Por seguir viendo rasgos generales de las civilizaciones del Próximo Oriente, la semana pasada habíamos visto a los asirios porque veíamos que en el proceso, o en el periodo que denominábamos babilónico, bueno pues Asur, la ciudad de Asur tenía una cierta importancia y que bueno pues eso podía dar una cierta coherencia a considerarlos a la vez del periodo de Larsa, de Mari o la Babilonia de Amurabi y bueno pues eso es lo que nos permitió hablar del imperio asirio como un imperio propiamente dicho desde el punto de vista militar con una gran expansión territorial, etc. En la sesión de hoy vamos a hablar de dos imperios a los que les podemos dar la característica de que son imperios periféricos a Mesopotamia, es decir, salimos ya del ámbito de la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates y Asiria en realidad era propiamente Mesopotamia, aunque ya es una zona bastante septentrional, y vamos a hablar de dos sociedades que además configuran imperios con una organización territorial que condiciona también su modelo de organización política. Que son el imperio hitita, ubicado en la península de Anatolia durante los milenios II y I a.C. y el imperio persa, como imperio mucho más importante de una trayectoria histórica también mucho más dilatada, ubicada al otro lado de los montes Zagros hasta que ya durante el primer milenio consigue unificar toda la antigua Mesopotamia y prácticamente todo el antiguo Próximo Oriente bajo un único mandato que en torno al siglo VI acabará también enfrentándose a los ríos. Nosotros del imperio persa hablaremos sobre todo, como vamos a hacer también del imperio hitita, desde el punto de vista administrativo, organizativo, instituciones básicas, cronología y bueno, un poco los elementos característicos. Los dos grupos además que vamos a estudiar, el hitita y el persa, además de que tienen en común que son periféricos a Mesopotamia, península anatólica y meseta del Irán, es decir, al oriente de la cordillera que cierra por oriente el Poa, el Próximo Oriente antiguo o la llanura mesopotámica y de que tienen en común esa estructura como muy descentralizada del gobierno, en el caso de los hititas se habla incluso de una especie de estado, feudal, de pequeños principados vasallos de un rey principal. En el mundo persa veremos que el modelo organizativo se podría asemejar a eso a partir de las provincias, las atrapías en las que se divide el vastísimo imperio persa, pero tienen en común también un elemento que a efectos del manual es importante y que es bueno conocer y es que las dos civilizaciones, tanto los hititas como los persas, son de raigambre étnica indoeuropea, son dos pueblos indoeuropeos y eso ya obviamente desde el punto de vista lingüístico va a tener algunas o va a generar algunas semejanzas, pero también desde el punto de vista incluso de la organización, el hecho de que tanto persas como hititas sean sociedades muy aristocráticas, muy guerreras en las que la representación del rey pues bueno tiene mucha importancia, pues bueno tiene que ver en cierta medida con ese código propio de las sociedades indoeuropeas, aunque en cualquier caso ya vimos en su vida que esto no siempre es así, que a veces son códigos que no tienen necesariamente que ser comunes. La tendencia es que ese carácter militar y guerrero puede estar en las sociedades indoeuropeas, pero no todas las sociedades indoeuropeas lo evidencian de la misma manera que veíamos que no todas las sociedades senitas son monoteístas, como comentábamos precisamente, a propósito del imperio Akai. Bien, vamos a empezar por los hititas, ¿no? Bien, ¿cómo se administran? ¿Cuáles son las instituciones básicas? ¿Cuáles son sus condicionantes históricos y territoriales principales? Y bueno, pues también un poco sobre su historia, más o menos siguiendo la misma estructura que vimos el otro día cuando hablábamos de los asilios. Si os acordáis, ¿cuándo decían? Cuando describíamos la península anatólica, el espacio más o menos de la actual Turquía, comentábamos que era un espacio muy desigual, en el que había unas zonas costeras muy abiertas al mar y también muy conectadas con Occidente. Había también una zona central muy montañosa y con problemas, por así decirlo, de comunicación, a no ser por el contacto que pudieran establecerse entre los distintos valles, y un gran río, el río Jalis, que hacía de bucle, que hacía un bucle que marcaba el centro, por así decirlo, de ese ámbito anatólico. Eso que indica que era una zona heterogénea, heterogénea en recursos, heterogénea desde el punto de vista geomorfológico y también heterogénea desde el punto de vista étnico. Con lo cual, cualquier realidad política que quiera organizar esa diversidad va a tener que hacerlo desde la óptica de un gobierno de carácter feudal o de carácter federal. Precisamente, y creo que lo comentamos en