Bien, pues se trata de abordar dos civilizaciones, bueno, pues si habíamos hablado hasta ahora de hititas y de persas en la periferia de Mesopotamia, bueno, pues ahora vamos a hablar de dos civilizaciones que ocuparían un espacio, por así decirlo, entre el ámbito hitita y el ámbito persa, que hacen de frontera con toda la llanura mesopotámica y, por tanto, con la parte superior o la parte más septentrional del creciente fértil, que mantienen además ambos una relación intensa con los estados de la zona interior de Mesopotamia y que, bueno, pues tienen un desarrollo de carácter histórico más o menos parecido. Son imperios que... Tienen su esplendor en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo y, aunque, bueno, pues perduran en el tiempo, incluso durante el primer milenio, pues, bueno, también van a sufrir las consecuencias de los cambios que se operan en todo el Mediterráneo Oriental y en todo el Próximo Oriente en torno a la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo con el llamado episodio de los pueblos del mar. Bien, es una manera de aproximarse a esos grupos. Bueno, pues un poco oportunista, ¿no? Porque en realidad, bueno, pues habíamos ido viendo algunos de estos grupos, bueno, pues en el entorno o en la periferia de Mesopotamia y, bueno, ahora vamos a verlos desde una óptica, pues, bueno, más en relación con ese acontecimiento final en la historia del Próximo Oriente que será la crisis de los pueblos del mar. Bien, empezaríamos desde el ámbito más oriental. El ámbito más occidental por los Urritas o también llamados Mitáneos, con dos Ns, ¿no? Bien, los dos grupos de los que vamos a hablar ahora tienen, como decía antes, como peculiaridad, bueno, pues que son grupos que existen desde la primera mitad del segundo milenio y, de hecho, uno de ellos, del que vamos a hablar, los Asirios, bueno, pues tienen cierta importancia, bueno, pues durante el periodo... que llamábamos babilónico, ¿no? Y precisamente, bueno, pues comentábamos que ese periodo babilónico era un periodo en el que Babilonia tenía que controlar, por así decirlo, su poder o repartir su poder en relación a Larsa, a Mari, a otras ciudades del entorno. Hablábamos también que una de ellas era precisamente Asur, ¿no? Por lo tanto, luego hablaremos del reino de Asiria. Y de la misma manera, en la correspondencia egipcia... Y, en fin, en general, en los archivos egipcios se habla también de ese reino de Mitanni, ¿no? Que es el primero que vamos a hablar, ¿no? Bueno, pues que es un reino identificado habitualmente con una etnia a la que se llama los Urritas y que es un reino que tiene una característica fundamental, que es la brevedad. Desde el punto de vista de los enfrentamientos que tiene con... Egipto y de los enfrentamientos que tiene también con el estado que hace tapón a su expansionismo, que será Jatusas, ¿no? Fijaros cómo, si repasáis el mapa mentalmente del Próximo Oriente Antiguo, los Urritas o los Mitáneos son un reino que está, digamos, al sur del Cáucaso y que, por tanto, está en un espacio entre la Anatolia hitita, el otro lado de los Zagros persa y la parte alta de Mesopotamia, que es de control... Asirio y que, bueno, pues por tanto está como muy constreñido en su expansión, ¿no? Bien, vamos a hablar un poco del origen y de la organización y diferenciación social de ese estado, ¿no?, de ese grupo cultural antes de pasar después a los Asirios y abordar más tarde la transformación que vive el Próximo Oriente Antiguo con la crisis de en torno al 1200 a.C. Bien, los Urritas. Son un pueblo, aunque hablemos de Mitáneo porque es el nombre con el que se le conoce en la correspondencia oficial y en las fuentes, son un pueblo que, si repasáramos aquello que comentábamos los primeros días sobre la etnia o el carácter étnico o lingüístico de los pueblos del Próximo Oriente, es un pueblo al que habría que darle, y esto está bastante claro además en el manual, el rango de pueblo con lengua aglutinante. Es decir, que tiene elementos étnicos y elementos lingüísticos que hacen un poco de mezcla. Es decir, no son ni pueblos estrictamente autóctonos ni pueblos, bueno, pues, semíticos, ¿no?, sino que hay, bueno, pues, ni pueblos, obviamente, de raigambre indoeuropea, sino que hay una cierta mezcla. Acordaos que cuando hablábamos, por ejemplo, del Imperio Itita decíamos que, bueno, pues, comentábamos que la pega o el reto que tenía el Imperio Itita es que tiene que hacerse fuerte en un territorio bastante plural, en un territorio bastante diverso en lo geográfico y que la solución para eso era establecer un modelo de organización que tuviera un cierto carácter feudal. Bueno, pues, en el caso de los Urritas, aunque desde el punto de vista geográfico ese espacio