Muy bien, pues vamos a hacer el examen. La primera pregunta de ella. Dado que la mayoría de las estructuras silicatadas pueden acomodar fácilmente dos o más cationes diferentes en un sitio dado, es que címenes individuales de un mineral concreto pueden contener cantidades variables respecto al mineral. ¿Sí? Como consecuencia, muchos silicatos forman un grupo mineral que exhibe una gama de composiciones entre dos miembros. ¿Se han recordado qué es triangular? Si el 90% es calcio y el 10% no sé qué, se llama calcio. Y en traer un pulivaldra, ya no se han usado. Y señale cuál de las siguientes respuestas no corresponde con esta definición. Ya, vamos allá. Olivino, piroxeno, cuartel, laxiofilo. ¿Cuál? Cuartel, es calcio. Opsitacil... Es Opsitacil, dice. Sí, Opsitacil. No es 100%, pero me parece que... El cuarts ha de tener más de un 90 y pico por ciento de álgeas, puede tener mínimas y mínimas. Bueno, lo digo desde el principio. Sí, sí, se considera, sí, pero no es 100%, pero bueno. La sábana dice, en una guía geológica de un parque natural, aparte la siguiente descripción. Es característico de este parque natural. Es característico de este parque natural y resalta en el paisaje por su forma afilada y su color oscuro. El origen de esta formación rocosa se sitúa, en realidad, en las entrañas de un antiguo volcán. Hoy en día erosionado en su totalidad. Bueno, no me voy a poner daño, ¿no? Opciones, cono volcánico de basaltos, pitón volcánico, caldera volcánica o domo volcánico. Vale, eso me hace pensar que he tenido una revelación hoy y, cuando hablamos de los pitones volcánicos, ¿me recordáis? Que nos dijeron, esto es un pitón volcánico. Pues no, no es un pitón volcánico esto. Porque hoy venía el tren y lo estaba mirando y aquí se ve la esterilización y un pitón no tiene esterilización. Por tanto, esto es una roca sedimentaria que se ha erosionado, yo creo que es del viento y del aire. Vale, pues una roca sedimentaria. Una roca sedimentaria. A mí sí es equivocación. Muy bien, Fahim. Un terremoto de foco profundo se produce en Dorda. Describa el tipo de ondas que se registrarán en una estación sísmica situada a los antípodes. Sí. ¿Y por qué? Porque las ondas se registrarán... Las ondas... Las ondas se registrarán... Porque al ser las antípodas supongo que se buscaban por ahí un poco la vuelta. Al ser las antípodas es imposible que estén en la zona de sombra. Lo que no puse es que las ondas perravisan el núcleo. ¿Qué pusiste entonces, Fernando? Explica eso de las zonas de sombra. Que... Bueno, no lo expliqué. Lo comentaba con ellos antes que fue súper conciso. Por los nervios o tal, pues... Pero que es... No sé si hablaré de lo de las ondas S, pero que solo... Bueno, sí. Que las ondas S no atravesaban el núcleo y que las ondas P sí. Y además, al ser las antípodas, no estaban en la zona de sombra. ¿Me hubieras explicado la zona de sombra? Sí. Si no salgo ahí, sí. Sí, está... ¡Hola! Saluda a mi mami que me está negando. Sí, esto es Lorcan. Ah, sí, sí, sí. Claro, yo no sabía que estabas lucha. Yo lo pensé. Pues vas a salir en el... ¡Hola! ¿Vale? Bueno, no te pude leer porque ya no estoy... No, es que estamos aquí recordando... Hombre, es el primer día de la gira. Efectivamente. Si aquí está Lorcan, las antípodas, este es el otro extremo del planeta. Si el epicentro está aquí, eh... Me voy a quedar mal porque no recuerdo. ¿Vale? Pero las ondas P... Cuando pasan por dentro, refractan. No recuerdo la forma exacta. ¿Vale? Y esta zona de sombra queda entre ¿Cuál? 104 y... 140. 104 es abajo. Y aquí están... 70 pongamos. 105 y 140. Vale, 105 y 140. Ahí 140 no sonaba. 105 grados y 140 puntos. Por la manera que refractan, en este espacio no se detectan las ondas P. Y supongo que es lo que te digo. Al decirte que eran las antípodas, por separado que esté del punto exacto, seguro que no eran. O sea, las ondas P llegarán, las ondas C no. Las ondas C no porque no pasan en el punto exacto. Vale. Muy bien, perfecto. ¡Olé! De todas maneras, estoy viendo y... No puedo. Tampoco puedo. y le pregunto a vosotros. Sí, ayer me pregunté al director de la UNED de Nueva York y me contó que Pues sí, si en un segundo cambiaba el tiempo. Si no hay ningún que se ilumine. Bueno, ahora, nuestra buena idea de unas islas Hawaiian son