, la primera está en relación con la lógica del conocimiento. La segunda está en relación con lo que podemos conocer y lo que no podemos conocer. Y la tercera con nuestra acción moral. Bien. Entonces, lo que ve el escéptico es un sujeto o persona que tiene un objeto delante. Entonces, tiene una representación de su objeto a través de los sentidos, de manera semejante a Aristóteles, pues se hace una imagen de esa realidad. Por cierto, que para recuperar un concepto se vale de esa imagen, a la que llama prolexi. ¿De acuerdo? Prolexi es un concepto que utiliza tanto Epicuro como los estoicos. Y la prolexi es como una anticipación de algo que ya tú tienes idea. Por ejemplo, si te hablan del concepto hombre, entonces te vienen imágenes en relación con eso para aclaración del concepto. ¿De acuerdo? Bien. ¿Eso sería la reminiscencia de Platón? No, no. Porque la reminiscencia de Platón es que tú al nacer ya traes de la otra vida conocimientos que habías adquirido y en este caso el conocer es recordar. Aquí no, aquí el conocer no es recordar, aquí parte de la información que te llega de los sentidos. De los sentidos, de pequeñitos, lo que vas viendo, oliendo, gustando, tal y cual. Entonces, lo que dice ante la primera pregunta, ¿Cuál es la naturaleza de las cosas? Es que las cosas son indiscernibles. Indiscernibles quiere decir indeterminadas o inestables. Una cosa no es más que otra, ni menos que otra. No sabemos exactamente. Solo lo que tenemos delante son apariencias de las cosas. ¿De acuerdo? Eso no es nada nuevo, eso ya lo venía pregunando los filósofos de la naturaleza, los más empiristas como Heráclito, como los pluralistas, etc. etc. No es nada nuevo. ¿Cuál es nuestra disposición ante ellas? Pues como no sabemos exactamente lo que son las cosas, lo mejor es no hablar sobre ellas. A eso se le llama, en psicología se le conoce con el nombre a facia. Facia es no hablar. Es decir, permanecer imperturbable. ¿Vale? Y con ello llegamos a la ataraxia, a la epogé, suspender el juicio porque no hay nada claro en nada. Entonces suspendemos el juicio, eso se llama epogé, y llegamos de esa manera a la felicidad que es la vida más igual. ¿Qué pasa con la acción moral? Que ahí es donde se complica lo que decías tú antes. ¿Por qué se complica? Porque como el conocimiento es irreal, el conocimiento del mundo, el único que sabe cómo actuar realmente es Dios. Entonces para semejarnos a Dios lo mejor es una moral muy estricta, un ascetismo, un sacrificio moral muy rígido. ¿De acuerdo? De hecho, llegaron a... hay textos ahí de Pirrón donde nos muestra cómo se las valía para ser paciente ante las cosas del mundo. Incluso se las acaba que también a veces dogmatizaban los maestros como Pirrón, porque le atacó un perro y salió a patada limpia. Dice también, nos cuesta despojarnos de la parte más humana que tenemos. Con lo cual quería decir que somos humanos y... Bueno, pues esto es un poco Pirrón, ¿no? Pero no todo es Pirronismo, sino que dentro de los escépticos hay tres o cuatro, digamos, escuelas distintas. ¿Se acuerdan que antes nombré a Arcesilaba y a Carneades, que eran académicos y que terminaron siendo escépticos? Pues están también aquí en este grupo. Bueno, este cuadro está fenómeno, porque la vida más igual es la taraxia semejante a la de Dios, que hablábamos antes. El cuadrito es aquí que dice más que mil palabras y luego aparecen los académicos. Pero vamos al gráfico para de un plumazo compararlo. Este es el gráfico. Estos son todos los escépticos. Entonces, ya vimos a Pirrón. Pirrón, de estos que están aquí, el más que se asemeja a Pirrón podría ser el Enesidemos. De hecho, Enesidemos construyó lo que se llama Antropos. Antropos serían una especie de razonamiento para demostrar que todo en nuestro conocimiento está basado en en cosas de poca base, sin fundamento. Por ejemplo, el del montón. Vamos a suponer que