Nos habíamos quedado en clase hablando del tema 5, sobre patrimonio histórico-artístico y gestión de medios culturales, este tema relacionado con los viajes, el turismo y el patrimonio. Concretamente estamos en el punto 2.3, el Patronato Nacional de Turismo, que constituyó la Comisaría de Regia en función del Real Decreto del año 1928. Previamente se había creado una Junta Central de Patronato en el año 1926 con el fin de proteger, conservar y representar el tesoro histórico-artístico. Una existencia de este Patronato Nacional de Turismo que pasa por diferentes etapas, entre ellas la historia de la Primera Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil y el Escoetáneo, a los problemas derivados de la depresión económica del año 1929 y lógicamente esto afecta en el desarrollo y la marcha de dicha organización. Este decreto del año 1928 que justifica por una parte la creación del Patronato Nacional con el fin, tal como venían desarrollándose otras comisiones con la Comisión de Regia, con el fin de organizar o impulsar el turismo en España sobre todo en relación con las exposiciones que se van a llevar a cabo tanto en Sevilla, la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929 y también la Internacional de Barcelona. Tengo problemas para emitir información desde aquí porque no llega y es posible incluso no me estéis viendo en casa la imagen, aunque sí que se está escuchando. Bienes artísticos que siguen siendo el principal objetivo o punto de destino de la actividad artística. El decreto recoge el concepto de bien artístico, concretamente en el decreto de 1926, sobre el tesoro nacional artístico y bueno que será el que regula la identidad concretamente esta ley hasta el año 1933. También se lleva creando un cuerpo de técnicos restauradores. En 1929 se fundó el Servicio de Conservación de Monumentos Históricos para proteger y restaurar el patrimonio divido en seis zonas con la participación de un arqueólogo, historiador, comisario de zona, etcétera. Ahí tenéis el Plano de la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929 y otros carteles que vuelven a existir. Voy a ir incorporando conmemorativos de esta exposición de la que hemos mencionado anteriormente. Ahí también hace referencia a Barcelona, bueno era una postal de época de la Plaza de España de Sevilla con diferentes construcciones, los jardines que se hacen conmemorativos de esa exposición iberoamericana como os digo del año 1929. Más carteles y ahora también la Exposición Internacional de Barcelona de ese año. Algunas imágenes de la exposición que tuvo lugar del año 1929 a enero del año 1930 en Barcelona. Otra imagen de época, conmemoración que se va a reflejar en los sellos también, la filatelia. Bueno, organizaciones de turismo y políticas de bienes artísticos que van a ser gestionadas por diferentes instituciones aunque van a caminar o van a ir paralelos. Funciones asignadas al Patronato. Se deja entrever que el turismo se aborda institucionalmente más desde una perspectiva económica, cuidando la gestión técnica, propaganda, agencias, guías, etcétera. Se solicita la colaboración de distintas entidades, deportivas, alpinas, ferroviarias y bueno poquito a poco el bien artístico comienza a difuminarse en lo cultural. Vamos a ir poquito a poco llegando a ese concepto de bien cultural en un sentido mucho más amplio. Cometidos del Patronato Histórico o Patronato Nacional de Turismo tres delegados responsables de arte, propaganda y viajes. 1930 se suprimen las tres delegaciones, están en seis sesiones, alojamientos, vías de comunicación, propaganda, publicidad, información a agentes en el extranjero, reclamaciones de asesoría jurídica. Además, contabilidad y una Secretaría General que nos está recordando, según estoy hablando, os recuerdo también los grandes ejes que había establecido también el Marqués de la Vega Inclán. Prima de cumplimiento de objetivos y empresariales más que las balances del destino. También cometidos como la creación de museos, archivo de censo de monumentos, una política de restauración. Bueno, como veis diferentes intervenciones que se van realizando en el Paranímpico de la Universidad de