os recuerdo que está el PEC hoy, hasta mañana a las 2 no sé si pensáis hacerlo o no pero no lo dejéis para el último momento así que no hay más tiempo las clases antes eran los viernes lo que pasa es que por motivo de ellos de organización la han puesto los lunes siempre han sido los viernes las clases pues lo han cambiado y tal así que ya he puesto oficialmente las fechas de las prácticas, ya lo habéis visto en la página están puestas justo las dos semanas, lo que os dije las dos semanas a la vuelta de por ahora no me han dicho nada he puesto viernes sábado viernes tarde, sábado mañana en dos días a elegir así la gente puede elegir pero no me han dicho nada entonces se puede elegir la primera, claro la primera entre el primer viernes y el primer sábado y la segunda entre el segundo viernes o el segundo sábado elegir una de las dos hay gente que prefiere por las tardes y otras por las mañanas no, no, porque no sois tantos creo que en total hay unas 15 siempre la gente se distribuye vamos, hasta unas 10 personas hay llevadero allí en el laboratorio que no haya mucha cosa 8 sería lo ideal como mucho pero bueno, a veces he tenido hasta 14 y bueno, me las he apañado como he podido además que hay pocos microscopios petrográficos solo hay 3, 2, 1 bueno, el tercero no sé si funciona muy bien con mucha gente 4 personas al lado de un microscopio entonces son los días es que no me he traído pero justo No lo tengo que apuntar exactamente, pero justo a la vuelta, es decir, sería el 9-10, 16-17. A elegir entre el 9 y el 10 la primera y entre el 16 y el 17 la segunda. O viernes por las tardes es de 5 y media a 9 y media y por las mañanas de 9 a 1, el sábado. Y geología 2 también tiene práctica. Geología 2 tiene práctica, pero como no va a haber tutoría, no me dejan dar la tutoría de geología 2. Es una historia muy larga. En cualquier caso, como no hay tutoría, imagino que no hay práctica. Yo por mí encantado, pero... ¿Tú no tienes alguna práctica de esta que tienes que convivir? No, no, no, ninguna de eso antiguamente. Ahora ya no hay que hacer nada. Pero las otras prácticas son muy importantes porque son las de mapas, interpretación de mapas, cortes geológicos. Y eso siempre. Siempre cae algo en el examen. Siempre, siempre, siempre. Pues tendréis que ir a algún otro sitio. Siento mucho, pero no me dejan. Es lo que hay. En fin, bueno. Pues eso. Sí hay un cambio de último momento, pero lo veo complicado la historia. En todo caso, esperamos que de todas maneras, aunque no hay ningún problema. Si tenéis alguna cosa, alguna duda y eso, no dudéis. Tiene un correo, ¿eh? Aunque yo no sea el tutor de la asignatura, pues eso es una cosa. Si queréis preguntarme algo, alguna cosa, alguna duda, pues... Ya ha pasado todo esto. No es igual, enviáis un correo y yo os contesto lo que sea. Muy bien, vamos a ver por el tema 7, que es el de sedimentos y rocas sedimentarias. Segundo tipo de roca que vamos a ver. Hemos visto las rocas magmáticas. Hoy vamos a hablar de las sedimentarias. Las rocas sedimentarias tienen una doble importancia, que es la importancia geológica y la importancia económica. Las rocas sedimentarias son las menos abundantes de la Tierra, son las que menos hay. Son probablemente las últimas que aparecieron y son las que menos cantidad tenemos. Pero aunque hay menos cantidad a nivel global de la Tierra, son las más abundantes en superficie. De hecho, la inmensa mayoría de la superficie terrestre, lo que no está cubierto por mar, incluso la parte que está cubierta por mar es igual también, está cubierta por una capa de sedimentos muy fina, una capa finísima, pero muy extensa. Irregular, en unas zonas no hay y en otras no, pero en la mayor parte de la Tierra hay una capa de sedimentos, por lo tanto, la encuentras en cualquier lado. Y yo digo que es poco abundante en cuanto a volumen y cantidad, pero es muy importante en ese sentido. Pero la importancia no es tanto esa de cantidad y de más, sino, como digo, una importancia geológica, por un lado, porque son las rocas que más información guardan sobre la historia de la Tierra. Son las rocas donde se encuentran los fósiles, por ejemplo. Básicamente son casi las únicas rocas donde hay fósiles, aunque las metamórficas pueden tenerlos, pero es muy raro. Mientras que las sedimentarias sí. De colocarse mediante estratos y demás, les aportan muchísima información, como veremos, sobre la historia de la Tierra, el medio en que se formaron y demás. Y luego tiene una importancia económica evidente, puesto que casi todas las, o una enorme cantidad de la energía que obtenemos en la Tierra, que usamos, viene de estas rocas, el carbón, el petróleo y el gas natural. Con eso ya fijaos la importancia económica que tienen estas. Por supuesto también tienen otras utilidades, pero principalmente solamente con la obtención de energía ya es evidentemente algo, muy importante. Bueno, vamos a empezar hablando de cómo se forma una roca cementaria. Vamos a hacer más o menos el esquema de siempre, definiéndolas un poco, viendo cómo se forman y acabaremos, como siempre, dando una clasificación para terminar viendo dónde se forman este tipo, qué relación hay. En este caso no hay mucho con la tectónica de placas, pero sí un poco las zonas de la Tierra donde se forman. Bueno, ahí tenéis lo que llamamos diagénesis y litificación. Muchas veces se confunde lo que es la diagénesis con la litificación y son cosas distintas. Distintas en el sentido de que la litificación simplemente es una parte de la diagénesis. La diagénesis sería todo lo que le sucede, digamos todos los procesos, sean físicos, sean químicos, sean biológicos, que le suceden a los seres humanos. Y los sedimentos, desde el momento en que se depositan hasta más allá de haber formado rocas sedimentarias. O sea, cualquier cosa que le suceda a estos sedimentos le llamamos diagénesis. Mientras que la litificación es concretamente una parte de la diagénesis que consiste en formar rocas sedimentarias a partir de sedimentos. Por tanto, es un proceso mucho más reducido. Bueno, los sedimentos simplemente se van formando, lógicamente, por depósito, una vez arrastrados de los lugares donde han sido metidos. Entonces, los sedimentos se van arrastrando y se empiezan a depositar en las llamadas cuencas de sedimentación, que son cualquier zona que tenga una cierta profundidad. Empiezan a acumularse y, lógicamente, se van acumulando en capas y cada una va ejerciendo presión sobre las que hay debajo. Entonces, va aumentando a medida que se entierra, lógicamente, aumenta la presión y la temperatura hasta llegar más o menos a un máximo de 150-200 grados. Por encima de esa temperatura ya no se consideraría sedimentación porque ya empezaríamos en el ámbito del metamorfismo. Pero a esas temperaturas es suficiente para que salgan los problemas. Hay procesos de diagénesis y de nitrificación, ¿de acuerdo? Sobre todo se da recristalización también. Se puede dar recristalización. Es decir, pequeños cristales empiezan a juntarse unos con otros y forman cristales más grandes, cristales más estables en estas condiciones. La calcita se forma a partir de Aragonito, por ejemplo, en un cambio típico. La arena no, la arenisca. Recordad que para que algo sea una arena tiene que estar consolidada, no tienen que ser minerales sueltos, tienen que estar unidos. La arena es el origen de un tipo de roca muy abundante que son las areniscas, pero mientras estén formadas por granos no se considera roca. Recuerda, hasta que no se juntan, hasta que no algo les pega, que ahora veremos qué es lo que pega esos granos y los une, no es una roca. La tierra que encontramos por ahí no es una roca, la grava de un río no son rocas sedimentarias. El regolito de la luna, por ejemplo, ese polvo lunar no es roca porque está suelto. Hasta que no se junta no se considera roca. De hecho, el proceso este que lleva a que esos sedimentos, esos granos de minerales u otros sedimentos terminen formando una roca es lo que llamamos litificación. ¿Esta sería roca íntima? Puede