su día, cuando el Imperio Hitita se desmembre a partir de la gran crisis que vive el Próximo Oriente durante el siglo XII a.C., en torno al 1200 a.C., se va a desmembrar en una serie de principados, en una serie de reinos que son los llamados principados neultitas, entre los que está, por ejemplo, el reino frigio o el reino de Libia, que va a ser uno de los reinos potentes que va a tener que hacer frente después a la expansión precisamente del Imperio Persa. Eso que nos indica que el Imperio Hitita está dando unidad a una serie de pequeños principados sometidos, a una autoridad común. Con lo cual, partiendo de esa premisa, que sería un poco del antecedente geográfico y etnográfico que explica las bases históricas que vamos a caracterizar, cuando expliquemos que lo vamos a hacer a continuación, la administración del Imperio Hitita tendremos que partir de la base de dos realidades. Primero, que será una administración muy descentralizada con elementos comunes, pero teniendo en cuenta esa diversidad territorial y, por tanto, también etnográfica que tienen esos grupos que viven en el espacio anatólico. Y, en segundo lugar, que va a ser una administración muy centrada en la Casa Real, en la figura del rey como elemento de referencia en el centralismo político. Esto es muy interesante, también porque en el mundo persa va a suceder exactamente lo mismo. Persia es una gran llanura que, a medida que se va expandiendo además, se va convirtiendo incluso en más heterogénea. No tiene nada que ver la zona de los llamados partos con la zona propiamente persa o con la zona meda. El rey tiene una gran autoridad, pero hay que mantener un poco cierto caldo de cultivo de la autonomía local a partir de las provincias. En Persia, de hecho, cada una de las atrapías es un tributario diferente, lo que es un reconocimiento evidente a la heterogeneidad del territorio. Y es un poco también lo que sucede en Egipto, donde precisamente el faraón lo que garantiza, en cierta medida, es una especie de centralidad sobre el Alto y el Bajo Egipto y sobre una diversidad de distritos, de territorios, digamos, de provincias, lo que los egipcios llamarán los nomos, que está constituida también atendiendo a la diferencia, porque cada nomos es más o menos una región con unas peculiaridades diferentes. Y en hecho estas comparativas que siempre os pueden ayudar a la hora de caracterizar políticamente cada espacio. ¿Cómo es la administración? Bueno, ya hemos dicho que es simple, descentralizada y con el rey como elemento fundamental, pero ¿con qué instituciones cuenta? Bueno, pues vamos a ello. En la cabeza está el rey que en las tablillas hititas, la capital del imperio hitita es Hattusas y por eso a veces, sobre todo en la documentación egipcia al reino hitita se le llama el reino de Hatti o el reino de Hattusas Pensad, por ejemplo, en el tratado de Calés del que luego hablaremos, un tratado que se suscribe en la segunda mitad del segundo milenio con Egipto Se habla del rey de Hatti, creo que es Hattusi III en ese momento. Decía que el rey es el que está al frente del Estado y en las tablillas hititas al rey se le llama Tabarna con B. Actúa siempre acompañado al menos en la diplomacia que es la reina y de un príncipe que es el príncipe heredero. Esta idea de la casa sucesoria y de la casa dinástica que la veíamos también cuando en los asirios hablábamos de la vid es la misma que tenemos por ejemplo en Egipto donde se habla de la gran casa el Peraano que es el término que designa propiamente al faraón. Vemos antes que estas sociedades indoeuropeas son sociedades de marcado carácter aristocrático y ese carácter aristocrático en sociedades antiguas se evidencia siempre en una cosa en que el rey está asesorado por un consejo aristocrático de notables. En el caso del Imperitita ese consejo aristocrático de notables es lo que se llama Panku o sea con K Panku. Existe también un tribunal específico para cuestiones judiciales. Al margen de esos tres organismos que podemos decir que forman parte de la organización típica del mundo hitita desde el punto de vista administrativo hay como tres instituciones en el sentido de administraciones o más bien tres procedimientos que están bastante presentes en el modo como el Imperio Hitita mantiene relación con sus distintos territorios o se relaciona con los vecinos. ¿Cuáles son esas tres instituciones? En primer lugar la ley, en segundo lugar el ejército y en tercer lugar la diplomacia. Fijaros que dado que el Imperio Hitita florece a partir del segundo milenio y por tanto en un contexto subsiguiente al periodo babilónico del que hablábamos antes estas tres instituciones en realidad ya las teníamos anunciadas prácticamente desde el Imperio Akkadí y desde luego desde el mundo babilónico. La ley tiene los típicos rasgos los típicos rasgos de la legislación en el próximo