Bueno, pues bienvenidos. La clase de hoy se titula una de magnetismo. Podría ser una de quesadas, otra de tortilla y patatas, porque hemos estado aquí hablando antes de cosas evidentemente nutritivas, pero al final vamos a hablar de magnetismos en la clase de hoy. Y bueno, antes de meternos de lleno con los magnetismos, para atender una pregunta de S. Muñoz123, que preguntaba en el chat, con muy buen criterio, si en el análisis modal que hacemos también podemos plantearnos este mismo análisis de manera microscópica. O sea, si dentro de cada ciclo, dentro de cada buclecillo de estos hay micro buclecillos. Pues bien, la respuesta es muy fácil, es sí. Le estaba comentando cuando hemos empezado a grabar que de hecho el modal... La base de la que tomé ideas y inspiré para poder plantear esto es el modelo de la panarquía, que es un sistema teórico que utilizan los ecólogos, los ecologistas, los ecólogos, para analizar ecosistemas. Y sí, para ellos estos bucles, estas especies de atractores de Lorenz que pintamos, estas alas de mariposa suceden dentro de una rama de un árbol, dentro de un árbol, dentro del bosque, dentro del paisaje de la zona climática general. Son escalables. De tal manera que los cambios en un micro bucle, como tú le llamas, escalan, repercuten en la escala superior y eventualmente en la superior o bien al revés. Van de arriba a abajo, de abajo a arriba y tienen sus repercusiones en cada ecosistema, en cada situación de una manera diferente. Y en términos artísticos me temo que también se podría analizar de la misma manera. Un cambio ha acontecido en el lenguaje de una obra concreta, pues de una novela que escribió un señor Fricke en un lado determinado del mundo. Y eso puede influir efectivamente en toda la literatura de ese país o de ese idioma y a la larga o con mayor o menor rapidez en la literatura de todo el mundo. O sea que puede haber esa especie de escalamiento. Y sin duda sería interesante analizarlo así. Ya metidos en estas cuestiones de escalas y para ir afinando las herramientas de las que nos hemos dotado, luego nos meteremos en otras, no os creáis que hemos gastado todo el año con esto de los bucles, que estamos aquí tan a gusto. Pero para ir afinando un poco. Estaba yo pensando en explicaros otro modelo, en este caso derivado de la geología también y un poco de la física, que es el modelo de los campos magnéticos. Una buena manera para entender qué es lo repertorial y qué es lo disposicional, os lo he explicado alguna vez ya en las otras clases, es asegurarnos de que no lo convertimos en dos cajas excluyentes. Como si pudiéramos analizar solamente lo repertorial y solamente lo disposicional. Para entender esto bien, sería bueno plantearlo, como está puesto en la pantallilla aquí al lado, como si se tratara de dos polos de un mismo campo magnético. Como sabéis, la Tierra es un campo magnético y la Tierra tiene un polo norte y un polo sur. Pues bien, es absolutamente inimaginable que haya polo norte y no haya polo sur, ¿verdad que sí? Que haya polo positivo y que no haya polo negativo. Es decir, repertorial y disposicional, semántico y sintáctico, necesidad y posibilidad. Orden y caos funcionan como las dos partes de un campo magnético, que se necesitan a la vez, se coimplican, tanto como se repelen. No son lo mismo, son dos cosas diferentes, pero no son excluyentes, ni se pueden excluir. De hecho, ni siquiera cabe concebir que haya polo positivo sin que haya polo negativo. De hecho, no habría campo magnético y nos freirían las radiaciones del Sol. Entonces, de esto quería hablaros precisamente, de cómo nos podrían freír. Y cómo a lo mejor nos están friendo las radiaciones del Sol, porque de hecho el campo magnético de la Tierra es el que nos protege, ¿verdad? De que buena parte de las erupciones solares y de los rayos patata que manda el Sol nos dejen churruscados completamente. Entonces, os quería hablar de esto, porque de hecho, investigando sobre esto, de que la repertorial y dispersión fueran como polos magnéticos, caí en la cuenta de que una de las cosas que investigan los físicos, los geólogos y tal, es el tema de la inversión de los polos. ¿Alguien ha oído hablar de esto, de la inversión de las polaridades? A ver si hay algún físico en la sala. Sí, ¿no? Os suena. Según dicen los geólogos, no sé si Pinilla es un geólogo o geóloga y quiere explicarlo él o ella, según dicen los geólogos, aproximadamente