un montón son 100 granos. Si quitamos un grano sigue siendo un montón. Empieza quitando granos hasta que se queda con uno. Sigue siendo un montón. Entonces, llega a las contradicciones más exageradas con estos planteamientos para demostrar al interlocutor de que el conocimiento es imposible. Entonces, el primero que sigue a Pirrón es Arcesilao ya dentro de la Academia Media. Lo que viene a decir es que nunca se dan las condiciones para la evidencia de las cosas. Falta un criterio sobre lo que es la verdad. Entonces, como no hay posibilidades de crear ese criterio, pues atengámonos a lo más razonable. Es decir, si negamos el conocimiento, por lo menos no neguemos nuestras acciones de la vida cotidiana. El que tenemos que comer, el que tenemos que cumplir con las obligaciones de ciudadanos, etcétera. Eso es actuar sobre lo razonable. Esto es un planteamiento también muy común que se da también en Esidemo y en Sexto Empírico. Sexto Empírico también fue médico como Picuro y como sería luego Galeno. La palabra Galeno es un latino, sucesor de Sexto Empírico, que fue también escéptico, pero que no está presente aquí. El siguiente es Carneades. Habla de que a lo más que podemos llegar es a un probabilismo negativo. Es decir, como todo es incomprensible y la verdad no existe, tenemos que suspender el juicio. Suspender el juicio lo llaman Epojé, quédense con esa palabra. O bien nos atenemos a lo que parece probable. ¿De acuerdo? Si no estoy seguro de que a mi madre le gustan las bromas o no le gustan, pues lo mejor es no gastarle bromas. Utilizar en nuestras conductas lo probable para andar por el mundo. Bien, por eso se habla aquí de dos probabilidades, la de Carneades y la de Filón de Lariza. Aquí ahora es un probabilismo positivo. La verdad existe, pero el hombre no la conoce y por tanto debe contentarse con lo probable. Es decir, como no llegamos a conocer las cosas en sí, que hablábamos el otro día, cuando a Gorgias, ¿se acuerdan aquellos esquemas que yo puse enfrentados? Bueno, Gorgias fue el primer escéptico. Segundo sería Pilrón, pero Gorgias fue el que tapó el planteamiento escéptico, el negar todo conocimiento. Pues lo que dice Filón de Lariza, que como no podemos conocer la cosa en sí, pues quedémonos en lo probable. Es decir, lo probable es que si hay muchas nubes y el tiempo está de tormenta, pues lo más probable es que llueve. Lo mejor sería preparar los campos y etcétera. El siguiente autor es Enesidemo, que se fija en un mero Heraclitismo. ¿Qué quiere decir Heraclitismo? Que nosotros lo único que conocemos son lo que se nos presenta a nosotros, los fenómenos. Es decir, las cosas en movimiento, lo que ahora es y luego deja de ser, una cualidad que para unos es blanco, para otros no lo es, etcétera, etcétera. Un poco también en la línea de protagoras, ¿de acuerdo? Y sexto Empírico, en el cual nosotros como hombres no conocemos las cosas, sino solo las apariencias, lo que se nos presenta delante. Entonces no se plantea siquiera la cosa en sí, porque eso es inconocido. A lo más que me llegan fenómenos, de que esto parece que es así, esto parece que de la otra manera, etcétera. El Sexticismo es inapostante, la negación de todo conocimiento dogmático. Y vino como reacción, el Sexticismo surgió como reacción al Estoicismo, porque el Estoicismo se mostró muy, ¿cómo llamaríamos esto?, muy optimista respecto a que todo se podía conocer y todos podíamos llegar a acuerdos, ¿no? Incluso a la hora de compartir cosas. Pues vamos a ver un poco esta escuela del Estoicismo. Vamos a verlo en Estoicismo griego y romano. Vamos a ver aquí, me parece que aquí hay un esquema. No, no me va. Curio. Tendría que bajar aquí, pero va a costarme un río. Baja, ya está mejor. Estoicismo griego y romano. Aquí pueden ver a los académicos enfrentados a los estoicos. El Roy Sealy, estoico, académico. Los académicos no lo confundan