oriente antiguo una ley consuetudinaria que en un momento determinado se pone por escrito y en el que hay desde evidencias del talión adaptaciones penales en función de los distintos grupos sociales como vimos en el código de Amurabi el ejército que básicamente mantiene enfrentamiento con los grandes estados los de ellos porque en cierta medida hacen límite al expansionismo por oriente y meridional de Hattusas que son el estado de Mitanni en la parte sur del Cáucaso la parte central digamos de ese embudo que supone o que separa la zona de los Zagros de la zona anatólica al sur del lago Van ahí estaría el reino de Mitanni que ha sido habitualmente citado en las fuentes antiguas con Egipto decía pues con Mitanni, con los asirios y con Egipto y también en ocasiones incluso con Egipto o con estados con los que ha mantenido conflicto militar se utiliza la diplomacia como la tercera institución que veíamos como medio para la no agresión un ejemplo evidente del que el manual habla notablemente y que a veces ha parecido también como texto a comentar en las pruebas presenciales o como término en los vocabularios es el tratado de Cadés suscrito entre Fatusín III y Ramsés II en 1278 antes de Cristo bien, cómo se desarrolla desde el punto de vista histórico desde el punto de vista político la expansión del reino hitita bueno lo primero que hay que decir es que es un reino fundamentalmente breve prácticamente sólo en la segunda mitad del segundo milenio alcanza su esplendor gracias a la acción del monarca Subiduniuma que tenéis también citado y explicado en el manual y a finales de ese milenio a finales del segundo milenio antes de Cristo pues se ha convertido en un estado en proceso de inestabilidad o en proceso de desmembración como sucede habitualmente con todos los estados veremos de la Mesopotamia central y periférica precisamente en ese periodo que es un momento de continua transformación y del que hablaremos en su momento cuando dediquemos una clase al final de todas estas civilizaciones. ¿En qué se basa el poder de Subiduniuma en ese periodo de esplendor de mediados del segundo milenio antes de Cristo? Pues bueno, en algunas de las herramientas que hemos visto diplomacia con los dos estados fuertes del momento Mitanni y Egipto y política militar en aquellas ocasiones en las que esos estados, como veíamos que hacía Hammurabi en Babilonia están debilitados A partir de finales del segundo milenio antes de Cristo se produce el final del imperio Ítica como consecuencia de la gran inestabilidad que conocemos y que hemos definido en la introducción general que hicimos hace algunas semanas de los llamados pueblos del mar todo ese tipo, ese conjunto de pueblos que aparece citado en una inscripción egipcia de Ramsés III del templo de Medinez Fagul donde se habla de una lista de pueblos que han ido asolando distintos estados habla de Alasilla de Carquemís y habla también creo recordar de Hatti del imperio Ítica que es seguramente debilitado por la agresión de estos pueblos evidencia también del desgaste del control de las fronteras que se había producido en el control de las fronteras El episodio de los pueblos del mar en cualquier caso es un último hito bueno pues que explica el final o que pone el cierre al imperio Ítica pero que en realidad es el último hito el último eslabón de una cadena de desgracias o de rivalidades que habían ido minando el auge del imperio Ítica desde la época posterior a su iluminismo que eran los conflictos constantes con Egipto que en determinados momentos se tienen que cerrar con actos de no agresión o de renuncia como el tratado de Cades que comentábamos anteriormente el auge de Asiria si os acordáis la semana pasada decíamos que precisamente este es un periodo de gran crecimiento del mundo asirio que por otra parte por ejemplo va a presionar a los fenicios para obligarles a pagar un tributo de plata que les lleva a ellos a salir al mediterráneo y desarrollar una de las grandes campañas de colonización hacia occidente que conocemos desde el próximo oriente y desde luego en la historia de la antigüedad y por último los pueblos del mar que vienen a ser un poco la última gota no el último eslabón en esta cadena de debilitamiento del imperio Ítica en cualquier caso en un periodo el de la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo como dijimos en su momento prácticamente todos los estados del mediterráneo oriental también se percibe esto en el registro material de las sociedades del bronce del Egeo todas las sociedades del mediterráneo oriental viven episodios de inestabilidad ya cuando hicimos la introducción cronológica y geográfica a la historia de Egipto perdón del próximo oriente hablamos del episodio creo que lo pusimos como ejemplo del episodio de Penélope en la odisea la esposa de Ulises que es uno de los reyes que ha combatido