Guadalajara de Henares, la Casa de los Silos de Encarnada que también habíamos comentado anteriormente y bueno, diferentes actuaciones que se complementa a través de la Dirección General de Bellas Artes y bueno, pues esa visión, esas contradicciones que se vienen dando en España desde principios y finales del siglo XIX entre diferentes posiciones acerca de conservacionistas o conservadores al estilo. Y también acorde las diferentes gestiones, las diferentes cartas o conferencias que se vienen deserrando en Europa acerca de la restauración histórica. Ahí tenemos a partir de Leopoldo Otorio Balbás con Intervenciones en Alhambra del año 1923 a 1936. Luego tenemos el Patio de Corazón Tilingüe, una imagen actual y otra de cómo estaba. En este caso Pedro de la Cotega diseña ese espacio de las plantas donde las arquerías ocupaban el espacio inferior mientras que las ventanas en el piso superior dan directamente el espacio. Aparecen diferentes columnas también y arcos de medio punto ligeramente rebajados. El Patio de la Nación del Turismo que continúa con la creación de paradores de turismo también a través de Carretera que se viene desarrollando en la época del Marqués de la Peña Inclán y bueno, pues un tipo de hospedaje para un público de menor poder adquisitivo que se va llevando a cabo. Se rompe también la idea de los viajeros antiguos o la mala calidad de los alojamientos de España. Paradores que son de nueva planta pero en definitiva la mayoría son sobre monumentos antiguos que se van a ir. Se van a ir restaurando. El Casillo del Duque de Frías en Lopesa, el Deán de Ortega en Úbeda, Iglesia de Santa María y El Salvador en Ciudad Real Rodrigo y bueno, conventos hospitalarios ermitaños o hospitalarios en Mérida, etcétera. Operaciones de rehabilitación, adaptación a hoteleras que muchas veces pues están enfrentadas entre sí y porque en esa polémica de restaurar, de conservar, de destruir pues de alguna forma también entran en contradicciones esas políticas también de carácter oficial ¿no? Por una parte se van alterando. Se van creando paradores pero por otra parte se va alterando esa destrucción o se va destruyendo esos bienes patrimoniales. Es importante por parte del patronato la divulgación del conocimiento de España tanto en el ámbito interior como en el extranjero por medio de los carteles dibujantes que tenéis algunos de ellos, Ligorri, Penagos, dibujos también que van acompañados de libros y de pequeñas publicaciones internacionales referidas a la ciudad de Burgos. Otras, en este caso, el Patronato Nacional del Turismo publicado en el año 1929 acerca de la sierra de Gredos, sobre el León, en este caso monumentos artísticos, excursiones que se pueden llevar a cabo desde León, diferentes folletos que van surgiendo, en este caso también el Patronato Nacional del Turismo publica este pequeño folleto sobre la ciudad de Barcelona, año 1930. Os comentaba dos carteles, un cartel conmemorativo en este caso del Parador Internacional de Gredos y a partir de entonces el Parador Nacional del Turismo inició esa labor de reconstrucción que hemos comentado anteriormente. Más carteles relacionados con el Patronato Nacional del Turismo, Salamanca, Alcalá de Henares o alguno de ellos encaminados o destinados para el público extranjero, uno sobre el Parador de Lopesa y también promocionando Madrid. Más carteles en diferentes idiomas. Llegamos a la República y durante la Segunda República este patronato pasa a denominarse la Dirección General de Turismo, una vicepresidencia que cae en el director general de Bellas Artes, con seis vocales y bueno pues aparecen también dentro del ámbito histórico-artístico en relación también con las universidades, centros de estudios históricos y también con diferentes ministerios como Tenisei Marina, Hacienda, Fomento y Economía. Se vuelve a recuperar el interés por lo artístico y bueno pues también se va adecuando a la nueva legislación que existe en esta época durante la República y sobre todo con esa carta, la carta humana de aquella época y la Constitución de 1931. ¿Cómo ocurre? Bueno, en Europa la Segunda Guerra Mundial supone la paralización de todo lo relacionado con los bienes