La conferencia en la sección dudas terribles Vamos a comentar este email en que nos dicen que si nos podrían aclarar la duda para continuar con sus estudios Según la cual Kant y Dicham coinciden en que lo bello no es el objeto en sí Sino la manera de mirar del espectador que sería totalmente subjetiva Vale, a esto le voy a contestar que lo que Kant de hecho sostiene Ya no es que el objeto sea bello o feo, que de todo hay O bueno o malo Es que lo que Kant plantea es que el objeto en sí, en su realidad última Es algo que no podemos conocer Que escapa por definición a nuestro conocimiento Porque lo que nosotros podemos conocer no es algo así como la realidad en su fondo último Sino aquello que nuestras categorías, que nuestras estructuras perceptivas y cognitivas Nos permiten abordar Aquello con lo que nos podemos acoplar Eso ha sido nuestro... ¿Me seguís? Es decir, no es que lo bello no sea el objeto en sí Lo bello, de alguna manera, va a ser uno de los predicados Una de las características de ese nuestro acoplamiento con el objeto Para Kant, la manera de mirar, como explico aquí en el mensaje Claro que cuenta, y mucho Pero no podemos decir que sea totalmente subjetiva Porque no depende efectivamente de nuestra decisión Como sujetos particulares Lo que estaríamos acostumbrados a usar en lenguaje cotidiano como algo subjetivo Es algo que podemos implementar o no Que podemos decidir de una forma completamente arbitraria, si queréis Bien, la manera de mirar no es completamente arbitraria Sino que define, se nos define a su vez como especie, como cultura y como individuo En esos tres niveles Y por tanto, que un objeto sea bello o no lo sea Dependerá de esa manera de mirar Y a su vez, esa manera de mirar está relacionada con... Con las estructuras perceptivas y cognitivas de las que nos dotemos En todos los diferentes niveles ¿De acuerdo? Por eso Kant y Dicham definen lo bello como una forma de acoplamiento Es decir, como un determinado encuentro Como una determinada capacidad de... De... Poner en común lo que nosotros podemos conocer Con lo que el mundo nos ofrece Más o menos ¿Me seguís? Hola, sí Estoy un poco disperso con esto del puente Pero vamos, vamos a ir afinando Entonces esta sección dudas terribles Me llevaba al hecho A hacer un ajuste de cuentas Con la noción de belleza Porque uno de estos términos Que a vosotros como historiadores del arte Supongo que os sigue apareciendo continuamente Y uno de esos términos con los que tenemos que... Que achantar Y ya nos vamos a ir Vale Se me ha ocurrido iniciar el... Este abordaje Piratesco a la idea de la belleza Tirando de uno de mis... De mis santos patrones preferidos Que es George Lukács Tengo aquí a mi vera Historia y conciencia de clase Un gran documento Que de hecho He trabajado desde que era chaval Y hace muy poco Dí en caer En una de las cosas En uno de los fragmentos de Lukács Que podía venir muy bien para entender esto El fragmento de Lukács Eh... Dice... Como podéis leer arriba Creo que podéis leerlo bien Que en la sociedad capitalista El fetichismo Dice... Es inherente a todas las manifestaciones ideológicas Esto lo quiero decir Sumariamente Dice Lukács Esto significa que las relaciones humanas O sea, las que nos implicamos Los otros Yo, nosotros, todos Las relaciones humanas En la mayor parte de los casos Se mantienen por intermedio de objetos Aparecen Como si fuesen cosas Las relaciones Se nos aparecen Como si tuvieran una realidad Una entidad en sí Como si esos objetos A través de los cuales nos relacionamos Tuvieran tal peso Tal definición Que de hecho Determinasen Todos los términos Es decir Por ejemplo Dice Lukács Aparecemos Unos son capitalistas Otros son trabajadores Eh... Unos son compradores Otros son vendedores Y parece como si ese ser capitalista Ese ser obrero Fuera una especie de definición esencial Es decir Tú has nacido así Y eres un vendedor Un comprador Un capitalista Un obrero Pues no Que seas un capitalista O un obrero Depende Del tipo de relaciones En las que entras De los modos de relación En los que te hallas Y esos modos de relación Se determinan Históricamente Socialmente Y políticamente Entonces Cuando esos modos de relación Ni siquiera aparecen Ni siquiera se hacen visibles O cuestionables Y se sustituye Su funcionamiento Por una especie de cosa Que se presenta a sí misma Con valores prácticamente De eternidad Entonces tenemos Lo que los narcistas clásicos Llamaban un fetiche Y eso sería la fetichización De la experiencia Por ejemplo ¿Qué tiene que ver esto con la estética? Me