en Troya y que vuelve a Ítica mientras su esposa está siendo objeto de una serie de pretendientes que evidencian que en realidad lo que hay detrás es una crisis institucional una crisis bueno pues de la realeza con una serie de intrigas palaciegas que debió ser un fenómeno bastante evidente de transformación y de decadencia de ese tipo de sociedades bien con esto tendríais una panorámica más o menos general del imperio ítita vamos ahora a hablar de el imperio persa o al menos de una panorámica más o menos general del imperio persa de cómo se organiza si da tiempo de los elementos históricos aunque también los tenéis descritos en el manual y las diapositivas están elaboradas y subidas a la web de la UNED en relación de horarios creo que también tenéis una tabla cronológica bastante evidente y creo que clara sobre cómo es el proceso de constitución del imperio persa bien recordamos lo que decíamos anteriormente un imperio territorial de gran tamaño muy condicionado como pasaba con el ámbito importante por el medio geográfico enseguida lo veremos y con una diversidad etnográfica bastante notable que obliga al imperio persa a tomar una serie de medidas o de decisiones de comportamiento que son bastante peculiares y que son las que en cierta medida dan razón de ser a las peculiaridades del imperio persa tres claves fundamentales en una nos extenderemos más que ver con el elemento geográfico que influye bastante como decíamos en la caracterización del imperio persa primero el imperio persa parece que se dentaliza se estataliza y se configura como un imperio lo podéis ver si repasáis la tabla cronológica que tenéis precisamente en el cuadro de diapositivas en un periodo bastante breve y eso hace que tenga que funcionar en las instituciones que se van por así decirlo adaptando de manera concreta a las circunstancias y a las condiciones históricas en segundo lugar otra clave importante el auge del imperio persa que va a ser ya del primer milenio antes de cristo es el primer episodio en el que asistimos a una traslación del centro de gravedad del próximo o sea de las civilizaciones importantes de la antigüedad del mediterráneo oriental central propiamente dicho a lo que llamaríamos la periferia de mesopotamia hasta ahora habíamos estado viendo y aún nos quedan algunas civilizaciones que tenían su esencia en el ámbito propiamente mesopotámico de la periferia de mesopotamia ya tenemos una evidencia clara de una civilización que se desarrolla al exterior de ese ámbito mesopotámico y la tercera clave que creo que es importante bueno pues desarrollar es la que tiene que ver con el medio geográfico bueno tengo aquí una cita de una pequeña publicación sobre el mundo persa que conocemos y que puede ser incluso útil como complemento que son los cuadernos de la biblioteca cal del mundo antiguo pero con el manual tenéis más que suficiente que dice, es un texto de Jaime Alvar que es el que explica bueno pues el imperio persa en ese cuadernillo que dice que el medio ambiente interfiere en la creación cultural de cualquier pueblo de la antigüedad y debe ser por tanto considerado como un camino adicional para la comprensión del fenómeno histórico, bueno podrías haber leído este texto también cuando en su momento hablábamos de la geografía del próximo oriente pero bueno viene muy bien a propósito de el medio geográfico del mundo persa que tiene mucha importancia bien Persia en realidad corresponde con el territorio de la meseta del Iram eso que las fuentes llaman que es la etimología de Iram aryanam el país de los arios lo que está subrayando el carácter indoeuropeo de esta civilización como dijimos anteriormente todo ese espacio es un espacio en el que se distinguen como tres grandes zonas y eso le da una cierta diferenciación geográfica pero en general constituye una gran meseta bastante irregular muy cerrada el Kurdistán hacia oriente el Indukus hacia la parte meridional y los Zagros hacia occidente que es a su vez el próximo oriente lo cierran con pocos valles, con poca agricultura con muchas piedras preciosas y riqueza en metales pero con pueblos que bueno pues en realidad tienen unas fuentes de recursos bastante limitadas y que en las zonas donde esos recursos se dan hay una notable disputa si pensáis por ejemplo en estados de la periferia del imperio persa que hemos visto han tenido un protagonismo histórico pensar por ejemplo en los Guti que proceden de los montes Zagros o los Kasitas que estuvieron detrás del final del imperio Akkadio los primeros y la tercera dinastía de Ur los segundos o los Elamitas que también tuvieron que ver con que son formas estatales muy tempranas en ámbitos de esa periferia del gran espacio de la meseta del Irán que se convierte por así decirlo en una cuenca receptora como lo transmití ahora de pueblos invasores que acuden a ella desde el