Bueno, pues buenas tardes. Vamos a iniciar este capítulo 5 de Patrimonio, Histórico y Artístico y Gestiones Culturales. Y concretamente vamos a hablar del capítulo 5 que no sé si nos va a terminar o no. Si no, tendríamos la grabación en casa y ya la tendríamos ahí. Pues ahora vamos a hablar de los viajes y la relación que tienen sus viajes con el patrimonio y también el establecimiento del turismo. Como ha aparecido, hemos hablado en algún otro tema, hemos hablado de los viajeros a lo largo de la historia. Y bueno, pues esta vez vamos a incidir más en el siglo XIX y en el siglo XX, tanto en lo que se refiere a España como a otros países. Bueno, vamos a ver ya, comenzamos. Pues ese concepto en primer lugar de viaje nos hace referencia, nuestras autoras, al concepto romano de iter, sustantivo de ire, de ir o irse, itinerario. Era la media, ¿cómo se utiliza? Esa lengua romances, guayar, payas, viaggio, en esa forma huía, viaje. Haciendo referencia a las comunidades de la promoción, al trayecto, regalada en cualquier medio, etcétera. Y luego también referencia al concepto travel, del francés travel, trabajo, pasiva, dificultad. La idea inherente al viaje de su etimología, pues hablamos del turismo, también como traducción del inglés tourisme, procedente del francés tour o el tahiro. Y bueno, pues el tour como término utilizado frecuentemente en el siglo XVIII. Y el gran tour al que hemos hecho. También en algún momento he tenido referencia, no solamente en las asignaturas, sino en otras. Aquella que iniciaron los británicos, que recorrieron Francia para llegar a parte de Europa y desde allá llegaban a Italia. Y bueno, pues en el siglo XIX es esa imagen del viajero, la figura que cómo se va transformando en una progresiva. Bueno, pues el término turístico aparece desde la década de los 30, en las guías de viaje británicas. Un nuevo modelo de viajero, forma de trasladarse, parejas al progreso, acordes con las nuevas infraestructuras. Van apareciendo nuevas líneas regulares de navegación, trasatlántica. La extensión de redes de ferrocarriles, el modelo de agentes de viaje, también de compañías de viaje. La Pullman, la Vamo Blitz, o lo que hoy es Express, que vamos a hacer referencia ahora. Y bueno, pues también el perfeccionamiento del automóvil de motor. Y esa evolución a la hora de viajar con incremento que supone de viajeros para las clases media. También la flexibilidad de escoger destinos y en definitiva, la generalización del hecho de viajar o de hacer turismo. Y bueno, pues cómo ese patrimonio también es un motivo para viajar. Y para realizar esos viajes de carácter turístico. Bueno, pues aquí tenemos una imagen de esos Vagoons Blitz, a la cual vamos a hacer referencia. La compañía internacional de Vagoons Blitz. Esa compañía internacional que fue fundada en el año 1876 por un ingeniero belga, Jørs Naksa Márquez. Y bueno, pues a partir del año 1833 fue cambiando su denominación por la de Compañía Internacional de Coches Camas y de los Grandes Expressos Europeos. Ya que ese mismo año va a iniciar un nuevo sistema de transporte. Que es el servicio de trenes internacional, entre los que se encuentra el Orient Express. Al cual vamos a repetir, vamos a hacer referencia también. Orient Express, que es el servicio de trenes de larga distancia. Que en su mayor auge unía París con... Podemos pasar también la diapositiva. Disculpad, voy a cerrar un momentito la puerta para que no haya salido. Os estaba comentando que unía París con Constantinopla. Lo que es hoy Estambul. Y bueno, pues de su inauguración en el año 1883. Hasta nuestros días su ruta fue alterada en varias ocasiones, vamos a comentarlas. Ya fuera por asuntos logísticos o por situaciones políticas. Era considerado uno de los trenes más importantes, más lujosos del mundo. Con pasajeros que incluían desde millonarios burgueses hasta miembros de la aristocracia europea. La idea de crear un servicio de pasajeros que uniese Europa occidental con el suroeste asiático. Surgió por este George Nagelmacher. Es el verga que os he comentado antes. Y bueno, pues fue el creador de esa compañía internacional. Y bueno, pues había sido la primera en Europa en introducir coches cama y vagones restaurantes en los trenes. El año 83, el año 83 como dije, pues se bautiza como Express de Orient. Y bueno, pues el tren, un tren que salía 12 veces por semana de la estación del Este. La gare del Este en París. Y terminaba en Rumanía. Con el tren de la ciudad de Juju. Pasando por Estrasburgo, Múnich, Viena, Budapest, Bucarest, Villurju. Los pasajeros se habían transportado a través del Danubio hasta la ciudad de Ruz en Bulgaria. Y de allí otro tren los llevaba hasta Varna donde podían tomar un transbordador que les conduciría, les llevaba hasta Estambul. En 1889 se terminó la línea hasta la propia Estambul. En esta época el servicio diario de París comenzó a ir hasta Budapest. Tres veces por semana. El servicio de trenes se extendía hasta Estambul pasando por Belgrado y Sofía. Desde Budapest, una vez por semana, el servicio iba hasta Constanza en el Mar Negro pasando por Bucarest. En 1891 en este recorrido que vamos haciendo de diferentes etapas. El número oficial pasó, como os digo, a terminarse Orenes. Ahí tenéis una imagen del año 1888, 1889. Ese recorrido París-Múnich-Viena-Budapest-Belgrado-Constantinopla. Y en 1914. En 1914 el servicio de Orient Express fue interrumpido debido a los causos de la guerra. Y bueno, pues la normalidad de Orión en 1918-1919 en el que se inauguró también el túnel de Simplón uniendo Suiza con Italia. Y posibilitando así una ruta alternativa hasta Estambul. Se inaugura de esta forma el servicio Simplón-Orient Express que pasaba