una cadena de islas que se encuentran en la plaga pacífica entre la dorsal del Pacífico Oriental localizada al este y una zona de sustitución al oeste. ¿Vale? Y en las figuras se observa que la edad de las islas va siendo mayor según vamos hacia el oeste. Es decir, que las islas más antiguas fueran situadas al oeste, ¿qué tipo de bordes deberían limitar la plaga al este y al oeste? Pues, mareo, ¿no? Pues, yo he puesto que al este debería de haber una plaga convergente y al este una plaga equiléptica. Habría que ser desplazada hacia el este. A ver... Si vos, Víctor, ¿no? No, sino porque es la pregunta que dejé para el último. Yo cuando la vi he dicho, ¿qué? Y dije, paso, ¿vale? He hecho la reta y después volví y he dicho, vale, ahora está para allá, ahora quiere que lo ponga para allá... Bueno, en la realidad las islas están en esta secuencia, ¿no? Esta es la más vieja. Esto es agua al mismo, ¿no? Entonces, para que esto estuviera ubicado hacia el otro lado tendría que haber aquí una plaga... Bueno, lo voy a hacer Hay que haber aquí una plaga divergente convergente, perdón para que toda esta plataforma submarina se desplazara hacia la derecha y de este lado tendría que haber una plaga divergente para generar nuevos choques y después... Bueno, yo creo que sí Lo que pasa es que ha equivocado que ponga este o este pero la idea es reivindicarlo Es que se hace la suspensión en cuanto a la plaga porque aquí hay una escena de suspensión y... Vale Aquí, en realidad el problema de esta pregunta es entender si es peor este Bueno, yo me he quedado pillada porque era el padre y... Sí, te lo dije Realmente te lo dice la pregunta Es más el lío que se crea en la cabeza Yo creo que lo que gustan a ti es que sientas cómo funciona la tecnología ¿Qué quiere decir esto Ángel? Ah, no, no, va. Publicante No es memorizar Sí, antes lo hablábamos Están curradas las preguntas en contacto convergente Vale, pues ahora la siguiente Había... Bueno, era un esquema Lo hacemos, ¿no? Vale Un dibujete Algo así Un dibujete Algo así ¿Vale? Entonces aquí dice que el océano ¿Cómo? El océano ¿Qué es esto? Vale, esto es el océano Atlántico Esto es América del Sur ¿Vale? familiares Entonces, esto es América del Sur ¿Vale? Entonces Y esto es el Pacífico ¿Vale? Esto es el Pacífico Entonces pones el punto A aquí El punto B Aquí Y aquí ¿Vale? Vale Y ahora os digo... Vale ¿A qué se debe la presencia de la fosa submarina A en el Océano Pacífico ¿A qué se debe la presencia de la fosa submarina A en el Océano Pacífico? No, pero Bueno, pero... ¿A qué se ve? ¿Por qué se provoca esta depresión? Hay un límite convergente, no una placa convergente. O sea, la placa de América del Sur con la placa pacífica converge. Sí, pero placa convergente no. Una placa puede tener todo el suelo tan convergente, por lo tanto cada vez es más pequeña. Puede tener un costado convergente y el otro divergente, por lo tanto crece por un límite. Si placa convergente no, borde de placa convergente sí. El empuje de la placa esta, ¿no? Pues esta placa directamente provoca aquí una fosa, pero... Eso es un tal, ¿no? Eso sería un tal así. Aquí hay una placa que va hacia abajo, ¿no? Que sería en este caso la pacífica, ¿no? Y aquí... vale. Bueno, sí, por eso yo creo que... Vale. El continente, ¿no? La placa. Que sería el mar y como que un campén. No sé si había una otra idea dentro también. A ver, a ver, no sé si lo he hecho también de matriz. Cuando el continente de la India se va agrupando a... A Asia, ¿sí? A Asia, ¿no? Pero es una ropa. ¿Eh? Pero es una ropa, ¿eh? No, esto es otra cosa. Pero ahí es que hay un esquema que lo representa... No sé si habla exactamente. A ver, yo creo que lo que tú refieres es que cuando la placa índica juega con la placa asiática, digamos, ¿vale? Inicialmente no es... ahora mismo sí que es la continental con placa continental. Inicialmente había una zona de mar por medio. Una distancia, sí. ¿Vale? Una de las dos partes se va a poner hacia abajo de la otra. ¿Vale? De forma que la parte continental se va a ir agrupando. Se va a ir agrupando a medida que la parte oceánica, ¿vale? Va hacia el interior. Entonces, al momento de tocarse las dos partes continentales, ¿vale? Ya es un contacto convergente continental. ¿Vale? Pero inicialmente sí que