diréis Pues muchos camaradas Porque de hecho La idea de belleza Cuando decimos Esto es bello Es una forma de fetichización ¿Por qué? Porque lo que hay En cualquier proceso Un embotamiento No es exactamente un embotamiento Es una especie de cristalización De fosilización De conversión en piedra Determinado estado Determinado proceso de relación Determinado proceso experiencial De alguna manera se fosiliza Se estanca Y se convierte en algo inamovible En algo incuestionable Y ese algo incuestionable Se nos presenta Con unos caracteres Poco menos que de eternidad O de inamovibilidad Eso sucede En la economía política Sucede en la religión Sucede en las relaciones personales En cualquier ámbito De nuestras personas En cualquier experiencia Es posible Que determinados procesos Que al fin y al cabo Dependen de nosotros Y solo de nosotros Se nos presenten De un modo a veces interesado Y de un modo a veces simplemente cabrón Se nos presenten Como algo completamente fósil Como algo cerrado E inabordable Nuestra tarea como teóricos Es no dar por buenas Esas inabordabilidades No dar por buenas Esas fosilizaciones Sino estudiar precisamente Cómo se producen Y estudiar cómo seguir produciéndolas Si nos interesa seguir produciendo ¿Me seguís? Entonces ¿Qué hacemos con la idea de belleza? Pues para empezar Me seguís un poco No está mal No está mal que me sigáis un poco Casi porque estamos empezando Lo iremos aclarando Para empezar Lo que tenemos que sostener Es que en el ámbito De la estética En el ámbito de la experiencia estética En el ámbito del arte Lo que hay que hacer es Por ahí son relaciones Es decir Nosotros como cuerpecillos Como sujetos Como gentes Entramos en relación Con determinados materiales O si sea una pieza musical O si sea una composición visual Entramos en relación Con esa pieza Y las relaciones Siempre suceden bajo un modo U otro Es decir Suceden siempre De un modo intervenible De un modo Modalizable Modalizar Como dice un poco más abajo Es una forma evidente De desfasear de dichizar. ¿Por qué? Porque yo puedo tomarme las cosas de un modo o de otro, o de otro más. Es decir, las cosas no me vienen y determinan completamente y de modo cerrado cómo debo tomarlas, cómo debo vivirlas, sino que son susceptibles de diferentes acoplamientos, de diferentes modos de relación. Por eso la estética es siempre un saber de los modos de hacer, que son las poéticas. Poética, lo digo siempre, viene de poein, del griego hacer, y las poéticas, que son las que constituyen toda práctica artística, son siempre modos de hacer. Bien, la estética es un saber sobre esos modos de hacer. Y ser consciente de que hay diferentes modos de hacer es una gran manera de desfetichizar, es decir, de quitarle el aspecto de piedra a aquello que se nos presenta como fetiche, como fetiche. ¿Vale? Seguimos. Miramos. Los modos de hacer, las poéticas, lo hemos dicho en alguna otra ocasión, siempre se dicen en plural. Siempre son muchos modos de hacer. Igual que las poéticas. Se dicen siempre en policontextural. Aquí debo recordar, luego la apunto si queréis a uno de los autores fundamentales para entender la estética contemporánea, que es Gotthard Gunther, un matemático que fundó la lógica híbrida, o la lógica policontextural. Hay un montón de contexturas, un montón de posibilidades de sentido, cada una de las cuales se asocia a uno o a varios modos de relación. Pues bien, como decíamos la semana pasada, que apenas lo mencionamos, la belleza, desde lo que iba hoy la clasecilla, sólo es concebible como un óptimo modal, es decir, como el máximo grado de desarrollo o de acabamiento, perfección, que es lo que significa acabamiento, de perfección de un determinado modo de hacer. Y eso es lo que significa un determinado modo de relación. Entonces, algo es bello porque coge un determinado modo de relación y lo estira hasta un determinado extremo. La verdad es que hablamos la semana pasada de los mineros y los espeólogos, pues aquí estaría la belleza, en esta especie de óptimo modal que convive con otros óptimos modales, por eso. Por eso, para aclarar otra de las dudas que sale una y otra vez en los foros, la belleza siempre es absoluta, en su modo determinado, y siempre es relativa. Por su modo. Es absoluta dentro de su modo y es relativa porque, al fin y al cabo, depende de un modo de relación que optimiza, es decir, que perfecciona, que acaba, de alguna manera. Por eso, cuando se llega a la belleza en un determinado campo, en un determinado modo, ese modo, para bien y para mal, está