Ya se está grabando la conferencia. Bueno, nos quedan tres minutos pero un poco para situarnos a tiempo. El otro día vimos la gran pregunta que nos hacíamos que es la sociedad y entonces sacamos una primera conclusión que para estudiar la sociedad había que ver los problemas y las partes que le integran. Entonces dentro de esas partes que le integran se colocaba como lo más emergente, digamos lo que está detrás de todo, que eran las estructuras sociales. Estructuras que podían ser económicas, sociales o culturales, políticas... políticas e ideológicas. Incluso yo puse una palabrita ahí para memorizarlo, CEPI. No sé si recuerdan. No, no estuve nada mal. CEPI significa la S, estructuras sociales, la E, económicas, la P, políticas y la I, ideológicas. No hay nada más que las estructuras. No, claro, que hay muchas más cosas. Las estructuras, para estudiar las estructuras al ser unos elementos tan globales, tan totalizados y tan abstractos, tienes que echar mano de conceptos más, digamos, más identificables. Y ahí hablábamos de las instituciones, de los grupos, de las clases sociales, de los roles, etcétera. ¿No? Sí. De manera que no es solo decir que la sociología o la sociedad, para estudiarla, tenemos que echar mano de los aspectos macro, como son los aspectos más formales o las estructuras, sino también aspectos más micro. Micros como, por ejemplo, los papeles que cada uno juega. Aspectos más micro también como... ...las interacciones sociales cara a cara que se daban los grupos primarios, etcétera, etcétera. Pues si nos quedamos en las estructuras, se nos va de las manos lo que realmente debemos estudiar, ¿no? Bien. Habíamos visto todos estos aspectos, los grupos, un poco de los roles. Una pregunta que me hizo un alumno, Raico, concretamente, para distinguirlo de lo que era el estatus. Eso lo vamos a repetir otra vez. Y va a estar claro. Y habíamos empezado por las clases sociales. Y yo los había remitido al gráfico 4 que aparece en pantalla. Y que está recogido del trabajo que tienen que hacer ustedes. El de la sociedad dividida, justamente. Entonces ahí se ve perfectamente las diferencias que existen... ...entre la clase social y la clase social. Y el estrato social. O las clases sociales, mejor dicho, y los estratos sociales. Bien. Habíamos empezado a explicar este cuadro pero no lo habíamos llegado a culminar. Entonces si nos fijamos en los niveles en los que se centran las clases sociales... ...descubriremos que se centra en lo objetivo, es decir, lo económico. Es decir, tú eres dueño de los medios de producción, tú eres empresario. Tú tienes alguna empresa o tú trabajas para una empresa. Si eres dueño de los medios de producción, se trataría de la clase capitalista o dominante. Y si eres trabajador para esa clase dominante, se trataría de obrero. Es decir, que el marxismo objetivamente sólo ve las clases desde dos planos. ¿De acuerdo? La clase dominante, que son los empresarios, y la clase dominada, que es el obrero. ¿De acuerdo? Hola. Tú eres Saray, ¿no? Michelle. Ah, Michelle. Me he confundido. Y por otro lado, los estratos sociales es un estudio menos objetivo pero más adaptable a la realidad. Es decir, en vez de hablar de dos clases sólo... ...en la sociedad industrial... ...de siglo XX, o finales del siglo XX, o más en la tecnológica del siglo XXI, ya no podemos hablar de dos clases, propietarios de los medios de producción y obreros. Sino que tenemos que establecer de manera flexible una serie de capas o estratos. Por cierto, que en sentido rígido, en geología, estrato es lo más objetivo. Es decir, una capa acaba aquí y termina aquí. Y sin embargo, el concepto que prosperó en el marxismo es clase. Que viene del latín classis y que se usaba ya desde la ilustración para asignar a los grupos sociales con diferentes rentas económicas. Pues curiosamente, el concepto de