¿Así es que pasa? Pero no entiendo Tengo algo de esa mujer ¿Pones? ¿Tienes un teléfono? ¿Tienes teléfono? ¿Tienes un teléfono? Pero no sabes que... ¡Gracias! Gracias! Gracias. ¡Hola chicos, los antidepresivos! Y hoy, ya a ver si acabamos. La última parte de las combinaciones, antidepresivos y... Os voy a dejar que lo leáis. Si tenéis alguna duda, la clase que viene pues ya me la preguntáis. Con lo cual, hoy acabamos los antidepresivos. La clase que viene terminamos, ¿eh? Si es que tenéis alguna duda de la última parte, pero bueno. Y mi intención es unirnos con los estabilizadores del estado de ánimo. De tal manera, que para después de Navidad, porque la última... ¿La siguiente clase es la última ya? ¿O queda otra? Pues, aterrizar el estado de ánimo y luego empezar la ansiedad. Bueno, vamos a ver, sigamos. Eso es un poco más adelante. Bien. Estábamos viendo los diferentes tipos de antidepresivos antidepresivos. Estábamos viendo la amistofapina y la miocerina como antagonistas del rociflor alfa-2. Y vamos a empezar pues con otra familia de antidepresivos. Bueno, pues que también... No es que se utilicen tanto, la verdad. Aquí en España, desde luego, se utilizan poquísimo. En España, como antidepresivos que se prescriben a nivel de atención primaria, paroxetina, fluoxetina y citalopraza. La primera de ellas suele ser la paroxetina, sí, a lo largo de los años, pero eso es de lo más recetado. Bueno, pero como es en dos videos de estos, la paroxetina se detiene. Bueno, entonces, pero bueno, no está de mal que se que conozcáis estos otros. Son útiles y a lo largo de vuestro ejercicio profesional, os podéis encontrar con pacientes que estén, sobre todo pacientes que tengan problemas de insomnio que puedan estar con estos, ¿vale? Bien, entonces, ahora vamos a ver otra familia, que son los inhibidores. De resistores de serotonina, que a la vez son inhibidores a la vez, perdón, antagonistas de resistores de serotonina y a la vez son inhibidores de la recaptación, ¿vale? Inhibidores de la recaptación, antagonistas de la serotonina. Los ARIs o los... no sé cómo lo tenéis vosotros. Los ARIs. Bueno, pues es lo que vamos a ver. Como veis, son fármacos, ambos dos. La talzadona y la nefazodona. Bien, combinan su potencial como inhibidores de la recaptación de la serotina, pero a la vez son antagonistas 5HT2, 5HT2A, 5HT2T. Y esto ahora veremos por qué es importante. También es un antagonista de este mundo. Y luego, la trazodona tiene acciones antihistaminérgicas, por lo que os decía, por esto, ya supongo que ya sabéis que por lo tanto pueden ser buenos para el tratamiento del insomnio. Y la trazodona además, no es antihistamínico, pero sí tiene capacidades para inhibir el transporte de la zona de la arena. Pero bueno, la que se utiliza es la turí, ¿vale? Porque la trazodona puede producir daño hepático, no se puede usarla. Además, la trazodona tiene una ventaja, y es que el mismo fármaco, en función de la dosis que des, se puede incorporar sobre todo en las células antidepresivas, y bueno, también las inmunotricosidantes, si las vas a dosis altas. Pero si quieres utilizarlo solo como inmunotricosidante y no como antidepresivo, pues se puede dar a dosis bajas, ¿vale? Porque a dosis bajas, sobre todo, sobre todo es antihistaminérgico, a traducción 5-HP2A y alfa-1. Pero lo que produce el efecto inmunotricosidante es su acción antihistaminérgica. Pues no sé, quizás sea porque tengo el micrófono aquí, no se puede, no, yo nunca yo hago esto de todos, es que me decían que si lo pongo aquí, se escuchan cosas, pero bueno, la vida es así, o sea que vais a tener que escuchar, pasar páginas y todo eso, si me creéis. Mira, si te van a quejarse, dejamos de leer. Eso. Los alumnos son ellos como... Voy a ver, o a lo mejor puede ser que está bien puesto el micrófono. Está grabado. A ver si ahora se oye mejor, y si no, pues no sé. Bueno, pues eso, entonces, que hay seis bajas, sobre todo sinóticos, o sea, aquí tenéis un gráfico con, aquí tenéis un gráfico como a medida que vamos subiendo dosis, como vamos cogiendo selectividad para los diferentes receptores, o bueno, o lugares de unión farmacológico, pero bueno, tampoco es tan importante. Lo importante es que sepáis que hay dos rangos de dosis para la azodona, que es la dosis altas antidepresivo y inóticos selectivos, y la dosis bajas se puede utilizar solo como inótico sedante, ¿vale? Esto además es útil porque, bueno, hay componentes, hay depresiones que tienen un fuerte componente del sueño, que además es uno de los motivos de recibir a la depresión. Cuando a lo mejor ya los síntomas depresivos per se están remitiendo, pueden quedar síntomas, bueno, alteraciones del sueño que pueden provocar recaídas a la depresión. Entonces, se puede utilizar este fármaco. Hay dosis bajas para controlar eso y así no tienes que utilizar un inótico sedante más fuerte como el zolpidem, la estopiclona que ya decía. Entonces, bueno, ¿cómo funcionan estos fármacos? Como os decía, son por un lado individuos de la recaptación de la serotonina y a la vez son antagonistas de receptores serotonináticos. ¿Vale? Entonces, pues