cada 200.000 años hay una inversión de los polos magnéticos. Vamos a ver, la Tierra es un campo magnético. Tiene un campo magnético que aparentemente se produce por el efecto dinamo generado por el núcleo de la Tierra, que es una especie de bola de hierro a altísima temperatura y tan denso que es sólido, pero a su vez está rodeado por otra bola más gigante aún de hierro también líquido, en este caso tremendamente caliente y líquido. Entonces, de alguna manera, rotan ambos y en el proceso de rotación mutua generan este campo magnético. Pues bien, por alguna razón... ¿Qué pasa si el campo interna a estas bolas de fuego dando vueltas y tal? Cada 200.000 años aparentemente el campo magnético tiende a invertirse o se invierte. ¿Qué es esto? Pues que lo que ahora es el polo norte se bajaría al sur y el sur se sube al norte. De alguna manera hay una especie de cambio brutal, ¿no? ¿Qué pasa? Que ese cambio no sucede de un día a otro, sucede a lo largo de bastantes años, según los geólogos, de miles de años, y mientras sucede y no sucede... ...lo que nos encontramos es este otro dibujito que tenéis aquí. ¿Veis? En el dibujito de la izquierda tenemos un polo norte y un polo sur, con todas las líneas magnéticas que emergen y que se conectan, reconectan, etcétera, y en el dibujito de la derecha tendríamos cómo sería la situación del planeta en el momento en que los polos están invirtiéndose. Ya me preguntaréis, ¿y por qué narices nos cuenta Jordi estas rayadas de los polos magnéticos que se invierten y mientras se invierten y no se invierten tienen este aspecto de huevo revuelto, agitado y batido locamente? Pues, compañeros, os lo voy a contar por lo siguiente. Hace un par de semanas estuve en la Complutense, se han borrado mis cilindrines, ayudando a presentar la obra de un artista joven, se llama Juk Baños, y Juk Baños, este chaval, este artista, pues, entre otros proyectos muy interesantes, muy bonitos, hacía objetos de mármol, pero objetos como televisiones, pistolas, megáfonos, objetos aparentemente cotidianos, los convertía en objetos de mármol. Pero luego, para el desconcierto del público en general, empezó a plantear otro proyecto que tenía como artista, que estaba basado, es decir, en esto que está aquí pintado. Bueno, esto está pintado con mi lápiz tembloroso con el dedo este, que vale más para otras cosas que para esto, evidentemente. Pintó un cilindro, una especie de cilindro, y decía, ves, en mi lenguaje artístico este cilindro es lo que está, lo que hay. Este puede ser yo, o puede ser tú, o puede ser la patata que tengo encima de la mesa, que es lo que está, lo que hay. Y luego, inmediatamente, pintó otro cilindrín, este así, con líneas discontinuas, lo voy a pintar churrascamente porque quiero ir rápido, espero que nadie uséis en vuestros chascarrillos la falta de habilidad del profe de estética para dibujar cilindrines con el dedito, porque eso puede ser motivo de dos puntos menos. A ver, pues eso, pintó este otro cilindrín aquí al lado, vale, con líneas discontinuas, y dijo, pues bien, el cilindro con rayas continuas es lo que está, lo que hay, y el cilindro con líneas discontinuas es lo que ya no está. Y entonces empezó a introducir como una modulación, lo que está y lo que no está. Entonces él empezaba ahí a hacer varios, con estos dos elementos empezaba a construir todo un lenguaje. Entonces pintaba dos cilindros de raya continua, uno y el otro, entonces ahí estamos, está Cegarra y estoy yo, y estamos charlando en la calle, ¿verdad? Pero ahora Cegarra se va, y cuando se va, queda en mi recuerdo, lo que yo pintaría sería un cilindro con raya continua y otro con raya discontinua, lo que está y lo que estaba, ¿verdad? Y entonces ahí tendríamos ya una frase de ese lenguaje. Luego empezó a pintar otras cosas súper graciosas, como por ejemplo un cuadradito así, que era como una obra de arte. Entonces Cegarra y yo hemos estado viendo una exposición, a Cegarra le ha aparecido un horror y se ha ido, como es notorio, está aquí en línea discontinua, y yo me he quedado aquí pasmado frente al cuadro. ¿Vale? Entonces aquí tendríamos esto. Pero luego de repente, pues borramos el cuadro, porque yo también me espanto y me voy, y ahora el cuadro en cambio quedaría en línea discontinua. Porque ni Cegarra, que te ha tocado a ti, ni el cuadro están ya, no están pero no obstante permanecen de alguna manera en mi memoria. Hasta que