la... Digámoslo así. No. Hay un contacto... Debería ser así. Aquí hay el océano. Y aquí está, ¿vale? La otra placa. ¿Vale? Inicialmente no tocan Asia y la India directamente. Sino que durante un tiempo la placa índica va hacia arriba. ¿Vale? Hacia el interior de la placa. De manera que a medida que esta parte de la placa va hacia el interior, la zona continental para la India se va agrupando. Hasta que... ¿Vale? Como se ha consumido todo esto... En un momento, ¿no? Que ya es continente en continente. ¿Vale? Entonces se puede generar el Himalaya... Vale. Total. Que la fuerza se genera... Por eso, ¿no? El límite convergente de... Vale, vale. Espera. No te olvides. Digo... Explica el motivo. ¿Vale? El movimiento de placas que está causando el aumento de la distancia entre América del Sur y África. Y justifique en qué punto, veo que, encontraremos corteza oceánica más joven. Ah, esto no lo comprobé, pero... Si estaba bien. Yo no sé por qué puse el gel. Por aquí hay unas zonas de... ¿Qué estructura es la que ha estado? ¿Biogénico es? ¿O biogénico no? Sí, esto es una dorsal oceánica. Una dorsal. ¿Eh? Interpretamos que el punto más alto de la montaña... Ah, esto era una dorsal. Es un límite de placas divergentes. Y ahora me he acordado que esta era la dorsal. Esto es una dorsal. Pues aquí hay generación de placas. Sí, vale. O sea, el magma... El magma puso por aquí... La pluma de manto sube, ¿no? Y la magma... La magma puso por aquí... Y se va abriendo. Vale. Y por tanto, como una costura... Sí. Y aquí, como la tuya aquí, ¿no? Pues esto estaba creado recientemente antes que... Porque estábamos a distancia, ¿no? Vale. Ya está. O sea, a medida que se va generando nuevo material, pues el que está más cerca del punto de generación es más nuevo que el que está más alto. ¿Vale? Entonces, ¿qué... ¿Qué... Qué... ¿Qué material tiene más densidad? ¿Este o este? ¿Quién tendrá más cruz? ¿Quién tendrá más...? El cruz y la densidad de este también, ¿no? No sé si por la presión o después por... Más denso. Dices que será más denso. Yo creo que también este, ¿no? ¿Por qué? Porque... ¿Por qué? La presión del mar. Sí. O... El mar ya está en la zona de... De más presión, ¿no? Ah, ¿dónde? Hay más presión aquí. Sí. De... De presión externa, ¿no? Sí, pero recuerda que la densidad normalmente se gana cuando tú apretas alguna cosa. Aquí no lo estás apretando, en realidad. Aquí el... El... Las tensiones que hay, sobre todo son laterales. Y... que enseña una placa que está abajo. Normalmente hay muchos semblantes, ¿no? Sí, son semblantes, pero a medida que te vas alineando de la dorsal el material es más antiguo y es más tenso y va ganando densidad. Pero bueno, eso ya no me preocupa. ¿Por qué es tan grande? ¿Porque es grande? No, pero bueno, también piensa que estamos hablando de miles y millones de años. Estas rocas, a medida que van avanzando, también van patinando. Bueno, porque aquí como que se crea roca, roca nueva y la van teniendo, la van teniendo y la va comprimiendo a diferencia de tiempo. La va comprimiendo, va teniendo también material que sea utilizador, etc. En el transcurso de este viaje, digamos, le pasaron una serie de cosas que normalmente hacen que gane densidad. No hay mucha diferencia, ¿eh? Sí, puede ser una plantación. Vale, y finalmente, la última pregunta que dice... Hasta ahora es fácil, ¿no? Justifica, a partir del diagrama de estabilidad de diversos polimorcos minerales del silicato de magnesio, la existencia de zonas de aumento de velocidad sísmica a unos 410 y 660 kilómetros de profundidad de la Tierra. Vamos a ver cómo va a ser. Hay que... Pues os recordáis, ¿no? El aumento de velocidad, ¿sí? A medida que se mezcla el pulmón, la velocidad aumenta. Las zonas P aumentan a una velocidad. Las zonas S aumentan, pero menos. ¿Vale? Hasta el núcleo externo, que las zonas S... Os ponía un esquema, que es este, ¿vale? De presión-temperatura. ¿Qué le pasa al... Sistema de magnesio? A medida que aumenta la presión y la temperatura. Inicialmente, la baja presión y la baja temperatura es divina. Si aumenta la presión, se transforma en espinela. Primero, espinela distorsionada, que es como una zona de transición. Después, espinela. Y después, ferroestima. ¿Vale? Esto que os... Lo que os venía a decir es que... Hay dos