ser cualquiera. El ciclo de las rocas permite que cualquier roca, se convierta en cualquier otra. Los sedimentos pueden ser de origen, puede ser de una roca sedimentaria, o sea, de una roca magmatica, de una roca metamórfica o de otra sedimentaria que ha sufrido erosión, meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Incluso de restos orgánicos. Veremos algunas rocas se forman, de hecho muchísimas rocas sedimentarias tienen su origen en restos orgánicos. O sea que el origen de los sedimentos es muy variado, no vamos a hablar mucho, no hablamos en este tema del origen, es muy complejo, es una cosa bastante interesante el origen de los sedimentos. Hay una variedad increíble desde eso, desde restos de roca, de procesos de roca, que es lo típico, hasta los excrementos de los animales que viven ahí en medio de los sedimentos. Los gusanos viven en los sedimentos, por ejemplo, las lombrices se comen los sedimentos y los expulsan y las heces ya están un poquito compactadas. Con lo cual esos pellets, que se llaman heces con residuos orgánicos e inorgánicos mezclados, terminan formando parte de los sedimentos y terminan formando parte de las rocas. Es que son muy complejos, la formación de sedimentos es terriblemente complicada. Pero nosotros básicamente vamos a hacerlo de manera sencilla y no nos vamos a fijar mucho en los sedimentos, más que nada nos vamos a fijar en las rocas sedimentarias. En todo caso, como digo, la formación de rocas sedimentarias se llama litificación y los dos procesos principales, aunque no los únicos, son la compactación y la oxidación. La compactación es fácil de entender, ahí vemos un esquema. A medida que las capas superiores van presionando sobre las inferiores, estos huecos que hay entre los granos minerales van desapareciendo. De tal manera que encontramos que los granos terminan acercándose mucho, se pierde hueco y se pierde el agua que hay en medio. Y digo el agua porque casi todos los sedimentos se forman en cuencas acuáticas, o bien en un río, en un lago, en el mar. Recuerdo que casi siempre es una cuenca donde hay humedad. En todo caso, siempre suele haber humedad en medio. Pero esto sigue sin ser una roca, lógicamente, porque lo único que hemos conseguido es quitar espacio, pero los granos siguen estando sueltos. La verdadera roca se forma con el segundo proceso, que es la cementación. La cementación simplemente es la unión de estos granos mediante una sustancia cementante, una especie de pegamento, que son sencillamente sales, normalmente, o algún tipo de precipitado que está en ese agua. El agua que hay en medio de los granos lleva sustancias disueltas y cuando estas sustancias, por pérdida, como hemos dicho, de esos huecos y de ese agua, se pierde agua, las sustancias precipitan simplemente, puesto que terminan sobresaturando el agua que hay allí. Entonces, precipitan y sirven de cementante, ¿de acuerdo? Así que ese es el origen, digamos, del cementante de la roca. ¿Qué encontramos como cementante? Pues lo más importante son el carbonato cálcico, que se disuelve relativamente bien en agua, cuando lleva oxígeno y demás, forman ácidos. El carbonato cálcico, también la sílice. La sílice. La sílice es un cemento, también, que es mucho menos abundante. Pero también, o incluso óxidos de hierro en algunos casos, que están también disueltos. Son los tres principales cementantes que unen granos de minerales. Y eso es lo que llamamos la cementación. Y al final se unen, como vemos ahí en C, ¿de acuerdo? Eso es el medio que tenemos, esa especie de cementante, de granito, de sustancias sales, precipita y lo sube. Sin embargo, como digo, no son los únicos procesos. Existe algún otro proceso más de formación de minerales en rocas sedimentarias, como es la recristalización, que ya hemos hablado, ¿de acuerdo? Simplemente los granos minerales pequeños se convierten en otros más grandes. Eso pasa, por ejemplo, con las rocas vaporíticas, ¿de acuerdo? En las rocas evaporíticas puede haber granos muy pequeños de sal y según se va evaporando se pueden unir unos a otros y dar granos bastante grandes según las condiciones. Bueno, pues es como se forman. Y vamos a pasar a ver de qué están compuestas las rocas sedimentarias y los tipos que hay. Bueno. Los sedimentos... Los sedimentos básicamente los podemos clasificar en dos tipos y es lo que nos lleva precisamente también a clasificar los dos tipos de roca. Hay dos tipos de sedimentos. Uno son los sedimentos sólidos, los que llegan a la cuenca sedimentaria en estado sólido. Han sido meteorizados o bien mecánicamente o bien químicamente, pero llegan de manera sólida, ¿de acuerdo? Y precipitan mecánicamente. Simplemente se caen, precipitan al fondo. Cuando estos son sólidos, entonces a estos sedimentos se les llama... A estos sedimentos se les llama... ...detríticos, ¿de acuerdo? Y las rocas que originan se llaman rocas detríticas. Pero los sedimentos también pueden llegar en estado de disolución, ¿de acuerdo? Cuando la meteorización es química u orgánica, cuando la meteorización es química, se puede dar una disolución de minerales y de sustancias que llegan al agua en forma disuelta. Y luego la precipitación puede ser química o puede ser orgánica, pero este tipo de sedimentos se llaman no detríticos, ¿de acuerdo? O simplemente químicos. Y la forma que... Y las rocas que dan lugar, pues se llaman rocas sedimentarias no detríticas o rocas sedimentarias químicas. Hablemos de las primeras, de las rocas sedimentarias detríticas. Está compuesta principalmente de dos tipos de minerales, que son minerales de la arcilla y minerales de cuarzo. ¿Por qué estos son los más abundantes? Bueno, por lo de la arcilla sencillamente porque las arcillas casi todas proceden de la erosión, de la meteorización de silicatos, sobre todo de feldespato. Y como son los más abundantes, como los silicatos son tremendamente abundantes, sobre todo feldespatos, pues lógicamente estos son muy abundantes dentro de los sedimentos, simplemente porque hay mucha erosión de este tipo de rocas. Normalmente suelen ser granos muy finitos, de grano fino y además laminar prácticamente suelen ser bastante planos, de tipo mica, muchos de ellos. Y por tanto al depositar forman capas, pequeñitas capas de grano fino. Y el cuarzo, ¿por qué es abundante en este tipo de rocas? Pues no es porque sea fácil de erosionar, sino justamente por lo contrario. Como el cuarzo es muy difícil de erosionar, aguanta mucho, ¿de acuerdo? Y por tanto, aunque los silicatos tengan poco cuarzo, eso es lo que queda. Se erosiona el resto y muchas veces lo que queda es solamente el cuarzo. Así que el cuarzo también es muy abundante en los sedimentos y por tanto en las rocas sedimentarias de tipo electrítico. Por supuesto podemos encontrar minerales sin degradar, de tipo feldespato. Y mica que no han sido meteorizados. Pero si encontramos este tipo de sedimentos, eso nos indica que el transporte y la sedimentación ha durado poco tiempo, llevan poco tiempo. Porque como son minerales que se meteorizan muy rápidamente, tanto los feldespatos como las micas, si los encontramos como tal, no en forma de arcilla, sino como tales feldespatos, eso significa que lleva poco tiempo allí los sedimentos o que el transporte ha sido muy rápido, porque si no ya estarían lógicamente meteorizados. Para clasificar las rocas sedimentarias, lo hacemos en función del tamaño de un grano. ¿De acuerdo? Ahí tenemos una tabla con los típicos granos. Puede ser de grano grueso, de grano medio, fino o muy fino. El grano grueso son aquellos que miden más de 2 milímetros y tenemos básicamente dos tipos. Son las gravas, ¿de acuerdo? Hay un tipo nada más que son las gravas pero que pueden ser de granos angulosos o de granos redondeados. Si los granos son redondeados pues da lugar a conglomerados de tipo pudingas, como ahora veremos, y si son angulosos da a conglomerados de tipo brecha. La tabla no está muy clara porque pone conglomerado y brecha. En realidad conglomerados son los dos, ¿de acuerdo? Los dos son conglomerados. Pero brecha se llama cuando el canto es anguloso y normalmente, aunque en este libro yo no... ...no lo he visto, pero sí en otros sitios, a los cantos redondeados, cuando hay cantos redondeados a las rocas se le llaman pudingas, ¿de acuerdo? Luego lo veremos más adelante. Luego si el grano es medio, es decir, entre 1 partido 16 y 2 milímetros, pues entonces estos granos se llamamos arenas, ¿de acuerdo? Y lógicamente las rocas que forman son areniscas, ¿de acuerdo? Eso es lo que hemos dicho antes. Ya veremos que hay diferencias. A veces lo que dominan son los feldespatios, entonces se llaman arcosas, pero en general son areniscas. Y el grano es muy fino, entonces pasamos entre 1 partido 16 y 1 partido 256 de milímetros, ¿de acuerdo? Estos granos se les llama limos y las rocas que se forman limolitas, ¿de acuerdo? Y si el grano es extremadamente fino, es decir, por debajo de un 256avo de milímetro, pues le llamamos arcilla al grano y a la roca se le llama arcillita o lutita, ¿de acuerdo? Y diréis, bueno, ¿y esos números tan raros de 16, 256? Simplemente son potencias redondas. 