al sur del lago Ban, pues, bueno, tiene mayor unidad, bueno, pues, seguramente, el carácter aglutinante de la población hace que el modelo político y el modelo organizativo tenga que ser un modelo perfectamente feudal, ¿no? Y eso, pues, bueno, es una característica, bueno, pues, que tiene importancia desde el punto de vista de la organización política, ¿no? Ese carácter aglutinante explica, en primer lugar, que se organice desde un punto de vista feudal, en segundo lugar, explica también el modo de organización y el modo de articulación de la pirámide de poder que conocemos para este periodo y también, luego vamos a ir viendo cada uno de estos elementos, explica algo que en cierta medida se veía también en el imperio hitita que es la diferenciación social en función de la procedencia, es decir, cómo, esto también es muy indoeuropeo, ¿no? Y es un elemento, digamos, bueno, pues, que puede recordar ese, ese elemento indoeuropeo que habría en los hurritas, ¿no? Me estoy refiriendo a, bueno, pues, que haya una élite en función de la procedencia étnica, ¿no? Cuando hablábamos, por ejemplo, del imperio acadio, ¿no? Decíamos que las estelas de Sargon y de Naransín, bueno, pues, decían que en realidad los habitantes o los nativos de acá, bueno, pues, se habían superpuesto a otras poblaciones, bueno, pues, eso es un poco, el espíritu de esto de la diferenciación social. Pero vamos a ir profundizando en cada uno de esos elementos. En primer lugar, hemos dicho que era un estado de carácter feudal. En segundo lugar, la pirámide de poder que se organiza o que organiza el imperio o el estado, el reino de Mitanni tiene como tres grandes patas, ¿no? Tres vértices. En primer lugar, es un estado monárquico en el que la cúspide, obviamente, está el rey. En segundo lugar, como es un estado con un cierto componente militar, hay una élite de caballería que son los llamados marianu, con Y y dos N, que es un término, en fin, a recordar porque, bueno, puede tener su importancia después de cara al examen y las preguntas, los marianu, M-A-R-Y-A-N-N-U, que forman parte, pues, bueno, de esa élite. De caballería, pues, bueno, específica y que tiene, pues, bueno, bastante importancia en el reparto del poder, ¿no? Y por debajo hay todo un cuerpo de funcionarios, los llamados Nishviti, N-I-S-H-V-I-T-I con B, que, bueno, pues, en realidad tienen importancia en tanto que son funcionarios de palacio al servicio de la organización política. Lo que indica claramente, bueno, pues, que estamos en un ámbito, bueno, pues, con ese tipo de sociedades, ¿no?, como comentábamos en su momento, que, bueno, pues, han desarrollado un modelo político muy piramidal, ¿no? El rey y la élite en la parte superior y toda una clase administrativa y funcionarial, como veíamos en su momento, bastante subsidiaria de esas relaciones políticas, ¿no? En tercer lugar, decíamos que el estado de Mitanni se caracteriza también porque la procedencia, la extracción social, como a veces decimos, bueno, pues, se distingue, ¿no?, o distingue también la... a partir de la procedencia, perdón, se distingue en el modelo de... Bueno, pues, la extracción social es la que... a ver si lo he terminado de explicar, no... la posición en el cuerpo político de los individuos. Hay una élite de Mariano que serían, bueno, pues esos grupos seguramente indoeuropeos que tienen un gran papel en la labor militar porque controlan el cargo, que es un elemento clave en la estrategia militar, y después el resto de la población. Bien, en la diapositiva 18 del tema 6, que es el número de elección conforme a las diapositivas nuestras en las que se resumen un poco los hitos políticos de Mitanni, tenéis ahí precisamente una síntesis que estaba yo buscando para poder mostrar algunos de los términos que están saliendo en la sesión, ¿no? Que recoge... Esos elementos básicos de la organización del estado de Mitanni, desde el punto de vista político, desde el punto de vista social y desde el punto de vista jurídico, ¿no? No sirve también para pasarlos en cierta medida cuando eso se ponga en marcha, que no tardará. Y bueno, pues así pasamos a otra cuestión del reino de Mitanni, ¿no? Fijaros cómo ahora, efectivamente, habla de la que la organización política es un estado de naturaleza feudal, por tanto una monarquía de tipo hereditario. Cuando hablamos de estado feudal hay un elemento que es constante desde la Mesopotamia Antigua, que es esta institución, el ilku, las prestaciones que los individuos, el pueblo, tiene que hacer a la élite. Bueno, pues digamos los diezmos y la parte de la cosecha que le correspondiera o la prestación de servicios concretos o incluso, como dice ahí, de productos acabados, esos llamados iskaru que aparecen citados