patrimoniales y en este caso pues también se acercan a las funciones del antiguo patronato. Tras la finalización de ese conflicto se restablece, en este caso la Dirección General de Turismo, ahora dependiente del Ministerio de Gobernación y en el año 1951 se crea el Ministerio de Información y Turismo. La guerra civil española que supone el desplome del turismo en España perdura, como aparece en ese texto, en un estado de invernación. La invernación que va a durar durante 40 años, pues fundamentalmente, como todos lo sabíamos, debido a la larga posguerra, a la situación histórica, a la extensión política histórica que vivía España en esa época, sobre todo en relación con la autarquía que se va a llevar a cabo en el colegio de Franco. Fijaros en el punto 3, tiene un final para la modernización de la cultura patrimonial de España. La guerra civil acabó con ese proceso organizativo del turismo, así como con profesionales y el interés de estos por preservar el patrimonio. Recordamos la desaparición de expertos y técnicos que no son de la línea del régimen, de esa ideología nacional catolicista, y bueno, pues también aquellas personas que habían creído que la visita de extranjeros, de turistas a España, también habría conllevado un factor de progreso y desarrollo. Una rotura, un aislamiento, como os comentaba antes, esa autarquía que va a durar durante décadas, y bueno, habrá que esperar a esos años 60, a ese desarrollo económico y también durante el siglo XXI. Para que se acentúen el turismo, la llegada de viajeros a España, ya no solamente el culturismo también exterior, sino también el culturismo de carácter interior. El proyecto de turismo cultural del Marqués de Arreguén-Clan no aparecerá hasta el periodo democrático, y bueno, aunque sí perviven la política de albergues, paradores, restauración y rehabilitación que se van llevando a cabo, como tenéis ahí señalados, con la hospedaría Andújar, por ejemplo, o la hostelería del estudiante Alcaldenares. Transformaciones que algunas veces se hacen sin rigor histórico. Y nos indica nuestros autores el Hospital Real de Santiago Compostela, convertido en el Hostal de los Reyes Católicos. Ahí tenemos el Spain is Beautiful and Different, ese Spain is different de los años 50, que cuando surge este eslogan. Y bueno, pues, el Visita a España, para hacer falta ahí, el Visita a España, también de los años 50, y que son campañas promocionales que van a llegar también incluso a los años 70. Ahí tenemos un poco la cronología de los diferentes organismos históricos. Hay instituciones que están preocupados o se han preocupado por el desarrollo del turismo, también la promoción del patrimonio histórico artístico, su conservación. Recordamos la creación en 1900 del Ministerio de Institución Pública y Bellas Artes, con la Dirección General de Bellas Artes, que queda escrita este ministerio, la Comisión Nacional del año 1905-1911, recordad la figura del Conde Romanones, la Comisaría Regia 1911-1928, Patronato Nacional de Turismo 1928-1936. Y bueno, pues, esto es todo. La Dirección General de Turismo, que es el Ministerio de Información y Turismo, los inicios, el desarrollo, y bueno, pues, ese final e integración progresiva de las competencias autonómicas a partir de los años 1978, ya una vez que ha llegado el periodo democrático. Por último, tenéis esta diapositiva en la que os marco, os indico algunos enlaces relacionados con el turismo y turismo en España, y bueno, pues, alguna de las fuentes de las cuales he extraído esas imágenes que os he aportado en esta presentación. Bueno, pues, esta sería la segunda parte de este tema 5 y con ello, bueno, pues, ya queda visto. Y, pues nada, a vuestra disposición, el próximo martes nos vemos con el próximo tema de esta asignatura de Patronato Histórico-Artístico y Gestión de Bienes Culturales, que sería el tema, como digo, el tema 6. Por cierto, que este vídeo no capta la imagen, bueno, ahí la tenemos, se cierra porque no llega bien la imagen, bueno, pues, lo dicho, me despido de todos vosotros y hasta el próximo martes. Cuelgo. Esta grabación. Esta grabación en la página correspondiente de la tutoría. Un saludo para todos.