2, por simplificar, ¿de acuerdo? 16 es 2 a la cuarta y 256 es 2 a la octava, sencillamente. Así es relativamente fácil, digamos, de medir y tener una referencia. Por eso es 2, 1 partido 16, 1 partido 256. Son potencias de 2. y son fáciles de recordar y de medir, digamos. Bien, pues vamos a ver los distintos tipos de roca según el tamaño. Empezamos por los de granos finos, iremos subiendo y empezaremos a estar. Dentro de las rocas detríticas, recuerda que estamos viendo detríticas, es decir, aquellas que están formadas por compuestos sólidos o sedimentos sólidos, tenemos la lutita, ¿de acuerdo? La lutita solo está formada por, como hemos dicho, partículas muy finas, normalmente de arcilla, aunque también de limo, es decir, aunque las de limo suelen llamarse limolitas, ¿de acuerdo? limolitas, pero en general se les llama arcillas o lutitas a todas las rocas de grano fino. Como no hay manera de, realmente, a simple vista es imposible que nadie distinga uno partido 16 o uno partido 256, es decir, pues lo consideramos sencillamente lutitas a todas ellas. Son las rocas más abundantes de todas las rocas detríticas, ¿de acuerdo? De hecho, de todas las sedimentarias. Los granos tan finos... Los granos tan finos significa, evidentemente, que han tenido que ser transportados a muy largas distancias y, por tanto, el depósito ha tenido que ser muy suave. Así que la mayor parte de las lutitas se encuentran en ambientes donde el depósito es donde acaba, digamos, el final de la deposición, es decir, en cuencas oceánicas, la inmensa mayoría, ¿de acuerdo? Aunque también se puede encontrar en lagos, pero casi siempre en cuencas oceánicas donde el depósito ya en las denudas abisales es muy lento, muy tranquilito y van cayendo las partículas que ha logrado ya arrastrar la corriente cuando ya no tenía fuerza, son, lógicamente, las más pequeñas y por eso se encuentran aquí. Al principio, estos minerales de arcilla y de feldespacos, pues son la mayoría de arcilla, como hemos dicho, suelen ser planares, ¿de acuerdo? Y caen, pues, de cualquier manera, con lo cual hay muchos huecos en medio y hay mucha agua en medio al principio. Pero a medida que se van compactando, el problema que tienen es un problema. Simplemente es que, como son tan finos, terminan pegándose unos a otros, de tal manera que entre grano y grano prácticamente no quedan huecos. ¿De acuerdo? Sí, que los huecos son enormemente pequeños. Bueno, de hecho hay muchos huecos realmente, pero enormemente pequeños y sin comunicar unos con otros. De tal manera que estas rocas terminan siendo absolutamente impermeables. ¿De acuerdo? Y además, como hay muy poca agua, porque están muy juntos los granos y hay muy poca agua, pues hay muy poco cementante. A ver, por agua hay pocos minerales disueltos que permitan que cementan. Así que las lutitas suelen ser rocas poco cementadas, son blandas. De hecho, veis una lutita, una astillita y se deshace prácticamente con la mano. Una astilla le haces así con la mano y te quedas con la sustancia. Es porque están muy poco cementadas. Al tener poco agua, por esa compactación y pérdida de agua, pues se cementan poco. ¿De acuerdo? Son poco cementadas. Y como digo, además, son rocas impermeables que, bueno, por un lado son... Son impermeables, evidentemente, para el cultivo no es muy bueno, pero tiene una ventaja. Y es que al ser tan impermeables sirven para retener agua, con lo cual los depósitos de agua, los grandes depósitos de agua subterráneos debajo tienen lutitas, o al revés, para retener petróleo cuando están arriba. Porque el petróleo tiende a ir hacia arriba, no hacia abajo. Va hacia arriba y una roca de tipo astilloso retiene al petróleo. Así que son muy buenos como trampas para el agua o para el petróleo. Por tanto, tienen una enorme importancia en ese sentido. Algunas lutitas, no todas, se pueden escindir en láminas. Algo parecido a una mica o una pizarra. No tan bien, pero sí que se pueden escindir. Y a esta propiedad se le llama físilidad. ¿De acuerdo? De tal manera que existen lutitas físiles y se pueden laminar, y no físiles si no se pueden laminar. ¿No va a ser foliación? No, porque foliación se refiere siempre a rocas magmáticas, o sea, rocas metamórficas. ¿De acuerdo? No se habla de foliación en rocas edificadas. No se habla de foliación en rocas sedimentarias, solo en las metamórficas. Entonces, aquí se habla de físilidad. Y además, prácticamente son las únicas rocas que vayan contra esta propiedad. Las demás no tienen esa propiedad. Y eso es porque los granos, como he dicho, son muy planos y se pegan mucho unos a otros. Pero en las demás nunca encontraremos algo parecido. ¿Qué importancia tienen de como utilidad las lutitas? Pues en sí mismas no son muy útiles, son baratas porque son enormemente abundantes y se utilizan sobre todo para fabricar arcillas, para hacer botijos, o para el cemento, eso sí, ahí sí que tiene importancia puesto que para hacer cemento necesitamos añadirle caliza, pero se utiliza la caliza unida a las arcillas, es con lo que se hace el hormigón y el cemento. Por lo tanto, esa es su importancia, pero como lo hay en todas partes y es barato, pues tampoco evidentemente tienen una importancia económica enorme. Mucha utilidad, pero no mucha importancia económica. Eso sí, hay ciertas lutitas llamadas lutitas bituminosas, que son simplemente lutitas empapadas de petróleo, ¿de acuerdo? Que pueden tener en el futuro un interés energético. Ahora mismo no, porque sacar el petróleo a esta roca es terriblemente difícil. Como hemos dicho, los granos son tan pequeños y tan separados unos de otros que ahí no hay manera. Es terrible, la de agua que tienes que gastar, el proceso es terriblemente contaminante y es muy caro. Entonces, ahora mismo no es rentable. No es rentable obtener petróleo de este tipo de rocas, pero en el futuro, dentro de 100 años o lo que sea, el petróleo empieza a escasear y entonces empezará a convertirse probablemente en algo ya habrá que considerar las lutitas bituminosas, que son muy abundantes, sobre todo en países de Sudamérica y demás. Y puede ser que en el futuro tengan su interés. Seguimos la siguiente roca, pasamos a la arenisca. Bueno, seguimos como digo, subiendo de nivel, de grosor. La arenisca recordad que está formada por granos de tamaño medio, son arenas, de acuerdo, son los clactos, son de tipo arena, y estas nos dan bastante información según el tipo de grano. Si los granos son todos iguales, significa que han sido muy bien seleccionados. Y los únicos medios de transporte que seleccionan bien son el viento y el agua, de acuerdo, sobre todo el viento. Cuanto mejor seleccionado está, pues más nos indica que el transporte ha sido por viento. Si están bien seleccionados, pero no del todo, ha sido por agua. Y si están fatalmente seleccionados, pues significa dos cosas, o bien que han sido transportados por hielo, o bien que el transporte ha sido realmente no