zonas. O sea, hay 410 y 600 kilómetros que... 660 kilómetros de profundidad que pasan cosas un poco diferentes a las previstas. O sea, en 410, viendo el gráfico, ¿eh? De repente hay un aumento de la velocidad muy importante. ¿Vale? Y esto era por un cambio de fase. Recuerda que los espineles cambian su estructura para adaptarse a la presión. Como ganan densidad, las zonas viajan más rápido. ¿Sí? Y después... En 660... Lo que pasaba era también un aumento de la densidad, que es cuando se formaba la ferroestima esta. ¿Sí? Bueno. Yo lo puse aquí. Yo me quedé con los espineles. Yo mismo cambié de fase. Sí. Pero no fui a ver si había... No fui a ver el gráfico que había de haber escuchado. Porque lo hemos escuchado. Pues, si la gente acaba cambiando de fase y la... O sea, al final ya no está tan distribuida la temperatura. Ajá. Yo no lo sé. No lo sé. Pero bueno. Ya... No para decir que han hecho algo negativo, sino porque la seda forma cristalina. Como eran cristalinas, se echaban de lado. Me siento... Digo. Supuesto, sí, que... A ver, que hay un cambio de fase, pero que no es un cambio de densidad. Y que esto se impide porque son más que superiores. Que los cambios no serían superiores. Que la densidad sea más alta que la densidad. No en nombre de las transformaciones geométricas. Ya. Vale. Ahora, en realidad lo que pasa... O sea, cuando se dice que aumenta la densidad y, por tanto, las ondas viajan más rápido. Cuando hay un cambio de estructura cristalina... Lo que sucede es que, tal vez, los pationes y los átomos son los mismos. Por tanto, si tú miras el resultado geoquímico, o sea, el valor geoquímico es el mismo, pero la manera en la que se organizan los átomos cambia. Imagina, lo invento. Imagina un mineral en el que los grandes están ordenados de esta manera. ¿Vale? Con estructuras tridimensionales de esta manera. De forma cuadrada. ¿Qué pasa? Este mineral... Esto puede ser que sí. Este mineral en superficie no tiene ningún problema. Forma y conviene. Pero, ¿qué pasa? Imagina que tú aquí comienzas a poner presión. Mucha presión. Mucha presión. Llega un momento en el que esta estructura deja de ser estable. Y entonces... Esta gran separación entre grandes, al haber tanta presión, no se puede mantener. ¿Qué hará esta estructura? Este mineral. Cambiará. Lo que hará es... Pues de alguna manera... No sé. Usar algún tipo de estructura de este estilo que genere... A ver, voy a mirar otra. No sé, eh. De alguna manera lo que hará es reducir... El espacio que ocupa para adaptarse a la nueva presión. ¿Vale? Eh... Este... Este tamaño de... O sea, esta diferencia, digamos, de volumen... Lo que hace es... Que la misma cantidad de materia ocupa menos espacio. Por lo tanto, esto es definición de mayor densidad. ¿Vale? Y tal vez... Estos átomos son los mismos que tenemos. ¿Vale? No tienen particularidad. Simplemente están estructurados de una otra manera. ¿Vale? Los dos son estructuras cristalinas. Los dos son estructuras cristalinas estables en aquellas condiciones. Esta es estable a bajas presiones y esta es estable a altas presiones. ¿Qué puede pasar también? Si te pueden averiguar, imagínate que aquí, pues, hubiera asociadas partículas de agua. ¿Vale? Ya sé que esto no es estructura cristalina real, eh. Que aquí hay ciertas partículas de agua. A medida que aumenta la presión, es posible que estos átomos se rompan y la agua florezca. De forma que si inicialmente teníamos un material con agua, tal vez con cierta presión desapareciera la agua. ¿Vale? Esto sucede a menudo, por ejemplo, con el guiso. El guiso es... A ver... El guiso tiene dos moléculas de agua. ¿Vale? Y el guiso es una estructura estable en condiciones de superficie y tal, es estable, con dos moléculas de agua. Pero cuando aumenta la presión, inicialmente pierde una partícula de agua, pero genera una estructura muy poco estable y normalmente acaba siendo ya CO4. Es una nitrita. Esto es guiso, esto es nitrita. ¿Vale? La nitrita es más estable con más presión y simplemente lo que ha pasado es que ha perdurado el agua. La estructura es diferente... Aquí cambia de estructura. Si marcha el agua, pues atornillador. ¿Vale? Muy bien. Bueno. Entonces, ya está el examen. Bien. Entonces, yo lo que os quiero explicar hoy de... Quiero iniciar el tema de