con los platónicos, sino que fueron descendientes de Platón, pero se centraron en el método irónico-refutatorio, en el buscar tres pies al gato a la hora de conocer. Como fueron tan rígidos y tan enfrentados a los estoicos, pues se convirtieron en escépticos. Bien. Vamos a ver si se puede seguir aquí. Esto ahora cómo lo echamos para acá. A ver. Tampoco. Bueno, sí, periodo antiguo. Este es el conocimiento en los estoicos que es muy similar al de los epicúreos. Es decir, nosotros tenemos sensaciones, ¿no? Y de esas sensaciones, que proceden de los sentidos, nos hacemos una representación. Entendiendo por una representación un esquema o una imagen de lo que hemos percibido, ¿no? Pues bien, esa presentación se llama representación comprensiva o cataléctica, siempre y cuando el lobo, por la razón, le dé su conformidad. Por ejemplo, estoy viendo que no llueve. En la medida que el lobo me da esa conformidad, lo admito como representación y luego pasa a ser como algo evidente, una fantasía cataléctica o una comprensión cataléctica. Que no tiene demasiada complejidad, que se puede fraguar desde un primer momento en contacto con nuestros sentidos y con lo que estamos percibiendo. Siempre y cuando la razón admita que no estamos durmiendo, que estamos despiertos y que en efecto no está lloviendo. ¿De acuerdo? Pues bien, este esquema es similar al de los epicúreos en el sentido de que todo se reduce a sensaciones, a los sentidos, y a, se llama, a sentimiento. Es decir, a sentimiento sería lo que padecemos, es decir, acción y pasión. Es decir, entendemos por acción las sensaciones que nos llegan y por pasión lo que sufrimos. Es decir, si oímos algo chirriante, pues nos molesta. Si sentimos algo, un escalofrío por falta de vestido, pues nos molesta, etcétera, etcétera. Si sentimos el aire fresco en un día caluroso, pues nos satisface, etcétera, etcétera. Todo está en función de sentir y a su vez percibir esas sensaciones, lo que llaman ellos sentir y asentir. Bien. Entonces, ¿qué es lo que consideran ellos del mundo? Parece extravagante en principio pero no lo es tanto. Ellos consideran el mundo como un todo compacto. Por cierto que Epicuro era un heredero de los atomistas de Demócrito. Siguió a Demócrito, ¿no? Entonces creían en los átomos y en el vacío. El vacío era el lugar donde chocaban los átomos y se constituían las cosas concretas, ¿no? Bien. Pues la física estoica es muy contraria. Es decir, consideran que el cosmos en su totalidad es un compacto. Pero un compacto divisible hasta el infinito. Mientras que el átomo es indivisible, ese compacto de los estoicos es divisible hasta el infinito. ¿Para qué? Como todo es cuerpo, para ellos todo es cuerpo, todo es materia, ese cuerpo o materia tiene que estar animado por lo que ellos llaman el neuma. Neuma. Neuma sería como el alma, el soplo o el fuego que le da vida. Por eso la creencia de un filosofismo del mundo. El mundo como un gigantesco animal. ¿De acuerdo? Entonces, los cuerpos, ¿qué pasa? Que el neuma penetra en la materia y se interpenetra. Todos los cuerpos están interpenetrados. Con ello el neuma, que es también el lobo, está presente en todo el mundo y es el que hace que suceda lo que tiene que suceder. A ese suceda lo que tiene que suceder es a lo que nosotros llamamos el destino o el sino, que es un planteamiento estoico. Es decir, el sino, el destino, el determinismo ese rígido de que Dios nos tenía señalado el día y la hora, etc. Eso se aplica a toda la naturaleza y también a la humanidad entera. ¿De acuerdo? Solo que el neuma de los humanos consta de un lobo particularizado donde tiene determinada voluntad para ser virtuoso y para hacer lo que tiene que hacer de acuerdo con la naturaleza. Y ser feliz de esa manera. Es decir, para el estoico ser feliz no es otra cosa que querer lo que quiere la naturaleza. Entonces, un terremoto no es una