muy claro. De acuerdo, en fin, el viento evidentemente selecciona mucho mejor que el agua o las olas. Además, la redondez de los granos efectivamente también indica qué tipo de transporte ha sido. Si los granos son redondos, pues normalmente ha sido un transporte, un transporte fluvial, de acuerdo, que ha ido redondeando esos granos. Si los granos son angulosos, el transporte casi seguro ha sido de tipo, pues, glacial. Si ha sido el hielo o bien un transporte muy corto, una de dos, si puedo, un transporte escaso o glacial. Además, la duración, lógicamente, del transporte influye en el tipo de minerales que podemos encontrar. Si el transporte es muy largo, pues lógicamente los minerales más débiles terminarán meteorizándose todos y al final qué vamos a encontrar. Y, finalmente, solamente cuarzo, que es el único que aguanta durante muchísimo tiempo sin meteorizarse. Y, de hecho, hay areniscas donde el cuarzo domina mucho y a estas se les llama cuarzoarenitas, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Porque tienen muchísimo cuarzo. En cambio, si en una roca aparece mucho feldespato y muchos micas, otros minerales ferromagnesianos, significa que el transporte ha sido corto, porque si no se hubieran desaparecido. Y, de hecho, si abundan los feldespatos, a este tipo de rocas se les llama arcosas. Incluso existe un tercer tipo llamado graubaca, en la que además de feldespatos y de cuarzo, encontramos sobre todo bastante arcilla. Es una mezcla donde hay bastante matriz, una matriz arcillosa que le rodea. Así que ahí veis, por ejemplo, arriba no veis nada, pero bueno, arriba sería una arémica típica con granos de arena. Y en cambio a la otra se le ven granos ya mucho peor clasificados, una mezcla y se le ve que hay arcilla en medio, ¿de acuerdo? Y eso sí que es una graubaca. Si seguimos aumentando el grano, pasamos, los clastos grandes son las gravas, ¿de acuerdo? Y las gravas dan lugar a rocas sedimentarias llamadas conglomerados y brechas. Es que los conglomerados son rocas formadas por gravas redondeadas, como digo, normalmente se les llama budingas de este tipo. Suelen estar mal seleccionados y el tamaño pues permite, son tan grandes que se ven a simple vista qué tipo de minerales son, así que es fácil de encontrar. Normalmente indica... ...que se han formado en sitios donde había mucha pendiente o donde había aguas turbulentas, etc. En el caso de que los clastos, como veis en la segunda roca, sean angulosos, pues eso significa o bien que el transporte ha sido muy escaso, como igual te vimos antes, o bien que ha sido transportado por el hielo, es decir, son de origen glacial. Y a este tipo de rocas se les llama brechas. Será por la que te pueden hacer las cabezas y te dan con ellas, porque son angulosas. Bien, ahí terminamos lo que son, estos son todos los tipos de rocas sedimentarias detríticas. Pero recordad que también hemos dicho que existen otras que se llaman químicas, que son aquellas en las que los sedimentos son transportados en disolución. ¿De acuerdo? Cuando los sedimentos son transportados en disolución, normalmente llegan mucho más lejos porque van con el agua, así que pueden llegar a cualquier sitio, lo pueden encontrar en cualquier lado. Y se encuentran sobre todo en lagos, mares y forman este tipo de rocas. La sedimentación, por otra parte, puede ser inorgánica, es decir, simplemente por evaporación o simplemente por procesos químicos normales, simplemente porque hay una saturación. Pero muchísimas rocas, si no la mayoría de las rocas químicas, se forman por medios orgánicos. Los seres vivos tienen una capacidad increíble de precipitar minerales, incluso aunque haya muy pocos. Es decir, un coral es capaz de precipitar carbonato cálcico en el mar, a pesar de que en el mar hay muy poco carbonato cálcico y de que prácticamente todo sedimenta porque se disuelve muy mal. Y había que evaporar un mar entero prácticamente para conseguir carbonato cálcico, sin embargo los corales son capaces de precipitarlo. Por lo tanto, por eso digo que las rocas orgánicas o químicas de tipo orgánico suelen ser más abundantes. Vamos a ver algunas de estas rocas, tanto de sedimentos, como digo, orgánicos o inorgánicos como biotímicos. La primera, la caliza, ¿sí? ¿La textura de la roca química? No, no, no, eso es solo para rocas íneas. Aquí la textura es gravas, arenas, olivos y arcillas. El tamaño de clasto es a lo que hace referencia la textura y luego las formas, si son redondeadas o son angulosas. Normalmente ya no se habla más de textura más que eso. ¿Clasto? Clastos son sedimentos sólidos. Cualquier tipo de sedimento sólido le llamamos clastos. Tengo un chile huevo. Pueden ser limos, arcillas, arenas o gravas, ¿de acuerdo? Eso. La matriz cementante, un chile huevo, cualquier cosa, pero eso no se tiene en cuenta aquí. Puede ser incluso algodón. O sea, la propia arcilla, la textura es un poco de eso. Bien, pasamos a la caliza. La caliza es la roca química más abundante de todas, formada por carbonato cálcico, es decir, por calcita. Y el origen puede ser, como hemos dicho en este caso también, inorgánico o bioquímico, pero la inmensa mayoría son bioquímicas, es decir, son de origen orgánico. Por eso aquella definición que vimos de que las rocas deben ser inorgánicas, estáis viendo que aunque son inorgánicas, la roca en sí es inorgánica, pero su origen en muchísimos casos, sobre todo en las rocas sedimentarias, el origen orgánico es correcto. Aquí vemos algunos tipos de calizas, las más habituales. La más corriente, la más abundante son los arrecifes de coral. Los arrecifes de coral, lógicamente están formados por coral, pero mucha gente piensa que los arrecifes de coral están todos llenos de corales. Y no es verdad, los corales solo viven en la parte de arriba. Lo que hay abajo son sus esqueletos, han muerto ya. Los corales son animales, animales microscópicos, familia de las medusas y de los pólipos, realmente son pólipos, son familia de las anémonas, por ejemplo, muy cercanas. Son pólipos pero son extremadamente pequeños, son muy pequeñitos, pero cada uno de ellos forma un esqueleto, un tubo donde viven. Y ese tubo que tienen, dentro vive él con esos tentaculitos, igual que una anémona. Es una anémona, pero es muy pequeña, ¿de acuerdo? Tiene sus tres tentáculos y forma un esqueleto que es un tubito donde viven. Se reproduce normalmente de manera asexual por yemas, de tal manera que a esta le sale un hijo y queda pegado a él. Luego al hacer el príncipe queda pegado. De tal manera que forman colonias inmensas y son todos clones, son todos iguales. Son hijos unos de otros y son todos hermanos e hijos o padres y madres, como quieras llamarlos. Es difícil decirlo. En cualquier caso son colonias inmensas y son tan enormemente prolíficos que los arrecifes de coral, o sea, lo que queda de sus esqueletos pueden medir miles de kilómetros. De hecho es el ser vivo que ha hecho las estructuras más grandes en la Tierra. Ser humano lo que hacemos es ridículo en comparación. O sea, la barrera de coral de Australia tiene cuatro mil kilómetros, más o menos, de longitud. O sea, eso comparado, tendríamos que hacer una pared aquí a la Luna aproximadamente para que sea algo equivalente a nuestro tamaño en comparación con el suyo. O sea, es impresionante. Son unos trabajadores increíbles. Como digo, los corales, la parte viva solo está en la parte de arriba, pero según van muriendo, ese esqueleto de carbonato cálcico va quedando ahí y va quedando compactado y por tanto forma una roca quizá que son los arrocifes de coral. Bueno, estos solo se pueden formar en un tipo de mar muy especial, que son mares que sean cálidos, mares que sean someros, es decir, de poca profundidad y mares que sean claros, es decir, que no tengan turbidez ni nada de eso. Tienen que ser muy limpios. ¿Por qué? Cálidos porque son animales que necesitan una cierta temperatura, por eso se encuentran en mares que están cerca de los trópicos, por ejemplo en el Caribe o en Australia. Tienen que ser mares someros y limpios