ámbito oriental o desde el ámbito occidental y con tres grandes zonas que después van a ser unificadas en esa realidad que llamamos el imperio persa la zona persa propiamente dicha que correspondería al centro de la meseta eso que en las fuentes se llama Ansán que es un título que a veces va a aparecer también en los monarcas persas rey de Ansán, rey de Susa incluso a veces en los monarcas Elamitas o también llamado en la documentación Parsuas que es el nombre que lógicamente es llamado en el término persa después el área de los medos que correspondería a la zona norte de la meseta del Irán en torno más o menos al lago Urnia y la zona de los partos o de los iranios al sur del Caspio que serán los responsables de la restauración del imperio persa una vez que se produzca el final de la Persia que es la que mide el periodo de mayor desarrollo por así decirlo del imperio persa eso que indica que tenemos en realidad un espacio geográfico bastante diverso al que el rey persa le va a tener que poner un elemento de unidad y va a tener que organizarse desde el punto de vista estatal muy nítida y controlando también esa heterogeneidad y esa diversidad bien vamos a distinguir cómo es el modelo organizativo del imperio persa antes de la unificación del territorio medo y de la unificación después de la conquista de todo el área mesopotámica y después la organización estatal de las fuentes griegas en particular Heródoto van a insistir bastante sobre ellas porque se va a convertir en un ejemplo de cómo es para los ojos del griego una civilización de carácter oriental bien en la organización preestatal anterior a toda esa gran unificación del mundo persa cuando incorpora el territorio medo bueno en la tabla cronológica que tenéis en el en la diapositiva se habla de los episodios de unificación con delloces de esos ámbitos y de las razones también de la expansión después del mundo persa que invito directamente ahí a las tablas cronológicas del manual pero en ese periodo anterior a la unificación había como tres grandes elementos que controlar desde el punto de vista estatal que son la tierra el ganado y la industria forestal que son los tres grandes elementos de referencia que conocemos como riquezas de ese ámbito cómo se controla durante todo ese periodo ese espacio geográfico con esos recursos en primer lugar como es una zona de amplio mestizaje cultural el sistema fundamental de control es la fortaleza y la aldea como centros básicos del poder territorial de un poder territorial fragmentado en distintos principados independientes esto recuerda a lo que hemos visto a propósito de a propósito precisamente del imperio hitita tenía ese carácter como decíamos antes de estado más o menos federal y bueno pues el resultado hasta el 674 con Deioces la unificación de los medos y hacia el 560 con Ciro la formación propiamente del imperio persa dará como resultado una especie de estructura de reinos vasallos sometidos a una especie de estructura de carácter central que es la propia monarquía la propia realeza ese va a ser un poco el aspecto resultante que va a tener la realeza en el mundo persa después de esas unificaciones bien todo este carácter heterogéneo de la población y la necesidad de utilizar un sistema de control del territorio que sea más complejo que el de la fortaleza de la aldea que veíamos hace un momento bueno pues va a hacer que la organización estatal que el imperio persa a partir del siglo VI desarrolle pues bueno gravite sobre distintos pilares que además conceden una gran importancia luego lo veremos al control económico al sistema ya lo dije antes de tributación y en cierta medida también traslucen una cierta estructura social que está por así decirlo detrás de las decisiones que se toman desde el punto de vista de la jerarquía política bien en principio el modelo organizativo del estado persa del imperio persa tiene como dos grandes bases dos grandes pilares por un lado el rey y por otro lado una complejísima administración central bien el rey y esto nos sirve un poco como presentación de algunos de los rasgos que después cuando hablemos de Egipto podremos dedicar a la figura del faraón porque en fin ese típico modelo serviría también para los reyes asirios incluso en cierta medida para los reyes típicas el rey es la máxima autoridad del estado es el representante por tanto del estado es el que lidera al ejército esto se ve muy bien por ejemplo en las campañas con Alejandro no lidera al ejército y va a la vanguardia del ejército en las campañas militares es un rey además investido de una autoridad divina es el que decide bueno pues cuál debe ser el sistema bueno pues de la congregación de aldeas bueno pues que da lugar a bueno pues los procesos de cinecismo que están detrás de la estatalización persa y también es el emisor de justicia una justicia que