clase, que es menos objetivo, ha pasado a ser la teoría marxista. Más objetiva, en lo económico. Mientras que el concepto de estrato, que debería ser lo más objetivo, en teoría, ha pasado a ser a lo más flexible. ¿Qué quiere decir lo más flexible? Que mientras en las clases sociales de Marx no hay apenas movilidad social, el que nace en la clase obrera nunca podrá enriquecerse, terminará en la clase obrera. Mientras que... ...en los estratos sociales... ...la movilidad social es asombrosa. La clase alta-alta, clase alta-media, clase media-alta, clase media-media, clase media-baja, etc., etc. Se pueden poner todos los pequeños matices que ustedes quieran. Y mientras las clases sociales apelan a la objetividad de la estructura económica... ...las... ...los estratos sociales apelan a lo económico, a lo social, que es el estatus y el reconocimiento, y al poder. Dependiendo por poder, la clase dominante tiene más... ...poder que la clase dominada, o el grupo dominante, o el grupo que tiene más medios, tiene más poder. La universidad tiene más poder que... ...que la enseñanza primaria, por supuesto. El ingeniero tiene más poder que el que se encuentra en una empresa en el grupo de auxiliar administrativo, pongamos por caso. Es más, hasta la misma gente que trabaja en profesiones de cuello blanco, es decir, no trabajadores manuales, sino trabajadores de... ...como decían en mi pueblo, de papel y lápiz, eso tiene más estatus que los de mono azul, los de cuello azul, etcétera, etcétera. Viene verdad que el estatus es apreciación y reconocimiento de los demás, pero no implica sueldo o salario. Por eso... ...el concepto de estatus se lleva más a rajatabla en unas sociedades que en otras. En Estados Unidos, por ejemplo. Es mucho más que se esté mirando a ver el estatus. Incluso los nuevos ricos son peor vistos que las fortunas de siempre. Porque las fortunas de siempre ya tienen un estatus consolidado. Al nuevo rico se le pide todo tipo de... ...de información para que entre en el casino de turno. Algo que pasaba aquí en Santa Cruz con... ...con los comerciantes hindúes y paquistaníes. Muchos de ellos no me dejaron entrar en el club de gol aquí de Tacoronte, porque no eran de las clases clases de siempre. Era un... ...a todos ricos, digamos. Luego vamos a pasar al ámbito de apreciación. Aquí lo que se aprecia son las estructuras económicas, también políticas y sociales. Mientras que en los estratos se ven más los procesos de interacción y función. Es decir, las estructuras en la clase social son rígidas e inamovibles. Mientras que en los estratos no solamente las clases cumplen su función. Es decir, es necesario que haya en clase... ...para que exista, digamos, un consenso o exista también un equilibrio. ¿Vale? Las estructuras son más rígidas, por supuesto. ¿No? Es más, en las estructuras económicas de los marxistas y de los socialistas utópicos... ...y todas las áreas de izquierda... ...el éxito de una clase es el fracaso de la otra. Es decir, la oposición se ve... ...se ve hasta en eso. Mientras que el funcionalismo hay un sentido de consenso, de concordia, de acuerdo... ...en el funcionalismo. El funcionalismo es la clásica sociedad liberal. Por ejemplo, Occidente, Estados Unidos, todo eso es liberalismo. Y... ...yo estaba buscando ahora ejemplos... ...pero no los he visto. De marxismo a marxismo, porque al caer el muro de Berlín cayó toda... ...cayó toda esa pirámide de marxismo, ¿no? Entonces el liberalismo está metido en China, aunque con otros planteamientos. O Corea del Norte. Bueno, Corea del Norte como lugar más... Sí, correcto. Corea del Norte como lugar más... ...más aislado, digamos. Más... ...más... ...octodoxo. Con una ortodoxia marxista más fuerte, ¿no? Porque Cuba se está aproximando también a... ...en cierta medida al liberalismo. ¿Entonces? Sí. Las diferencias que estamos