después de salir por París por Lausana, Milán, Venecia y Trieste. Uniéndose a la ruta original de Belgrado. Que intentaba de alguna forma también evitar la ruta por Alemania. En la década de 1930 ahí tenéis un poco la visión de las líneas del Orient Express. Ahí tenéis la roja, la pintiva. La roja, bueno, ya no es que se hagan esas reglas cultivar también en el siglo XX. La verde que os comentaba el Simplón-Orient Express. Como os comentaba en la década del año 30 ese expreso de Oriente alcanzó su máximo auge. Con tres servicios que atravesaban Europa. El expreso de Oriente original, el Simplón-Orient Express. Y el nuevo Albert Orient Express que seguía la trayectoria París. Lo miran también un poquito ahí en el mapa. París, Budapest pasando por Turis e Innsbruck con vagones siguiendo también el rumbo hasta Bucarest. Incluso llegando hasta Atenas como podéis ver ahí en el mapa. En esta época Londres contaba también con los servicios de Simplón. Y los pasajeros salían en tren. Con la British Southern Railway desde la estación Victoria hasta Dover donde tomaban un ferry hacia Calais. Y bueno, pues a partir de ahí seguían en tren hasta la estación de Carte de Lyon en París. Y bueno, pues los vagones, los trenes se acoplaban también al Simplón. Desde la Segunda Guerra Mundial se interrumpieron también, con la Segunda Guerra Mundial se iban interrumpiendo los servicios. Y se normaliza en el año 1945 excepto la ruta Atenas que estaba cerrada en la frontera entre Yugoslavia y Grecia. El trayecto fue reabierto en el año 1950. Sin embargo, casi inmediatamente surgió otro obstáculo. Juntamente la frontera entre Bulgaria y Turquía fue cerrada durante dos años en el año 1951-1952. Bloqueando por lo tanto el camino hacia Estambul. En 1971 la Waggon List decide actuar solamente prestando servicio en los trenes. Vendiendo o alquilando sus vagones para varias compañías europeas. El año 76 es interrumpido completamente el servicio País Atenas. El año 77 sale de circulación el 10. Y su último viaje en cuartamente de París a Estambul es en mayo del año 1967. Bueno, esas referencias a Orient Express. Los relatos... Ah, por cierto, un comentario nada más hablando de relatos y crónicas. Ese Oriente o Express de Oriente que también su fama en parte se la deben algunos libros. También a películas que se han desarrollado o han tenido como escenario este Orient Express. Una de las referencias más conocidas está en el libro de asesinato de Orient Express escrito por Agatha Christie. O también, por ejemplo, completamente el Expreso de Oriente escrito por Graham Greene. Bueno pues, como decía, hay relatos de crónicas y de viaje hacia el siglo XIX. Formas de guías de viaje para acompañar al turista. Ahí tenemos las guías sobre el Decker comenzadas a publicar en el año 1869. Y concretamente esta primera guerra mundial que aparece en el Decker. Aportan diferente información útil para el viajero. En el año 1898 sale de España y Portugal con diferentes ediciones. Y en la cual pues van comunicando pues información al respecto sobre iluminaciones, hospedajes, tópicos de costumbres. Excelentes mapas de ciudades, de alzados, pues de ciudades de monumentos, etc. Aparecen también ingenieros por la península y comentarios artísticos. El alemán Karl Weidecker fue hijo de un impresor, erudito, viajero y editor. Comenzó esta edición de guías en el año 1828. Y bueno pues con un título que era Viaje por el Rhin de Maid a Colonia. Murió muy pronto, en el año 1859. Había nacido en el año 1801 Karl Weidecker. Y bueno pues tras su temprana muerte son los sucesores los que continúan su labor evitando diferentes guías acerca de regiones, ciudades. Y bueno inicialmente sólo en el Decker europeo. Y bueno pues aprovechando la gran demanda de libros de viajes que se ha producido en Europa desde la mitad del XIX. Consecuencia pues de esa industrialización, esa generalización de los medios de transporte debido a la ferrocarril. También luego el automóvil. Posiblemente con el tiempo saldrá el avión. Pues bueno pues se van generalizando las guías de Weidecker. Ese periodo clásico del año 1828-1845 constituye una fuente importante de información desde los puntos de vista histórico, geográfico y etnográfico. Debido a un sistematizado acopio de información como os he estado comentando anteriormente. En referencia como digo a España ¿no? Pues datos de carácter cultural, arquitectura, usos culturales. Costumbres, gastronomía, etcétera, etcétera. Alojamientos, tarifas y demás. Tenían una cubierta de color rojo. Aquí la tenéis señalada completamente. La Weidecker de España y Portugal del año 1898. Y bueno pues esa cubierta roja con títulos dorados. Inicialmente publicadas en alemán y posteriormente en francés e inglés. Y que tuvieron como mucho éxito como digo como libros de viajes, como guías también de turismo. Hago la referencia a esa magnífica novela de Oster. Una habitación con vista. Que luego también fue llevada al cine ¿no? En la que se ve a una de nuestras protagonistas. A Lucy Harnhandel-Chark. Y acompañada por esa un tanto impertinente prima suya Charlotte Barterlet. Y bueno pues cuando están visitando Florencia en alguno de los episodios. Al principio lleva a su Weidecker para informarse por ejemplo. Aquí están las imágenes de Santa Croce. Y creo recordar que es en ese momento cuando la abre y hace referencia a Weidecker. Bueno pues vamos avanzando. Continuamos al respecto. También guías dedicadas a los museos que van acompañando a los viajeros. Tenemos esta de Viator como también tiene el Museo de España ¿no? El Museo de España, una guía de monumentos artísticos para los viajeros. Cambios sociales que favorecieron en el siglo XX un nuevo método de viajar. También como os he comentado antes ¿no? Como esa primera guerra mundial por supuesto igual que pasó con el Ogilv Nespers. Pues pasa aquí en un parón también la defensa del año 29. Aunque poquito a poco se van recuperando. Recuperando esa afluencia de viajeros. Y bueno pues la valoración de sitio y lugar, el patrimonio pues va a ser un motivo añadido para también realizar ese turismo. Turismo también que habían llevado a cabo recordar ¿no? Esa es su perspectiva de los viajeros románticos del día 18 también del comienzo del 19. Cómo se van apreciando como digo esos bienes histórico-artísticos. Y bueno pues también la aceptación progresiva del término turismo. Que tenemos en España en 1906. La Sociedad de Documentos de Turismo de Baleares. 