como era un verdadero horror, ¿verdad? Pues me olvido del cuadro, lo borro de mi memoria y me quedo en cambio con el recuerdo de Cegarra, que es un recuerdo mucho más agradable que el del cuadro horroroso que hemos visto en la exposición. Este era el lenguaje que estaba empezando a montar este hombre, este chaval. Y claro, era un intento encomiable de generar un lenguaje, nada menos que un lenguaje completo. Pero claro, lo estaba generando absolutamente a su bola. Lo estaba generando desde su propio caletre y obviamente sin contar con ninguna tradición previa ni consensuarlo con nadie y tal. Un poco como cuando dos niños melliz, los gemelos que crecen juntos inventan un idioma entre ellos, ¿verdad? Entonces generan todo un repertorio de palabras, generan todo un lenguaje y se empiezan a comunicar. Aquí ya vamos acercándonos a donde os quería llevar. Porque de alguna manera nos quedamos todos bastante pasmados. Los dibujitos de Juk son obviamente mucho más hermosos que los míos y está mucho más tramado y muy pensado. Juk es un tío muy listo. Y nos quedamos todos pasmados porque de hecho había algo extremadamente raro en este intento. Lo que a mí me pareció muy interesante y me pareció raro es lo que quiero explicaros. Me parecía que lo que Juk estaba intentando hacer y me parece que hay muchos artistas que quizá puedan estar en este mismo momento mental era, si os fijáis, intentar generar nada menos que aquello que no tenemos. Intentar generar aquello de lo que nuestra cultura contemporánea carece y por lo que como preguntaba antes por ahí arriba nos cuesta tanto conectarnos con el arte contemporáneo. Intentaba generar un lenguaje, intentaba generar un repertorio, intentaba generar sentido. Y la clave del sentido, como ya sabemos de las otras clases anteriores y por nuestro propio caletre, la clave del sentido reside en la coherencia, en la conveniencia de unos términos con otros que hace que las cosas que decimos tengan sentido. Yo he empezado esta clase hablando de los polos magnéticos, luego de la inversión de los polos, ahora de unos cilindros raros y diréis ¿dónde va a parar el Jordi? Pues bien, si me dais tiempo y tenéis paciencia iréis viendo que todo esto casa, todo esto cuadra y todo esto tiene sentido. ¿Verdad que sí? Es decir que sí alguien, si no voy a empezar a dudarlo yo también. Cuando todo esto revele la coherencia que tiene y unas piezas casi encuadren con otras tendremos sentido. Lo que nos pasa en la cultura contemporánea es que muy a menudo no pasa esto. Entonces las cosas suceden como fragmentos aislados cada cual como perros en desbandada aullan por su lado y aquello no cuadra de ninguna manera. Lo que el bueno de Lluc, que tiene veintipocos años y una brillante mente de artista intentaba hacer, era precisamente compensar eso. Es decir, generar un repertorio donde no lo hay. Generar un instrumento de sentido. Una gramática. Porque de hecho tener cilindro continuo, cilindro discontinuo, cuadraditos y triangulitos y más bolas que tenía era generar un alfabeto. Insisto, un repertorio y por tanto construir una gramática que fuera generativa. Pero claro, el problema, si es que lo es, es que estaba generando un lenguaje, una gramática desde la más absoluta disposicionalidad. O sea, desde su propia imaginación y fantasía y si por supuesto sin consensuarlo con nadie. A su puta abuela como un vaquero. Esto a mí, compañeros, me recordaba precisamente a una inversión de los polos. ¿Os acordáis del dibujito? Magnetic field. Aquí lo tenéis. Todo era como si el polo... Pongamos que en el polo norte estaba lo repertorial. ¿Verdad? Que es lo que genera sentido, lo que tiene orden, en lo que nos reconocemos, porque usamos un vocabulario, en esta clase al menos, un vocabulario que compartimos. Incluso los palabras, repertorial, disposicional, complejo, tal y cual, los he ido introduciendo de tal manera que ahora ya los compartimos. Entonces tenemos un repertorio que compartimos y en cada clase, no obstante, voy introduciendo más ideas o variaciones de esas ideas que es lo que introduce novedad. ¿Me seguís, verdad? Entonces el polo norte sería el repertorial donde tenemos algo coherente, estable que compartimos y el polo sur, el polo de lo disposicional sería el polo de las variaciones, de los cambios particulares tanto de los que yo introduzco como de los que vosotros introduzcáis en vuestros sucesivos trabajos o en vuestras