eso, tienen una acción a nivel de transportador, ¿vale? Aquí, y lo que hacen es aumentar los niveles de serotonina y a la vez bloquean el receptor 5-H2A y el receptor 5-H2C. Y eso lo que hace, sobre todo, es que los que quedan libres son el 5-HT1A, ¿vale? Que es a nivel posináctico el que más acciones antidepresivas tiene, ¿vale? En las sinapsis serotoninérgicas. Porque aquí la unión A5H2A y A5H2C, pues es la que a nivel posináctico en sinapsis serotoninérgicas clásicas, pues puede medir algunos efectos, algunos efectos. ¿Vale? Entonces, lo importante es eso que entendáis. Que por un lado son capas de incrementar los niveles de serotonina y por otro lado, tapando estos receptores que son indeseables, dejan que la serotina que haya se centre sobre todo en el 5-HT1A, que aquí es el que a nivel posináctico, insisto, es el que hace las acciones antidepresivas. Además, además, el combinar el antagonismo... El antagonismo 5-HT2A y la estimulación del 5-HT1A, que ya lo hemos visto en otros temas anteriores, puede contribuir a aumentar los niveles de dopamina y glutamato, que es lo que tenéis ahí, y eso pues también mejora los síntomas depresivos, ¿vale? Entonces, ya os digo, esta... ¿Qué tienes que saber de esto? Bueno, por supuesto que sabes que trazodona y nefrazodona son SARIs, inhibidores de la recaptación y antagonistas de receptores serotoninérgicos, que tienen esa doble acción, que por un lado aumenta los niveles de serotonina inhibiendo la recaptación y por otro lado bloquean los receptores indeseados, dejando toda la serotonina que se consiga, vaya al receptor 1H2O1A que es el que produce las acciones antidepresivas a nivel posinárgico y además contribuye a aumentar los niveles de glutamato y dopamina. Por mecanismo que hemos visto y bueno, pues eso mejora la potencia, las acciones antidepresivas. Además, fijaros, en el libro expone que por lo menos en Estados Unidos los clínicos no suelen utilizar mucho la trazodona, prefieren a lo mejor combinar un SRS con antagonistas serotoninérgicos de los receptores en concreto, etc. Y bueno, está lo dice que no se comprende porque estos fármacos son bastante buenos. Incluso, fijaros, y esto ya lo hemos visto en otros casos, depende de las formas farmacéuticas, es decir, del tipo de liberación que tengan, si es liberación inmediata, extraña o liberación prolongada, pues esto puede hacer que sean mejores como hipnóticos o como antidepresivos. ¿Por qué? Pues porque, y esto ya lo veremos con más calma cuando veamos los hipnóticos. Los hipnóticos serantes, fijaros, para que un fármaco de un hipnótico serante lo ideal es que tenga un pico muy elevado al principio, es decir, que consigas que al poco de tomártelo tengas muchos niveles del fármaco en sangre y que luego se elimine muy rápido. ¿Vale? Sobre todo cuando el problema que hay es conciliar el sueño al principio en las primeras fases del sueño. Para que luego, cuando la persona se despierte, el fármaco esté eliminado y no tenga somnolencia durante el día. Entonces, este tipo de perfil farmacocinético es el que se consigue con las formas de liberación inmediata. Hay un pico alto, hay un pico alto, ya dependiendo de la dosis, por lo tanto es 35%, pero que cae rápidamente. Y este es el umbral de acción antidepresiva. Entonces, a lo largo del día, si tú te tratas más por la noche, a lo largo del día, a partir de las 12 ya, la acción antidepresiva, pues no es. ¿Vale? Entonces, como hipnótico bien, pues porque se van eliminando más o menos a las 8, pues ya se ha eliminado casi la mitad del fármaco. Pero como acción antidepresiva, no, habría que tomarlos como 3 veces al día y eso, ya os digo, al final se solaparían y estaría el paciente como... Entonces, lo que se consigue, lo que se da es formas de liberación prolongada. Es decir, das una dosis más alta, pero con este tipo de, ya os digo, son, a lo mejor con unos fármacos, una cubierta que tiene la pastilla, que se va liberando poco a poco, en fin, hay varias formas y esto lo estudian los farmacéuticos. Pero vamos, el caso es que de esta manera tú consigues que haya un aumento... ...progresivo de la dosis del fármaco y que caiga también muy lentamente, muy lentamente. De tal manera que a lo largo de todo el día el paciente está con dosis por encima del umbral antidepresivo. ¿Vale? ¿Tiene somonencia? Claro, el problema puede ser la somonencia, sí, sí. Eso es así. Pero, bueno, sobre todo esto es útil cuando han fallado los otros antidepresivos, ¿vale? La verdad es que la gente, muchos se resisten a prescribirlos, pues un poco por eso. Pero cuando otros no funcionan, pues pueden ser inocuos. Bueno, pues eso sí, son las dos cositas de otras cositas que tenéis que saber con respecto a los ARIs, ¿vale? Eso que esas dos, las dos acciones en función de la dosis y luego la forma farmacológica que tienen de funcionar. Inhibiendo la recatación y bloqueando los receptores indeseados, dejando que haya la cetonina que se ha aumentado, pues que vaya al receptor que queremos y que tienen esos dos. Esos dos perfiles, esas dos formas de liberación. Una instantánea, que es mejor para cuando