bueno ya estamos grabando estaba hablando con los dos ayer aquí dos alumnos por si alguien se suma que todos los sistemas formales se basan siempre en un sistema asomático el sistema asomático a partir de tres principios evidente por sí mismo y demostrable porque son evidentes no necesitan demostración y luego a partir de eso y de unos postulados que son unos acuerdos entre entre determinados miembros de una escuela para ver si tiene consistencia o no deducir toda una serie de teoremas que son fórmulas bien formadas de ese sistema eso ocurre en la lógica y eso ocurre en las matemáticas y los tres principios básicos de la lógica que ya estaban elaborados desde prácticamente desde parménides era el principio identidad todo a dejar pero también aplicado a la realidad todo caballo es ese caballo no puede ser otro caballo o sea que también tiene concordancia con el mundo real de las cosas el de no contradicción una cosa no puede ser una cosa no es y no es al propio tiempo si es no puede no ser si no es no puede ser el de tercero excluido que vendría a ser que entre e Una afirmación y su contraria no cabe en una tercera posibilidad. Vale, pues eso se da en la lógica y en la matemática. Lo que pasa es que los asímos matemáticos aterrizan más. Aterrizan más porque si es la geometría de Euclides, pues parte del punto y de la recta. ¿De acuerdo? Si dos puntos, por dos puntos se puede trazar una recta y solo una. Por un punto exterior a una recta, cabe una sola paralela o una sola perpendicular, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Entonces los sistemas asíomáticos se dan en los sistemas formales. Entendiendo por sistemas formales el trabajar con símbolos. ¿De acuerdo? Y ojo porque el sistema formal... Aunque Aristóteles lo haga corresponder con el mundo, en el caso de la ciencia moderna no tiene nada que ver con el mundo. Es decir, aunque no hubiera mundo, dos más dos es cuatro. Pero nadie me puede garantizar a mí que mañana salga o no salga el sol. Son cosas contingentes. La realidad del mundo puede cambiar. De ahí que las teorías nunca han estado fijas de manera definitiva. Sino que toda teoría puede venir, digamos, una hipótesis nueva que la echa abajo. Como pasó con la mecánica de Newton. Es decir, la teoría relativa da un paso más. Es decir, el sistema no es absoluto. No es un sistema físico, sino un sistema relativo. ¿De acuerdo? Bueno, esto es para que tengan una idea nada más. Bueno, después les dije también que en las ciencias, esto no es ciencia para Aristóteles, la lógica sería mera propedéntica, es decir, un instrumento para razonar adecuadamente y fundamentar otro tipo de ciencia. Por cierto, que el planteamiento platónico era un planteamiento muy riguroso, o era episteme o no era nada, porque el otro conocimiento era desechable, pero Aristóteles no. Aristóteles trata de hacer más extensivo el conocimiento, ¿de acuerdo? Y en ese planteamiento de que el ser se puede decir de diversas maneras, pues, puede haber un ente teórico, un ente general y abstracto, como es el concepto ser, pero también hay otras formas de ver al ser, ¿de acuerdo? Y en el ámbito de la polis hay otras formas de conocimiento que no se deben desechar. Como por ejemplo, el arte, que para Platón era, aquí no entremos en ello porque es una forma de adoctrinamiento usada por los sofisticados. La poesía, o sea, debería ser experto en poesía para triunfar como sofista. Entonces se dio cuenta que es una forma de adoctrinamiento y que eso no cabía para la ciencia. Sin embargo, Aristóteles es conciliador y recoge lo que desecha Platón. Otra cosa que desecha Platón es el mundo de los sentidos. ¿De acuerdo? Pues Aristóteles dice lo contrario. Nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos. Es decir, hay que valorar también los sentidos. Como forma de conocimiento. Entonces ahí incluye la retórica como un conocimiento probable, incluye las ciencias poieticas que son ciencias productivas, que van desde el arte de navegación, la medicina, la cestería, la artesanía, el arte creativo, todo lo que sea producir. Lo incluye también como un saber. ¿De acuerdo? De manera que solo queda como lenguaje para lenguaje apofántico. Lenguaje apofántico sería aquel que tiene una referencia con el mundo. Es decir, serían enunciados de los que se puede decir que son verdaderos o falsos. Por ejemplo, Sócrates es hombre. Pues verdadero. Entonces lenguaje apofántico. ¿De acuerdo? Cierra la puerta. Es una