las rocas metamórficas. ¿Vale? Que es el último grupo de rocas... Que es el último grupo de rocas de los tres tipos de rocas que habíamos hablado al principio. Volvemos a ver el famoso... El famoso de figuras. Es la figura que más os ha salido. ¿No os acordáis, no? De cómo andaba todo el ciclo de las rocas y tal. Un día habíamos hablado de las rocas ígneas. Otro día de las estructuras ígneas. Un día habíamos hablado de las rocas metamórficas. Aparte de las alimentarias. Y hoy hablamos... Comenzamos a hablar de rocas metamórficas. ¿Qué son las rocas metamórficas? ¿Qué sabéis? ¿Os imagináis qué son? ¿Pero antes teníais una estructura metamórfica para la roca? Sí. ¿Esto no sería una estructura metamórfica? No. ¿Pito volcánico? El que es, es. No, ya sé que el Pito Volcánico no es una estructura metamórfica. La estratificación. Pero... Aquí tenemos las alimentarias, las reglas, las administraciones, y la... ¿Sí? En un momento hablaremos de la roca metamórfica. Vale, dos cosas. La primera. El Pito Volcánico no es sedimentario. Es una roca ígnea. ¿Vale? Por lo tanto, el Pito Volcánico no tiene nada que ver con eso. Y dos. El límite no es un límite definido de... A partir de tantos kilómetros... Un metro más allá es metamórfico. Incluso así. El metamorfismo... Bueno... Ahora no sabemos, ¿eh? Pero... ¿Qué más sabemos? Ahora... ¿Qué es lo que se hace? Este proceso... ¿Vale? La roca metamórfica es el interior. El interior. Vale. ¿La zona? Sí. Es a partir de unos cuantos kilómetros más o menos. Lo importante es las condiciones del sector, la nota de profundidad. Vale. Ahora veremos qué... 100 personas van a ser paradas. Esto... en esta dirección. Si una roca alimentaria continúa afunzándose y no afunzándose, acabará perdiendo metamorfismo. Si continúa afunzándose y no afunzándose, fusionará y volverá a ser humano. Si mientras esta roca alimentaria se va afunzando, se crea la roca alimentaria y sube a superficie para una falla difícil, no llegará al metamorfismo. Tendremos roca alimentaria en superficie. Si esta roca alimentaria continúa, enterrándose por ejemplo, y llega a metamorfizarse, y esta roca de metamorfismo lejos, inicial, sube a superficie, tendremos roca metamorfizada en superficie. Pero es que una roca ígnea, si por lo que sea no llega a suficiencia de superficie, pero comienza a bajar al centro de la operación o a la temperatura, puede perder metamorfismo. Por lo tanto, aquí hay todas las opciones posibles. ¿Qué son los factores que generan metamorfismo? Primero, la temperatura, la presión y los frutos. Siempre es la temperatura. ¿Qué provoca la temperatura? La temperatura, ¿cómo se genera la temperatura? Siempre lo vemos en los matemáticos. Cuando se van a encargar de los materiales, se van a encargar de los materiales, se van a encargar de los materiales, se van a encargar de los materiales. Hay, por un lado, la calor que tiene la tierra encima y después hay el propio agredimiento en general. Y además, también puede ser que haya un ascenso vertical del material matemático, lo que hace es que en una zona poco profunda haya una temperatura muy alta. ¿Qué provoca la temperatura en una roca? Un aumento de temperatura muy grande. Primero, los minerales petitónios lo que hacen es que la temperatura, en estas condiciones, se unen. Comienzan a generar cristales de la misma composición pero muy altos y más altos. Y luego, algunas estructuras cambian. Esto ya lo vamos a hablar. ¿A por qué? No? Si seguimos con lo que dijimos el otro día, cuando hacíamos repaso. Bueno, si seguimos con lo que dijimos el otro día, cuando hacíamos Cuando hablamos de ruedas sedimentarias, ¿qué decíamos? Había erosión, transporte, sedimentación. Bueno, de sedimentación a rueda sedimentaria había lo que le habíamos dicho la diagénesis. Entonces, de rueda sedimentaria a rueda metamórfica hay una serie de cambios por aquí por el medio generados ¿por qué? Por la temperatura, el aumento de temperatura, el aumento de presión y la existencia de los fluidos. ¿Vale? ¡Hostia! Me encargaron todos los lixos cada vez, ¿eh? ¡Caban todos! No le diga. Vale. Entonces. Tenemos un aumento de temperatura que genera esto. ¿Vale? ¿Dónde está el límite entre recristalizar y formar una rueda sedimentaria o recristalizar y formar otra? Si se forman