queremos conseguir efectos inocuos y antes, y la otra nos puede enganar con efectos antidepresivos y anticoagulantes. Bueno, eso por un lado. Luego, por otro lado, tenemos ahora un grupo de fármacos que han sido muy, muy, muy debatidos, muy conflictivos en la psicofarmacología clínica. Que son los IMAOs, los inhibidores de la monoaminoxidasa. Es muy raro que aquí en España se den IMAOs. Hay casos, o sea, en determinados casos se suelen prescribir. Pero es muy, muy raro. ¿Por qué? Bueno, en el libro os lo pongo. Porque los clínicos suelen ser un poco reacios por las incompatibilidades que hay con la dieta. Ahora esto lo explicaremos. Y además hay interacciones potencialmente muy peligrosas con otros fármacos. Pero ahora se ha investigado bastante, hay ciertas recomendaciones que se pueden seguir con la dieta para que estos fármacos no sean peligrosos, ya están muy bien definidas las interacciones peligrosas que hay y además se están desarrollando formas nuevas de estos fármacos que no tienen tantas complicaciones. Vamos a verlo poco a poco. Entonces, por un lado son inhibidores de la monoaminoxidasa. Ya sabéis que la monoaminoxidasa es una enzima que degrada monoaminas y que venía en dos isoformas, la isoforma A y la isoforma B. Aquí tenéis un poco para recapitular las características. La isoforma A está a par de degradar las tres monoaminas, serotonina, norepinefina y dopamina y también la tiramina. Mientras que la isoforma B es un inhibidor de la monoaminoxidasa. Entonces, que la isoforma B sobre todo es para la dopamina, la tiramina y la feniletilamina. Y luego la distribución, pues la isoforma A está a par de en el cerebro, bueno pues en vísceras, estómago, placenta, hígado, en la piel y bueno, la isoforma B está en el cerebro, en las plaquetas y los linfocitos. Bueno, lo importante en realidad, que tenéis que tener claro. Es por un lado, a qué monoaminas degrada cada una de ellas, ¿vale? Y que bueno, que unas sí que están en el tracto bajointestinal y las otras no. Bien, entonces, teniendo esto claro y teniendo estas ideas en la cabeza, vamos a ver. ¿Qué es lo que hacen? Mirad, normalmente para que tengamos una acción antidepresiva necesitamos inhibir la MAO-A. ¿Por qué? Porque las tres monoaminas que hemos visto son las que tienen un papel en la depresión, pero sobre todo la noradrenalina y la serotonina, que son las que le gradan a MAO-A. Si nosotros diéramos un inhibidor selectivo a la MAO-B, lo único que vamos a conseguir es aumentar más o menos los niveles de dopamina, pero con eso no aliviamos normalmente los trastornos depresivos. Necesitamos subir los niveles de noradrenalina y de serotonina, por lo tanto tenemos que ir a la MAO-A. Entonces, cuando administramos los IMAOs, sobre todo el IMAO para la forma A, aumentamos serotonina y noradrenalina, pero... pero la dopamina no cambia, ¿vale? Y bueno, pero con esto conseguimos acciones... hay un efecto antidepresivo, sobre todo por el aumento de los niveles de noradrenalina y de serotonina, ¿vale? No tanto de la dopamina. Esto es muy importante que lo tengáis claro, ¿vale? Ahora, si nos vamos a la MAO-B, pues sí, no cambian los niveles de serotonina ni los de noradrenalina, porque la MAO-B no degrada esas monoaminas. Sí nos van a subir los niveles de dopamina, que para, a lo mejor, trastornos de tipo Parkinson, pues puede venir muy bien, pero los síntomas depresivos no van a verse afectados, ¿vale? Gracias. Entonces aquí sí, vamos a aumentar los niveles de dopamina con inhibidores selectivos de la MAO-B y eso está muy bien, pero para trastornos de los que haya poca dopamina. Bueno, si nosotros conseguimos dando un inhibidor no selectivo en los que va a inhibir la MAO-A y la MAO-B, pues tampoco pasa nada, porque vamos a obtener más serotonina, muy bien, más serotonina, muy bien, y más dopamina, que en dosis, en niveles normales, pues también contribuye a determinados síntomas depresivos, la carencia de dopamina, ¿vale? O sea que eso no viene mal. Ahora... Ahora, ¿qué pasa? Bueno, pues que inhibir la MAO-A, pues puede generar problemas, lo que se llama la clásica reacción al queso, bueno, o sea, al queso y a otros muchos alimentos. Mirad, en los alimentos que tengan mucha cantidad de tiramina, la tiramina lo que va a producir es una liberación de noradrenalina, ¿vale? Pues si nosotros tomamos quesos aníbales... Añejos, vino, cervezas de estas caseras que se hacen así, que se destilan a nivel más artesanal, ¿no? Las típicas embotelladas. Y bueno, ahí tenéis una lista de alimentos que tienen mucha tiramina. Pues entonces va a haber un aumento fuerte de la noradrenalina, se va a liberar la noradrenalina. Pero ¿qué pasa? Normalmente, en condiciones normales... Si nosotros tomamos alimentos, ahí os pone que hasta 400 miligramos de tiramina es el umbral para tener problemas. Pero si nosotros tomamos alimentos ricos en tiramina, va a aumentar los niveles de noradrenalina, pero no pasa nada. Porque tenemos nuestro MAOA que se va a encargar de ello. Y rápidamente lo degrada, lo metaboliza y así va a ir después del oriente. Pero si nosotros tomamos alimentos ricos