en la diapositiva. Veis que no son elementos exclusivos del ámbito mitanio, sino que los conocemos también para otras realidades que organizativamente hemos explicado que eran realidades feudales, como por ejemplo, jatushas. El rey que vive en el palacio, llamado Viphilani, se sirve de una clase dirigente, esa élite de caballería probablemente, por esa función también, digamos, de caballeros, ¿no? Que llamamos posiblemente origen europea y que llamamos... que llamamos marianu y a cuyo alrededor se encuentra toda esa élite funcionalidad, los nisbiti de los que hablábamos antes, que son funcionarios de palacio, ¿no? En principio el objetivo del poder era, bueno, pues mantener la sumisión de todos esos grupos, bueno, pues que mezcla o que son mezcla de población como característica del estado mitanio. Si os acordáis también de lo que hablábamos cuando abordábamos el periodo babilónico y la Babilonia-Murabi, fijaros cómo ya Murabi, a partir del 1700, había utilizado la diplomacia como elemento de relación interestatal y aquí tenéis exactamente lo mismo, ¿no? La familia real de Mitani también es utilizada como vehículo para la articulación de las relaciones, por ejemplo, con Egipto, con jatushas, etc. Ahí tenéis, por ejemplo, el matrimonio entre Mutemudia y Tuzmosi, Bien, después la organización social, como hemos comentado antes, una organización social muy diferenciada entre la élite mariani y el resto, ¿no? Con una economía vinculada fundamentalmente a la tierra, que es propiedad del rey, y que evidencia, pues bueno, una utilización de esa propiedad del rey que, bueno, pues exige el pago de esas prestaciones o de esos servicios al modo del ILCU y de todos estos elementos que hemos comentado con anterioridad. Bien, a ese respecto, si volvéis en las diapositivas un poco más atrás, tenéis, bueno, pues alguna explicación también sobre la base agraria del estado mitanio, la necesidad además de expansionarse hacia el sudeste buscando tierras, el carácter público de la sociedad, bueno, pues, como además el estado, pues bueno, tiene que controlar notablemente el control, ¿no?, de la propiedad porque es un elemento escaso, ¿no? Bueno, pues todos esos elementos abundan un poco en la cuestión de la organización social vinculada también a las propiedades de carácter económico. Y aquí también, bueno, pues tenéis un poco, que es a lo que iba el último punto, cuando habla aquí de la organización jurídica, fijaros, habla de adopciones, repudios, dotes, la institución del levirato, el casarse con la hermana, ¿no?, en caso de viudedad, etcétera, que indica, pues bueno, una serie de distinciones que conocíamos ya desde la Babilonia de Hammurabi que conocemos muy bien también por las llamadas tablillas de Nuzzi, ¿no?, que son este tipo de tablillas que tenéis aquí en los que se revela, bueno, pues cómo hay, al igual que veíamos en la Babilonia de Hammurabi, una organización social dividida en varios grupos, ¿no?, la élite de Mariano, los funcionarios del palacio, hay agricultores y pastores libres, hay un hábito, además, o una institución específica para el manejo de la propiedad y de los beneficios de esa propiedad, etcétera. Bien, ¿cuál es la historia, un poco, del estado de Mitanni desde los inicios de su expansión en la segunda mitad del tercer milenio hasta su final, en torno al siglo VIII antes de Cristo, con las invasiones de los cimerios, dentro de esas grandes oleadas de movimientos de grupos indoeuropeos que se producen al final de la historia del Próximo Oriente y que después desglosaremos, porque ya hablamos algo de ello cuando abordamos la cuestión de los pueblos y de las etnias del Próximo Oriente, ¿no? Bien, pues el inicio sería la expansión hacia el sur desde ese entorno del lago Bari, que tenéis ahora en la imagen, ¿no? Mira, a ver si lo encuentro por aquí, ¿vale? Bueno, pues todo ese espacio que correspondería con el reino de Mitanni, tenéis otro detalle exactamente de la situación de los urartes o de los mitanios en este espacio, ¿no?, con el lago Bari. En el centro, una expansión que se iniciaría, como veis, en torno al 2400, de carácter fundamentalmente militar, ¿no? En periodos, pues bueno, en torno al 1800-1600 serán los momentos, sobre todo gracias a la labor de los monarcas que tenéis ahí citados, cuando se desarrolle especialmente, pues bueno, la expansión de Mitanni. ¿Qué mantiene en ese periodo un poco final de la historia del Próximo Oriente? En el que decíamos que prácticamente va a haber como tres grandes estados que monopolicen o cuatro, ¿no?, que monopolicen la vida. En el Próximo Oriente, Egipto, Mitanni y Titas o Hati, ¿no?, como viene ahí en el punto 2, y los Asirios, ¿no? Bueno, pues van a mantener relaciones