interpretaciones de lo que ya hemos puesto en común. Pues bien, lo que Hugo hacía no es que estuviera generando órdenes del caos, que eso estaría bien. Lo que estaba era buscando el orden en el caos. Es decir, él estaba buscando... Precisamente por eso habla de una inversión de los polos. Porque lo que aparentemente Hugo estaba buscando era generar una coherencia, generar una repertorialidad pero no lo estaba haciendo desde las leyes de lo repertorial sino lo estaba haciendo desde la más absoluta discrecionalidad. Desde su propia imaginación como si estuviera haciendo un experimento. Pero claro, los experimentos para que funcionen como experimentos tienen que hacerse sobre una base o a partir de una base compartida. Si entonces es un experimento sin base entonces, ¿verdad? Esa especie como de chirri... Ahí había como que las necesidades de orden estrictamente repertorial se estaban buscando en el otro lado. Y a su vez, y eso es lo más dramático, la relación... Estoy haciendo una hipótesis así de cómo funciona nuestra cultura en general y por qué nos resulta tanto conectarnos con el arte contemporáneo. Nada menos que era una de las preguntas que flotaban. Mi respuesta sería o una de mis respuestas serían que la necesidad de orden la buscamos allí donde no corresponde es decir, en los experimentos en las variaciones en las disquisiciones absolutamente arbitrarias que un artista se hace que está experimentando y en vez de experimentar con algo con lo que podamos de alguna manera entrarle al trapo experimenta precisamente justo con aquello que debería ser un elemento compartido que es un lenguaje que es una gramática. Y a su vez cuando encontramos algo que debería ser estable lo que eran los valores lo que eran los elementos de sentido más axiológicos justo con eso nos ponemos a jugar y a experimentar como si los valores fueran algo absolutamente individual relativo interpretable no lo son los valores por definición no son interpretables es decir, son lo que son o los vemos o no los vemos pero están ahí en ese punto fuerte. Bueno no liemos con el caos y el orden estoy viendo dos por ahí ¿vale? Caos y orden polo norte y polo sur efectivamente interactores actúan se contrapesan se repelen y se contrapesan ¿verdad? Los tenemos ahí claros lo que no puede suceder y es lo que es mi hipótesis y para eso os ponía este otro dibujillo Lo que a mi juicio estaba pasando es que había primero una especie de inversión de polos pero claro cuando me he puesto a investigar y ahí de nuevo he ido a la ciencia es decir a lo que podemos indagar cuando me he puesto a investigar ¿qué es lo que sucede cuando hay una inversión de polos? con lo que me he encontrado es con esto es decir que la inversión de las polaridades no sucede de un modo de un día para otro que el polo norte se va al sur y el sur al norte sino lo que sucede de hecho y ahora veremos si nos entendemos es lo que está pasando aquí en este dibujito de la derecha ¿viste? en el que como veis esto es lo que dicen los geólogos ¿qué pasa cuando hay una inversión de polaridades? es que hay uno, dos tres aquí hay tres polos sur y tres polos norte nada menos o como quien dice tres polos repertoriales y tres polos disposicionales en vez de ver uno y uno hay tres a la vez interactuando si tuviéramos una brújula en este mundo de aquí en el mundo que está a la izquierda hay un polo norte y la brújula se orienta hacia el norte ¿vale? pero en este otro depende de dónde de dónde estuviéramos en el planeta el norte estaría aquí o estaría aquí o estaría acá y eso sí se parece mucho camaradas yo creo a la situación actual en la que estamos y eso sí contribuye a entender por qué nos cuesta tanto encontrarnos en todo esto es como si quisiéramos orientarnos con una brújula y la brújula nos marcara al norte cada vez para un lado en función de hacia dónde estuviéramos no nos serviría como instrumento de orientación ¿me seguís? es que no sé si contestarás las preguntas que planteáis que son muy interesantes o seguir con la exposición vale, vale, vale a ver los lugares que tradicionalmente ocuparían el polo norte y el polo sur no son convenciones el polo norte y el polo sur magnéticos no son una convención el polo norte se mueve de hecho se mueve unos 40 kilómetros al año hacia Siberia hacia Asia y el polo norte en el sentido artístico lo repertorial lo que constituye sentido no es una convención o sea efectivamente