1911 en Barcelona, etcétera, etcétera. Y tampoco como se van analizando las estructuras administrativas al respecto. Las sociedades de excursiones que promocionan también los viajes y el turismo ¿no? Pues sobre todo en relación con la naturaleza, la oración montañosa. También el valor de lo pintoresco. Aparece relacionado con las clases medias urbanas que buscan nuevas sensaciones alejadas de la ciudad. Y conlleva también un aspecto instructivo. Bueno pues el estudio, la observación en esa naturaleza. En relación con disciplinas. Como tenemos ahí la arquitectura natural, la arqueología. Como no, la historia del arte y la arqueología. En Londres se constituye en el año 57. Este Alpine Club. Directamente por John Ball, que es el primer presidente. Y bueno pues es un referente para excursionismo. Desde Brasil en Suiza en el año 1863. Austria en el año 62. Alemania en el año 69. Y son asociaciones interesadas por alpinismo, por la naturaleza. Las exploraciones en el aspecto del ámbito natural. Y que van también editando diferentes libros. Van sacando toponimia, cartografía al respecto. Llegando a España pues aparecen también en Madrid y en Barcelona. Exactamente en el año 1891. Ahí tenéis la Sociedad o el Centro Excursionista Catalán. De Cataluña. Pues en relación pues a ese movimiento también regeneracionista de Cataluña. O la identificación de lo que es el ámbito de lo catalán. La Reina Isensa. Ese concepto de buscar la identidad con los vivos. De carácter regional. La tradición, la naturaleza, etcétera, etcétera. Congresos excursionistas. Año 1911. Exposiciones de carácter fotográfico. Y bueno pues también cómo se van publicando esos catálogos patrimoniales. Convenciones a los castillos. Parroquias, archivos. También las gestiones que van realizándose a cabo en torno a la conservación. La instalación de monumentos histórico-artísticos. En relación como os digo a estas sociedades excursionistas. O sociedades de fomento del turismo. Ahí tenéis algunos de esos boletines del Centro Excursionista Catalán. De Cataluña. Y hubo el Centro Excursionista Catalán también por daño de identidad cultural-esportiva. Por daño de conciencia de índices. Por definición de sus anagramas. Y una de esas imágenes que si miráis en la red pues lo vais a encontrar fácilmente. En Madrid se crea en 1998 la Sociedad Española de Excursiones. Ahí tenemos otra vez pues sus objetivos. Que son los índices de relación. El interés por los monumentos. La conservación. La educación de los mismos. Y un boletín del cual os he traído una imagen. La Boletín de sociedades. La Sociedad Española de Excursiones. Del año 1894. En la que aparte de la fundación en la que participa Serrano Fatsigati. Pues van a escribir entre otros Torre Barbás, Vicente Lampérez. Algunos el Pobre Melita o Marqués de los Huellas. Pero son escenarios insignios, arquitectos, historiadores. Que van a aparecer también a lo largo de nuestra materia. Ahí tenéis ese reglamento de la Sociedad Española de Excursionistas. Con el boletín de Sociedad Española de Excursionistas. Con los representantes. Con ese reglamento capítulo 1, capítulo 2. Que insisto, también a los estudiosos, a los empresarios del tema. Es relativamente asequible con el boletín de la red poder conseguirlo. Y bueno pues ahí tenemos ese gran movimiento. Que surge a finales del siglo XIX y se va a prolongar hasta el siglo XX. Que es la Institución Libre de Enseñanza. En relación también con el pensamiento regeneracionista que se da durante esta época. Recordad hacemos mención de la Fiscalía del 98. La generación del 98. El derecho de la búsqueda. La identidad de la nacional. Y bueno pues también ese punto de arranque que van a tener también los viajeros. Esa preocupación y algunos de esos exponentes. Ya en la época de Isabel II concretamente. Ese artículo de la democracia. Que a raíz de un proyecto de la generación de la venta a través del Estado. Tiene el patrimonio real. ¿Y de quién es el patrimonio real? Llevado a cabo por don Emilio Castelar. Recuerdo que la Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876. Por un grupo de catedráticos. Entre los que se encontraban Francisco Género Ríos. Con el síndrome de karate. También Don Nicolás Almerón. Y bueno pues habían sido separados de la universidad. Por defender la libertad de cátedra. Y negarse a ajustarse a las enseñanzas. A las normas oficiales de aquella época. Unen sus raíces como tenéis en la diapositiva ¿no? La Revolución del año 68. También la restauración de Borbónica. Ese contexto histórico. Y como no, las raíces causistas que van a llevar a cabo esos individuos. Os he mencionado a Género Ríos. Pero también tenemos que hablar de Barcelona y Corsillo. Bueno pues. Hay que tener los principios básicos de esa Institución Libre de Enseñanza. La renovación de los métodos de enseñanza. Esa armonía. Del hombre con la naturaleza. La relación también con el patrimonio. Los viajes como