porque los... Los corales viven en simbiosis con algas, necesitan luz porque las algas les aportan materia orgánica, así que si no hay algas no pueden vivir los corales y las algas necesitan lujo para hacer la fotosíntesis, por eso solo se encuentran en mares muy poco profundos y limpios. Son mares donde el agua es lo que ve perfectamente el fondo. Esa es una de las causas de por qué están desapareciendo los corales. La contaminación está haciendo que los mares se vuelvan primero más turbios, con lo cual estamos quitando capacidad, y luego... Y luego se están acidificando, estamos echando ácido y recordad que el ácido para el carbonato cálcico es lo peor. El ácido se come al carbonato cálcico, lo destruye y por tanto los corales la están pasando bastante mal en todo el mundo y están empezando a desaparecer en muchos sitios. Pero es tremenda la cantidad de rocas que forman ellos. De hecho, la inmensa mayoría de las rocas calistas que vemos hoy en el campo o en cualquier sitio fueron corales en otra época, ¿eh? De hace millones y millones de años y formaron ese tipo de corales. Los hay de todo tipo, ahí veis una roja preciosa. pero bueno la siguiente serían las coquinas y las cretas pues esto también tiene un origen orgánico en el caso de las coquinas se ven perfectamente los restos de conchas se ven conchas laboratorio se ven las conchas pero vamos que nos falta preguntarse bien las conchas así de grande de acuerdo simplemente son moluscos casi todos de acuerdo a sus contras al morir han caído y sean con un cemento formando categoría han quedado pegados y se ven perfectamente todavía los restos de caparazones y demás no muy cementados de unidos unos a otros que parece que alguien los ha pegado me recuerda a los souvenirs que venden en los pueblos costeros la olla esta de la suerte que les dejen una peseta ahora el céntimo será no sé qué le pegan ahí caracolas y no sé qué te lo venden como esto de la suerte pues algo parecido ahí parece que alguien los ha pegado y se forman así las cretas son muy similares solo que en este caso los restos orgánicos son de microorganismos con lo cual no se puede ver que no se ve bien puede apreciar los restos porque son tan pequeños que no se pueden apreciar pero también se forman por como digo partes duras de microorganismos marinos y esas son las orgánicas en cuanto a las inorgánicas hay varios tipos por ejemplo las las es el travertino o la caliza o lítica de éstas se forman por precipitación química normalmente cuando cuando se evapora el agua sencillamente un agua tiene una determinada cantidad de carbonato cálcico si se evapora se sobresatura y precipita de acuerdo una muy típica es esa que estáis viendo ahí el travertino que todos habréis visto en las cuevas de calas chicas y está la mitad de acuerdo se forman de esa manera el agua que entra por la cueva en los cards acuerdo los paisajes cárticos son zonas donde hay rocas calizas enormes que casi seguro que son formadas por corales pero al entrar el agua la disuelve como lleva ácido del agua de carbono por más ácido y disuelve el carbonato cálcico el cálcico entra en la cueva y se vuelve ácido y disuelve el carbonato cálcico va cayendo la gotita y cuando cae la gotita la gotita se evapora y el carbonato que trae precipita el proceso dura miles y miles de años pero al final se forman esas figuras que vemos en las cuevas están las citas están las mitas y demás pero esos son travertinos acuerdos y es un tipo de roca caliza inorgánica Y otra es la famosa caliza oolítica, que es la que he representado allí. Allí se ve muy bien, veis esas bolitas, normalmente se forman algo parecido a como se forma una perla, es decir, tienen un núcleo que normalmente es un granito de sílice, de arena, y alrededor, porque normalmente esto se forma en aguas con cierta turbidez, el agua va moviendo la caliza alrededor y se va depositando una capita, otra capita y va creciendo en capas y por eso tienen esa forma como de perlas, como redonditas, de bolitas. Esa caliza que es muy bonita cuando la veis, pues tiene unas bolitas así y suelen tener un núcleo. Y he puesto esa escultura porque es muy curioso, esa es una de las primeras Venus de las que se tiene noticia, tiene 20.000 años, ¿de acuerdo? Bueno, 22 realmente, es la de Willendorf y está hecha en una caliza oolítica precisamente, ¿de acuerdo? Esa Venus es bastante famosa y la pongo ahí para que veáis una curiosidad simple. Bueno, aparte de las calizas, luego... Luego tenemos otro tipo de rocas químicas como las dolomías. Las dolomías en realidad son, normalmente proceden todas de calizas, simplemente son carbonato cálcico en la que parte del calcio ha sido sustituido por magnesio, ¿de acuerdo? El calcio se va sustituyendo por magnesio y se va formando una dolomía a partir de una caliza. Esto se ve muy bien incluso en las costas, ¿ves? Hay una capa de roca enorme caliza, la parte de arriba es blanca, blanca como la leche porque es caliza y la de abajo, ¿entiendes? Es un poquito más oscura, empieza a amarillar porque el magnesio va sustituyendo la caliza hacia arriba y se ve perfectamente la frontera entre la caliza y la dolomía. Y luego tenemos las rocas silíceas que son enormemente duras, estas de sílice. En ellas tenemos el pedernal, que tenemos aquí, eso que veis ahí, ¿de acuerdo? El pedernal que se ha usado también mucho por el hombre primitivo para construir herramientas, porque al darle un golpe queda ese canto también rodado, igual que vimos la otra vez. ¿De acuerdo? Es una roca muy dura, sirve también para hacer fuego, porque al chocar salta chispa, ¿de acuerdo? Es la típica que usaban antiguamente los hombres, llevaban en el mechero, el típico mechero llevaban un poquito de pedernal. O sea, los mecheros estos de mecha, si lo habéis conocido vosotros, yo los tenía, eran cosas muy chulas. O sea, mecha se hacía así, chaca, chaca, y saltaba la chispa. Hombre, hoy día se hacen ya de otra cosa, pero antes se hacían con pedernal, ese pedernal como así muy duro, al rozar con un metal salta una chispa. Y bueno, como veis, se puede utilizar para hacer herramientas como flechas o hachas y demás, también se utilizó, es una roca muy dura, porque al fin y al cabo es sílice, ¿no? Es como cuarzo y es tremendamente dura. Tenemos el jazpe, que es esa cosa tan bonita que tenéis ahí. En las cuevas de Fuentes de León, no sé si habéis ido alguna vez a las cuevas de Fuentes de León, que son, ahí está la cita y ahí está la mitad, pero sobre todo es... Probablemente sean las segundas cuevas, o lo van a ser más importante en España en cuanto a fósiles humanos, ¿de acuerdo? Después de Atapuerca, ahora mismo se han encontrado montones de fósiles, pero lo que acaban de encontrar últimamente posiblemente sean de un neandertal, cosa que la va a colocar en la cima de la investigación en España. De hecho, están colaborando con algunos de los geólogos, de los aleontólogos, quiero decir, que están en Atapuerca, vienen aquí a la cueva de Fuentes de León. Hay cinco cuevas distintas, vale mucho la pena visitarlas, aquí relativamente cerca. Un viejecillo, pero que vale mucho la pena visitarlas, es muy interesante. En la entrada de esta cueva, porque allí en el río hay mucho, hay una pedazo de piedra así, de grande gusto, roja, roja. Eso es jazque, un pedazo de piedra de este tamaño. Y si vas al río y empiezas a rebuscar por aquí, puedes encontrar trocitos. A veces no se ven bien porque tienen un color oscurillo, pero en cuanto la mojas se vuelve roja, roja vida. Y rojo sangre. Y eso enseguida se ve bien. ¿Está disuelto en agua? Sí, está disuelto en agua y cuando se evapora precipita, igual que el carbonato cástico. Esto es lo mismo. Lleva sílice el agua disuelta, evidentemente en poca cantidad alta. Pero aunque esto puede ser un origen, la inmensa mayoría de las rocas sílicas no tienen un origen inorgánico, sino orgánico también. Aunque aquí están incluidas en rocas inorgánicas, no es totalmente cierto porque la mayoría de ellas son de tipo orgánico. Recordad que hay muchos seres