está en algún sitio y puede estar en otro se puede ir moviendo pero un polo repertorial es un polo de coherencia de orden es decir dada una cultura cualquiera no podemos poner el polo norte donde nos dé la gana el polo norte debería estar debería cumplir la función magnética de ser aquello que galvaniza por así decir el orden aquello que nos otorga sentido a todo lo que hacemos eso sería el caso si culturalmente estuviéramos en una situación como lo del dibujo de la izquierda flecha roja pero mi hipótesis es que eso no es el caso mi hipótesis es que tenemos el lío que tenemos porque de hecho magnéticamente no pero culturalmente estamos en plena fase de inversión de polaridades y en plena fase de inversión de polaridades lo que nos encontramos es esto flecha azul nos encontramos un montón de polos norte y polo sur de nuevo no son meramente convenciones ni son relativos son plurales son varios hay diferentes repertorialidades compitiendo diferentes tramas de sentido compitiendo por ejemplo hay gente que todavía tiene una cosmovisión de orden teológico en Norteamérica muchísimos en el palmar de Troya donde vive Zegarba también hay muchísimos y en cambio otros tienen una concepción del mundo laica la repertorialidad teocéntrica y la repertorialidad laica son dos polos norte diferentes que no son convenciones que son variables vete y díselo a los teocéntricos que lo suyo es una convención o a mí que soy laico la laicidad o sea la apuesta por la inmanencia de este polo sur de este mundo no es no es una convención no es una apuesta que organiza el sentido ¿no? entonces pues habría efectivamente diferentes diferentes polaridades ahora mismo funcionando cada una de las cuales de alguna manera expondría su propia exigencia de sentido y a su vez habría varios polos disposicionales pues claro de cada cual se busca la vida por donde quieras ese batiburrillo lo que está aquí pintado en este sentido sería una hipótesis de partida para entender lo que hay que existir y sería algo que podríamos entender mejor a través del estudio de las leyes del magnetismo de lo electromagnético nada menos a ver que vea vuestras preguntas efectivamente Femonge por eso en la modernidad cada creador va por un camino diferente en contra de lo que pasaba en ciclos anteriores cuando Tatarkievich nos explica lo que llama la gran teoría de la belleza nos habla de una teoría de la belleza que ha durado nada menos que 2500 años claro y si de repente esto dejó de funcionar pues a mí eso es justo lo que me hace clic y me hace resonar y pensar en términos de inversión de polaridades durante esos 2500 años había un polo norte y un polo sur belleza y fealdad si queréis que se repelían evidentemente pero se necesitaban mutuamente y los artistas y los teóricos aunque el polo norte también se fuera moviendo como sucede con el geológico ¿no? con el geográfico pues se iba moviendo pero sabían dónde estaba y había uno ahora a partir del siglo XVIII medio XIX lo que sucede nos cuenta Tatarkievich es que esta gran teoría se derrumba y entonces empiezan a aparecer pues precisamente lo que vemos en el dibujo de la derecha un montón de polos diferentes que intentan organizar el sentido cada cual por su lado y eso nos deja desamparados eso hace que si perteneces a la pequeña comunidad que comparte ese sentido y que lo entiende perfectamente entonces eres parte del juego y entiendes de qué va ahora lo que sucede es que la mayor parte de la humanidad o buena parte de la humanidad no de la mayor parte pero buena parte de la humanidad somos desacoplados somos gente que estamos moviéndonos en este planeta que está aquí y que según nos acerquemos hacia un lado a otro nos vemos sometidos a una polaridad diferente entonces pregunta Rodríguez ¿estamos vendidos y toca esperar o nosotros debemos buscar al norte de nuevo? esa es una gran pregunta que yo no te voy a contestar pues yo creo que de hecho un primer paso para este no estar vendidos supone aprender dónde estamos darnos cuenta de cuál es la situación y otro gran paso es precisamente construir un concepto de repertorialidad o de norte si queréis para no perderlo un concepto de repertorialidad que sea potente ¿que sea potente en qué sentido? como hemos dicho alguna otra vez que de alguna manera reconozcamos que el repertorio que buscamos el que queremos el norte que necesitamos es un norte que nos tiene que servir para organizar nuestra