elementos esenciales del proceso de aprendizaje y de conocimiento. Siempre cuando digo este tema pues hablo de esa mente abierta. Que tenían incluso los institutos españoles ya un siglo antes. Hablaban de la necesidad y la importancia de viajar. Y como en los gentlemen. Esa gente inglesa. También que en el 18 mandaba a sus hijos a realizar el Grand Tour. Y que hemos hecho también referente en su momento. Asignaturas que deberían estudiar las tradicionales. Pero también el arte, el dibujo, la antropología, las diseñencias tradicionales y demás. Yo como profesor. La verdad es que nuestras disciplinas, nuestros currículos. Muchas veces tienen una carga excesiva no tecnológico. Y nos estamos olvidando del arte en el ámbito creativo ¿no? Ocupan un ámbito de carácter marginal. Lo que es la música, la expresión plástica y demás. Y habría que recuperar un poquito de eso. La importancia de la visita a los museos. Que sean propiciados por estos seguidores de la institución. Libre de la enseñanza. Recomendamos también individuos. Ya nos hablan de Javier Rodríguez. Pero lo tenéis ahí. También Joaquín Costa. Augusto González Linares. Federico Rubio. Personalidades que están comprometidas. En este cambio de siglo. El comienzo del siglo XX. La renovación educativa y cultural. De la cual estamos haciendo referencia. Desde 1876 hasta que es referida hasta el año 36. Se convirtió en un centro de gravedad importante de la cultura española. Cauce para introducir en España diferentes teorías pedagógicas, científicas. Un recursivo. Podríamos así decirlo ¿no? Los conocimientos tradicionales clásicos. Que se habían llevado a cabo a lo largo del siglo XIX. Un recursivo que va a tener sus frutos en diferentes órdenes. Y que bueno pues insisto. Quizás como docente he hecho mucho de menos esos recursivos. De generacionistas en el ámbito educativo. Y sobre todo en el ámbito del compromiso social. Diga más allá. Ámbito casi político. Que podríamos llevar no solamente los docentes. Sino la educación en su conjunto. En las sociedades de la ciencia actualmente. Bueno pues ahí tenemos esas imágenes. Esa relación que tienen. La UNED. Ese libro de enseñanza. Esa voluntad. Esa vocación. Viajera. El descubrimiento de pueblos. Paisajes. Intervenciones. En sociedades como la Universidad de España de la Academia del Arte. Cómo Javier Rodríguez impulsa la fundación de una sociedad nueva y parecida a Guadarrama. O de Tindres. El libro de enseñanza. A la cual también hacen referencia algunos artículos. A estos viajes o a estas excursiones. Bueno pues. Y bueno un concepto maravilloso ¿no? Que es las misiones pedagógicas. Creadas en 1931. Que tienen como fin la divulgación de la cultura. A esos pueblos de difíciles accesos. Cerquita de nosotros. Por ejemplo aquí en la Sierra de Obregos. Carasila. Ahí tenemos también carreteras y caminos que de alguna forma son fáciles de llegar a esos pueblos de aquella época. Prácticamente aquellos misioneros entre comillas. Pedagógicos. Profesores. Estudiantes de universidad. Que aprovechaban sus vacaciones. Para ir a sembrar la cultura a esos sitios. A esos pueblos ¿no? Ahí tenemos una imagen. No sé si es... No te voy a decir si es la alberca me parece. O no recuerdo exactamente de dónde tomé esta imagen. Pero aquí van, recuerdo por ejemplo. Iban con reproducciones ¿no? Iban con reproducciones de pinturas o de cuadros del Museo del Prado. También natural. Identificaciones de carácter artístico. En fin. Unas iniciativas muy interesantes. Bueno pues. El viaje por España ¿no? El viaje por España. Se podía llevar a cabo pues. Se llevaba a cabo fundamentalmente. Por esas clases adineradas ¿eh? Y bueno pues. Se va transformando de poquito a poco. A lo largo del siglo XIX. El viaje también se hizo en esa época de la Belle Epoque. De la cual vamos a hacer referencia ahora ¿eh? Y bueno pues. Cómo esa Belle Epoque pues. Van creando espacios determinados. Con construcciones de hoteles ¿eh? El turista norteamericano que también empieza a desplazar al inglés. Y bueno pues. Esos viajes que se van desarrollando. Vamos por España. No solamente por España. Sino también por. También por Europa. Bueno pues. Ahí tenéis esa Belle Epoque. En la cual me detengo un poquito a hablar al respecto ¿no? Esa expresión nacida antes de la primera guerra mundial. Para comentar. Para hacer referirse. Al periodo de la historia de Europa comprendido entre la última década del siglo XIX. Y el estallido de la gran guerra del año 1914. Respondía en parte a una realidad recién descubierta. Que imponía nuevos valores en las sociedades europeas. Recordamos que en la época del último tercio del siglo. XIX. Ya comienzos del XX hasta lo que es la guerra mundial. La expansión del imperialismo. El fomento del capitalismo. La importancia de esas exposiciones que se vienen desarrollando también a finales del siglo. Esas exposiciones de carácter científico. Del progreso. Una época en la que hay una serie de transformaciones de carácter económico. También cultural. Y que abarca. A diferentes capas de la sociedad. Incluida a la aristocracia. Y como no también. A los sueldos. A los trabajadores. Al proletariado. Y bueno pues. En el siglo XIX. Una visión también nostálgica. Que en la cual se tiende a embellecer una época en Europa. Con anterioridad que algunas veces. Anteriores a lo que es la guerra mundial. Contra los desastres que ha venido de la guerra mundial. Y uno pues ensalta el arte. La forma de vestir. Y las costumbres. Recordamos también que hay como una especie de límites. No de límites. Sino de hitos históricos importantes. Que fue la forjada de la guerra franco-busiana en 1870. Luego la primera guerra mundial. También los acuerdos de