viendo en las clases sociales y sociales... ...las teorías del marxismo-funcionalismo... Eso es. El marxismo sería la teoría del cambio... el marxismo apela al cambio social y el funcionalismo apela a que las cosas continúen iguales, eso se llama statu quo dejar las cosas como están porque si las cosas funcionan ¿para qué moverlas? funcional funcional quiere decir que las cosas funcionan si las cosas funcionan no las movamos, es un planteamiento mucho más conservador sí, bueno, Smith alumbra el liberalismo todo eso va por el mismo camino aquí no hay sino dos caminos rígidos, el liberalismo por un lado para ellos estamos en el fin de la historia porque hemos llegado a que todo el mundo sea liberal y por otro lado el marxismo en todas las variantes que preconizó Marx ¿por qué? no hay sino esos dos planteamientos una es la teoría del cambio y otra es la teoría funcional hay cosas intermedias por ejemplo las doctrinas de Durkheim del pasado son más bien intermedias se muestran entre la rigidez y la flexibilidad y también en las doctrinas nacionalistas de Dios, Patria y Rey que son tan rígidas como el marxismo que es un poco lo que se vivió en el confranco donde las instituciones tradicionales hay que mantenerlas a todas costas el mantener, el conservar ese es el conservadurismo puro que ya está siendo desplazado ¿por qué? porque las innovaciones son tan tremendas que no hay quien lo pare bien en la clase social sí en la clase social y el otro funcionalismo las clases sociales estarían dentro de de los planteamientos marxistas y la estratificación social estaría dentro de los planteamientos liberales siempre hacía antes como lo conocemos todos una clase media alta y todas las diferentes maldices cada sociedad pone su límite si, si, si por ejemplo yo hago yo menciono la india la india es un sistema de castas entonces todavía no se ha podido desembarazar del sistema de castas pero el sistema de castas es en lo económico más aparente que real porque dentro del sistema de castas la clase de los marginados los marginados que no les permiten beber en las mismas fuentes, tienen que adquiarse ante los otros, etc. Hay gente tan rica o más que, o puede haber gente tan rica como en otras clases. Es decir, no tiene nada que ver, es un poco la pureza de los sistemas no existen en sí mismos. Pues hay siempre algo de cultura, ¿no? Por ejemplo, en Gran Bretaña, los Yeldemans, que Marx vio como un ejemplo de clase, pues no es tal clase, los Yeldemans. ¿Por qué? Porque hay Yeldemans caballeros en Gran Bretaña, hay Yeldemans en la clase obrera. Yeldemans además, la persona educada, la persona formada, es una especie de actitud ante la vida que muchas veces no tiene nada que ver con lo económico. No, no tiene ningún valor. Eso es, eso es, eso es. Ahí estaría volando el tapo. Sí, en la sociedad británica, el estatus es muy importante. Cuando tú veas una foto o una película de las carreras de Ascot, verás ahí cómo empiezan a acodearse los sombreros de las damas, con los atuendos de los caballeros, con la clase alta, pudiente y tal, que también marcan un estatus, ¿no? Y luego hay el clásico que vive de las apariencias, como también lo hubo en la... en la sociedad, en el siglo de oro español, se vio en el lazarillo de Torme, el escudero que vivía de las apariencias, pero que no tenía ni para comer. El caso del joven este que ha creado una atmósfera de... Pequeño Nicolás. El pequeño Nicolás. Es un tipo que se ha montado ahí, en la apariencia, y ahí sigue, ¿no? Eso digo que es importante eso, porque la pureza no se da... Todo esto, ¿no? Factores que prevalecen en las clases sociales. El económico. Por eso se llama unidimensional. El que prevalece es la economía. Es decir, una persona con una renta de 5.000 dólares no puede ser un... de clase obrera, o al menos no tendría conciencia de clase. Porque, mira... Sí, aparte