vivos que tienen sílice. Entre ellos las diatomeas, estas algas unicelulares, y los radiolarios, que son protozoos. Las diatomeas son seres unicelulares. Pero cada una de esas células... Cada una de ellas se rodea de un caparazón de sílice. Eso es alucinante. Además son preciosas. Vistas al microscopio es una auténtica preciosidad las algas estas, las diatomeas. Cada una de ellas tiene su propio caparazón. Es una sola célula de sílice. Y los radiolarios igual. Los radiolarios que son protozoos tienen un caparazón en una estructura de sílice. Y son células individuales. Cuando estos seres mueren, lógicamente ese sílice va cayendo al fondo y termina formando rocas. De este tipo, rocas silíceas. Y otra, aparte del hámster, ahí tenéis el ágata. Este es muy conocido porque tiene ese aspecto de bandas. También se llama ojo de gato. Hay variedades que le llaman ónice, ojos de gato. Lo venden mucho en las tiendas de comiterías estas para joyas, para pulseras, anillos... Porque son preciosas. Es una de mis rocas que más me gusta. Tienen unos colores muy bonitos así bandeados, como estáis viendo ahí. Esta es una en bruto, pero cuando se pule queda muy bonita con unas bandas muy chulas. Ya lo veremos en él. en el laboratorio. Bueno, y finalmente tenemos las evaporitas las evaporitas bueno, finalmente no, pero en penúltimo lugar las evaporitas son aquellas que se forman por, como su nombre indica cuando se evapora el agua y precipitan las sales que hay en ella, ¿de acuerdo? Ya hemos visto que algunas rocas silicias se podían considerar en cierto modo evaporitas y algunas calizas también, pero en general ciertos minerales pues se forman siempre así entre ellas tenemos, por ejemplo, la alita, que es la más conocida ¿de acuerdo? El polvo sódico, la sal gema o el yeso formada por yeso. Esta es uno de los pocos casos en que la roca y el mineral se llaman igual, ¿de acuerdo? El mineral se llama yeso y la roca se llama yeso. El mineral es, como veis, sulfato de calcio bihidratado, ¿de acuerdo? Y eso es yeso. Y la roca que se forma también se llama yeso Es una de las rocas más blandas dureza 2 en la escala de Moss La madera La mayoría de las rocas evaporíticas se formaron porque mares antiguos enteros, mares enteros tanto interiores, normalmente eran mares interiores pero que tenían mucha sal, se evaporaron ¿de acuerdo? Cuando un mar queda atrapado, recordad que los continentes se mueven ¿de acuerdo? Pues muchas veces lo que antes era un mar grande de pronto queda atrapado dentro de un continente y entonces queda mucho más pequeñito y como le cerramos la entrada de agua pues se puede evaporar completamente el mar, claro si hay un charquino ahí en una salina en la playa hay un charquino aquí y saca una cantidad de sal impresionante miles y miles de kilos, imaginaos un mar entero cuando se evapora la cantidad de sal pues de ahí es donde vienen las enormes minas de sal que se pueden encontrar en algunos sitios recuerdo que hay unos pedazos de alitas y de granos que antiguamente se vendía así en las tiendas yo recuerdo de pequeño, iba a la tienda y la sal te la vendían así, había sacos con unos granos y luego tenías que ir en casa a pegarle, esa sal normalmente la usabas solamente para salar jamón, las chacinas y ese tipo de cosas Hacerla más fina tenía que ser ya con un molinillo, pero unos pedazos de canos minerales de deporte. Qué pena que no me quedase con alguna, ¿de acuerdo? Y entonces se vendía de esa manera y eso se saca de las minas. De hecho hoy día es la que se suele utilizar para hacer el clorhídrico, por ejemplo, para un laboratorio. El cloro suele sacarle ahí, que es muy barato, cuando es muy barato se saca en grandes cantidades. El segundo volumen del libro tiene tendencia al mar Mediterráneo a cerrarse. El mar Mediterráneo ya se ha evaporado alguna vez. Hay pruebas de que se evaporó en su día. Se cerró, efectivamente el estribo de Gibraltar se cerró como está presionando África y entonces dejó de entrarle agua del Atlántico, con lo cual se evaporó. Y hay pruebas de que el Mediterráneo se evaporó completamente porque hay depósitos de sal enormes en el fondo. Lo que pasa es que luego volvió a abrirse y volvió a entrar. De hecho, no sé, yo recuerdo, no sé si lo has visto hasta, pero creo que solamente en 30 años o así es lo que tarda en cambiarse todo el agua entera del Mediterráneo. O sea, cada 30 años o menos todo el agua. Es reemplazada por agua del Atlántico. Y aún así, está cada vez más contaminado. Que vio de lo que le están echando. Estamos echando, claro, todos los que vivimos alrededor, le estamos echando todas las guarderías justamente al Mediterráneo. El libro es que la hacen, pues, con la acepónica de Francia para que el Mediterráneo... No, no, el Mediterráneo va a desaparecer. Al final, de aquí a 50 millones de años más o menos, desaparecerá y habrá una cordillera intracontinental, igual que la del Himalaya. Ese es el futuro del Mediterráneo. El Mediterráneo era la famosa mar de Tetis. Era un mar enorme que separaba a Gondwana de la Eurasia. Han separado los dos continentes estos. Pero se ha ido cerrando, cerrando y lo que queda ya es eso. Eso es lo que queda del Mediterráneo. Y el futuro, evidentemente, del Mediterráneo desaparecerá. No lo veremos, pero se supone, pero eso va a ser. Estas quizás sean más lentas. La que no es 5 suele ser la dorsal del Atlántico, que no es de las más rápidas. Yo creo que esta es un poquito más lenta incluso, la que está cerrando el Mediterráneo. Pero bueno, un par de centímetros. 3 centímetros al año. O sea, le queda todavía una temporada. El cálculo de que se cierre del todo son 50 millones de años. 70 kilómetros. O sea, el cálculo. Aunque sea 5 centímetros por año, le queda una temporada. Muy bien, cuando se evapora un mar, eso sí, se depositan en capas todo este tipo de rocas vaporíticas. Primero precipitan las menos solubles y luego las más solubles. De esta manera que podemos encontrar una secuencia, cuando se evapora completamente, muy típica. Lo primero que se evapora son los carbonatos, porque son los menos solubles. El carbonato precipita, se pone una capa de carbonato, luego una de alita, que es la más gruesa, porque es lo que más hay. Luego una de yeso y finalmente las sales de potasio y de magnesio, como por ejemplo la carnalita o la silvina. ¿De acuerdo? Que las veremos en el laboratorio, que son muy bonitas. Parecen sal, es igual que la sal, pero es roja. ¿De acuerdo? Es de color roja, rosa, roja. Y todas tienen lógicamente sabor salado. Cosa que... Como vuelvo a deciros, no os recomiendo que comprobéis. Bien, y la última roca que vamos a ver sedimentar es el carbón. El carbón es una roca muy especial porque no es de origen inorgánico, sino completamente orgánico. Tanto la composición como el origen es orgánico. O sea que aquí sí que falla completamente la definición de roca. Bien, el carbón se forma por el enterramiento de materia vegetal. ¿De acuerdo? Es la fase final de cuando se entierra materia vegetal. Y tienen que darse condiciones muy especiales. Primero que haya mucho, mucho vegetal. ¿De acuerdo? Y luego que... Que caiga en un lugar pantanoso donde haya agua. ¿Por qué? Porque si cae en tierra o en un lugar seco es degradado. La materia vegetal enseguida, los microorganismos, los animales, los degradan. Los hongos los degradan inmediatamente. Pero si caen al agua, a un sitio pantanoso, pues entonces van cayendo al fondo y ahí se forma una masa. Las bacterias no tienen oxígeno y la degradación es muy lenta, muy lenta. Según se van enterrando, ¿de acuerdo? Pues pasa lo que con cualquier otro sedimento. Va aumentando la presión y la temperatura y de pronto va liberándose. Lo que le sucede a esta materia orgánica, recordad que la materia orgánica básicamente está formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. Bueno, pues el hidrógeno se va liberando con el oxígeno formando agua o gases, ¿de acuerdo? Y cada vez es más rico en carbono. Con lo cual se va enriqueciendo en carbono y va perdiendo el resto de