la guerra mundial. En el siglo XIV. Los acontecimientos que se producen también a finales del siglo. Las diferentes crisis. La crisis balcánica, etcétera. Ese es el momento histórico en el que estamos hablando. Que muchas veces en la historia la denominamos de la paz armada. Y que voy a repetir. Que en el ámbito pues. Del arte. De la vestimenta. De la forma. De la forma de ser. Pues es la época ese que llamamos. ¿Verdad? De. Y que lo hemos estado denominando. Esa época de Arruén. ¿Verdad? Esa época. De. De la tele Epoch. Que denominamos. Ahí tenéis esos carteles. ¿Eh? Del año 1994. Ese espíritu grande de la tele Epoch. O también la aparición del cinematógrafo. La gran revolución que se da quizás en el arte durante esta época. Que me tengo que decir. Gran revolución pues porque si hasta entonces. Lo que era el teatro. Lo que eran las óperas. Era para un grupo de individuos. Muy limitados. Pues el cine. La aparición del cinematógrafo. Es la extensión del cine. De esta forma de expresión. De esa forma de dramatización. En el gran público. De forma generalizada. Y que llega hasta nuestros días. Este séptimo gran arte que aparece durante estos momentos. Ahí tenéis esas imágenes. ¿Eh? Una referencia. Concretamente a la Foucault. En la forma de vestir. Esas modas. Que aparecen y demás. ¿Verdad? Bueno pues. En una época. Como. Como les digo también. Entre las grandes potencias europeas. Ha alcanzado su máxima influencia. A nivel mundial. Se ve reflejado por aquellas conferencias que hacen. Por ejemplo en Berlín. Con lo del reparto de África. Como os comentaba. Los aristócratas. Que tienen que empezar a compartir sus privilegios. Pues con esa burguesía ambiciosa. También muchas veces adinerada. Incluso más que algunos aristócratas. Y bueno pues. Adelantos tecnológicos. Que siguen también plasmando. En ciudades del mundo. Como Londres. París. San Petersburgo. Berlín. Bueno pues. Un mundo exterior. Al cual es fácil de acceder. Un mundo. No exterior. Es un mundo cambiante. Al cual es fácil. De acceder. Pues por ejemplo. Gracias al ferrocarril. Al cabezo marino. París. También. Al telégrafo. Y bueno pues. Las exposiciones que os he comentado anteriormente. En la que se demuestra ese progreso científico. Y pues. En las exhibiciones. En la cual se va resaltando pues. Los nuevos inventos. Pero fundamentalmente también pues. Es hacer en la ciencia. La capacidad del individuo. De ir dominando. De ir transformando. Las dificultades que se van creando. Y que bueno. Pues nos van recordando. Aquellos cambios fundamentales. Que se van desarrollando. También en la. Que fue la primera revolución industrial. A mediados del siglo XVIII. En Inglaterra. Y bueno. Pues ese interés. También que se va transformando. En los gustos de los ciudadanos. Recordamos. Por ejemplo. Hablando pues. El gusto de los ingleses por el fútbol. El cricket. El golf. O la popularización. Lo diré bien. Del esgrima. O del ciclismo. También en la infancia. En aquella época. Bueno. Pues España. A los enfrentamientos de España. No estaba preparada. Para recibir ese tipo de viajeros. Que van a empezar a. Van a empezar. A ejercer. Van a empezar a. A viajar. Por ellos. En Europa. En aquella época. Pues entre otras cosas. Pues nuestras vías de comunicación. Son bastante precarias. Con respecto. Pues a carreteras y caminos. Que se vienen arreglando. Tanto en Inglaterra. Francia. Alemania. El ferrocarril. Que es que todavía lo tenemos envasado. Estamos hablando de licencias. De cartanas. Y bueno. Pues referencias negativas. Sobre. Nuestro hospedaje. Y como también. Que Richard Ford. La mención que hacen. Nuestras autoras. En el libro. En ese manual. Para los viajeros de España. Que habla de posadas. Malas. Muy malas. De renovar el sistema de hospedaje. Y luego. Pues también. Como la necesidad. De crear estructuras. De carácter administrativo. Modelos. Que se inician en Europa. Con la. Concretamente. Con la construcción. De nuevos hoteles. César Riff. Concretamente. Inicia esas. Esa creación de hoteles. En París. Uno de ellos. Es el. Situado en la plaza de Abandon. En año. Mil. Ochocientos noventa y ocho. Dos años después. Sería una de esas exposiciones. Exposiciones universales. Que se van a desarrollar. Que tenéis. En los hoteles Riff. Con un nuevo concepto. Dirigido. Al desplazamiento. De esas. De esa clase alta. De esa aristocracia. De esa. De esa nobleza. Y bueno. Pues que. Se va a imitar. Posiblemente. En otros países. Londres. Negociando el hotel Riff. En mil novecientos seis. Con distinción. De Charles Mayweath. Y bueno. Pues también. Creación de diferentes estructuras. Sobre entornos. Con casinos. Restaurantes. Esa atmósfera. Para la ciega. Baños en las habitaciones. Deferencias. En mil ochocientos ocho. También el hotel Riff. En Madrid. Que se va a inaugurar. El año mil ochocientos diez. Y bueno. Pues con el fin. De albergar lindamente. Al turismo extranjero. Ubicado. Como está actualmente. Cerca de la estación de Atocha. En ese eje vertebral. Que es. Muy interesante. El paseo de recoletos. Un espacio de recreo. Un ámbito de ocio. En mil ochocientos seis. Los invitados. A la boda. Alfonso XIII. Y Melissa y Eugenia. Tuvieron que alojarse. En base de la nobleza. Precisamente. Porque no se carecían. De hospedajes dignos. Debido a su estatua social. Y bueno. Es un poco por paso. En este contexto. Del cual estamos hablando. Ahí tenéis. Algunas de esas imágenes. De postales. De época. Documentos. Del siglo veinte. Ahí lo que os comentaba antes. La referencia. A la. Inauguración. El año mil ochocientos diez. Con esa estatua. Que aparece ahí. En el túnel. Si os recordáis. Otra imagen. Que se ve al fondo. En el cual. Se ve aquí. En unos tablerones. De