fundamentalmente con Egipto, el ejemplo de algunos enfrentamientos con algunos faraones, pero también de pactos matrimoniales, como veíamos antes y que evidencian, pues bueno, tratados de equilibrio por los cuales los urarteos pueden dominar el espacio sirio frente a Egipto, que ambicionaba ese espacio, repartiéndose por tanto el control de Siria, sobre todo Asirios y Mitannios, y los conflictos sobre todo con Hatusas, ¿no?, como consecuencia de la expansión del gran monarca hitita del periodo, que es Subiluliuma, uno de los responsables de, bueno, pues la expansión hitita, el debilitamiento de Mitanni antes, como os dice una de las diapositivas, del final del reino Mitannio como consecuencia del desarrollo de los Asirios, que una vez desmembrado el imperio hitita se van a convertir en uno de los estados de referencia en el Próximo Oriente, controlando todo ese espacio anatólico y también la zona de la Franja de Siria y Palestina, y después con la invasión de los Cimerios, ¿no?, que supone el final, si volvéis a los mapas aquellos de la etnografía, aparecían cartografías. Esa expansión que supone el final, como dice ahí, bueno, pues del reino de Urartu y en principio de nuestra atención a la historia del Próximo Oriente Antiguo. Bien, en común con, bueno, en común, en realidad no tiene mucho en común desde el punto de vista organizativo, ¿no?, pero en fin, algunas cosas sí, con el reino de Urartu, que como veis lo tendríamos aquí ubicado en este mapa, tenemos que hablar ahora del reino Asirio, todo este espacio, de la parte inmediatamente meridional del estado de Mitanni, que tiene la peculiaridad, es toda esta zona, ¿no?, controlada en los periodos de mayor expansión y que tiene la peculiaridad de, bueno, pues tener también un desarrollo a partir sobre todo del segundo y del primer milenio, ¿no? Es una sociedad a la que lo primero que hay que recordar, al margen de eso que dice la diapositiva, de que es uno de los primeros grandes estados universales de la historia, porque en fin, conseguirá una expansión a partir de mediados del segundo milenio bastante notable, es un estado que tiene mucha importancia por su conexión con la Babilonia de Hammurabi, ¿no? De hecho, Asur fue una de esas ciudades que estuvo bajo la órbita de la Babilonia de Hammurabi y también en el periodo paleobabilónico, pues bueno, fue junto con Larsa, Mari y la propia Babilonia, pues una de las ciudades importantes de la Mesopotamia histórica. ¿Cómo se organiza desde el punto de vista político? Bueno, no hace falta subrayar, porque creo que ya lo hicimos en su momento, por ir por orden, que de la misma manera que dijimos que los Urritas eran una población de carácter aglutinante, por tanto étnicamente oscura o en cualquier caso mixta, los Asirios son de raíz distinta. Ya sabéis que Asur, Aram y Eber, que descienden de Sem, que es un poco los etnónimos a partir de los cuales en el Antiguo Testamento se explica esa partición de los pueblos semitas. Arameos, Aram, Hebreos, Eber, Asirios, Asur, ¿no? Bien, que no deja de ser un elemento mítico pero que permite recordar esos tres elementos. Hecha esa matización étnica, vamos a ver cómo se organiza. Cómo se organiza desde el punto de vista monárquico, cómo se organiza desde el punto de vista administrativo y cómo se organiza desde el punto de vista militar. Haremos una referencia a la cuestión comercial, fundamentalmente a los Karum, ¿no? A esos enclaves asirios en territorio hitita, ¿no? Y haremos un pequeño balance desde el punto de vista cronológico si nos da tiempo de la evolución del Imperio Asirio antes de pasar a todo el episodio de crisis que se vive en torno al 1200 y que tenéis también resumido en las diapositivas. Bien, en la cúspide del estado asirio está el rey fundamentalmente con los encargos que veis ahí. En primer lugar, la dimensión militar, es decir, va a la vanguardia del ejército. El estado asirio sobre todo en la segunda fase de su historia lo tenéis recogido en la tabla crónica. Con las campañas de Salmanasar, de Tutultín y Nurta, de Tiglath-Pileser y después de los Sargónidas, Asurbanipal y Senaquerib. Es decir, en el Imperio Medio y el Imperio Nuevo es un estado tremendamente militar. También eso se ve mucho en la autorrepresentación de los relieves de los palacios asirios, ¿no? En segundo lugar, el rey tiene también una dimensión de unidad nacional. Tiene que controlar a todos esos nakuto, a todos esos extranjeros, y de hecho en Asiria conocemos también la existencia de la institución de los asiru, los llamados prisioneros de guerra, que son individuos captados en una campaña militar a veces de prestigio y que pasan a formar parte de la propiedad real. Y obviamente, esto sería un elemento muy conectado