acabado. Perdona, Jota Pérez, ¿qué es lo que no entiendes? ¿Qué es lo que optimiza la belleza? Bien. Lo que la belleza... La belleza optimiza es determinada conjunto, por así decir, de instrucciones, determinado conjunto de procedimientos formales que constituyen cada uno de los modos de relación. Por ejemplo, pensemos en la música, en la forma sonata. Pues la forma sonata, que sabéis que tiene tres tiempos, que sabéis que se organiza con una serie de instrumentalidades, que sabéis que no necesariamente tiene una excusa narrativa. Es una excusa moral. Pues es una pieza, es una poética, es un modo de relación. En cuanto se va explorando ese modo de relación, en cuanto se le van, de alguna forma, catando, calando todas las posibilidades que ese modo de relación ofrece, se va llegando a optimizar. O sea, se le va llegando a sacar todo el partido que esa disposición formal tiene. En cuanto se llega a un grado de explotación, bueno, lamento los términos un tanto pedestres, pero cuando se llega a un grado de explotación, cuando se llega a un grado de explotación, cuando se llega a un grado de relativa explotación de esas posibilidades formales, podemos decir que hemos optimizado ese modo de relación. ¿Me entendéis mejor ahora? Sí, optimiza la forma de transmitir algo mediante una forma. Vale. Bueno, lo de transmitir siempre es una mala forma de decir las cosas. Procuremos evitar. Bueno, si os parece, como todo esto está más o menos conectado, voy a seguir y luego volvemos sobre los puntos que os parezcan. Lo del absoluto y lo relativo, etc. ¿Vale? Estábamos diciendo que la belleza siempre es absoluta en la medida en que comparece dentro de un modo determinado. Es decir, nos la tomamos en serio y no es una cosa que se decimos que sea relativa cuando estamos teniendo una experiencia estética determinada. Cuando vas a un concierto de música de cámara o a un concierto de heavy, la belleza que consiguen esos heavys o esos músicos de cámara es absoluta. Es absoluta dentro de su modo de relación, dentro del juego que tú has aceptado jugar y del que eres parte. Pero a su vez es relativa porque esa belleza solamente es completamente efectiva y del todo efectiva dentro de ese determinado modo de relación. Y sabemos, por el punto anterior, que la belleza es absoluta dentro de dos puntos anteriores, que los modos siempre son plurales, que siempre son polipontestuales. Decimos que siempre es absoluta y siempre es relativa, pero en el siguiente punto decimos que no es del todo relativa. ¿Por qué no es del todo relativa? Porque no podemos, según, o sea, esto es una hipótesis ya de orden histórico o antropológico, no podemos pensar que cualquier conformación, cualquier configuración... formal genere acoplamiento. El repertorio de modos de relación susceptibles de generar acoplamientos es muy amplio, pero seguramente no sea infinito ni seguramente sea deseable que lo sea. Es decir, aquel ámbito, aquel abanico de modos de organización de la experiencia con el cual somos susceptibles como animalillos, como especie de acoplar, ¿no? Será tan amplio como queramos, pero no es infinito. Es decir, que no es del todo relativo. ¿Qué tiene que ver con aromáticas? Bueno, ahora volvemos con el tema de la sonata, ¿vale? Vamos a guardar las dudas. Un ejemplo... tu ejemplo me ha descolorado. ¿Qué ejemplo? ¿Qué es lo que se llama el repertorio de modos de relación? Parecería que cuando afirmamos de algo... No, no lo he entendido mejor. Vale. Cuando afirmamos de algo que es relativo, parece que lo que estamos sosteniendo es que es por completo arbitrario o por completo dependiente de... Decisiones que pueden ir del 0 al M1000 sin moderación alguna. Parecería que decir que la belleza es absoluta sería una forma de acotarla de un modo muy cerrado y decir que es relativa a abrirla de un modo absolutamente inmoderado. Pues bien, seguramente, y no es por ir de aristotélico, seguramente, digo yo es como, seguramente la cuestión sea que la belleza, como hemos dicho, es absoluta dentro de su modo de relación y que es relativa porque al fin y al cabo literalmente es relativa a los diferentes modos de relación en los cuales se da. Pero no es del todo relativa, lo que queremos decir es que no es susceptible de multiplicarse al infinito porque seguramente, y ahora nos meteremos con esto de inmediato a ver si lo entendéis mejor, el abanico de modos de relación susceptibles de generar acoplamientos es limitado antropológicamente. ¿Por qué? Porque nuestra misma capacidad de percibir, digamos así, la gradación de