del estatus, lo económico le hace ver que... le hace concebir en sus adentros que él vive mejor que la mayoría. ¿De acuerdo? Es una cuestión de lo que... Porque los marxistas son mirados a la conciencia de clase. Es decir, si tú eres... Ese sería su objetivo, ¿no? Sí. Pero normalmente, excepto en los límites de las clases, de unas clases y otras, normalmente aciertan porque tu nivel de vida más o menos lo equipara... con... con que estás siendo explotado. O incluso que no te han dado ni siquiera un trabajo. Eres una infraclase. Entonces, ahí vete... Tomas conciencia de que... de que está la sociedad y la... el Estado y la política te están tratando mal. Bien. ¿Qué pasa con esto? Que son grupos bastante cristalizados. ¿Qué quiere decir cristalizados? Que ya se... que están hechos unos son los... los de arriba y otros son los de abajo. Mientras que los de la derecha son grupos abiertos con gran movilidad social. ¿Eh? Lo está diciendo el santo. Exactamente. Mi hijo, por ejemplo, que... que no estudió y no tiene trabajo, eh... pues... aparte de lo que yo le puedo dejar por herencia, que no es tanto, pues... ahora mismo está desclasado. Eso está entendido. Abajado de clase. Sí. El término... Aunque él no tiene conciencia de eso, pero... porque tampoco ha sido una persona de... de trabajo ni de... Pero bueno, eh... objetivamente... ahora mismo se está dando un desclasamiento en las clases medias muy importante. Están engordando la... las clases bajas por el hecho de que ya los hijos no pueden seguir eh... ni siquiera... eh... las entradas económicas en los padres y menos aún, eh... el estatus. Es decir, al no tener titulaciones, al no tener... y las posibilidades de trabajo. ¿Vale? En la sociedad en la que estábamos. Desclasamiento. No... Eh... sin sentido, ¿no? Sí. Tenemos gente, por lo menos en la sociedad española, muy preparada. Mmm. Pero no puede acceder a nada. Eso. Eso es, eso es, eso es. Eso es, eso es. O sea, no es... O sea, no es solamente que haya gente poco preparada... Sí, no, exacto. ... fuera de clase o... Sí, sí. Pero no sólo eso, sino que... esas personas se van quemando, es decir, eh... su autoestima se va resintiendo, sus relaciones con los demás se van haciendo más negativas para sí mismos. Por claro, eh... Sólo se, sólo se es consciente de algo en relación con los otros, eh... Podemos, de todos modos, decir que el clima desestacada más, ¿no? Porque si, si tenemos en cuenta los tres elementos de la, de la estratificación social, de economía, la cual todos los individuos la van perdiendo en todo momento. El estatus como apreciación y reconocimiento a los demás, en el cual aunque, aunque tengamos una titulación superior, no habré reconocido... No, eso, ese planteamiento ya no es marxista. Ese planteamiento será, eh... post-revolucionario, post-industrial. Entendiendo post-industrial, la nueva sociedad orientada a las nuevas tecnologías y orientada también a lo que podríamos llamar teoría de la información, que es la del siglo XXI. ¿Vale? Pero, ¿por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Porque Marx no vivió, no vivió ese modelo de sociedad. Marx vivió solamente el del, el empresario, el dueño de la fábrica y el obrero. ¿De acuerdo? Entonces, si quieres estudiar eso, o bien hace lo que hizo Max Weber, que es coger lo, lo que le interesó de Marx, porque la objetividad de la economía marca, y trasladarlo a, a un planteamiento funcional. Por eso hoy hay tan escasos aportaciones en la investigación marxista. Más bien en la historia y en la filosofía que en, que en sociología, digamos. Y en economía tampoco, porque la economía no tiene que ver con, con esa aspiración de, de Marx de la, de la igualdad, porque cada vez hay más desigualdad. Entonces es un, es una época de, de globalización, donde manda el flujo de capitales a nivel mundial, donde