con Egipto, pero el rey asirio también tiene que ser el gerente de esta casa, de esta vidriuti o de esta casa de sucesión, es decir, del palacio. Con lo cual aquí también vemos un poco la dimensión económica, la dimensión territorial y la dimensión religiosa también, porque se habla ahí de que el rey es el depositario de la voluntad divina que veíamos en las primeras ciudades sumerias. Quizá la principal novedad es que el rey se convierte, como veis ahí, en un rey evidentemente militar, aunque esto veremos que en Egipto también se da, y un rey mecenas de las artes. Por debajo del rey hay todo un complejo aparato administrativo del que tenéis ahí citados en la diapositiva algunos cargos, no entro en enumerarlos, en fin, un general en jefe, un heraldo del palacio, intendentes, coperos, gobernadores mayores y menores, un gran visir, ¿no? Ese es su caludánu, que controla toda la política de la administración regional y que evidencia una de las características básicas del periodo y que es la necesidad de controlar notablemente todo ese territorio desde una óptica territorial, que es un elemento bastante característico. Bien, esto también lo comentaremos cuando hablemos de Egipto, donde la figura de los visires tiene mucha importancia y nos extenderemos un poco también sobre la administración territorial y la administración provincial. Bien, después el ejército, un elemento también importante en la política asiria, veis ahí como los reyes, como generales en jefe dirigen los ejércitos en personas y se convierte en uno de los grandes mitos de la poliostática, bueno, pues del mundo antiguo, ¿no? Y, bueno, pues además hay que hablar dentro de la expansión asiria no sólo de la dimensión militar, sino sobre todo de la dimensión económica. Bien, como veis, la sociedad asiria descansa sobre una economía fundamentalmente artesanal y agrícola en la que la guerra también, a propósito de los prisioneros de guerra, se convierte en un elemento importante, pero que tiene una dimensión y una institución comercial por excelencia, que en algunas ocasiones además se ha preguntado en los exámenes, que es la del Qarun, ¿no? Esta institución, una especie de plataforma comercial o de territorio franco de los asirios en territorio hitita, en territorio anatólico, ¿no? Y que, bueno, pues son centros, en los que se establecen una serie de relaciones comerciales, bueno, pues bastante intensas entre unos grupos y otros, ¿no? Bueno, lógicamente es el típico comercio que podemos caracterizarlo como un comercio de intercambio, ¿no? Bueno, pues el típico comercio de los pueblos antiguos, ¿no? Pues lo que falta por lo que sobra, etcétera, ¿no? Bien. Es un comercio además a larga distancia, que no es esporádico, sino que es totalmente regularizado, que pretende, bueno, pues vender los tejidos y el estaño asirios por el oro y la plata anatólios y que además está muy bien organizado desde el punto de vista institucional, con muelles, ¿no?, en el sentido de grandes plataformas para el intercambio, con espacios para el almacenaje y con un magistrado, el llamado Kipu, que es el encargado, pues bueno, de la gestión como inspector comercial, por así decirlo, pues bueno, de la actividad económica que se desarrolla en esas unidades comerciales, bueno, pues que están vinculadas a esos tamkarun o a esa labor de las caravanas de la que se habla ahí. Bien, no entro para que nos dé tiempo a hablar sobre el Próximo Oriente y su final, ¿no? Desde el punto de vista histórico y político en la expansión militar, que la tenéis ahí resumida, sobre todo a partir del Reino Medio, ¿no?, en una primera fase anterior durante el Reino Antiguo, pues bueno, sobre todo el Imperio Asirio había estado encajonado, por así decirlo, en el área de influencia de Hammurabi y en el área de influencia del Reino de Nitani y en una segunda fase se convierte en un espacio mucho más, activo desde el punto de vista militar, como decíamos, a partir de las campañas sobre todo de Salman Asar I y de Tukulti-Ninurta y después en el Imperio Nuevo a partir de las campañas sobre todo de Sennacherib, ¿no?, hasta que él, la incursión precisamente de la que vamos a hablar de los Pueblos del Mar a continuación rompa la unidad del Imperio Asirio y genere, pues bueno, el final de esa estabilidad dando paso, aunque los asirianos pervivieron un poco más después a la invasión persa, ¿no? Sí que tenéis aquí recogidos algunos de los elementos institucionales repasad a fondo estos términos porque, bueno, pues son dentro de la generosidad con la que se presentan los términos en el manual pues bueno, por lo menos ahí tenéis una cierta selección de algunos, pues bueno, que pueden ser especialmente interesantes, ¿no?, o un poco mínimos, ¿no? Pues