potencia nuestra diversidad cómo queremos vivir siempre os he dicho eso tenemos que que de alguna manera construir unos referentes artísticos o un arte si queréis que dé cuenta de toda nuestra inteligencia de toda nuestra dignidad de toda nuestra capacidad de hacer y compartir y comprender que nos especifique como especie como proyecto como cuerpecillos como animalillos que somos ¿verdad? porque si tenemos un arte que solamente se reduce como el el día del pan al otro día solamente se reduce a alabar a Dios por ejemplo que es una cosa muy interesante nos olvidamos de alabar otras cosas que seguro que son alabables o celebrables ¿verdad? entonces esa diversidad de nuestra potencia debería ser la que constituyera el repertorio y eso el repertorio es el norte y el norte necesita el sur que son las variaciones pero vamos para mí esa sería la manera de movilización que tendríamos que hacer reconstruir una cultura estética de una vez con plena deliberación con plena malababa es decir buscando hacer algo que de hecho nos constituya y nos funde como proyecto inteligente sobre este planeta o algo así a ver más preguntas es un problema de la globalización de la cultura yo creo Lara que no es tanto un problema de la globalización de las culturas porque de hecho si lo piensas en los 2500 años de gran teoría de la belleza pues había muchas culturas mezcladas de hecho empezó siendo una teoría de la antigüedad clásica pasó de Grecia a Roma que eran sociedades relativamente diferentes luego llegó entre tanto se descubrió América y un montón de culturas y nada de eso cuestionó aparecieron los árabes en algún momento apareció China en otro momento todo eso estaba ahí y no cuestionaba la gran teoría de la belleza es más la gran teoría de la belleza sería seguiría siendo válida para la mayor parte de las culturas antiguas para la India por ejemplo de hecho está el caso de Komaraswamy que es un que ha hablado alguna vez que es un filósofo hindú de los años 20 años 30 que este tipo precisamente afirmaba la fundamental coherencia entre la cultura artística clásica de la India y la cultura estética medieval de Europa o sea que fijaos no ha estado una cuestión de globalización por tanto yo diría contra una cuestión y ahí voy a mis fundamentos marxistas contra una cuestión de cercamiento es decir que ese polo norte esa repertorialidad que teníamos que era al fin y al cabo tenía que ver y ahí sí que estaban todas las sociedades antiguas a la misma con un modo de producción agrario rural etcétera eso se va a tomar por saco entonces es bueno globalización modernización capital la llegada del capitalismo el paso del campo a la ciudad la irrupción brutal de la tecnología todo eso es lo que de alguna manera nos ha hecho perder el norte y tiene sentido que así sea tampoco pasa nada se puede cambiar de hecho la tierra cambia de polaridad como os he dicho cada 200.000 años no pasa nada si la cambiamos pero deberíamos saber dónde estamos deberíamos tener un diagnóstico deberíamos saber hacia dónde queremos ir de alguna manera a ver que no me pierda efectivamente Fernández seguramente una vez lo reconstruyamos volvería a entrar en crisis sí de hecho por eso me fascinan a mí tanto los modelos de pensamiento que son cíclicos y es lo que tenemos que aprender a cabalgar esos cicles seguramente cuando construyamos el orden habrá que ponerlo en crisis pero ya que sea de alguna manera una especie de crisis fluida ¿verdad? como de la misma manera que asumimos que toda vez que llega el verano y hace un calor de la muerte pues ese calor cuanto más calor haga dejará de hacerlo y llegará el otoño y cuanto más agustitos estemos en el otoño y esa especie de punto y que no cómo mola que caigan las hojas y llega el invierno así es así es estar vivo compañeros así que no pasa nada el problema es precisamente el no saber dónde estamos el problema es esa especie de desubicación en la cual no podemos vivir bien o no podemos vivir con inteligencia y el proyecto todo del pensamiento de la filosofía a la que yo me dedico como muchos de vosotros el problema del conocimiento es precisamente interpretar los signos es aprender del entorno poder orientarnos y poder vivir mejor no es mejor una cultura estética que integra el desorden dentro de su repertorio evidentemente el planteamiento que yo estoy haciendo todo el tiempo es eso orden y caos desorden y orden como quiera llamarle son parte de