las ruedas sedimentarias, la rueda sedimentaria está clara en las condiciones. Pero si a medida que continúa aumentando la temperatura y la presión, comienzan poco a poco a haber una serie de cambios y se genera lo que se llama metamorfismo a grado bajo. Es un inicio de metamorfismo. La rueda sedimentaria está en fósiles. Las ruedas metamórficas a grado bajo pueden tener fósiles. Es decir, no es tan destructivo como para destruir los fósiles. ¿Vale? La rueda metamórfica a grado más alto, medio o elevado, ya no tiene fósiles. ¿Vale? De forma que los límites... Cuando tú observas ciertos minerales o ciertas texturas, puedes deducir que eso es metamórfico o es sedimentario. ¿El silicio, por ejemplo? El silicio, por ejemplo, es el mineral más resistente. Para metamorfizar el silicio cuesta mucho. Sí, pero es una... No, pero, por ejemplo, una pizarra poco metamorfizada cuesta diferenciarla de una lutita. Pobreza. Es una pizarra poco metamorfizada, que es una roca de metamorfismo bajo. La lutita era una roca de altrítica de grado pi. El límite que requiere aquí es un límite... Si tú ves minerales deformados o minerales muy grandes, que no tocan porque son condiciones ambientales, sedimentarias, ya es una roca de metamorfismo. Sí, pero también es una roca de metamorfismo. La sedimentaria es de grado... Pero si tú tienes... Bueno, ya lo verán comparando la textura. El aumento de presión. A ver, a medida que los materiales los vamos usando, hay un aumento de presión. En general, el metamorfismo no se provee por el aumento de presión. El aumento de presión pasa. Si... Si esto es un cubo de roca que se va empujando, se va empujando. La presión que pasa en esta dirección, en ésta, en ésta, en ésta y en ésta, digámoslo así. Ésta. Aproximadamente siempre. De forma que la estructura más o menos se mantiene. Hay cambios cristales, etc. Pero no hay una deformación, no hay una destrucción del material. ¿Qué sucede cuando... Hay un incremento de tensión o de presión en uno de los costados? Hay dos opciones. Si el material está a poca profundidad, o en superficie, o a poca profundidad... Imaginemos una roca que pueda avanzar por aquí. Si tú la aprietas mucho por un lado, eres más fuerte. Porque aprietando por un lado lo que harás es romper la roca. Romperá de manera frágil como un vidrio o... ¿no? Si esto sucede a diversos kilómetros de profundidad, el material tiene un comportamiento dúctil. Es decir, no es frágil. Es decir, que puede... Con aumentos de temperatura y de presión a una cierta velocidad, la roca se puede deformar. ¿Vale? Sin llegar a romperse. ¿Vale? Como si fuera una especie de chicle. Que tú, si lo haces demasiado lento, puedes conseguir no romperlo sino estirarlo. ¿Vale? Pues eso es lo que sucede. Entonces, el metamorfismo de estas rocas... A cierta profundidad lo que sucede es que hay una tensión diferencial. Es decir, es que, por lo que sea, por uno de los dos lados hay un incremento de presión y entonces deforman los cubos de material o la unidad de material. ¿Esto dónde puede pasar, por ejemplo? Por ejemplo, en los límites convergentes hay una presión horizontal mucho más grande que vertical. ¿Vale? Por lo tanto, a cierta profundidad, allí se generará una deformación dúctil del material. La fricción también... ¿A dónde, perdón? La fricción. ¿Sí? La fricción. Sí, sí, sí, sí. Allí se genera... Es una zona de deformación. ¿Vale? Sí. Y después, los fluidos... Cuando hablamos de... Perdón. No tiene idea. Cuando hablamos de presión y tensión, la presión son newtons, por ejemplo. Es decir, la cantidad de presión que tenemos. La tensión... Bueno, normalmente es sigma, ¿eh? Es presión dividida en superficies. De forma que, si la presión es muy alta, pero... Es alta y la superficie es muy baja, la tensión es normal. ¿Vale? Presiones altas en superficies muy grandes, la tensión es baja. ¿Vale? Lo digo porque no sé si estoy tocando el palo, pero estoy tocando el palo. Vale. Y finalmente, los fluidos. ¿Vale? Cuando ya... Cuando existen fluidos que circulan por los corales y se limitan aquí, pues vale. Es uno de los factores más importantes. ¿Vale? Entonces, básicamente, los tipos de anatomía... Después, más adelante ya hablaremos de las texturas, ¿eh? Hay tres que son los principales. Que es el que