componentes. De esta manera se va enterrando, ¿de acuerdo? Se pierde, como digo, el hidrógeno y el oxígeno y aumenta el carbono. Lo primero que aparece es la llamada turba, ¿de acuerdo? La turba suele encontrarse a muy poca profundidad, es muy blandito, de color marrón, ya lo veréis, y todavía se aprecian restos de vegetales, se pueden ver restos de raíces, restos de hojas. ¿Hay alguna turba de... No, la turba esta que se utiliza para plantación se le llama así, pero no, porque es para el aspecto que tiene, pero no, esto se puede utilizar para hacer una barbacoa, si acaso, porque tiene muy poco carbono y muy poca energía. Esta se forma justo a muy poca profundidad, es lo que estuvo ardiendo en las tablas de Dalmiel durante tantos años cuando se secaron, porque justo debajo hay una capa, precisamente como una especie de lago y hubo mucha vegetación, pues hay una capa de vegetal y hay una capa de turba tremenda. Claro, una vez empieza a arder aquello, es como estar... Cuando hacemos carbón, está tapado, entra muy poco oxígeno, así que se quema muy lentamente, aquello estaba ardiendo. Estaba ardiendo y no sabía cuándo iba a acabar, menos mal que se han vuelto a retener y se ha apagado ahora eso, porque si no es que se podría haber perdido completamente. Esa es una de las cuestiones. Entonces la mayor parte del carbón procede del carbonífero, ¿de acuerdo? Hace unos 300 millones de años que el clima en la Tierra era muy distinto, hacía mucho calor, ¿de acuerdo? Y sobre todo la atmósfera tenía mucho más oxígeno que hoy día, mucho más. Y había una cantidad de plantas impresionantes, sobre todo de tipo helechos, helechos arborescentes enormes, y de ahí viene casi todas las minas de carbón que tenemos hoy día. Era un sitio, era todo muy pantanoso, con una enorme temperatura y mucho oxígeno, con lo cual se quemaban rápidamente los bosques. ¿Cómo? Pues porque había muchísimas plantas, entonces había muchísimas plantas que hacían fotosíntesis y producían muchísimo oxígeno. Y hacían muchas plantas porque hacía mucho calor, la temperatura era ideal, había mucha humedad, mucho calor, estaban los continentes unidos, así que estaba a la temperatura. Siempre que los continentes se unen, entonces la Pangea aumenta mucho, claro, el interior de los continentes, como nos llegan las marinas, pues aquello se convierte en buena parte desértica, pero en otra parte es de tipo tropical. En esa época prácticamente no había glaciares en la Tierra, no había polo norte ni polo sur, no había prácticamente nada, la Antártida estaba ahí pero no tenía hielo casi. ¿Todos los continentes se unen? ¿Hay más bajas? Sí, hay más bajas vegetales porque la temperatura aumenta y a las plantas les suele venir muy bien el aumento de temperatura en general, siempre que se mantenga la humedad, claro. Entonces, en esa época hubo muchísimos de plantas. ¿Favorece la diversidad? Favorece la diversidad, pero no la cantidad. O sea, diversidad había muy poca, casi todo lo mismo, de todo el hecho, pero cantidad había sin cuento. Pues una cosa es la diversidad, evidentemente cuanto más preparada hay más diversidad, cada uno tiene unas condiciones. Pero no... Pero no, la cantidad se ve favorecida simplemente por el aumento de temperatura y de... Fíjate que hoy día donde más plantas hay es en las zonas tropicales, bueno, en realidad no es verdad, pero bueno, el mayor bosque del mundo no son las zonas tropicales, son los bosques de coníferas que hay en la Siberia, en la tundra, eso, la taiga mejor dicho, ese es el mayor bosque de toda la Tierra, el Amazonas es más pequeño que eso. Lo que pasa es que, bueno, está en un clima muy frío, pero son coníferas, son distintas. En la continente cuando hablábamos estaba desierto. Claro, sí, en el interior era todo desierto, pero cerca de los bordes había un clima muy tropical, ¿de acuerdo? Por lo tanto había mucha vegetación. Bueno, si la turba se sumerge un poco más en el interior de la Tierra, lo que pasa es que se convierte en un carbón un poquito más potente, ¿de acuerdo? A eso de unos 300 metros que le llamamos lignito. Sigue siendo blando, pero ya es algo más oscuro, aunque fluye algo marrón. Si todavía metemos más abajo el lignito, ¿de acuerdo? Digamos a unos 3.000 metros ya y a 100 grados el lignito se convierte en un carbón muy bueno, porque se libera casi todo el hidrógeno y demás en forma de metano y forma la huya. Este carbón, recordad que es bastante potente, tiene bastante energía, tiene mucho carbón y se utiliza, por ejemplo, para calderas, incluso en la industria. Y es el mejor carbón. Se distribuye. Es sedimentario, porque si la huya se introduce todavía más en el interior, ahora ya, como subimos de los 100 grados, ya no hablamos de roca sedimentaria. El siguiente carbón ya no es sedimentario, aunque lo incluimos aquí porque se forma, pero ese ya, la antracita, no es sedimentario, es metamórfico, ¿de acuerdo? Aquí ya interviene el metamorfismo, porque se convierte en una roca completamente distinta. La antracita es carbono puro, igual que el diamante o el lignito, perdón, el lignito o el grafito, ¿de acuerdo? Es carbono puro y, por tanto, muy distinto. De hecho, ya lo veréis en el laboratorio, la antracita no mancha el papel. Tú coges la huya, haces así, ¡guay!, y tienes todo esto negro, como con un carbón. La antracita tú la ves y dices, tiene que ser con lo oscuro que es, pero vamos, haces así y no raya nada, porque es carbono puro muy bien unido, entonces no hay mal, y brilla mucho, es muy brillante y se le nota la densidad, pesa mucho más que el otro. No, simplemente, pues igual, se rompe, no tiene fractura, no tiene exfoliación de ningún tipo. Bueno, con eso terminamos tal. Vemos la clasificación, lógicamente hemos dicho que se clasifica en detríticas o no detríticas, ¿de acuerdo? La textura, hemos dicho que la textura de la que se habla es la plástica y no plástica, es decir, plástica es la que tiene grano apreciable y la no plástica es la que no se aprecian los granos, por ejemplo las evaporitas, ¿de acuerdo? Como hemos visto, principalmente son las evaporitas aunque algunas calizas también básicamente son no plásticas. Para terminar, vemos los ambientes sedimentarios, es decir, dónde podemos encontrar o dónde se forman las rocas sedimentarias. En esos sitios donde se forman las rocas sedimentarias le llamamos ambientes sedimentarios o deposicionales, por tanto simplemente es un sitio donde se acumulan sedimentos, no es más, ¿de acuerdo? Lo bueno es que estos sitios nos informan mucho de la historia de la Tierra, de la historia del lugar donde se encuentran. ¿Qué ambientes sedimentarios podemos encontrar en la Tierra? Pues básicamente tres tipos, ¿de acuerdo? Tenemos los continentales, tenemos los marinos. Y los que son intermedios entre unos y otros, es decir, las costas, los de transición, los que están a medio camino entre continentes y marinos. Dentro de los continentales, los continentales están muy influidos por el clima, lógicamente, y por tanto varían sobre todo con la temperatura y la humedad, los ambientes deposicionales son muy distintos. Aquí domina, lógicamente, la erosión y la deposición por agua, viento o hielo, depende del clima, lógicamente, pero principalmente, como digo, ríos, el viento o el hielo. Si el clima es templado, lógicamente, quien domina son las aguas y los ríos, ¿de acuerdo? Y por tanto, ¿qué encontramos? Pues llanuras de inundación, recordad que cuando un río llega cerca del delta, cuando está llegando cerca de la desembocadura, pues se extiende mucho y puede cubrir un área enorme y luego cuando se evapora, o sea, como va muy lento, quiero decir, el río, todo lo que lleve, todos los depósitos, los sedimentos que lleve, se deposita y estas son las llanuras, los egipcios vivían de eso, recordad. El hilo. Que a ciertos años se desbordaba, venía enorme, entonces inundaba la llanura del valle del Nilo y luego el depósito era riquísimo porque llevaba mucho limo y mucha arcilla y es muy bueno para la agricultura. Gracias a eso vivían, y no