un mismo juego yo le llamo repertorio y disposición ¿son ciclos porque nacen de una crisis? claro son ciclos porque nacen de una crisis he entendido que crisis en griego significa cambio ¿verdad que sí? los artistas dicen usan un norte repertorio y fracasos dicen que no lo encuentran yo creo que todo artista de hecho efectivamente si no encuentra una coherencia interior en su propia obra si no genera una gramática aunque sea absolutamente privada fracasa estrepitosamente o sea su obra se cae a cachos no es obra no constituye un cuerpo ¿verdad? el tema es que para que triunfe o fracase artísticamente hacen falta más cosas seguramente digamos que el conseguir una noción aunque sea insisto privada de repertorialidad es fundamental ahora mi hipótesis es que en esto de una repertorialidad privada hay una cierta contradicción en los términos si es una repertorialidad no debería ser privada porque es un procomún porque es una gramática y las gramáticas por definición son compartidas aunque sea con tu hermano gemelo aunque sea con el preso de al lado como estos idiomas estos lenguajes que se inventan los presos en las cárceles ¿verdad? las gramáticas se inventan para comunicarnos con nosotros mismos evidentemente pero también con los demás por eso no deja de ser paradójico y es un signo de estos tiempos en los cuales hay muchos pueblos norte y muchos pueblos sur que se generen que haya tantas gramáticas como artistas hay es una situación un poco babélica ¿verdad? como cuando Dios se pilla el rebote en la torre de Babel y les hace a cada uno conseguir una gramática justo esa maldición babélica es algo parecido a lo que estamos viendo Estepa me pregunta si el repertoriado corresponde al artista y no al espectador no, no necesariamente repertorial y disposicional son dos polaridades son dos partes de un campo magnético que en cualquier proceso Estepa de recepción estética o de producción artística están presentes en cualquiera ¿vale? cuando un artista compone compone por ejemplo un músico en función de un repertorio de unas frases de unos de unas sonoridades de unas formas musicales que ya conoce que de alguna manera ha heredado o ha trabajado previamente y les impone variaciones disposicionales que son las que constituyen esa pequeña pieza esa pieza concreta que va a hacer y a su vez el espectador cuando escucha integra aquello que escucha en un repertorio de piezas que ya conoce o de obras que le suenan de lo que sea y es capaz de incorporar o de ver o de aprender a ver matices diferentes en cada en cada vez cada ocasión que tiene esa misma experiencia me estoy quedando sin voz bueno bueno estáis desatados ¿no creéis que un pensamiento que siempre está siendo ponerlo en el cuesto lo van a conceptualizar? a ver mi opinión particular es que cualquier pensamiento cualquiera el mío el vuestro el de cualquier artista que queráis ver es siempre una composición de orden y caos es siempre una composición eso es lo que contestaba Estepa que repertorio y disposiciones están en todo en la producción artística y en la recepción estética están en el pensamiento cualquier tipo de pensamiento es siempre una composición un equilibrio un compromiso si queréis entre esas dos polaridades cómo somos cada cual es precisamente lo que se deja ver en cada una de esas composiciones en cada equilibrio concreto que nos identifica yo os lo he dicho alguna otra vez el equilibrio puntual entre aquello que que ya tengo asentado que sé y aquello con lo que experimento aquello con lo que varío y eso vale para hacer tortillas de patatas o para escribir libros de filosofía eso nos identifica los conservadores o los revoltosos que somos pero todos somos siempre a la vez conservadores y revoltosos en el sentido en que hay una parte de aquello que hacemos o decimos que tenemos que tener asentada y eso es lo repertorial y hay otra parte en la que introducimos variaciones y eso es lo disposicional ¿vale? uff vamos a dejar aquí la clase porque me estoy quedando sin voz os dejo que sigáis reflexionando dándole vueltas es lo suyo y espero que que sea tan fértil esto como parece en vuestras preguntas lo llevéis a vuestros trabajos y lo experimentéis me acordaré del agua para la tortilla de patatas y corto aquí ¿vale camaradas? venga si os quedan dudas las planteamos en el foro de acuerdo y ahora voy a echar es que no tenía vaso de vino hoy así que estoy fatal venga buenas noches