cobertura. Y bueno. Se ve el hotel Riff. A par que los jerónimos. Aparece esa. Y también. Bueno. Aparece también. El Museo del Prado. Si conocéis Madrid. Me aseguro. Que estáis familiarizados. Con esta imagen también. Continuamos. En mil doscientos doce. También otro hotel. En este caso. En San Sebastián. Proyectado también. Por Charles Mavis. Y concretamente. En María Cristina. De San Sebastián. Y bueno. Por San Sebastián. Que está convirtiendo. Con otras zonas de veraneo. Otras zonas europeas. Luego pues se construye. Este. Este hotel. Que es un sitio. Que también habitual. De veraneo de la corte. Incluso cien grandes hoteles. Que vienen unidas. A las secuencias universales. Que antes se comentaba. De París. Pues también era de Londres. Eh. Cazación de turistas. En origen. De la organización turística. Pero España. Estaba en estado preindustrial. Recordamos. El ámbito. En el que estamos moviendo. De carácter histórico. Económico y social. Que es. El año noventa y ocho. Es el cambio global. Desde el tránsito del siglo. Empezaste en noventa y ocho. Ese ámbito. Regeneracionista. Pero bueno. Imaginamos. Que en una época. Para España. Los que. La referencia es histórica. Por ejemplo. En. Bien. Nos invitamos para allá. Recordar. Por ejemplo. La semana trágica de Barcelona. Del año noventa y nueve. Y esos períodos tan convulsos. Que vimos. Al primer tercio. Del siglo diecinueve. Pues. La que. Desemboca. Totalmente. En nuestra guerra civil. Como pues el turismo. Como ese elemento transformador. De sus viajeros. También. La toma de conciencia. El patrimonio histórico artístico. Y. El ámbito de competencia. Que tiene. Con otros. Países. Monte Carlo. Spav. Isfaden. Vichy. Ostende. Etc. Aquí lo tenemos. Vale. Y. Por cierto. También Santander. Pues. Porque tenía. Lo que era. El pase de la Magdalena. Al cual. También. Visitaron. También. Iba la familia. La corte. La corte española. La familia real. También allí. A veranear. El turismo. Se van fomentando. Decenas de calidad. En función. Pues de qué. De las vidas naturales. De patrimonio histórico artístico. Y se van desarrollando. Acciones también. De conservación. Eh. Y de. Y desarrollo. De. De restauración. Y bueno. Pues. También se van. Acorde a lo que está pasando. En Europa. Pues esas teorías restauradoras. También se empiezan a aplicar. Aquí en España. 1900. Creación. De la institución pública de las artes. Es una figura. Importante. En este momento. Que es el conde. El plan. Artísticos. Se encarga del catálogo monumental. De España. Eh. Y se. Va restaurando. La catedral de León. Que ya hemos hecho. Mención. En el tema anterior. Al respecto. En ese tema. Que. Os he dejado. Colgado. En la. Página correspondiente. Nuestra. Documentos. Y además. El enlace. Correspondiente. A esa. A los dos. Me parece. Sesión segunda. Del tema cuatro. Sobre. También. Os comento. Ha dejado también. Abierto. En abierto. Pues en un tres. En la. Foro nuestro. De la página. Pues. He dejado. En mi tera diferido. El tema cuatro. Que fue. Clase presidencial. Y luego. La grabación. En diferido. Bueno. Pues. Esa comisión nacional de turismo. En la que. Propuesta por el conde romanones. En año 1925. Que. Como digo. Como aparece también. En nuestros documentos. Posibilita la practicación del estado. En la estructura del turismo. Y luego. El decreto. En el año. De octubre. Para ayudar a la presión de extranjeros. En España. Con. Y bueno. Pues un decreto. Fundacional. Que es tener. El ámbito turístico. Quizá va a ser. Año 1917. Austria. Francia. Etcétera. Insisto. En los documentos. Y por cierto. Este resumen. También. Lo recordaré. En la página. Correspondiente. De. Nuestra. Tutoría. Contenidos. Que tenga parte. En la cual. Se crea. La Comisión Nacional de Turismo. Bueno. Pues. El objetivo. Que es el fomento. Discusiones artísticas. De recreo. Del turismo extranjero. Presidida por el ministro. De fomento. Y compuesta. Por vocales. Bueno. Que se. Se comentaban. Como. Ese control. De turismo extranjero. Estaba. Haciéndose. A los turistas. Que tienen. El objetivo. Es el fomento. De inmigración. De la inmigración. De excursionistas. Extranjeros. Mediante. La divulgación. En el extranjero. De finales de viajes. Para que aparezcan. El alcance. A los momentos. Nacionales. O fachajes. También. La gestión. De compañías ferrocarriles. Con tarifas. Adecuadas. La mejora. De alojamientos. La publicación. En idioma. En el idioma nacional. Y en el extranjero. Pues. De las cualidades. De nuestra nación. Artísticas. Etcétera. Y. También. La campaña. De derechos extranjeros. En. El Conde de Romanones. Va progresivamente. Participando. En estos. En este desarrollo. De carácter legislativo. Diferentes congresos. Como te aparece ahí. Zaragoza. En 1908. San Sebastián. En el 9. Y el pueblo de Madrid. En el año 1912. Las diferentes medidas. Que se van a. A llevar a cabo. En estos congresos. Alguna ley. Ya tenéis ahí. El Congreso de Madrid. Que se debate en medidas. Para conservar el carácter. La ciudad. Conservar el carácter. De las ciudades. Que atraen a los viajeros. Por lo menos. Se va tomando conciencia. De la importancia. Del patrimonio territorial. Físico. En relación. A esa fuente de riqueza. Que puede ser. El turismo. La. El nombramiento. De. Movimientos nacionales. Calles. Barrios. Ciudades. Necesidad. De medicamentos. Catalogación. Y conservación. Problemas. De salubridad. Que van apareciendo. Exposiciones fotográficas. La necesidad. De mejoras. De ferrocarriles. Alojamientos. Primeras actuaciones. En que prevalece. La atención. A obras. Y infraestructuras. Para llevar. Al viajero. A los destinos. Ahí tenéis una imagen. De uno de estos. Uno de los principales artífices. De este momento. Que