hemos hablado del khipu, ¿no?, el encargado de la gestión comercial, los sukalu o gobernadores provinciales, el sukalu danu o primer ministro, en fin, ahí tenéis algunos otros, los asiru, ¿no?, como prisioneros de guerra, bueno, son términos a veces recurrentes, ¿no?, que aparecen también en algunas otras sociedades. Bien, ¿qué sucede a partir de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo? ¿Qué sucede en torno al 1200 antes de Cristo? Bueno, tenéis, yo lo voy a explicar, digamos, como, bueno, pues de otra manera, ¿no?, pero tenéis en las diapositivas 20 y siguientes y sobre todo en este mapa que hay aquí de la diapositiva 23, una gran cantidad de hitos concretos o de acciones concretas de todo ese marasmo de cambios que se produce en el Próximo Oriente entre el 1500 y el 1200 antes de Cristo, aunque en concreto el mapa que estéis viendo es sobre el 1200-1150 antes de Cristo. Bien, ese es el período que... Cierro ya las presentaciones para ver cómo va el proceso este de grabación que yo creo que ha caído. Bien, digo que todo ese episodio entre el 1500 y el 1200 es lo que habitualmente se ha denominado como la crisis de los pueblos del mar. ¿Qué son los pueblos del mar? Bueno, pues son un grupo, de pueblos procedentes de las islas, como dice la inscripción, que aparecen documentados en una inscripción del templo de Medinet Jabú que es una inscripción de época de Ramsés III. Bien, esa inscripción habla de una serie de pueblos que conspiran en las islas y que generan una invasión a distintos territorios. Primero Chipre, después Hatti o el territorio anatólico, después Ugarit y la Franja de Siria y de Palestina y que finalmente son repelidos por Ramsés en el delta del Nilo. Este episodio de los pueblos del mar se ha convertido para la historiografía por así decirlo en el estandarte de las transformaciones culturales que se producen en el territorio del Próximo Oriente a partir de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Pero ojo, son sólo un elemento digamos la punta del iceberg o la punta de lanza de una serie de transformaciones que van mucho más allá. Se podría decir que el final del Próximo Oriente o ese episodio englobado aunque va más allá por lo que llamamos los pueblos del mar en realidad obedece a tres elementos. Uno primero, crisis interna de muchos estados que se viene anunciando desde bastante antes al 1200 que es cuando hay que fechar esa inscripción de Medinet Jabú y el momento del movimiento de estos pueblos pensad por ejemplo en el tratado de Cadés o en estos pactos que hemos visto entre Mitanni y Egipto, que evidencian que los estados ya no hacen la guerra sino que llegan a pactos de no agresión y que hay una regresión en el avance territorial de estos estados por tanto un primer elemento tiene que ver con la crisis interna y un segundo elemento tiene que ver con los movimientos de población con los movimientos de carácter demográfico de dos tipos creo que lo comentamos en su momento cuando hablábamos del final de la historia del Próximo Oriente. Movimientos demográficos de pueblos alóctonos es decir, exógenos externos a la llanura mesopotámica un ejemplo serían específicamente los pueblos del mar y movimientos de pueblos internos de la propia llanura mesopotámica pero que no habían llegado todavía a su proceso de sedentarización y que se empiezan a mover en este momento. Finalmente, entre los primeros entre los pueblos externos lo que vamos a tener son sobre todo movimientos de grupos indoeuropeos la lista de los pueblos del mar en principio es una lista por así decirlo desconocida es decir, cuando digo desconocida me refiero a que se da la lista pero no todos los pueblos están identificados hay en cierta medida discusión sobre qué pueblo es cuál y qué características tiene cada uno de ellos, pero en principio la mayor parte de los pueblos del mar parece que tienen un origen indoeuropeo y eso es algo que evidencia que dentro de esos grupos que vienen del exterior hay un componente indoeuropeo bastante notable y en segundo lugar todos esos grupos que ya estaban en la mesopotamia histórica pero que se mueven en este momento como podéis suponer son fundamentalmente de raigambre semita. Si los pueblos del mar se mueven por necesidades seguramente vinculadas a cuestiones que tienen bastante que ver con la búsqueda de nuevos espacios más meridionales y templados, muy probablemente los pueblos semitas de los que hablamos tienen que ver con la sedentarización después de ese periodo de nomadismo que es consustancial a los semitas. Los grupos indoeuropeos van a afectar sobre todo a la fachada anatólica, delta del Nilo y Franja de Siria y de Palestina aunque habrá una segunda oleada que se desarrollará