orden. No forma parte de un enunciado, digamos, de referencia a la realidad. Entonces no vale para el lenguaje apofántico. ¿Vale? Muy bien. En la medida en que coges el arte y recoges la dramaturgia y la literatura, pues también hay que utilizarla. Otro lenguaje que no sea el apofántico. Él habla de lenguaje natural, que es el de la comunidad. Por eso digo que Aristóteles no es tan restrictivo como Platón. Es mucho más conciliador, acoge todas las tendencias y tiene un fallo. El fallo de Aristóteles fue que empezó desde la realidad concreta, ¿no? Pero en esas formas de conocimiento se fue elevando tanto... a buscar las formas y las esencias y tal que terminó que acabó también en la búsqueda de dios como motor inmóvil e incluso como entendimiento agente que nos lleva a los procesos más complicados de la abstracción humana al final le concede un algo que activa ese conocimiento y que ese algo es dios como vamos a ver en el tema siguiente de lo vicena y averroes la interpretación de aristóteles el entendimiento agente bien no eso es el tratado sobre el alma tratado sobre hablar metafísica trata vamos a ver una ontología que el ser en general o el ser se puede decir de distintas maneras aquí se puede decir la ética se habla de un ser práctico no es el práctico que sería la conducta la conducta de acuerdo con la frónesis la frónesis en la sensatez no el razonamiento todavía sigue siendo ese planteamiento intelectual pero una conducta adecuada una conducta adecuada porque si no queremos vivir felices en la comunidad tenemos que comportarnos eso también es una forma de saber pero esa forma la llama el conducta práctica no hay nada más práctico que la organización social y política vale bien entonces aquí habla de las ciencias prácticas de la política de la ética el etos etcétera Mientras que la ciencia productiva va más por la producción de objetos o de bienes. Bienes para poder vivir, bienes de consumo, hay que valorarlos también, según él. Y la otra es la organización social, tiene que haber una especie de retórica donde los que mejor razonen y los que mejor apliquen, también, ¿cómo se llama esto para convencer a los otros? La persuasión, que mejor serán los que mejor gobiernen. Pero le adjudica un conocimiento aproximado, nunca definitivo. De acuerdo, probable que se llama, un conocimiento probable. Por eso, a menor a reduce un poco los requisitos para lo que es conocimiento y lo que no es conocimiento. Bien, dentro de las ciencias teóricas, las que vamos a ver ahora son las matemáticas, los conocimientos físicos. Físicos aquí no es solamente sobre los seres inertes, sino físicos aquí se refiere también a los seres vivos. De acuerdo, no se refiere también, él utiliza un modelo que podríamos llamar animado. La palabra anima significa alma. Da prioridad a lo que es animado. Y lo que es animado es lo que se mueve. Entonces, lo vegetativo todavía es muy limitado, ¿no? Lo vegetativo no sirve para comer y crecer y dormir, ¿no? Pero la conducta humana es moverse en el espacio, buscar el sustento. Y relacionarse con los seres de la misma especie, etc. Gracias. Si va aumentando los grados, es el modelo biológico el que perdura. Mientras en Platón perdura el modelo matemático, en Aristóteles el modelo que impera es el modelo biológico. Incluso el que mueve el mundo, el motor inmóvil, está animado también. Aunque el movimiento no lo haga por contacto, sino por movimiento de distancia, por atracción, que se llama, y que implica el finalismo. Bien, entonces, las ciencias prácticas serían, de la ciencia física, serían las que atienden a lo vegetativo, al movimiento del mundo animal, y luego una suerte de alma más elevada, que no se quedan las meras sensaciones. Los animales llegan también a las sensaciones, como nosotros. Llegan a las sensaciones, tienen órganos de los sentidos, y captan los mensajes del medio, y huyen o se acercan en función de sus necesidades. Pero la especie humana remonta todos esos aspectos del conocimiento, como vimos el otro día. Entonces, primero, con el conocimiento paciente, por el cual nosotros, al acartar... en presencia de los objetos, captamos las formas, lo que hay de universal en ese objeto. Es uno de los escritos que presenta uno y otra vez Escudero ahí, ¿no? Que para que sea sensación el objeto tiene que estar presente, ¿de acuerdo? Pero cuando no está presente, hay un sentido común, hay una imaginación, hay una memoria, ¿de acuerdo? Que nos permite