es el Conde de Romanones. En ese sentido. Profecía del turismo extranjero. Monumentos artísticos. Que no son tan atendidos. Hasta entonces. Y bueno. Pues se va desarrollando. Esa obra legislativa. El año once. Lecho a las instrucciones arqueológicas. O el año 1915. Sobre la conservación. De monumentos. Artísticos. Para. Editar. El expolio. Nacional. Y ahí tenemos ese álbum. Apropine. Que está. Sacando. Docentes piezas. Artísticas. Españolas. Hasta. Monasterios. Hacia. América. El Marqués de la Vega. En plan. La Comisaría de Regia y Turismo. Otros personajes claves. De los que tenemos que conocer. En este tema. La Comisaría de Regia y Turismo. Que va a sustituir. A la Comisión Nacional de Turismo. En el año 1911. Está dirigida. Por un comisario. Regio. Junto. Con otros funcionarios. Y establece. Una junta superior. De turismo. Y que se ha sustituido. En el año 1928. Por el patronato. Nacional. De turismo. Los bienes artísticos. Tienen. Será como. Objetivo. O principal destino del turismo. Según la exposición. De motivos. Que. De la creación. De esta Comisaría de Regia y Turismo. Del año. 1911. Hace referencia. No solamente al turismo. De exterior. Sino también. Al turismo. Del ámbito. Interior. Contenidos. La localización. Al respecto. La conservación. Y exhibición. De la España artística. Monumentales. Como. Teniendo en cuenta. Los diferentes. Erecletos. Comisiones. Que se van creando. Van. En ese orden. De. De intervenir. Sobre las infraestructuras. La. Conocer. El turismo. El conocimiento. Los bienes estériles. Artísticos. El problema. De la seguridad. O el problema. También. De los parajes. Del alojamiento. Vamos a repetir. De la actividad. Turística. Ahí tenemos. El marqués. De la veiga. En clan. Algunas referencias. De carácter. Biográfico. Perdón. Militar. Pintor. Viajero. Uno de los mercenarios. Más importantes. De la. Primera mitad. Del siglo XX. Y bueno. Pues. En lo que. Es el ámbito. Nuestro provincial. Bien unido. A la creación. De museos. Desde. Controledos. Porque también. Vale la ley. La casa de Cervantes. El museo romántico. De Madrid. O la creación. También. Del museo de Sorolla. También. En Madrid. Y bueno. Pues. Es el base del comisario. Regio de turismo. De los años. 1911. Y 1928. Un incansable viajero. Regio de accionista. Y también relacionado. Con la institución. Libre de enseñanza. Bueno. Pues. Su participación. Va a ser mermada. Con. La llegada. Realmente. De ahí. Tenemos los ejes. De la actuación. Del mar. De actuación. Del material. En clan. Al. Más. Frente. De la comisaría. Regio de turismo. Infraestructura. Redes diarias. Infraestructuras. De comunicación. Infraestructuras. Sociedades. Y alojamientos. La propaganda. La educación. De la artística. Y también. La conservación. Rehabilitación. Y la nueva reactivación. Que. Se ha de llevar a cabo. Para protección. De sus bienes. Para intentar. Glorificarse. Con el fin de favorecer. La entrada de viajeros. Y bueno. Pues. Tanto. El ámbito portuario. El ámbito de transportes marítimos. Como también. Ferroviarios. Aperturas. De tramos ferroviarios. Correos. Telégrafos. Desarrollos de avías. Acorde. A los nuevos transportes. Obviamente. Hablando de automóviles. Pues. Si queremos acercar. Esto es muy reciente. También. No acabamos de pasar. Es el año de Greco. El año de Greco. Y demás. Pues. Si queremos. La referencia. A la relación. De Marqués. De la Vega Inclán. Con Cosillo. Directamente. El intento. De localizar. La casa de Greco. Y. No hablándose. A la ciudad. De Toledo. Ahí tenéis un aspecto. La. Del museo. La casa de museo. De Greco. Actualmente. Y cómo. Pues. Estaba. A principios del siglo. Con las diferentes reformas. Que se fueron llevando a cabo. Se fueron completando. Infraestructura autonera. Redes de alojamientos. Que no se refería anteriormente. Un nuevo tipo de hospedaje. Que se van creando. El Ritz. También. Sabadell. El Palace. En Madrid. También el Ritz. En Barcelona. El Carlton. En Barcelona. Bilbao. Etcétera. La Alhambra. El Palace. En Manada. Construye. Hoteles de lujo. Alhambra. De la Inalúa. Algunos nombres. Que conozcáis. Bueno. Pues. El Marqués. Justificaba. La necesidad. De más hoteles. De lugar progreso. De automovilismo. De forma progresiva. A hospederías. Que se van a transformar. Ahí tenéis. Esa hospedería. De la casa de Sevilla. El trabajo de Alfonso XIII. Sentado. En el respeto. Es una cosa. Una forma de recuperar. Una forma de rehabilitar. Y también. De mantener. Algo que se viene haciendo. También estos días. ¿No? Antiguos. Antiguas casas. Antiguos. Edificaciones. Por darle. Darle vida. Bueno. Eso es. El anticipo. De lo que hacen luego. Los padres. También del turismo. En Sevilla. La salvación. La cual también. Hemos hecho mención. En el tema anterior. De Llanoni. También la carta de Atenas. Un abuso. A los edificios. Que habían perdido. Su función. Lo que os comentaba antes. Los padres de Santa Cruz. Decidieron tener. El paro nacional de grado. El año 28. El de media. El año 31. Y bueno. Pues ese es. El origen. La génesis. De esa red de pagadores. Nacionales. Que tenemos todavía. También en vigor. Actualmente. En España. Otro. De los aspectos. Es la difusión. Es de los niños. Que viajan al extranjero. Para promocionar España. Centra. Su participación. En grandes exposiciones. Internacionales. Y bueno. Pues sobre todo. Incide en el mercado. Emergente. De Estados Unidos. Creación. O difusión. De libros. De proyectos. Participación. También en exposiciones. Como obra. Que tuvimos. En España. No. Exactamente. Nueva York. Y Filadelfia. Y bueno. Pues es. El logo. Amplificatario. De San Spain. Ahí tenemos. El punto congreso. Internacional del turismo. En el año 1912. Y como digo. Creo