nuestra sensibilidad, de nuestros sentimientos, cuán tristes podemos llegar a estar para ser duros y cuán alegres podemos llegar a estar, no es algo que esté completamente abierto, sino que podemos estar tristes hasta aquí, hasta aquí, y alegres hasta aquí. ¿Entendéis? Es decir, hay un ámbito acotado más allá del cual no estamos vivos, estamos muertecillos. Y ese ámbito que ocupamos como vivos, que está acotado, que está limitado, es el ámbito en el cual establecemos las posibilidades de nuestra sensibilidad. Por eso, voy a seguir, ¿vale? A ver si lo entendéis mejor. Por eso, si queremos hablar de belleza, hablaremos primero, por tanto, de los repertorios, estoy en el punto de abajo, en este, de los repertorios de modos de relación bajo los que concebimos cada belleza. Ahí la estética es una lógica, una taxonomía. Claro que tiene que ver con los sentidos. Y por esa razón se agotan los ismos del modernismo. Efectivamente, las dos preguntas están muy bien dirigidas. Tiene que ver con los sentidos como tiene que ver con nuestra sensibilidad, es decir, con nuestra capacidad de experimentar. Estamos hablando, al fin y al cabo, de los modos en los que establecemos relaciones con el mundo y con las diferentes configuraciones bajo las que el mundo se nos aparece. ¿Vale? Por eso es un ámbito acotado, limitado, porque nuestras sensibilidades no somos capaces de escuchar todos los sonidos de la naturaleza ni de ver todos los colores. No sé cuántos son. Esta pregunta de Nebutia369 la vemos luego. No la descuido. La vemos luego porque tiene que ver con la duda terrible con la que hemos empezado. Vale. Entonces, estamos hablando, para empezar, pero yo introduciendo términos importantes de la repertorialidad, es decir, del abanico, del conjunto de modos de relación bajo los que concebimos cada belleza. Ahí, insisto, la estética funciona como una taxonomía, como una lógica. Estableciendo precisamente ese ámbito, ese coto cerrado, relativamente cerrado, que puede incorporar unos elementos, pues está relativamente estabilizado, dentro de los cuales somos capaces de percibir, de hablar y comprender. Acto seguido y de inmediato tenemos que hablar de las disposiciones, que son las inteligencias, las competencias, las gracias, que nos permiten acoplarnos con cada uno de esos elementos repertoriales. Es decir, las formas básicas de la sensibilidad, las configuraciones básicas en función de las cuales se establece lo que somos capaces de hablar y comprender, necesita forzosamente que nos acoplemos con ellas, aportándole nosotros aquello que, como cuerpecillos, podemos aportar. ¿Entendéis? Por ejemplo, en el flamenco es muy evidente, hablábamos el otro día en la clase de Madrid. Espera, Carreira, luego seguimos. Bueno, de momento quiero que entendáis bien este juego entre la repertorialidad, que es el ámbito lógico o taxonómico, y la disposicionalidad, que es la parte pragmática, es decir, lo que nosotros aportamos, y las componentes dinámicos a partir de los cuales podemos acoplarnos con esa repertoria. Esto responde un poco a la pregunta que teníamos antes, si la belleza es una cuestión del objeto o del perceptor, que es una cuestión de ambas cosas, es una cuestión del acoplamiento entre ambas cosas. No tanto del objeto y del receptor, ninguno de los cuales existe, sino del acoplamiento entre los repertorios y las disposiciones. Es decir, entre el ámbito de formas, la taxonomía de formas de sensibilidad a las cuales tenemos acceso, como cultura, como especie o como sujetos, y las disposiciones concretas, las competencias específicas que somos capaces de aportar, de poner en juego para acoplarse con esas elementos. ¿Vale? No es que dependa completamente de un polo objetivo, que hemos visto que no existe, ni de un polo subjetivo, que hemos visto que tampoco existe, sino que depende forzosamente del acoplamiento. La belleza va a ser una cuestión de encuentro, de acoplamiento, de fertilidad, a partir de esa articulación de ese engarazo. Pero para no ser idealistas, no podemos perdernos pensando que lo que hay es siempre esa especie de acoplamiento puro, entre repertorios y disposiciones cualquier acoplamiento sucede siempre e invariablemente puesto en un paisaje un paisaje es un contexto, un ámbito donde comparece tu acoplamiento particular pero también miles de otros acoplamientos o cientos, los que queráis algunos de los cuales de alguna manera son cómplices con el tuyo y algunos de los cuales quizás son completamente enemigos son completamente hostiles a tu acoplamiento y a lo