alejarnos de los datos, de lo que no está presente y elevarnos a la extracción. Eso es lo que conduciría al entendimiento agente. ¿De acuerdo? Hay dos tipos de entendimiento, paciente y agente. El paciente... ¿Qué es lo que podemos ver? El paciente es la percepción en presencia del objeto. Y en esa percepción captamos... Cuando yo veo una mesa, capto la esencia de mesa. Porque la he visto en miles de sitios. Pero la gente no se queda con la captación de eso, sino que va más allá. Y relaciona conceptos. Y hace razonamiento. Y deduce otras proposiciones. Y se remonta en la reflexión, etcétera, etcétera. Es ya algo divino. Entendiendo por divino lo perfecto. Entonces, eso tan divino... Lo tuvo en un principio que es activar a alguien. Y ese activador tendría que ser el dios... Según algunos autores, está detrás de eso la interpretación buena que hicieron los filósofos árabes y judíos. De interpretar eso. E incluso el alma nunca dice a Aristóteles que sea inmortal. Lo que pasa es que ellos suponen que si hay una divinidad detrás de... De ese pensamiento tan elevado del hombre. De esa maravilla que es el pensamiento humano. Del que crea, del que conquista nuevos saberes, etcétera, etcétera. Entonces... Tiene que haber una parte, aunque mínima, inmortal. Entonces veremos cómo unos autores, en este caso Avicenna y Averroes, lo plantean de distinta manera. Uno lo plantea como una inteligencia impersonal de toda la humanidad, que es inmortal. Para no caer en las contradicciones de la religión, porque también los árabes y judíos, los autores que vamos a ver en el próximo capítulo, son esclavos de... La filosofía la hacen esclava de la teología. Y no hay nada peor para un filósofo que ser considerado impío o ateo. ¿De acuerdo? Esto a título de curiosidad. Bien. Y luego llegamos a una ciencia que, según Andrónico de Rodas, al clasificar los libros de Aristóteles, estaba más allá de los de la física. Y acertó. Porque lo que trataba los contenidos de esos libros, eran contenidos muy generales, muy abstractos y muy complejos. ¿De acuerdo? Y de ahí el nombre de metafísica. Pero Aristóteles... Dice, como es tan más próximo a nosotros, el ser en general es lo más próximo que hay a nosotros, lo llamó filosofía primera. Que es de lo que vamos a tratar ahora un poco. Bien. Bien, la física como esencia de la sustancia es lo que acabo de decir. Es decir, el entendimiento paciente ve una mesa y capta... La forma que lleva, digamos, inherente la mesa. Pues bien, eso reducido al término sustancia sería el compuesto de todo ser físico es el de materia y forma. ¿De acuerdo? Es decir, la materia sería la madera y la forma sería un tablero sostenido en alta. Es decir, el concepto, la definición o como quieran llamarla. Bien. Pues bien, eso se da en todos los seres físicos. ¿De acuerdo? Entonces, cuando decimos... Cuando Sócrates es hombre, del sujeto Sócrates se predica también una sustancia que es hombre. Pero esta sustancia se llama sustancia segunda. Es decir, de un sujeto se puede decir como sustancia o como accidente. Como sustancia o como el resto de categorías. Que son cantidad, cualidad, acción, pasión, relación, etcétera, etcétera. ¿Vale? A eso se le llama accidente. Porque lo sustancial es que sea hombre. Que sea alto o bajo, cualidad importa menos. Que sea de 1.80 o de 1.20, cantidad importa menos. Que esté ahora dando una charla, eso es accidental también. O que esté sentado o que esté en su casa viendo la televisión. Entonces lo distingue en las categorías lo sustancial y lo accidental. Lo sustancial es la categoría de sustancia. Lo que se predica del sujeto puede ser o como sustancia o como accidente. ¿Vale? Cuando trabajamos el tema de la metafísica, él entiende que la metafísica plantea cuatro cosas. Es una etiología. ¿Qué quiere decir etiología? El médico está mirando al paciente para hacer una etiología. ¿Qué sería? Buscar las causas. Las causas de su enfermedad. Esa es la etiología. Es decir, para Aristóteles todo puede ser explicado por medio de cuatro causas. Material, formal, eficiente y final. Eso, metafísica. Teoría y lemórgica. ¿Vale? Bien. Una ontología, lo que acabo de decir. Es decir, la ciencia que trata del ser en cuanto a ser. Aunque el ser se pueda decir de distintas maneras, lo común de todas las cosas es que son. ¿De acuerdo? Es lo más abstracto, lo más profundo. Bien. Una ociología, en la medida en que trata de individuos concretos que son sustancias