que he seleccionado por aquí. Una serie de carteras. No. Esto es una. Una imagen. Del periódico adelantado. De Segovia. Que se hace eco. De la importancia. Del beneficio. Que puede tener. Para Segovia. El turismo. Hemos hablado. Estamos hablando del año 21. ¿No? Y hemos hablado muchas veces. Del turismo. En estas columnas. Y cuantas veces lo hemos hecho. Otras tantas. Hemos lamentado. La indiferencia. Con que se mire en España. Esta fuente de riqueza. Existen organismos. Provinciales. Y locales de turismo. Todos con carácter oficial. Pero la mayor parte de ellos. Actúan muy de tarde en tarde. O actúan en secreto. Que dan el mismo resultado. Para la eficacia. De su labor. Yo creo que es algo. Que los españoles. Están ambientalizados. En nuestra fuente de riqueza. En cuanto al turismo. Y a veces. Pues de demás. Por lo menos. Esa comisaría de turismo. A la que se van editando. Diferentes títulos. Libros. De bolsillo. Aquí tenemos uno de ellos. El arte de España. Aparte. Esteban Pérez. Importantes. Relevantes. En relación. No solamente con viajes. Sino con el desarrollo. Y la implantación. De parte de la. Del cuidado y la restauración. Del patrimonio. Histórico. Artístico. Monografías. Cadera de Burgos. Palacio Real de Madrid. La Alhambra. Desarrollo itinerarios. Excursiones. Por ejemplo. Actualmente tenemos. La Casa de Recue. El arte de España. Aparte. La publicación. Bueno pues. Diferentes también intervenciones. Fotográficas. Como las que se llevan sobre. Diferentes monumentos históricos. Estadounidenses. Artísticos. Hecha en los alumnos. De esas publicaciones. Que se llevan a cabo. La Excursión a Toledo. La Comisaría de Regia y Turismo. Monumentos Romanos de España. En esta Comisaría de Regia y Turismo. Conocidamente. Con esa publicación. Que se lleva a cabo. El año 2023. Y con noticia descriptiva. De Don Ramón. Melilla. José Ramón. Melilla. Otros ejes. Ejes. Que decíamos. De Marqués de la Vía. En clan. Era. La recuperación. La conservación. Realización. De los monumentos. Se van patrocinando. Esos monumentos. Para subsanarlos. En el caso. Del exterior. Algunos. De ellos. Tenemos. La muralla de Ávila. Preparación de iglesias. El monasterio. Con el de Leire. Interacciones importantes. Como los alcáceres. De Sevilla. Alcáceres. De Sevilla. O. También. Otras. En la casa de los tiros. En Granada. Por cierto. Que. Algunos. Trabajos. De patrimonio. Que. Decidí. Estos años. De atrás. Era. Precisamente. En. Laには. Que tuvo. Sináloga. Del. Tránsito. La adaptación. Que os comentaba. Antes. De la casa. Museo de El Greco. Esa creación. También. Del museo romántico. Bueno. Pues. Si. Tenemos estas imágenes. Ahora. De ellas. Lo comentaba antes. Las. Artes. Antiguas. Ávila. Ah. Bueno. Esto es. Una edición. en la edición de la vez del año 1942, en la que posee una serie de loas hablando de aquella Bea Inclán con motivo de su muerte. Un contumaz viajero ha realizado su última etapa, un fértil enamorado de Sevilla, no volverá jamás a visitarla. A la bea Inclán, que muere con 84 años, a la de Madrid, a la de su esposa, etc. Y algunos de los aspectos relacionados con su trabajo. Habla de esa comisaría regia de turismo, el pensamiento desarrollado, la Academia de la Historia, el Mineral de Bellas Artes, también ha estado empatada por el Museo del Prado. No es el aspecto nacional de esta figura lo que nos interesa. Al constante enamorado de Sevilla queremos recordar que Inclán nos descubre el barrio de Santa Cruz, como descubrió el patio de Yeso en Sorcaza, el barrio de Santa Cruz, etc. Y también nos acordáis un poco de la recuperación de esa barriada donde las paradas también se encuentran. Bueno, vamos a ir terminando. Otra vez la casa de Greco. Hay en Toledo, si os conozcáis Toledo, creo que son familiares estas imágenes. Y también la sinagoga del tránsito con un grabado del siglo XVIII. Cómo aparecía la sinagoga del tránsito que está a la vista por esta callejita que se sube a la casa del Museo del Greco. Y una fotografía de Anderson, finalmente final del siglo XIX. Y cómo está ahora mismo esa restauración. Qué ha sido a cabo. Como nosotros contamos ahora que esta sinagoga. La nueva Ley de Protección, que se ha dado en los ejes. Ley de Creación de Patria Naturales. Hablamos de la creación de patria natural de Coadonga, de Orbeza. Decreto del año 23. Decreto, obviamente, de conservación de las zonas de riqueza artística. Sobre la regulación de exportación y comercio de antiguidades. Otra vez esa línea de acercamiento a lo que es el concepto del agregacionismo, de la instrucción y de la enseñanza. Lo importante es revalorizar la historia y la cultura de España. Y las intervenciones que hemos ido hablando, que algunas veces están cuestionadas. Es estilo sevillano de Santa Cruz. El estilo español. La especie como el estilo nido-mudejar o toledano, muy uniforme. Que se va a llevar a cabo y que también va a ser criticado. Bueno, pues nos vamos a quedar aquí. Nos vamos a quedar en esta diapositiva. El Patronato Nacional del Turismo. Intentaré hacer una segunda grabación cuanto antes para unirla a esta. Porque van a entrar otros compañeros dentro de la asignatura. Y bueno, pues nada. Desearos buena tarde. Y los que siguen hablando en el periodo también a todos han seguido animándonos con esta asignatura. Y la verdad que son temas, yo creo que hay temas que son muy interesantes. Este es uno de ellos. Es el desarrollo del turismo. Y algo que todos conocemos. La creación de estos patronatos. La creación, por ejemplo, de estos ámbitos que conocemos. También relacionados con los hoteles. Los alojamientos. Bueno, pues lo dicho. Buenas tardes. Y hasta el próximo día. Hasta el próximo día también a ti Laura. Un saludo.