solo los egipcios, sino incluso la primera civilización, los mesopotámicos. Mesopotamia significa exactamente el medio de ríos. Vivían entre el Tigris y el Éufrate, ¿de acuerdo? Y les pasaba lo mismo, se desbordaban los ríos, se formaba una... Eso es tremenda. Y gracias a eso los depósitos desaparecieron. Sí, claro, se sigue dando en el Nilo. Lo que pasa es que en el Nilo han construido la presa esa de Asuán y se ha encargado el Delta. De hecho, el Delta está desapareciendo. Ahora en vez de añadir está comiéndose el Delta y digo, vamos, se ha encargado todo el sistema. Ahora ya prácticamente no hay inundaciones al final porque claro, el Delta del Nilo ya no es lo que era. No hay inundaciones, monstruosidad de presas que han construido ahí, que construyeron, pues... Ahora ya se han cargado esos sistemas, pero por supuesto que se siguen dando. De todas maneras, la Mesopotamia desapareció por lo mal que lo hicieron. Se cargaron todos los árboles que había alrededor, con lo cual las lluvias borraron el suelo, se llevaron todo el suelo. Ese año tuvo que haber una cosecha maravillosa, pero se acabó. Claro, el primer año llegó todo el procedimiento, pero ya se acabó, ya nunca más hubo, porque claro, ya no había más suelo para que viniese por el agua. Y se lo cargaron ellos mismos, fue un desastre ecológico lo que acabó con Mesopotamia, por destruir todos los árboles. Bueno, pues llanuras de inundación, abanicos aluviales, que son los que se forman cuando salen de una montaña, ¿de acuerdo? Cuando viene el agua de las montañas, sobre todo las aguas salvajes, pues vienen por las gargantas de la montaña y cuando llegan cerca al final de la montaña, ¿qué es lo que hacen? Se abren las aguas, ¿no? Por ejemplo, en un terreno llano, y forman un abanico. Eso es lo que llaman abanicos aluviales, al pie de las montañas. En los climas fríos, pues lógicamente lo que tenemos son glaciares, y los glaciares transportan, recordad, cualquier tipo de material muy importante. Muy mal seleccionados y siempre angulosos. El glaciar lo mismo te transporta limos y arena, que un roca es del tamaño de una casa, ¿verdad? Exactamente lo mismo, ¿de acuerdo? Así que suelen estar muy mal seleccionados. En cambio, en los climas áridos, ¿qué encontramos? Bueno, ahí predomina, aunque parezca mentira, en los climas áridos el principal agente erosivo sigue siendo el agua, ¿eh? No el viento. Lo que pasa es que el viento es muy importante, sobre todo como depositador, digamos, ¿de acuerdo? Más que como erosionador, como transportador y para el depósito. Aquí suelen ser eólicos, por tanto, el medio, y suelen estar, por tanto, muy bien seleccionados los sedimentos, puesto que el viento, recordad, que selecciona muy bien, puesto que primero se depositan los que no puede ya con ellos, los más grandes, luego los medianos y luego al final los últimos. Aquí, ¿qué encontramos? Pues dunas, ¿de acuerdo? Y los lagos, playas con evaporio. Los lagos, playas se forman en los desiertos porque aunque en los desiertos llueve poco, pero a veces llueve mucho, ¿de acuerdo? Un día o dos, y de pronto, como no hay... vegetación que tal, se llena todo de agua a los dos días se ha evaporado toda esa agua pero esa agua ha arrastrado montones de sales de las montañas y hay un montón de sal, con lo cual se evapora y se forman muchas evaporitas, las famosas rosas del desierto habéis oído hablar, esas tan bonitas son calizas, lo vemos en el laboratorio esas rosas del desierto se forman en el desierto por eso se evapora tan rápidamente que se depositan formando estas estructuras, así que hay evaporitas y luego los lagos también son zonas continentales muy interesantes donde se forman deltas, playas, barras de sedimento, etcétera, los más finos están en fondo. Los ambientes marinos dependen sobre todo de la profundidad hasta los 200 metros y en las plataformas continentales llegan los granos un poquito más gruesos ahí llega la mayor parte de los sedimentos porque es donde vierten los ríos en esta plataforma y por tanto ahí hay muchísimos sedimentos recordad que estas plataformas se encuentran en todos los continentes, en unos más y en otros menos con una altura de unos 80 kilómetros en general y bueno, y los sedimentos pues llegan tal, lógicamente la mayor parte del material queda aquí pero luego en la parte profunda es donde llegan los materiales más finos limos y arcillas llegan a las profundidades más grandes del océano pero en esta parte de la plataforma se les forman los arrecifes de coral porque son someros hay poca profundidad, les llega la luz, como he dicho, y por tanto aquí hay arrecifes de coral en la parte profunda lo que encontramos es pues partículas mucho más finas y por tanto encontramos en el pie de talud y demás y en los ambientes de transición son las costas, como he dicho para que se pongan playas, flechas, cordones, etc. Por último, muy interesante recordar las estructuras sedimentarias, que nos dan mucha información de cómo se ha formado. Entre ellas tenemos los estratos, que es la parte más interesante de las rocas sedimentarias. Recordad que ese es uno de los caracteres más típicos de una roca sedimentaria, los estratos que pueden ser más o menos gruesos, depende del tiempo que estuviesen. Las superficies de estratificación, que sería lo que separa un estrato de otro y eso nos indica que se detuvo la sedimentación en un momento dado y luego volvió a comenzar. La superficie puede ser lisa, si no ha habido ningún cambio, pero normalmente es irregular porque durante la parada se erosionó. Eso nos da indicio de que ese material salió del fondo del océano, se erosionó y luego volvió a hundirse otra vez y empezó otra época de deposición. También son muy curiosas las estratificaciones cruzadas, es decir, estratos que no son horizontales. ¿Por qué? Porque se forman sobre todo donde hay corrientes. Donde hay corrientes, las olas, hacen que los estratos se inclinen un poco y tengan, como este que está viendo ahí, un poco de espacio. Cuando están un poco inclinados los estratos, también se dan en las dunas. Las dunas, lógicamente, tienen una inclinación y cuando forman estratos, son estratos inclinados. Los estratos gradados son muy típicos de dos zonas de turbidez, justo al pie del talud. Cuando cae mucha agua, pues se revuelve aquello, se llaman turbiditas este tipo de rocas y se sitúan gradadas. Detalme que los más gruesos se quedan en el fondo, luego las arenas y luego lo demás. Y se encuentran rocas con este tipo de sedimentos en orden. Muy típicos también las rizaduras o ripple marks. Que son las huellas que dejan las corrientes en los sedimentos, sobre todo en las arenas y en las arcillas. Y pueden ser de varios tipos. Los hay simétricas cuando se deben a los ríos, perdón, al mar, porque las olas hacen rizaduras simétricas. Y asimétricas cuando las hacen los ríos, porque estas son de corriente. También son muy típicas de los canales, eso lo veis todos, lo habéis visto en cualquier sitio, las grietas de desecación, típica de climas donde llueve durante una época muy corta y luego hay mucha sequía, pues eso se puede encontrar, muy bueno para encontrar huellas de organismos. Y las gotas de lluvia, si encontramos gotas de lluvia, imaginaos que el clima tiene que ser terriblemente seco, pues si ha quedado la huella de una gota es porque ha llovido una. Entonces se puede encontrar a veces una gota de lluvia, eso tiene que ser un ambiente terriblemente seco para que se encuentre una gota de lluvia ahí marcada. Y finalmente no olvidemos los fósiles como uno de los caracteres típicos de la roca sedimentaria, muy importante porque informa de qué tipo de rocas se formaron, en qué ambiente era, etcétera, etcétera, incluso podemos averiguar la edad de la roca gracias a los fósiles, ¿de acuerdo? Todo eso. Muy bien, pues creo que con eso terminamos. Muy bien. Pues... Pues con eso hemos terminado. Recordad que ya está la pregunta de este tema, está ahí, y la respuesta de la anterior. ¿De acuerdo? Esas actividades extras que van colocando...