en tiramina, se va a producir liberación de noradrenalina. Pero si tenemos la MAOA inhibida, porque estamos tomando un IMAO, pues va a haber esos niveles altos de noradrenalina, se van a mantener. Se van a mantener y nos van a causar problemas, crisis hipertensivas. Que ahí tenéis un poco los síntomas de estas crisis hipertensivas que incluso pueden ser mortales. Entonces es por eso, porque la tiramina produce liberación de noradrenalina y esa noradrenalina no se puede controlar Porque tenemos la MAOA inhibida, ¿vale? Por eso hay que tener cuidado. Además... Bueno, entonces... Entonces... No todo es así, no todo es así. Hay algunas formas de administrar los imados que evitan que la... porque el problema sobre todo es cuando esto ocurre, cuando hay un aumento de piramina a nivel pues de estómago y tracto gastrointestinal. Entonces, bueno, si nosotros damos el imado con un parche transdérmico, eso es como expone en el libro, eso es como si lo estuvieramos pinchando intravenoso, es como si fuera una especie de aguja, ¿no? Si queréis el parche obviamente es mucho más lento, tarda mucho más en llegar, llega mucho menos, pero bueno, llega al torrente sanguíneo. Y eso lo que hace, bueno, aparte de evitar el primer paso hepático, es decir, el efecto que tiene el hígado de metabolizar, aparte cuando... El imado llega a nivel gastrointestinal, bueno, pues ya los niveles son muy pocos y ahí no hay tanto problema, ¿vale? O sea que ahí, aunque haya comida de casi piramina, la inhibición del imado a nivel gastrointestinal no es tan fuerte, entonces el riesgo de tener una crisis hipertensiva es mucho menor. Pero por otro lado, los niveles en el cerebro sí son buenos de inhibición del imado A, entonces, bueno, es una manera de un poco solventar a medias este problema, ¿vale? Pero además, además, y esto quizás sea lo más importante, es que cuando yo doy un gramo de aminoxidasa pero que es reversible, estos problemas no ocurren. Es decir, puede haber un fármaco que haga lo mismo, se une al centro activo de la enzima normalmente o a algún sitio alostérico. ¿No? y la inhibe. Pero la afinidad de esa unión puede no ser tan fuerte. Puede ser una unión débil, la del fármaco a la enzima. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa con esto? Bueno, pues imaginaros, yo tengo la MAO A inhibida, le he dado un IMAO, pero un IMAO de estos reversibles, de estos que tienen una unión débil. Entonces, yo ahora tomo alimentos ricos en tiramina. De repente hay una elevación brusca y fuerte de noradrenalina. ¿Qué pasa? Pues que esa unión de noradrenalina va a ir o va a competir con el IMAO por la monoaminoxidasa. Como hay mucha noradrenalina y la unión que tiene el IMAO es débil con la MAO, la noradrenalina lo barra. Es como lo que hablábamos de los agonistas parciales y todo esto. La noradrenalina lo barra. Entonces... Entonces, retira el IMAO, porque es débil y hay mucha noradrenalina que compite por la MAO, y queda libre la MAO. Entonces la MAO puede degradar la noradrenalina. ¿Vale? O sea que si hay de repente un aumento brusco, fuerte y elevado y corto en el tiempo, no hay ningún problema porque eso barre a la MAO, al IMAO del IMAO. Y entonces, no pasa nada, la enzima queda libre. Puede metabolizar ese exceso de noradrenalina que hay. Esto es con los IMAO, los niveles reversibles de la MAO. Pero hace su efecto en el cerebro entonces también. Sí, porque a nivel basal no hay tanta noradrenalina. Es decir, no hay esos picos tan fuertes. Entonces sí, con los niveles normales, bueno, hay un equilibrio, pero si hay una inhibición de la MAO lo suficienta. lo bueno de esto es que cuando hay un pico fuerte y corto en el tiempo pues eso barre al alemán, pero cuando hay unos niveles no tan altos y aparte recordad que la depresión sobre todo es que hay niveles encima más bajitos o sea que no hay ese problema de competencia el problema de competencia viene cuando hay un aumento brusco bueno pues ya hay algunos IRMAS que están en un ensayo clínico que pueden ser bastante prometedores ahí os lo pone sobre todo lo que yo quiero es que entendáis esto que es una unión pero que es de poca afinidad y por lo tanto cuando hay un pico de noradrenalina fuerte lo barre y la mano queda libre y entonces se puede metabolizar bien la noradrenalina que haya bueno vamos a ver el segundo problema que tienen los IRMAS es que tienen interacciones potencialmente peligrosas con otros grupos de fármacos vale como por ejemplo los anticongelativos con determinados opiáceos con los antidepresivos tricíclicos con todos estos hay interacciones que el clínico debe de conocer y que hay que evitar porque pueden ser bastante peligrosas entonces la primera, la primera interacción que hay que controlar es con los anticongelativos ¿Por qué? Porque estos fármacos actúan por el sistema noradrenérgico también, ¿vale? Normalmente actúan a nivel noradrenérgico y provocando una vasoconstricción, bueno, pues en la zona de los capilares y eso pues alivia, ¿no? Cuando uno está, pues, con respirar. Bueno, entonces, como os digo, esto, si tenemos el antidescongresionante solo, pues está haciendo