sobre todo a partir del 800 en la que entran por ejemplo los escitas, los cimerios y en cambio los grupos semitas afectará sobre todo su movimiento a la zona de el territorio del desierto sirio y toda la zona que está ubicada entre la península del Sinaí y la llanura mesopotámica y en particular los territorios al sur del Jordán y de Lorontes, por tanto los espacios que van a formar parte por así decirlo del ámbito hebreo, cananeo, arameo, etc. Bien, solo esos tres elementos o por sí solo esos tres elementos van a ser capaces de expresar los cambios que se producen en las sociedades del próximo oriente en este periodo. Los estados de la parte norte inquietados por esa población indoeuropea van a pasar dificultades de carácter fundamentalmente territorial, de contener fronteras y en cambio en la zona entre el desierto del Sinaí y la península de la llanura mesopotámica a lo que vamos a asistir va a ser a un episodio de profunda convulsión orientada, por así decirlo, a la aparición de nuevos estados. El gran problema ahí va a ser sobre todo el asunto de la sedentarización y el surgir del Estado de Israel con todos los problemas que eso va a tener desde el punto de vista político y también desde el punto de vista territorial que también en cierta medida se aborda en el manual. Bien, vamos a ver un poco cuáles son los hitos o teniendo en cuenta cuáles son los elementos internos y externos, cuáles son un poco los pasos, la situación de cada uno de esos estados y los resultados finales, por así decirlo, de esa transformación. Bien, en primer lugar el imperio hitita se va a desmembrar en distintos principados los llamados principados neu-hititas. Esa va a ser la primera consecuencia, si vamos, por así decirlo, de norte a sur de los cambios que se producen en el próximo oriente como consecuencia del movimiento de estos llamados pueblos del mar. En segundo lugar Egipto se va a retraer notablemente en su expansión y, bueno, pues ya había tenido que renunciar, como hemos visto antes al control de Siria en beneficio de Mitanni y ahora también lo va a hacer en beneficio del territorio asirio. En tercer lugar el Mediterráneo va a asistir a un amplio proceso de salida de grupos que dada la inestabilidad que se vive sobre todo en la franja de Siria y de Palestina tienen que buscar nuevos mercados, ¿no? Las ciudades de Biblos, de Sidón y de Tiro se convierten en puertos base para el comercio de los fenicios. De los que hablaremos, ¿no? Es posible que los fenicios ya hubieran desarrollado campañas comerciales en otros momentos, ¿no? En fin, hay algunos pecios del siglo XIV a.C., el pecio de Ulugurum, por ejemplo, del que se habla notablemente en el manual que evidencia, pues bueno, que esos contactos son anteriores o esas salidas son anteriores al 1200 y que además en el caso de la salida de los fenicios lo veremos muy probablemente tuvo algo que ver también con la presión de los asirios, ¿no? Pero en cualquier caso sí que es evidente que ese fenómeno que arqueológicamente llenara el mercado mediterráneo de la púrpura y de las baratijas, como dicen los griegos con las que comercian los fenicios, pues tiene que ver seguramente con este acontecimiento. Los fenicios marchan a Occidente quizá para buscar plata que pagar a los asirios que les acechan o les exigen un tributo excesivo y en cualquier caso evitan esa situación de conflicto que se vive quizá no tanto en la parte norte de la Franja de Siria y de Palestina, si en la parte sur. Conocéis, aunque sólo sea por el Antiguo Testamento bueno, pues el enfrentamiento entre los israelitas y los filisteos, ¿no? Los filisteos son un grupo que a veces se ha interpretado como los Peleset de la lista de los pueblos del mar y que por tanto esa es otra de las características del periodo que bueno, no sólo entran pueblos que luego no sabemos qué es de ellos, ¿no? de los pueblos del mar luego se les pierde la pista, ¿no? sino que algunos incluso forman nuevas confederaciones estatales, ¿no? Nuevas realidades estatales como por ejemplo la Confederación de los Filisteos que entra en conflicto con ese nuevo Estado que estará surgiendo en la parte meridional de la Franja de Siria y de Palestina en torno a la lo que será el territorio israelí, ¿no? Bien, en cuarto lugar creo que es bueno pues toda la parte alta de Mesopotamia se va a llenar también en este momento de grupos procedentes del desierto de Siria y que están en este momento en proceso de sedentarización los llamados caldeos, ¿no? Los israelitas en medio además de la gran debilidad que vive Egipto en el Imperio Nuevo se asientan en la llamada Tierra de Canaan surgen nuevas realidades políticas, he puesto el ejemplo desde los Filisteos y prácticamente en toda