prácticamente como sucederá también en el en el caso de Egipto no se pondrá habitualmente por escrito sino que será una justicia dictada moralmente de hecho una característica consustancial a la administración central persa es que el rey va a desarrollar una actividad itinerante si uno mira la sala de audiencias que determinados palacios persas por ejemplo en Persépolis o en Sofdiana sino en otras ciudades del ámbito persa uno mira esas salas de audiencia se entiende como sucede con los templos egipcios esa función bueno pues de administración de justicia que tiene el monarca en el ámbito persa como haremos también cuando hablemos del faraón egipcio el propio análisis de la titulatura de los reyes persas evidencia en gran parte cuáles son las características o las prerrogativas o lo que se espera de la acción del rey por ejemplo se le designa como rey de Persia lo que señala claramente que el rey es concebido como una autoridad clave en la garantía del centralismo político se le designa también como rey de reyes señal de cómo la organización política persa es una organización como decíamos antes feudal o prácticamente basayática es algo que comentábamos también anteriormente y se le denomina también rey de las tierras que se extienden en la lejanía lo que subraya que también es un elemento que aporta unidad en un espacio geográfico bastante complicado o en cualquier caso bastante extenso desde el punto de vista territorial y más una vez que se haya producido toda esa superunificación que genera la expansión propiamente a partir del periodo de Ciro por debajo del rey porque decíamos que la administración descansa sobre dos grandes instituciones tendríamos la administración central controlada por una amplia élite aristocrática de usos fundamentalmente burocráticos en la que precisamente vemos también un carácter itinerante de la misma manera que el rey vagaba la élite que le acompaña subsidiaria le acompañan ese tipo de rutas de turnés relacionadas con la administración de justicia porque la corte es itinerante el ejemplo de Ecbatana o de Persépolis o de Pasagarda Babilonia, Susa son capitales sucesivas de esa turné jurídica como decíamos antes del rey en la que le acompaña la administración central que tiene una característica que también en cierta medida se percibe un poco en el ámbito hitita y es que esa élite aristocrática tiene una gran diversidad étnica porque necesariamente en ella integra el mundo persa o la realeza persa en ella integra la diversidad étnica de judíos, griegos obviamente élite indoeuropea persa que es típica de las sociedades tan heterogéneas que controla el estado persa con lo cual una élite aristocrática al servicio de la realeza con una gran diversidad étnica y al servicio también de esa corte que hemos caracterizado anteriormente como itinerante bien a medio camino entre la figura del rey y la administración central bueno no sé si a medio camino pero en cualquier caso como una singularidad en realidad transmite las órdenes del rey y de la administración central como una singularidad del aparato administrativo que hemos visto hasta ahora estarían las satrapías que forman parte de la administración territorial precisamente cuando hablemos de Egipto haremos una estructura muy parecida el faraón, la casa dinástica del faraón y todo el aparato que transmite las órdenes del faraón a los distintos territorios, alcalde, bueno nomarcas, alcaldes, etc. todos esos distritos o todas esas provincias en las que se divide el territorio persa para su administración es lo que llamamos las satrapías son distritos o provincias con un fin fundamentalmente tributario y de gestión territorial gobernadas por los satrapas que son personajes nombrados directamente por el rey entre representantes de las grandes familias de la aristocracia persa las grandes familias nobles del ámbito persa que son encargados de mantener la ley de recaudar los impuestos de gestionar el ejército y cumplir, bueno pues los derechos de los militares propios de su rango y bueno pues son una marca de la descentralización que, bueno pues practica el imperio persa sobre ese territorio tan heterogéneo una descentralización que lo que busca sobre todo es aplicar un modelo organizativo que tenga en cuenta la diferencia eso es lo que va a motivar que en determinadas ocasiones haya, en determinados periodos asistamos a episodios podemos decir más o menos secesionistas de determinados satrapías o de determinados satrapas contra la autoridad general por ejemplo en época de Darío en el palacio que va a ser obviamente aunque no lo citamos anteriormente toda esa labor del rey y de la administración central tiene un centro fundamental en la actividad palacial que se convierte bueno pues en un elemento de referencia también en la arquitectura persa, bueno pues en el palacio de Darío en Persépolis