mejor incluso se conjuran para evitar que tú te sigas acoplando del modo que lo haces por ejemplo los grafiteros los grafiteros, el tipo de belleza que ellos son capaces de producir evidentemente sucede puesto en un paisaje, en un paisaje urbano y hay muchas ciudades, vive Dios en las que ese acoplamiento es puesto en cuestión es incluso perseguido, o multado, o criminalizado por tanto lo del paisaje no es meramente una forma de contextualizar es una forma de entender que los acoplamientos no suceden en el vacío sino que suceden en un ámbito fundamentalmente problemático yo siempre defino el paisaje como la matriz de conflictos posibles como la madre de todas las batallas y si no hacemos eso corremos peligro de quedarnos en la vida y ahora veamos algunas de las preguntas ¿una obra maestra universal tendría acoplamientos más amplios que un concierto de heavy? en caso de un concierto de heavy no sea una obra maestra universal pues no sé si las nociones de universalidad son siempre problemáticas o sea, a lo mejor lo que ahora es una obra que podemos definir como universal quizá dentro de 50 años que algo tenga más acoplamientos o se pueda acoplar con más agentes en un ámbito o en otro tampoco creo que aporte tan gran valor o sea, no es una obra maestra universal no creo que aquello que sea susceptible de acoplarse con más millones de personas forzosamente sea más significativo, antropológica o estéticamente que aquello con los que nos podemos acoplar solamente unos pocos filtros no creo que sea el caso creo que lo que hace valor es precisamente la diversidad la multiplicidad de acoplamientos y sobre todo la capacidad que los sujetos, los agentes y las culturas tenemos para seguir imaginando, pensando y generando nuevas formas de acoplamiento y no limitarnos a los acoplamientos que nos han mandado los museos, las galerías o los filósofos de la dicha parte para Kant hay que ser ilustrado para poder percibir los conceptos estéticos no, Kant una de las cosas que más simpático le hace mira que es un personaje a veces, digo lo que le hace es precisamente esta especie de fe inmoderada que tiene de fe antropológica que tiene el ser humano como artículo que los conceptos que tú llamas estéticos al fin y al cabo son meramente categorías de lo que constituye nuestra fisiología, nuestra sensibilidad por lo tanto no hay que ser ni muy poco, ni mucho, ni poco ilustrado basta con estar vivo y basta con ser capaz de acoplarte con lo que hay ahí fuera y fortuosamente además yo creo todo ser humano por burdo que sea, por lerdo que sea en su constitución o por insensible que sea acaba generando precisamente su propia repertorialidad es decir, el ámbito de experiencias con las cuales el subcircuito le da coplancia y allá arriba ¿Cuál es el repertorio? podría ser lo sublime el repertorio, la repertorialidad se constituye como acabo de decir en cada uno de los seres vivientes la repertorialidad es una noción lógica para entendernos un repertorio es... lo que cualquiera de nosotros hacemos cuando hacemos una lista de la compra un repertorio, una caja de herramientas es otro repertorio ¿en qué sentido? en que define un ámbito en que define un abanico de posibilidades de formas de hacer, de formas de hablar y comprender en tu caja de herramientas tienes tu estornillador de estrella tu estornillador recto, como se llame tu llave inglesa y cada una de esas herramientas define una posibilidad de acción pues bien, en ese sentido tu constituyes repertorio cuando generas un conjunto significativo de elementos que define lo que puedes hacer ¿el término sublime tiene un sentido diverso al de lo bello? pues sí, históricamente sí hay una obra muy bonita de Burke que se llama sobre lo bello y lo sublime que lo explica muy bien así que quizá sea recomendable hacer eso porque realmente es arduo de explicar aunque pueden dedicarle unas clases si queréis así en términos generales lo sublime refería más bien a un tipo de experiencia estética sobrecogedor que nos superaba, que nos acogotaba mientras que lo bello al menos en esta estética preromántica tenía que ver más con algo gustoso, placentero Kant también escribió sobre lo sublime y es uno de los temas de esta especie de momento preromántico en el cual todavía se habla del gusto y todavía se confunde mucho de lo estético con lo bonito o sea, lo bello se confunde con lo bonito y con lo agradable entonces los románticos que empiezan a tener un gusto así por lo bizarro pues tienen que inventarse un concepto de lo sublime para aludir a lo que te pasa