su acción a nivel de receptores adrenérgicos y no pasa nada. Si por otro lado tenemos nuestro imao, pues sí, aumenta los niveles de noradrenalina y todo está correcto. Pero si los tenemos juntos, ¿no? Hay más inercia en la... Hay una silencia de la acción entre los dos. Porque por un lado hay mucha noradrenalina, pero por otro lado hay agonismo noradrenérgico, ¿vale? Y entonces ahí hay un riesgo de crisis hipertensiva, ¿vale? Es porque tenemos por un lado el ligando endógeno, que es la noradrenalina, y encima agonistas, que le estamos metiendo. Los dos lados, ¿vale? Y no quiero deciros nada si encima, si nos estamos comiendo un imao... Sí. Si estamos tomando un descongestivo de estos, y si luego nos tomamos, pues eso, un, yo qué sé, un tinto y un queso añejo. Pues vamos. Eso es ya... Autopista hasta el cielo. Vale. Entonces, normalmente, claro, el clínico que esté administrando el imao, pues tiene que educar muy bien al paciente, porque, por ejemplo, los quesos, el queso tierno, el queso de Burgos y todo eso, no hay ningún problema. Los quesos que os ponen las pizzas, en plan pesajar o lo que sea, no suele haber ningún problema. En fin, que hay tablas con el contenido de tiramina, hay que estudiarse un poquito. Los pacientes suelen tener cuidado. Pero, en fin. Vale. Luego, otra posible interacción que no os lo he dicho antes, peligrosa, es con los fármacos serotoninérgicos. Con fármacos serotoninérgicos. ¿Por qué? Bueno, pues porque el amado A degrada la serotonina también. Entonces, si nosotros por un lado estamos dando un inhibidor de la mononucleasa, sube mucho la serotonina. Pero luego estamos dando fármacos serotoninérgicos, pues incluso determinados antidepresivos. Los típicos inhibidores de la recaptación de la serotonina, etc. O otro tipo de fármacos que puedan hacer esa acción. ¿Por qué? Pues que pasa, que va a haber una estimulación muy, muy grande de receptores de serotonina. Y eso lleva a síndrome serotoninérgico. El síndrome serotoninérgico es bastante peligroso. Y además, en nuestro país, hay muchas veces, bueno, en un determinado porcentaje, pasa desapercibido a los clínicos. Entonces, bueno, ahí, luego en el libro tenéis un poco las, me parece que os ponen los síntomas. Pero puede haber, sobre todo hipertermia. Diahoresis, temblores, alteraciones del tránsito intestinal. En fin, todo un común, pues es un síndrome, un conjunto de síntomas y síntomas que puede ser mortal, así de claro. Vale, entonces no podemos dar un fármaco que aumente los niveles de serotonina pues como un ISRS si estamos dando un imao que ya de por sí aumenta los niveles de serotonina inhibiendo su degradación. O sea esto es, hay que tenerlo en cuenta, obvio, terminadas drogas, por ejemplo el éxtasis. El éxtasis aumenta de manera aguda los niveles de serotonina bastante porque produce una inhibición en el transporte, produce que haya liberación de serotonina. Y si están tomando, es que además fijaros, en consumidores habituales de éxtasis el MDMA, la 3,4-metilandioxin metanfetamina. En consumidores habituales, bueno habituales que siguen un patrón siempre de fin de semana. Luego cuando a lo mejor se deja tomar puede haber un efecto rebote y uno de los síntomas de este efecto rebote es ánimo depresivo. Normalmente no se va a dar un imao pero imaginaros que sea un paciente que está con un imao o que tiene este patrón de consumo y empieza a tomar. Entonces bueno, estos son cosas que hay que tener en cuenta. Es por eso, los golpes de calor, o sea el problema que hay es la hipertermia, porque altera los centros de termorregulación que hay en el tronco encefálico. Y bueno, y en el hipotálamo. Entonces produce una crisis hipertérmica. ¿Qué pasa? Que esto se toma en discotecas siempre. En discotecas cuando hay gente y hay muchísimo calor. Y este era el problema. Que por eso, bueno pues se empezaban a hacer las salas frías estas ¿no? Donde bajaban la temperatura para... para que la gente tomara estas cosas y además que no hubiera sido de la ración también, entonces las botellas de agua en estos sitios costaban 15 euros por botella de agua, cerraba los grifos vaciaba los baños, etcétera todo esto, y bueno, ya sabéis que ha habido casos de muerte no solo por paro cardíaco que también puede provocarlo, sino por pues por esto una hipotermia esto es el éxtasis pues imaginaos si estamos combinándolo con estas cosas ¿vale? muy bien entonces, al igual que con los antipsicóticos teníamos también unas pautas para teníamos unas pautas para cambiar de uno a otro cuando pasamos de un imao a otro antidepresivo o al serotoninérgico o al revés de un antidepresivo serotoninérgico a un imao, pues hay que dejar un tiempo si pasamos de una droga serotoninérgica como por ejemplo puede ser un ISRS a un imao, pues hay que dejar 5 días más o menos para que los niveles de serotina vayan bajando y que cuando empecemos el imao no haya niveles residuales altos, pero es que además si lo hacemos al contrario si pasamos de un imao a un a un ISRS hay que dejar más tiempo porque los imaos clásicos no los IRMA sino los imaos clásicos Tienen una unión irreversible. Una