contacta. ¿Vale? Que es... Cuando hablábamos de un magma que va subiendo, siempre decíamos que podía incorporar las paredes, ¿vale? Del camino por donde... ¿Vale? Decíamos que iba subiendo el magma y iba incorporando el material de las paredes. ¿Vale? Pero, ¿qué le pasa a estas paredes? De inmediato, tienen al costado una estructura a una temperatura bestial. ¿Vale? Este elemento de temperatura subterránea genera un tipo de magnetismo en estas ruedas que se llama contacto. ¿Vale? ¿Qué pasa? Que el contacto... Porque se usa el contacto con el material magmático. ¿Vale? En función de lo grande que sea el magma, o sea, la estructura magmática. Si es una pequeña... ¿Vale? La zona de alteración será baja. Si es un bataoide enorme, la zona de alteración será enorme. ¿Vale? En función del tamaño. En función de la geoquímica del cuerpo en general. Digáselo. Si lo que tienes es cuarcita, que es solo S I O 2, y le puse una llamada chamaneña magmática, aquella cuarcita no se alterará. ¿Vale? Porque es muy resistente a mucha temperatura. Si lo que tienes es una roca que en poca temperatura está en un punto muy alto, si lo que la temperatura ya padece modificaciones importantes y además tienes un betólito enorme que está subiendo, generarás una zona de miles de kilómetros altos. Y finalmente, a más cantidad de agua, a gran cantidad de esmercaciones, etc., a alta temperatura, pues aún será más importante el metamorfismo que genera. En general, aquí lo que sucede es que es como un forno. Es como si hubiera salto dentro de un forno y pusieras cremas, ¿no? No hay un gran cambio en la geoquímica de los materiales. No es que haya salto un metamorfismo que vea que la roca cambia absolutamente, ni de textura. Simplemente es en un lugar determinado, sin que exista más presión habitual, hay un aumento de temperatura y es como un forno. Este es el primer tipo de metamorfismo. El segundo tipo es el hidrotermal. El hidrotermal es muy interesante sobre todo por temas de minería, porque acostuma a generar zonas económicamente muy interesantes. Los flujos hidrotermales normalmente se generan asociados a betólitos, a plutones o magmáticos, es decir, zonas a mucha temperatura que lo que hacen es que esta agua fluye, se deshidrata. Es decir, rica en cationes, a mucha temperatura, por lo tanto reacciona muchísimo a la presión que se va encontrando y entonces, a medida que esta agua va avanzando, va reaccionando en las paredes y va metamorfizando el campo. Hay que tener en cuenta que el hidrotermal es muy importante. Sí, pero no lo tenemos ya. Lo hablaremos en el tema siguiente, pero no lo tenemos ya. ¿Qué tipo de hidro es para el río? ¿En el Ibex? Sí. ¿O cuando van a entrar vallas que...? Bueno, no sé qué... El olor tibia, ¿no? Sí, sí. Yo lo hablaremos. Pero sí, el olor es un material que se transporta. Es muy fácil de ver. La sal madre aquí, ¿no? Sí, sí. ¿No hay alguna línea que se utilice para los aguas? Sí, sí, sí. Sí, sí. ¿Es agua o es algo que se utiliza? Es agua, que se ve muy reactiva porque está a una alta temperatura y tiene una gran cantidad de acciones, de nubes, etc. De forma que, como es muy reactiva, lo que pasa es que a medida que va avanzando, va a encontrar un coladero que va a avanzar, reacciona con las paredes que va a tomar. Ahora mismo es agua a temperatura normal que no reacciona con el hidro, sino que reacciona mucho. Hay mucha intercambiación con las ruedas y de alguna manera es por donde pasa, genera una franja alrededor de este camino metamorfizada. Pienso que es agua muy contactada. ¿Pero también puede ser de otras líneas? Sí, pueden ser de otras líneas. Yo hablo de agua porque parece más habitual, pero pueden ser de otras líneas. Es decir, así como antes, el de contacto, hablamos de zona enorme, porque claro, todo el contacto del helicóptero con todos los kilómetros de superficie genera un metamorfismo, esto es más puntual. Es por donde pasa este fluido que va metamorfizando a su alrededor. Lo que pasa es que esto es importante, sobre todo en la economía local, porque acostumbramos a tener lugares donde las terminales son muy importantes, pero cuando uno de roca metamórfica creada, el otro es muy, muy importante. Y el siguiente es aún más importante, que es el regional. El regional es... El ejemplo