esta gran debilidad que se vive en este periodo, ¿no? con estados tradicionales en ruina, por ejemplo Mitanni o Jatusas con nuevas unidades étnicas emergentes arameos, caldeos israelitas, cananeos o con nuevas realidades étnicas convertidas en realidades políticas como los Filisteos parece que prácticamente sólo hay un estado quizá siriano en un primer momento pero sobre todo un imperio con capacidad de hacer frente a esa debilidad seguramente porque también su posición desde el punto de vista geográfico es mucho más oriental que es el Imperio Persa, ¿no? En este periodo en realidad se asiste ya a la llegada de los medos y de los persas al territorio de Elam, a esa parte sudoriental de la zona sumeria sobre el Golfo Pérsico y que, bueno, pues evidencian o anticipan lo que sucederá luego, ¿no? La desmembración de muchos estados los hititas en los principados de los hititas la Franja de Siria y Palestina en ciudades fenicias, ámbitos filisteos cananeos caldeos, hebreos, etcétera y, bueno, pues la zona norte de Mesopotamia controlada por Asiria y ese gorillo, por así decirlo persa que enseguida ocupará el territorio en las diapositivas, de hecho, tenéis recogido bueno, pues en la diapositiva número 20 cuando habla de los pueblos del mar quiénes son esos pueblos del mar pero también cómo hay otros pueblos no sólo los citados en la inscripción de Medinet Jabú, sino también los que aparecen sobre todo en la zona anatólica y en la zona del Cáucaso, los Frigios, los Musqui los Gazga y en la parte Persia los iraníos y en la parte del sur de la Franja de Siria y de Palestina los arameos y los israelitas, tenéis también un par de mapas donde se os explica algunos de los acontecimientos clave las consecuencias, que más o menos son las que yo he numerado en la página 22 el desnudamiento del imperio hitita la salida de los fenicios todo el colapso de arameos, caldeos e israelitas en la zona meridional de la Franja de Siria y de Palestina, el surgir de nuevas confederaciones y la expansión de medos y persas y después tenéis ahí algunos de los episodios en el mapa de la página 23 hasta 8 creo que se citan que evidencia ese movimiento de los pueblos del mar En cualquier caso, este episodio de la crisis de los pueblos del mar evidencia una cosa, que hay un conflicto étnico bastante potente en Mesopotamia en ese periodo pero que ese conflicto étnico no es ni mayor ni menor a veces se convierte exclusivamente en un abrazo agravante del conflicto principal que es la crisis interna de muchos estados pensad en dos acontecimientos y con esto terminamos, que conocéis por la literatura universal y por la mitología que evidencia muy bien lo que estamos viendo aquí movimientos de grupos a la conquista de nuevos territorios la guerra de Troya un caso clarísimo, cronológicamente vinculado aunque pueda ser un poquito posterior pero en fin, en este periodo de la segunda mitad del segundo milenio la guerra de Troya es el control o la presión de una serie de grupos procedentes de la península helénica para controlar un puerto, bueno, un puerto de una ciudad de cabecera comarcal y de rutas comerciales en el vértice más septentrional de Anatolia el segundo elemento que hemos visto que caracterizaba la crisis del 1200 en adelante de la segunda mitad del segundo milenio es la crisis interna de los estados pensad en el episodio de la odisea de Penelope Ulises está volviendo de la guerra de Troya y los pretendientes de Penelope la acechan a ella con intrigas para en realidad casarse con ella, pero sobre todo quedarse con el trono, eso que indica que muchos de estos estados aunque Itaca esté fuera del ámbito del próximo oriente antiguo muchos de estos estados desde prácticamente el 1400 viven periodos internos de usurpaciones de crisis institucionales que sencillamente estos acontecimientos etnográficos o demográficos tienden a acentuar a esos cambios crisis interna, movimientos de pueblos, hay quien añade también el papel que debió jugar quizá en el movimiento de los pueblos del mar el papel que debió jugar el gran cataclismo climático y natural que produjo la erupción del volcán que había en la isla de Tera que entra en erupción en torno a este periodo y que genera un gran tsunami uno de los primeros atestiguados en la antigüedad, que asolata en la civilización minoica de la que ya hablaremos y que pudo generar un cambio climático de gran alcance incluso hay que ver relación entre él y los episodios de las plagas egipcias que son contemporáneos un gran cambio climático que muy probablemente está detrás de ese movimiento de pueblos que necesitan encontrar acomodo en un mundo que geológica o culturalmente o desde el punto de vista del ecosistema digamos, está en transformación