vez que se unen, ya se quedan ahí para siempre. Entonces, esos ya no valen. Esos IMAO que están con el IMAO clásico, pues esos ya nunca van a funcionar. Entonces el cuerpo tiene que generar nuevas enzimas, nuevas unidades de IMAO, de monaminoxidasa, y esto tarda. Esto es un proceso que puede tardar. Y entonces, normalmente, se recomienda que haya unas dos semanas para que el cuerpo le haya dado tiempo a reciclar los niveles, todas las IMAO, todas las monaminoxidasas que tenía inhibidas, pues así, ha habido un reciclaje y ya podemos dar una droga serotoninúrgica con cierta seguridad porque el cuerpo ya tiene IMAO sin el IMAO. ¿Vale? Porque la unión previa era irreversible. Entonces, por eso hay que dejar más tiempo, porque como ya sabéis, bueno, pues ahí tiene que haber cambios génicos, tiene que haber síntesis proteica, y bueno. Y eso es un proceso que mejor curarse en salud y dejar, pues eso, alrededor de dos semanas. ¿Y el IMAO? ¿Cómo se produce? La enzima, como buena enzima, es una proteína. O sea, me están preguntando cómo se producen las IMAOs nuevas. Es una proteína. Entonces, cuando... Sigue los mismos procesos de regulación génica a corto plazo de cualquier otra enzima, lo que sea. Cuando el cuerpo se da cuenta de que hay demasiado nivel, por ejemplo, de esceptonina, de neurodenalina, bueno, pues empieza a haber procesos de los promotores de los genes, se activan, los represores se van, etc. Bueno, lo que estudiasteis en fundamentos con el modelo del operón y todas esas cosas, un poco más complejo. El caso es que hay una señal génica que dice, oye... Empieza a hacer esta enzima y es una proteína normal y corriente, como la, yo qué sé, como la caseína o la pectina o... ¿Cómo interviene la serotonina para...? No. O sea, bueno, interviene como regulador, claro. Cuando hay mucha serotonina o niveles que se van un poco de lo que el organismo tiene fijado, pues sí, esa es un poco la señal de, oye, empieza a sintetizar maos porque hay demasiadas... Entonces, si deja de sintetizar maos y pasa mucho tiempo, ¿no incluye el hecho de que... Por eso hay que dejar tanto tiempo. Porque al principio, claro, con el IMAO estaba ahí un nivel alto de serotonina. Pero, entonces, claro, ahí el cuerpo en principio no necesitaría sintetizar más maos. Pero, claro, llega un momento en que esos niveles siguen altos... Entonces, tú has dejado de dar el fármaco. Pero lleva un tiempo que siguen altos. Entonces, el cuerpo esa señal la va a tener todavía. O sea, se van a ver niveles altos de serotonina y poco a poco, poco a poco, ya hemos dejado de dar el fármaco, se va a ir recambiando y los nuevos que están sin el IMAO van a ir bajando los niveles de serotonina hasta que se llegue al punto de equilibrio y se dejan de producir nuevas maos o, bueno, a una velocidad tan rápida. ¿Vale? Pero tienes que tener eso en cuenta. Y los que están inhibidos, inhibidos quedan porque es una unión irreversible. Entonces, ahí va a haber un tiempo que va a haber un nivel de serotonina alto. Ya hemos dejado de darle el IMAO, pero esos niveles van a seguir altos porque la unión es irreversible y ahí están. Entonces, hasta que se produzca el recambio y va a ir bajando, pues se van a encontrar respuestos. Va a ir bajando poco a poco la serotonina mientras suben los maos hasta llegar al punto de equilibrio. Y ahí ya se para la señal. Eso es un poco la idea. Sí. Sí, sí. ¿Cómo se desechan los maos? Los maos están matados por el mao, ¿vale? Vale, están preguntando que cómo se desechan. Bueno, pues como buenas proteínas que son también, siguen la vía proteolítica normal que tiene la célula. Bueno, pues el proteasoma o lo que sea. Y esos desechos se vesipulizan, en fin. Eso al final va a atormentar al niño, se filtra, todo eso. ¿Más preguntas tenéis? ¿Tenéis claro? Vosotros tenéis preguntas de la PEC. Estáis todos, estáis revolucionados, ¿eh? Me están llegando un montón de correos últimamente. Es que no sé por dónde meterle mano a la PEC, no sé qué es. Estoy vaya pasote. Parece una PEC de psicopatología. No, no, de verdad. Bueno, aprovecho para decirlo. No tenéis que centraros tantísimo en el diagnóstico como os estáis centrando. Estáis preocupadísimos. A ver, lo importante es decir, bueno, ¿cuál creo yo que es el principal problema de esta mujer y cómo lo atajo? Que luego quiero ver que sea este diagnóstico y no lo otro y no lo otro. No os preocupéis. Más o menos orientadme un poquito. Más o menos. Yo, en fin, y esto ya es mi visión más o menos personal, me parece horrible. Es horrible que estemos medicalizando tanto la psicología y utilizando, como dando etiquetas, centrándonos. ¿Es que no pensáis que porque esa persona esté pongando una etiqueta que tiene tal trastorno que ahora es blanco y si no hubiera tenido ese trastorno es negro? No, en absoluto. Eso... tiene una utilidad de comunicación y mucho es, mucho es, ¿vale? Entonces que no se obsesione tanto el diagnóstico, no. A nivel psicofarmacológico hay que ir un poco más a los síntomas y bueno, puede haber un diagnóstico de base que a lo mejor hay que atacarlo de una manera, pues con un fármaco o unos