más típico es cuando el contacto entre dos placas occidentales, la generación de una montaña, imaginemos ahora de Himalaya, por ejemplo aquí. Allá la presión se genera y el volumen de roca que interviene es enorme. Allá, por ejemplo, sí que hay tensiones diferenciales, es decir, cuando chocan las dos placas. Al final, ¿cómo tendrían que ponerse? Se adaptarán a esta tensión diferencial, de manera que se estirarán perpendicularmente a donde viene la tensión. Si aquí tenemos un grado que viene por aquí y la presión enorme es así, este grado lo que hará es estirarlo. ¿Sí? Por tanto, en este caso, el metamorfismo regional lo que genera es... Cambios en la forma de los grandes, se estiran y generarán pequeños plegos. Estos plegos que son producidos por fuerzas en este sentido, fuerzas mucho más importantes que en este, lo que hacen es que las estructuras se adapten. Esto es un comportamiento dúctil de una roca. Una roca a una velocidad normal, una velocidad rápida y a temperatura normal, esta roca es estirada. Pero en condiciones de conductividad, esta roca se deforma sin llegar a estirarla. ¿Vale? El metamorfismo... ¿Ahora queda algún laboratorio para esto? ¿Un laboratorio? Yo creo que no está. Porque la velocidad... ¿Para que no se desvanezca? No, no se puede detener, ¿no? Porque ahora hay una necesidad de preparación. Bueno, te podría simular, ¿no? Sí. Sí, pero no sé cómo se genera la necesidad. No lo sé. Quizá sí que se puede. Yo creo que nada. Quizá se puede. No, no, no. Pues es interesante. Yo creo que... Bueno, no lo sé. La verdad es que no lo sé. Siento que se puede y quizá es una nueva realidad que tenemos. Pero... En todo caso, en la naturaleza se forman velocidades muy lentas. Pero... Sí. Bueno, no lo sé. No sé a qué punto. Bueno. Hostia, que acabo ya. El metamorfismo de contacto aporta asociado muchas veces a los otros tipos de metamorfismo. ¿Vale? Porque el metamorfismo de contacto... Cuando hay un choque entre las dos placas o... ¿Vale? La zona inferior, las que quedan más hacia abajo, muchas veces llegan a un punto de fusión incluso. Y entonces generan magma que sube y genera metamorfismo de contacto. Entonces... ¿Vale? Y este metamorfismo de contacto también es como el metamorfismo de contacto. Entonces, con este magma se desvanecen líquidos a una alta temperatura, puede generar metamorfismo hidroeléctrico. ¿Vale? Por lo tanto, normalmente el metamorfismo regional viene asociado con otros tipos de metamorfismo. Hay otros que son menos típicos. Es el enterramiento, que es lo típico de... Se ha formado la roca sedimentaria, continúan sedimentando más... Más... Claro. Se va sobre. Pero luego se va enterrando, se va enterrando, se va enterrando, hasta que llega la temperatura. Hay una presión que... Normalmente... Sí. Esto, el porcentaje de metamorfismo de contacto, por más que sea así, es más bajo. ¿De acuerdo? No. Bueno. De acuerdo sí. Impacta un meteorito. Cuando un meteorito impacta a esta velocidad... O sea, que es... Está. Es muy detallante, pero... La presión a la que impacta es tan enorme que metamorfiza toda la naturaleza. Sí. En un meteorito muy pequeño, el impacto es tan bestia, la abrasión es tan espectacular que genera ruedas metamórficas en todo el volcán. Y el dinámico es aquel que se provoca, por ejemplo, en lo que se llama la farina de falla. La farina de falla es cuando hay una falla, hay un movimiento diferencial entre dos zonas, entre dos masas pobres, ¿vale? Una va hacia abajo y la otra hacia abajo, o bueno... Un movimiento diferencial. La zona que queda en el medio se rompe, se rompe todo de forma frágil, en este caso es para arriba. Pero si esto se provoca a cierta temperatura, esta roca al final se metamorfiza, ¿vale? Es un movimiento muy rápido, muy suave, ¿vale? Y genera un metamorfismo que no es de contacto, sino que es... Lo que se llama dinámico, ¿no? Es de repente, frágilmente, el material es desgraciado, se rompe y a altas temperaturas, pues, genera fricción. Esto... Hay ejemplos de farina de falla aquí en Cataluña. Pero lo más típico es la falla de San Andrés. Para hablar de los Estados Unidos, pues, hay una franja de roca metamórfica dinámica movida por el metamorfismo dinámico en todo el volcán. Pero no es tampoco una salida. ¿Y para quién es? Muy bien.