mandan también la, el, el escaso margen que crean las multinacionales y donde las funciones hacen que la economía esté en pocas manos. Entonces hay un, un huequito pequeño, es dual, un huequito pequeño para los que más tienen, y luego un, un espacio estrechito para las clases medias y luego una base enorme donde están ahí todos los que, los que tienen muy poco o poco o nada. De acuerdo. Sería un poco el esquema que vimos el otro día, no sé si lo recuerdan. Hay uno de pirámide, hay otro de los años setenta y el que venía a la derecha era una especie de hongo. No sé si lo tienen a mano. Sí. Lo que pasa es que este estaría ya deformado, la base sería enorme. Sí. Y la cúpula mutua. Y eso está, eso está deformado justamente porque el libro de, de La Sociedad y Vivida fue escrito en 2001. Y de 2001 al, al 2014 ha llovido mucho. De acuerdo. Aquí lo dice. Es un antagonismo dualizado. Mientras que aquí se ve como un continuo, en posiciones escalonadas, complementarias y emulativas. Emulativas quiere decir que se entra con la competencia. Entonces tú para ser competitivo emulas a, a lo que hace el otro para, para poder seguir una estrategia y ganar al cliente. De acuerdo. Aquí, ¿qué se origina en el marxismo? El conflicto de clases. El conflicto de clases que por ahora apenas se ve. Eh, bueno, me refiero, la lucha obrera que se dio en siglo XIX o parte, o gran parte del siglo XX no la vemos ahora. Si acaso el sindicalismo, pero un sindicalismo ya ha venido a menos. Nadie cree mucho en ello, ¿no? Y a veces más, se cree más en un ajuste funcional. Si ahí meteríamos a, yo metería ahí al, al clásico populismo. Al Podemos, a los otros, a los otros que parecen que van a salvar el mundo. Y yo dudo mucho de que vayan a salvar gran cosa. Hombre, la propuesta es bonita y atractiva. Si se crea conciencia de clase pueden arrasar en, en, en los votos. Pero luego las pegas te la pondría Europa. Teo sigue las directrices o se va afuera. Entonces estamos en lo mismo, ¿no? Es decir, es un sistema globalizado donde o entran las directrices de, de la libertad económica o a de culo. Por eso digo que, que hasta qué punto ese deseo de cambio eh, se va a plasmar. Incluso ya ofrecieron el otro día un programa y, y se le veía ya un poquito más próximo a, a lo que es el Parlamento español, ¿no? Es que lo, es una situación que al empezar hablando sobre precisamente eh, su nivel hablaba mucho por el tema de la conciencia de clase. Sí, sí. Y a medida que se ha ido desplazando hacia posiciones más moderadas por así decirlo, echaría más en este tema emocional al entrar dentro de un sistema liberalista. Eso es. Y estaría más próximo a, yo qué sé, a, ¿cómo se llama? A la izquierda unida y el socialismo de izquierdas estaría más próximo a ello. Pero bueno, nunca se sabe tampoco el futuro porque se pueden cambiar de opinión, etcétera, etcétera. Bien. La clase social eh, como sistema de clases es un factor de cambio. Esto es un factor de, eh, de mantenerse las cosas igual. Luego, las clases sociales se gestan en un periodo histórico, en un momento determinado. En un momento determinado que, eh, el caso de Rusia fue 1917 con la Revolución Comunista. Eh, en el caso de China fue en 1949 con Mao. Bien es verdad que, momentos de cambio histórico, pero que no han evolucionado en ese sentido de continuar en, en el edén de la igualdad, sino que han evolucionado pero a, para entrar de nuevo en sistemas económicos liberales. Luego la, la manera de abordarlo desde un enfoque teórico es dialéctico-estructural. ¿Qué quiere decir el dialéctico-estructural? La dialéctica ¿qué significa? La oposición, la lucha. La lucha es la comadrona de victoria, decía Marx. Sin lucha no consigues nada. Para conseguir la, la jornada de ocho horas fue preciso salir a la calle y, y morir mucha gente. Sí, ese planteamiento de lucha es dialéctico. Y estructural ¿qué quiere decir? Que las grandes estructuras como es el Estado, la economía, etcétera, son las que se llevan el gato al agua. Nosotros, como personas a nivel individual somos pocos. Entonces ¿qué, qué haríamos? Pues crear una conciencia de, de clase. Lo que tú alegabas ¿no? Vamos a ver si eso es factible todavía. Bien. El sistema social del funcionalismo está en equilibrio. Lo que hablamos el otro día, si analizamos sincrónicamente o diacrónicamente sería más o menos esto. Vamos a ver si hay aquí un, la posibilidad de entrar en la pizarra. Vamos a ver. Esto. Este eje de arriba abajo, sería un eje sincrónico. ¿Qué quiere decir? Que te paras en un momento de la historia y estudias. ¿De acuerdo? En el caso, por ejemplo, tú quieres estudiar el marxismo desde el punto de vista de Lenin, pues te paras aquí y miras la fase en que actuó Lenin en la URSS. Antes se llamaba la URSS. ¿Vale? Bien. ¿Cuál es el otro plano? El otro plano es el histórico, el diacrónico. Es decir, hay cambios a lo largo de la historia. Y más cambios que los del fin del siglo XX, principio del XXI, yo creo que difícilmente han existido con anterioridad. Y todo eso proveniente de los avances tecnológicos y de la, de ir más allá de la realidad del mundo. Entonces ya no es sólo el mundo real, ahora es el mundo virtual. Es decir, lo que podría ser, las soluciones que podríamos darle. Una complejidad asombrosa. Y bueno, la ciencia pues también se ha desarrollado una barbaridad. Y esto, una economía que se mueve a paso de la velocidad de la luz. Entonces, o te pones al día, o hay también más emulación, más competitividad. No hay tiempo para la siesta. Mientras yo viví una época donde se sesteaba de continuo, porque fue una etapa en los años 70, que yo me acuerdo que el que estuviese sentado, en el umbral de su casa, en los años 70, y siguiese sentado hasta los años 90, pues, bueno, hay que ir un poco más. Vamos a ir de los 50 a los 70, no hubiese habido, no hubiese visto apenas ningún cambio. En el siglo XIX, menos todavía. No habían aviones, no habían locomotoras, no había trenes, no había nada. Entonces, nosotros damos idea de lo que significan los cambios. Bien. Vamos a pasar al siguiente. El siguiente sería el esquema. Sí, vamos al esquema de nuevo. Bien. Bueno, esto lo hago así para poder ver mejor. No se preocupe, que no me he olvidado de los compañeros que están al otro lado. Por cierto, que nos están siguiendo con la civilidad y es de agradecer. Bien. Bueno, pues, Considering, los que están arriba actúan como siempre. Están abajo desde siempre. Y eso no ha cambiado mucho la mentalidad humana. Bien. Todo esto ya lo hemos visto más o menos. El gráfico dos también. Y esto de lo que estaba hablando ahora. Hay relaciones de ordenamiento y de dependencia. Por ejemplo, en el caso de las sociedades liberales, la dependencia es orgánica. ¿Qué quiere decir? dependencia orgánica. El orgánico es el todo, ¿no? Entonces unas clases están por aquí, otras clases están por acá, pero una depende de las otras. ¿De acuerdo? Más o menos esto vamos a ponerlo en un gráfico, lo ven mejor. Porque hay ejemplos ahí. ¿Qué significa orgánico, profesor? Y entonces pues se puede explicar perfectamente que el orgánico es como un organismo, como un todo. Vamos a ver si me permite borrar aquí. Limpiar documentos, limpiar páginas. Vamos, ya está limpiada la página, ¿no? Entonces vamos a ver el todo. Esto es el todo, ¿no? Estrato bajo-bajo, estrato bajo-medio, estrato medio-bajo, estrato medio-alto y estrato alto, ¿no? Pues bien, todos cumplen una función en el sistema, en el todo. ¿De acuerdo? Y todos hay que valorarlos en la medida en que contribuyen al equilibrio, ¿vale? Mientras que esto mismo en la estructura de clases de Carlos Mar se ve como una disyuntiva. Aquí estaría la clase dominante y aquí estaría la clase dominada, ¿no? Pues