maldición del cielo. Un terremoto es algo que tenía que suceder. Y la verdad de ese terremoto está detrás de todo el tinglado de la naturaleza. También para cualquier sujeto humano el sino vendría detrás de la naturaleza. Extendiendo por la naturaleza una especie de lobos racional y también de Dios. Por eso se habla de panteísmo. ¿Qué quiere decir panteísmo? Que Dios está presente en todo, en todas las cosas. Un ejemplo de panteísmo en la modernidad va a ser Spinoza que sigue a los estoicos. O este que les nombré antes, el italiano Giordano Bruno. De acuerdo, que murió en Loguera por creer estas cosas tan disparatadas en principio. De creer que Dios está en todos los lugares cuando el Papa dice que es una herejía. De acuerdo, todo panteísmo es condenable heréticamente. ¿Han cogido más o menos la idea de los estoicos? ¿Esto serían excepcionalistas? ¿Los estoicos serían excepcionalistas? Excepcionalistas. En principio fueron un poco de ese tipo de filosofía. Tampoco consideran un Dios el alma misma para ellos. Por cierto, y para Epicuro está compuesta de átomos. El alma es algo que es materia. Aunque más sutil. En esto es lo mismo. El neuma le da espíritu, pero las cosas son cuerpos. Todos son cuerpos. Sí, lo material es un poco esa línea hebrea de la realidad del mundo. No es otra que la realidad de lo que topamos en nuestra existencia. Aunque luego planteen que habrá un Dios que ya ve Dios que los elige como pueblo y luego la conflagración final del mundo donde nos reunirá todas las almas. Pero en el fondo van a lo práctico. ¿Y los estoicos también? Sí, también. Bueno, luego lo entienden como razón seminal. Y esta idea va a ser recogida por San Agustín y por Plotín. En el principio de que se crea de una vez por todas y la creación es una semilla. Y esa semilla hace que se vuelvan a crear otras semillas, digamos. Y luego, como todo viene de un neuma que está internetado y que es el mismo para todos, hay una simpatía universal. ¿Qué quiere decir una simpatía universal? Pues que Dios está presente en todas las cosas y aparte de eso, que entre los humanos haya la posibilidad de entendernos fácilmente porque simpatizamos con nuestros esquemas mentales, la misma construcción. ¿Y qué entendían por Dios? Dios para los estoicos es la misma naturaleza, lo único que la consideran divina y animada. ¿De acuerdo? El universo en general. Sí, el cosmos que llamaríamos. Esto es un planteamiento que también se da en Platón. Platón ve el cosmos como el todo. Luego crea, sí, abajo un mundo a setós para llegar al de arriba, al no de todos, que es el verdadero, no sé qué, no sé cuánto. Y luego hablan de providencia, que está detrás de Dios, de necesidad, todo ocurre irremisiblemente, y de destino, que es lo que tú desplanteabas. Bien. ¿Y la libertad humana dónde está en el estoico? Pues en hacer lo que quiere Dios, lo que quiere la naturaleza. El sabio coincide con los dictados de Dios y con los dictados de la naturaleza. Es decir, la libertad humana es justificar lo que sucede. ¿De acuerdo? Decía Cleante una frase más bonita sobre la libertad, dice Dios actúa sobre el mundo y nos hace seguir esa idea de él, ¿no? Pero el que no quiere seguirla, Dios lo arrastra. Es decir, o por las buenas o por las malas. Es decir, ante el destino, ante la providencia, no hay salida. Bien. ¿Qué ocurre en la libre voluntad? La conflagración universal creían en los ciclos cósmicos como Heráclito. Son deudores de Heráclito, de la filosofía de Heráclito. Entienden que el fuego es el neuma, el lobo es ese que es sutil y que anima a la materia, etc. Y creían en la conflagración universal. Es decir, determinado, acabado un ciclo, empezaba otro nuevo, lo que Nietzsche llamaba el eterno retorno. Volver al inicio para empezar de nuevo. Claro que es un fundamento de la naturaleza. ¿Eh? Es un fundamento de la naturaleza. Eso, eso. Acabas de decir algo muy importante. Ese es el planteamiento de los históricos. La naturaleza. Es decir, todo se explica por la naturaleza. Y el hecho de hablar de Dios era porque normalmente lo divino era el máximo para la cultura helena, ¿no? Pero en el fondo lo divino y la naturaleza ahí se entrelazan, se dan la mano, es lo mismo. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, lo bueno de esta clase ha sido que he dado lo esencial. Es decir, ahora cuando lo lean estoy seguro de que no van a tener problemas. Eh... ¿Qué ocurre después de esto? Pues que aparece una figura... Perdón. Después de los... del helenismo griego viene el helenismo romano. Es decir, hay epicureístas romanos como Filodemo de Gádara, o como por ejemplo Lucrecio, que escribió la misma obra de epicuro en verso, en el siglo I. Pero luego también hay estoicos romanos de gran calado, como es el caso de Cicerón, que defendió la doctrina del derecho natural. Es decir, ahí está presente la naturaleza. Entendiendo por natural la racionalidad interior. Es decir, la racionalidad interior en cuanto te dice que no mates, hay como una especie de código interno que se ajusta a la naturaleza. Y eso por ahí va el guión de teolitismo. Como hay también respecto a la religión, una religión natural que todos llevamos dentro, que es la de no matar, no hacer daño, etcétera, etcétera. Bien. Le siguen tres personas esclaves importantes en esa segunda fase de... ¿Cómo se llama? De los estoicos, que son el español Seneca, el esclavo liberado, que es Epicteto, y el emperador Marco Aurelio. Pues estos tres personajes tienen algo en común, que les tocó vivir una vida tan rígida. Por ejemplo, la vida de Nerón acusando a Seneca continuamente, le hizo creer una doble personalidad. De hecho, Seneca almacenó una gran fortuna y por otro lado, hablaba de largo es el camino de los preceptos, pero corto y eficaz es el de los ejemplos. O sea, se ve la contradicción y la hipocresía que existía. Las contradicciones de todo ser humano. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que dirigen su mirada hacia el interior. Es decir, el exterior es tan rígido y tan duro y tan amenazante, que lo mejor es dirigirse al interior y buscar la paz espiritual del interior. Y en esa paz espiritual del interior, pues lo mismo hace Epicteto con sus meditaciones, y lo mismo hace Marco Aurelio. Para Marco Aurelio incluso hay un Daimon, un espíritu interno, que te dice lo que es el camino del deber ser, que se antoja ya un precedente de la religión que va a venir, el cristianismo, y de ese espíritu salvífico. Como ya el mundo es tan jodido y tan cabrón, lo mejor es buscarse otra cosa. Y buscarse otra cosa es trasladarse a lo sobrenatural. Bueno, alguna cosa en especial, porque yo trato de ser lo más parco posible, pero siempre te quedan cosas. Sí, yo creo que sí. Pues mira, me alegro que me digas eso, porque igual me hubiera salido de bien la de Aristóteles, pero qué ocurrió, que cuando empiezo a dudar de que el tiempo se me echa encima y todo eso, ya no sé muy bien por dónde tirar. Lo bueno de todo eso es que van aquí muchos esquemas, y que es un tema donde si ponen alguna pregunta, o bien es de Picuro o bien es de Aristóteles. Y de los escépticos, bueno, pues no sé. No sé, pero sería más bien para los escépticos una pregunta de la segunda semana. ¿Saben por qué digo de la segunda semana o no? Porque la segunda semana los exámenes son más duros. Sí, lo que ocurre con la primera es que tú tienes que distribuir el tiempo, no puedes concentrarlos todos. Pero todo lo que puedan en la primera, no lo dejen para la segunda si están al día. El año pasado no se presentó ni un 2% a la primera semana. Y después yo estuve aquí echando una mano en la clase y había demasiada gente. Bueno, ahí veo que está R. Pérez todavía por ahí. Pues nada, bienvenido. No he tenido tiempo ni de saludarlo, lo siento. Bueno.