cuantos, así más a largo plazo, pero que no se obsesione tantísimo, de verdad. Es que quiero descartar todo lo demás, ¿no? ¿No? ¿No? Porque a lo mejor tiene luego condiciones accesorias que hay que entender también y síntomas accesorios. Lo importante, lo importante, lo importante es que esté todo bien razonado y bien justificado y que no se digan barbaridades. Adictivos, preguntan si los simbólogos son adictivos. Pues yo la verdad no he leído nada así de que sean potencialmente adictivos. No suena nada. ¿A qué se debe la interacción con el pericón, la hierba de San Juan? Pues también porque es un inhibidor leve del transportador de serotonina. Las acciones antidepresivas de la hierba de San Juan están súper en tela de juicio, ¿eh? Sí, sí, sí. Hay, eso no sé si en el libro o en esta edición os lo pone, pero en la edición anterior le he dado a caña a la hierba de San Juan. ¿En ese libro? Pues que dice que no hay... No hay estudios fehacientes, serios, contestados, que verdaderamente digan sí, tiene efectos antidepresivos. Decía que la hierba de San Juan, que en algunos estudios dice que sí, en otros muchos dicen que no, y que además a dosis altísimas puede también producir daño. Pero bueno, ahí nos lo pone como posible un problema de interacción de fármacos hidroeléctricos con los CIMAOS. Bueno, dicho lo cual pasamos ya al último grupo de antidepresivos que vamos a ver que son los más clásicos Bueno, no se me ha olvidado deciros que de los CIMAOS toda la historia esa de que el experimento fue serendípico con lo de la tuberculosis y todo eso, bueno, no leéis. Y bueno, he ido saltando cosas, ojo, hay contenido en el libro que no he dicho porque tampoco es que sea muy complicado pero interesante. Bueno, vamos a ver, estos son de los clásicos, de los que se utilizaban muchísimo en los años 70 80 los antidepresivos tricíclicos se llaman así, no sé si en el libro os lo pone, porque es un estructura química pues eran como de tres anillos ¿vale? y eran pues tres ciclos tres ciclos químicos, por eso se llaman tricíclicos, pero vamos, que sepáis un poco porque tienen ese nombre, por la estructura química, que me parece que han quitado ese dibujito del... Lo que pasa es que luego, algunos que se consideran antidepresivos no tienen esa estructura química, por eso el nombre es más bien una anécdota histórica más que algo así Bueno, entonces sobre todo son inhibidores del transporte de la noradrenalina Y de la serotonina, sobre todo, ¿vale? O sea, estas son como las tres posibilidades farmacológicas que tenemos. Y algunos como este, por ejemplo, también son antagonistas 5-HT2A y 5-HT2C, que ya debéis de saber de sobra, que eso también puede contribuir a las acciones antidepresivas, sobre todo también aumentando los niveles de noradrenalina y de serotonina, y de dopamina. Luego lo que pasa, el problema es que dejamos de usar estos porque tienen muchos efectos secundarios. O sea, el problema de estos son los efectos secundarios. Estos son de los de última línea. Cuando todo lo demás ha fallado, podemos recurrir a estos. Bueno, se suelen dar antes los imágenes de esto, yo creo. Y sobre todo si tenemos, ya cuando haya irmas o constelaciones... Pero antes del imao daríamos, por ejemplo, quimprocapina. Y antes del imao también daríamos trafodona también. Bueno, lo de la trafodona ahí depende. Depende del tipo de depresión que tengamos y de qué papel juegue el insomnio. Pero bueno. Vale, entonces, bueno. Tienen... Tienen efectos... Efectos secundarios... Uy, efectos antidepresivos, por lo que os he dicho. Bueno, pues, o sus opciones antagonísticas bloqueando el 5-HT2A. ¿Vale? Además, eso también contribuye a mejorar el insomnio. Tienen acciones antagonistas a nivel del 5-HT2C y bueno, también por supuesto su acción como inmunidad de los transportadores. Pero, y aquí viene la parte mala, tienen bastantes efectos secundarios, ¿vale? A ver, por ejemplo, como antihistamínicos, por su acción antihistamínica, pues lo que hacen es aumento de peso y sonolencia. Por su acción antihistamínica, pues pueden tener efectos de, lo diré, no, al contrario, estreñimiento, emisión borrosa y bueno, boca seca y sonolencia, ¿vale? Por los efectos a nivel de inmunidad del transportador M1D. Pero además, por su efecto antagonista, sí. ¿Cómo es la intensidad? ¿El efecto? ¿El efecto de los antidepresivos? Vale, preguntan si el efecto de sonolencia que produce por la acción antihistamínica, pues es un efecto terapéutico, ¿no? O sea, la pregunta es si, como en algunas depresiones hay insomnio, pues si se puede utilizar por eso o no. Un poco más. No, no, todo lo contrario. Porque eso contribuye, preguntamos que es en general, que si ese efecto puede contribuir a la mejora general. No. No, puede, incluso puede aumentar el embotamiento cognitivo que hay en la depresión y en algunas depresiones hay hipersomnio también. entonces eso puede agravarlo no, no, esto se suele contemplar como efecto secundario indeseable si quieres utilizar tratar una depresión que además tiene un componente de insomnio es mejor usar la trapodona sí, sí, sí con café se puede intentar compensar