por la cabeza cuando estás metido en una tormenta o algo así pues yo creo que sería un tema interesante recoger ese concepto de lo sublime que al fin y al cabo tiene una filiación romántica y ver cómo funciona ahora bueno, son las 9 y media ya hemos pasado la media hora de clase que me había marcado ha quedado clara esta píldora conceptual de la belleza y ha venido bien para introducir todos estos conceptos que quiero que manejéis la verdad es que sí esta clase de sesión es compleja no lo digo que si la belleza es un elemento idealista bueno, o sea, jodido la belleza como concepto clásico recordad que durante toda buena parte de la era clásica había la época de Aristóteles fundamentalmente y luego en buena parte de la escolástica la belleza era indiscernible de lo bueno y de lo verdadero es decir, que si es un invento idealista pues imagínate pensar que exista algo que sea incontestablemente bueno e incontestablemente verdadero e incontestablemente bello es decir, Dios es un invento idealista, pues sí lo primero que hay que hacer con ese invento idealista es pluralizarlo entender que hay muchas cosas que son bellas que son buenas no una, sino muchas y porque hay muchas pues como diría Spinoza alguien me prometió hablar de Spinoza luego porque hay tantas cosas buenas bellas y verdaderas como cosas capaces de aumentar tu capacidad de obrar y comprender lo que hacemos con este movimiento es por un lado pluralizar lo que era un invento idealista y por otro lado relacionarlo práctica pragmático y políticamente con nuestra propia vida no es una definición de belleza una definición de verdad y una definición de bondad sino que construimos nuestras propias definiciones según nos hagan a nosotros vivir mejor, vivir con más inteligencia y asumimos además que esas definiciones van a ser múltiples tan diferentes como diferentes son las nuestras y el último punto en esto de Spinoza ¿qué queréis decir? sí, claro, es muy sencillo lo que estoy diciendo es que la noción teológica incluso aristotélica de belleza equiparaba la belleza con la bondad y con la verdad de tal forma que lo que había era una belleza que era equivalente a una verdad y equivalente a una noción de bondad eso suponía que había una estética, una moral y una epistemología vale, ahora sabemos que eso es mentira es decir, que hay muchas cosas que son verdad diferentes verdades, diferentes bondades y diferentes bellezas ¿eso es importante? sí, si lo es, porque evitamos el totalitarismo de pensar que haya una única fuente de belleza, verdad, bondad, etc y eso ya le quita hierro y alista al temita este de la belleza pero lo importante que hace Spinoza no es solamente multiplicar esos criterios más que los criterios los significantes los soportes de la belleza la verdad y la bondad sino lo que hace Spinoza muy importante es vincularlo directamente con nuestra capacidad de obrar y comprender porque si recordáis lo que dice Spinoza es ¿qué es lo que es bello, bueno y verdadero? bueno, bello y verdadero es aquello que aumenta nuestra capacidad de obrar y comprender la de cada uno entonces ya no hay una única belleza o una única verdad sino hay tantas diferentes como tantos diferentes sean los encuentros que aumentan tu capacidad de obrar y comprender, con lo cual cogemos el invento idealista de la belleza lo multiplicamos por el mil y lo relacionamos de un modo pragmático de un modo práctico y de un modo político con nuestra propia vida con nuestra propia forma de organizarnos la vida mejor ahora ¿es bello lo múltiple? bueno, mejor lo... lo múltiple más que bello es que está vivo no se me ocurre ninguna forma de describir o de pensar un sistema vivo en el cual no entre la multiplicidad no entre la policontextualidad pues pensar en términos ecológicos cualquier ecosistema que no sea múltiple una especie de monocultivo está llamada extinción se autofagocita no hay forma de vida que no sea múltiple en ese sentido si preferimos lo vivo a lo muerto lo múltiple es bello, ciertamente o lo policontextural si queremos decir voy a ir acabando la clase porque me están esperando y me tengo que largar ¿es denso esto? sí, claro que lo es esto era una trampa las primeras cosas eran más majas para engancharos pero realmente esto es denso y eso toca a uno procuraremos para la siguiente buscar una duda terrible menos terrible la tenéis ahí a la izquierda en la barra de herramientas y podéis formular más dudas terribles para la sección dudas terribles de la semana que viene venga, nos vemos en 7 días ¿de acuerdo? buenas noches