primeras, por ejemplo Sócrates o esta mesa, real y concreta, entonces está tratando de la ucia. Sí. Por eso, ociología. Y una teología. ¿Por qué? Porque se parte desde lo más absolutamente material que es lo informe, lo indeterminado de Apeirón, el Apeirón de Anaximandro, hasta lo más perfecto, que es Dios. Entonces todo ese asentamiento de lo... De lo real culmina en Dios, luego también es una teología. ¿De acuerdo? Bien. Este sería el cuadro de la teoría islemórfica. La gran pregunta antes de Aristóteles era ¿Cómo un ser unitario y permanente podría ser objeto de conocimiento científico en la multiplicidad cambiante de las apariencias del mundo? Platón intentó solucionarlo creando los mundos. Bueno, Aristóteles lo soluciona desde el único mundo nuestro. Yo no sé si habrá cumplido con ese objetivo. Porque siempre en ese afán por darle interés a todo su sistema terminó basándolo todo en Dios. No sé hasta qué punto se queda todo en este mundo. Por eso digo que Aristóteles a veces recae en cuestiones... En cuestiones platónicas. Es decir, cuando él habla de universales aunque estén... Que se pueden deducir del objeto real o que se pueden abstraer en el fondo lo que está es trasladando la realidad a otras cuestiones, ¿no? A lo trascendental que es lo que se piensa, el concepto o a lo trascendente que es lo que se piensa. Porque está más allá. Si hablas de un motor inmóvil que mueve el mundo estás hablando de algo más allá. Entonces, hay que tomar esto con cierta cautela. ¿Qué es la teoría hilemórfica? Porque toda sustancia está compuesta de hile. ¿Hile qué es? Materia. Y morfe forma. Todos los componentes están del mundo están contenidos en materia y forma. En el caso de Juan, esta mesa, esto sería la materia, la madera, y la forma del tablero con las cuatro patas. En el caso de Sócrates, esta persona concreta con esta carne y estos huesos, por no decir estos órganos, etcétera, etcétera. Bien, eso es, eso es, la forma era la idea. Pero en ese afán por crear un conocimiento verdadero de Aristóteles, muchas veces también se eleva Aristóteles, ¿de acuerdo? No se eleva tanto como Platón, pero también se eleva. Bien, entonces, teoría islemófica, materia y forma, teoría de la potencia y el acto. ¿Qué quiere decir? Que la materia, que es potencia, la potencia está llamada a convertirse en algo que es acto, que está en acto, ya realizado, en algo que ha... lo que era incompleto, que llegue a su completitud. Por ejemplo, la semilla es una materia indefinida, ¿no? Pues tiene una potencia. ¿Y cuál es la potencia de la semilla? La potencia de la semilla. Debe convertirse en árbol. Entonces, si las condiciones son las adecuadas, son favorables, la semilla pasará de semilla en potencia a árbol en acto. ¿Vale? Bien. Bien, entonces, en el fondo, lo que está trabajando Aristóteles son con esencias, con universales, con formas. Etcétera, etcétera. Tanto a la hora de priorizar, para él es más importante la forma que la materia. Ya tienes un condicionante de que el materialismo de Demócrito era mucho más convincente, ¿no? Pero es que Aristóteles no es materialista. Es materialista en el sentido de que utiliza el concepto materia, pero a la hora de la explicación se eleva hacia otros niveles. Bien, vamos a partir de este esquema concreto. Hay una materia prima que se da en el paciente. Paciente es lo que no tiene la suficiente energía para convertirse en nada por sí mismo. Entonces, esa materia indeterminada más la materia cósmica, eso no es nada. Es algo paciente, ¿no? Pero en la medida en que se aglutina la materia cósmica, o del ápeidón de Anaximandro, da lugar a partículas de metal. Y en la medida que las partículas de metal las combina el propio hombre, partículas de cobre con partículas de estaño, ya hay una primera transformación, que sería conseguir el bronce. ¿De acuerdo? Pues ese bronce que viene aquí, ese poder de actuar sobre lo informe para constituir el bronce, que es una primera forma de paso de la potencia al acto. ¿De acuerdo? Lo que era informe se convierte en bronce. Pero hay otro paso más elevado, que con el bronce, utilizado ya como materia segunda, digamos, con el bronce, el artesano, en este caso el escultor, puede hacer una estatua. En cuanto le da esa forma de estatua, ya está el bronce como materia y la forma que es la estatua. ¿De acuerdo? Y alguien que hizo la estatua, que es el artesano, que es el artista, que sería causa eficiente. Hemos tratado ya tres