hay una inscripción donde dice este es el reino que ostento desde los escitas que están más allá de Sofiana hasta Etiopía desde Persépolis hasta Sardes, bueno pues señal de que en realidad en el momento de Darío el imperio persa pues uno controla todo el Mediterráneo oriental y toda la espalda de la meseta del Irán lo que indica que era necesaria adecuar por así decirlo esas tierras que se extienden en la lejanía a códigos administrativos totalmente diferentes basados sobre todo como decíamos antes primero con esto terminaremos la caracterización estatal prácticamente la caracterización del imperio persa con una gran apuesta por la economía todas estas atrapías lo que buscan es reconocer la diferencia partiendo de la base de que la economía es el medio que incentiva la actividad política y por tanto genera la riqueza nacional los persas gestionan también un imperio que es en cierta medida una gran globalización cultural y económica por eso también despiertan una gran fascinación en Alejandro de Macedonia que se lanza a bueno pues que se lanza a la conquista del imperio persa movido un poco por ese deseo de controlar la economía fundamentalmente porque el imperio helenístico no fue sobre todo un imperio tan económico y muy respetuoso además por lo cual es algo que es típico también de la propia idiosincrasia persa como estamos viendo una apuesta por la economía controlando fundamentalmente tres cosas la tierra que pertenece al rey pero que está dividida entre bueno pues los bienes reales, los señoríos y por tanto con una gran capacidad bueno pues control de o de reparto de la tierra con fines aristocráticos en el marco de la élite como marcador por así decirlo de propiedad en segundo lugar con un gran interés en la actividad ganadera en la que la caballería y el uso de los animales con fines militares también tiene mucha importancia y después un tercer sector extractivo, forestal artesanal, minero que también tiene mucha importancia en el control económico, como os decía antes las atrapías incluso tributarán de manera diferente bueno pues en función de los recursos que tengan y la riqueza que en cada caso tengan decíamos que ese modelo organizativo de rey, administración central y administración territorial trata de controlar bueno pues trata de controlar la economía trata de controlar también como hemos comentado antes el sistema tributario el sistema tributario de Persia es uno de los sistemas sin duda pues bueno más complejos que conocemos en el mundo antiguo porque los tributos son entregados directamente por las atrapías son entregados directamente por las administraciones provinciales y esos tributos como he dicho antes eran fijados por círculos perdón, por cálculos previos de la productividad de cada una de esas atrapías bien y por último este modelo político trata también de controlar una estructura social en la que parece evidente que como sucedía también en el ámbito hitita hay una cierta distinción entre una élite que es la élite indoeuropea de estirpe irania, es decir de estirpe ariano y en segundo lugar por debajo hay todo un grupo social de hombres libres y esclavos cuyo rango en la escala social es un poco diferente en función de cuál es la actividad económica bueno pues que en cada caso desarrollen ese sentido pues bueno tiene mucho que ver con también la distinción que por ejemplo cuando hablábamos del código de Amurabi veíamos en cierta medida como criterio también de distinción de carácter social porque son todas estas sociedades sociedades de una base económica de una base primaria muy marcada que por tanto tienen también en la economía su guía de diferenciación por tanto fijaros como en los dos extremos del ámbito mesopotámico prácticamente en momentos contemporáneos aunque la expansión del imperio persa será un poquito posterior porque llega incluso más allá de la segunda mitad del segundo milenio que es donde colapsan la mayor parte de las sociedades que estamos viendo tenemos dos estados sobre un espacio territorial muy desigual obviamente el espacio persa es muchísimo más desigual porque también es más grande y dura también más tiempo ese imperio en tratar de controlarlo y en hacer efectivo de hecho ese control ambos grupos indoeuropeos y edificando o constituyendo imperios que en los dos casos utilizan la distinción territorial y el elemento militar, quizá más en el imperio persa como elemento de legitimación y de expansión quedaría si os interesa echar un vistazo a las tablas cronológicas tanto del manual como de las diapositivas mías donde tenéis detallada todo el proceso de expansión del imperio persa y resumido también de otra manera quizá todo este aparato más o menos institucional o político que he descrito y continuaremos en las próximas sesiones caracterizando un poco todas esas civilizaciones de la periferia de Mesopotamia