bien, el éxito de la clase dominada, que sería la revolución, es el fracaso de la clase dominante. Y al revés, el éxito de la clase dominante que sería hoy la clase adinerada es el fracaso que estamos viendo entre los otros. Este es más. Esto es más. Y esto es el organicismo o funcionalismo. El organismo o funcionalismo. Vale. Se lo digo porque estos próximos años, a lo mejor ahora le van a seguir pocas cositas, pero ya les va sonando y se van haciendo una idea más. Porque eso lo vuelven a tocar estos próximos años. Sobre todo en Estados Unidos con David Moore y toda esta gente. Entonces estábamos también viendo la evolución humana. El tema 5. Volvemos al tema 5 y vemos lo que es dependencia orgánica, ¿no? Y vemos aquí lo que es dependencia negativa. Esos dos que yo ponía, ¿no? Que se dan en Mar, en Sorokin, en Toján, etc. Bueno, Turen es de los más cercanos a nosotros con el maestro de Castel. Este es el resumen. Si ustedes ponen esto ahí, no hace falta que pongan más, porque no les va a dar tiempo para poner más. El examen son, ¿cuánto? Sí, hora y media. Hora y media y tienen dos preguntas, pues hay que ver si... Ponen tres y te oliendo. Entonces, ¿qué ocurre? Que podrías tener más tiempo aparentemente, ¿no? Porque organizas, porque se trata de organizar la información. Por ejemplo, esto es esto que ven ustedes aquí es un epígrafe, el 5-7-4. Entonces, ve que Ososki que es un partidario de no seguir rígidamente a Mar, sino coger a Mar y a, ¿cómo se llama? A Max Weber, a los dos. Pues expone todo esto, ¿no? Entonces, Ososki sería, digamos, un autor mmm... que llamaríamos intermedio entre entre el marxismo rígido del siglo XIX al XX y lo otro que sería el funcionalismo conservador. Entonces, como una posición intermedia está Ososki, tratando de de compaginar el cambio, con, eh, digamos, el mantenimiento de lo que hay. Bien. ¿Ves? Aquí, Weber que también siguió Ososki, Ososki sigue a los dos, acepta el factor económico, pero añade el estatus y el poder. ¿De acuerdo? Así que se acerca más a ese funcionalismo moderno de la socialdemocracia. ¿De acuerdo? Es decir, de Weber está Giedem, es el, el, el, que siguió la doctrina de Weber, que es británico, es el laborista, es laborista. Es decir, sigue un poco esa línea de Ososki mmm... la socialdemocracia. Es un socialismo pero que acepta la desigualdad de alguna manera. Lo que no acepta es la, la, la desigualdades brutales y la falta de apoyo social. ¿De acuerdo? El estado del bienestar para la socialdemocracia. La sociedad es esta, es lo bueno. Claro, el estado del bienestar se lo cargó la globalización. La medida en que tiene que competir con monstruos como China o... que, que, que trabajan por un bocadillo de sardinas. O sea, claro, ahí ya no vale la ayuda social ni vale nada porque ¿de dónde sacas el dinero? para competir con ellos. Entonces ha venido un poco el empobrecimiento de... de lo que fue la sociedad de los años setenta o ochenta. Había una amplia base de clase media que... hijos de pobres que terminaban en la universidad, un ingeniero y... dentro de cinco años entraba a trabajar en una gran empresa y la movilidad social es pasar de la pobreza a la riqueza. Ahora eso no, no se da. Primero porque los salarios no dan para más y... se ha puesto coto a todo esto. Y lo que decía alguien por ahí antes, que gente preparada pues no, no tiene acceso siquiera a esto. Bien, vamos a seguir. ¿Sí? Vean, esto todo en Davis & Murson los americanos nos hablaban antes y entonces justifican que exista clase. Esto que es estrato. A veces cuando se habla de estrato y de clase es prácticamente lo mismo. Lo único que ellos hablan de muchas clases, no de dos como más. Y lo justifican porque el que ha trabajado más o el que tiene más talento tiene que ganar mucho más. No sé hasta cuándo ese mucho más. Y por ahí van al funcionalismo justificando todo.