pero suele ser en fin, pues que tengáis más gracia y esta madrugada está muy de los antiguos, pues deja en su pueblo entonces, bueno, es que es lo que decíamos, luego en la parte en la que tenéis al final que os tenéis que leer de cómo elegir el antidepresivo veréis que la depresión se intenta descomponer los síntomas nucleares que tiene y en función de cuál es el síntoma que predomine, pues mejor ir a un fármaco que tenga determinadas propiedades pero ese es un poco el problema y luego ya veremos ah, eso, entonces las propiedades antagonistas alfa 1 pues pueden provocar mareos pueden provocar también somnolencia hipotensión ortostática posible ¿lo ponen en vibra así? pues cuando te levantas rápido y eso sí, pero sobre todo con cambios así, cuando estás así tumbado y te levantas muy rápido que todos nos hemos mareado pues eso y en general pues puede bajar la presión ¿vale? o sea que es un fármaco pues que todos estos efectos secundarios se dejaron de utilizar por eso porque imaginaros que tú estás deprimido pero empiezas a estar hecho polvo a tener mucho sueño, a engordar que no veas porque engordas un montón encima te mareas estás estreñido tienes pisiega rosa, botas secas pues mira al fin estás deprimido entonces a ver, luego es la de siempre a unos pacientes les da más fuerte un efecto secundario, a otros otro pero sí, sí, tenía muchos efectos secundarios lo de engordar aumenta la ingesta y también aparte que te mueves menos pero sí yo no sé si es a nivel tanto metabólico o no, no, no, es más entonces bueno, pues eso que es lo de siempre peor en remedio es la pregunta estrella esa es una de las FAQ que hay en el curso actual lo de intervalo QTC está contando que qué es eso del intervalo QTC bueno, creo que es la última vez que lo digo ya está en las FAQ en las preguntas frecuentes es que si buscáis en la Wikipedia por ejemplo electrocardiograma veréis que bueno, pues que tiene una serie de ondas típicas ¿vale? y cada una de esas ondas tiene un nombre, cada uno de los picos que tiene electrocardiograma tiene un nombre pues la QR, etcétera ¿vale? entonces intervalo S es cuál es el intervalo entre las ondas entre los picos en el proceso y si se alarga pues normalmente es síntoma de disfunción cardíaca pero es eso es una cosa que se ve en el electrocardiograma porque la distancia entre estos picos se aumenta con estos fármacos y os digo, normalmente es síntoma de que algo a nivel cardíaco se está estropeando a ver, yo no soy cardiólogo esto es más o menos lo que es sí, sí, sí, es por eso yo os digo, es una alteración en el electrocardiograma entre las distancias normales en los picos del electrocardiograma y que es significativo de esto buscando en la Wikipedia bueno luego además algunos antidepresivos píclicos también son bloquean determinados canales iónicos como por ejemplo los de sodio canales de sodio entonces los canales de sodio además de que son fundamentales para que se produzca el potencial de acción como bien sabéis también están implicados en el normal funcionamiento eléctrico del corazón entonces una dosis alta o sobre dosis sobre todo de fármacos que bloquean los canales de sodio puede ser puede producir efectos secundarios tan maravillosos como coma convulsiones, arritmias y la muerte directamente entonces por todos estos motivos entenderéis que bueno pues que los antidepresivos píclicos ya se prescriben bastante, bastante Vale. Bien. Bueno, entonces, de este tema quedan como dos cosas. Por un lado, unas guías que os dan para qué fármacos recomendar de primera línea, segunda línea, en fin, en fin y tal, que de esto suele haber varias preguntas en el examen. Bueno, espero que sea muy sencillito, que es cuestión de que lo estudiéis y ya está. Y luego, después de eso, os hablan de los combos, los combos terapéuticos. Es decir, qué combinaciones de fármacos podemos utilizar para potenciar un efecto antidepresivo o en función de qué tipo de depresión tengamos delante, etc. ¿Vale? Para que los combos y qué tipo de prescripción, o sea, qué tipo de fármacos son más o menos de primera línea, segunda línea, etc. Eso, ya os digo, es importante. Lo que pasa es que yo creo que es fácil. No obstante, si en la clase... Después de estudiarlo, por favor, estudiadlo a lo largo de esta semana. Además tenéis puente. Si vais a la playa, pues entre, yo qué sé, entre gamba y gamba, pues un antidepresivo y ya está. Ya se lo gamba. Vale, entonces, si en la clase que viene veis que tenéis dudas de esto, lo vemos. Lo vemos tranquilamente, ¿vale? ¿Empezarías con estabilizadores de ánimo? Sí, mi idea es empezar ya con los estabilizadores de estado de ánimo. Todo lo demás no entra, ¿eh? Lo de la depresión y el ciclo vital de la mujer, los potenciadores con el metilfolato, las de una frontera oral profunda, todo eso no entra. Entonces, ya está. En la clase que viene, estabilizadores del estado de ánimo, y mi idea es ventilarme ese tema. En la clase que viene, quizás... Hacer un poco de accidente, ansiedad, y luego después ver insomnio y luego una clase... ocurrir. Y después de eso, señores, ya está todo pescado en mí. Gracias.