causas. Material, bronce. Formal, estatua. ¿De acuerdo? Eficiente, en este caso el artista, ¿no? El escultor. Y causa final, ¿para qué? ¿Para qué se ha hecho esa estatua? Pues se ha hecho para lucirla en el Parthenon, para el reconocimiento del artista, para ganar dinero, etc. Todo en la física de Aristóteles es teleológico. Está llamado a un fin. Hasta la misma física es teleológica. El fin de la semilla es convertirse en árbol. ¿De acuerdo? Hay un principio inherente a la naturaleza que la hacen animada, en movimiento. Bien. Y a la acción de la gente, que la convierte en acto, es lo que se denomina energía. Hay dos conceptos. Uno, dynamis, que es sobre la materia, y otro, energeia, que es sobre el acto. Es decir, la plasmación de algo. Que no era. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda aquí? Más o menos. Vale. Bueno, aquí también podemos seguir con este tema. Vamos bien de tiempo. Destine dos tipos de sustancias. La sustancia primera es el individuo concreto. Sócrates, caballo, árbol, son las sustancias verdaderamente reales, ¿no? Y la sustancia segunda son... Aquí sitúa solo el género animal y la especie hombre, aunque en los silogismos él empieza a utilizar otros géneros más globales. Por ejemplo, habla de que el hombre es animal, pero también dice que el hombre es vertebrado, pero también dice que el hombre es mortal, pero también dice que el hombre etcétera, etcétera. Entonces, hay varios géneros, aunque el más usado siempre en referencia al hombre es hombre y animal. De hecho, cuando dice son politikon, ¿qué significa son politikon? Animal político. Son animal político. Está refiriéndose al género. No es el género tal y como lo concebimos en la especie humana. Hombre-mujer. No se refiere a eso, se refiere a lo genérico. ¿De acuerdo? Bien. Eso por un lado es la sustancia segunda. Por ejemplo, si yo escribo en la pizarra Sócrates es hombre, el sujeto, ¿qué sería? La sustancia primera. Sócrates. El sujeto sería la sustancia primera. Sócrates. Que es lo real y concreto. Digo, si yo atribuyo... Si yo atribuyo a Sócrates otra sustancia y digo que es hombre, esa nueva sustancia es sustancia segunda. Que no hay que confundir con los accidentes que vienen aquí. Que son el resto de categorías. ¿Vale? Entonces, la sustancia segunda es el género y la especie es hombre. Es lo que acabo de decir. Y la primera es la cosa real. que no existe de forma separada. ¿De acuerdo? La materia y la forma están unidas. Bien. Entonces, la sustancia primera, hay una sustancia primera y una sustancia segunda. La sustancia segunda es la universal y la sustancia primera es lo concreto. Los accidentes son el resto de categorías, cantidad, cualidad, acción, pasión, relación, posición, etc. Eso no sé lo que significa. Bueno. A veces se corta, pero no sé si es. Aquí dice actualización de software. ¿Debería ser eso o no? No dice nada, ¿no? Se sigue grabando. Bueno, lo dejamos para no meter la pata. Bien. La sustancia primera tiene entidad en sí misma. Es el soporte real en el que descansan todas las demás cualidades cambiantes que son de las cosas que son los accidentes. Son los accidentes. Bien. Mientras la sustancia es un ser por sí mismo, el accidente es un ser que necesita de otro para existir. Por ejemplo, para Aristóteles no existe la sustancia blanco. Si no, blanco siempre es un accidente. ¿De acuerdo? ¿Por qué blanco es un accidente? Porque se da, el blanco se da siempre en un sujeto. Por ejemplo, el papel blanco, la camisa blanca, la pared blanca, etc., etc. ¿De acuerdo? Bien. Y por otro lado, la sustancia puede estar sometida a un desarrollo vital. No tiene que ser siempre el modelo del artesano, el modelo del técnico que vimos antes, ¿no? Sino que el artesano lo puede plantear desde alguien que mueve el mundo. De ahí la palabra artesano referida a Dios, ¿no? El divino artífice, ¿no? O algo así. Bueno, pues, el artesano infunde a las cosas del mundo físico, a veces de, sobre todo los seres vivos, de un movimiento interno, intrínseco. En el caso de la semilla que vimos antes. Bien, capaz de desarrollarse. A eso se llama devenir, perfeccionarse y crecer. La mejor manera que Aristóteles encontró para explicar esta propiedad de la sustancia de los individuos concretos fue considerarla como un compuesto de materia y forma. Solemos referirnos a esta explicación sobre la composición de la sustancia como teoría ilimófica, ¿no? Materia y forma. La materia puede ser próxima o primera. Aquí, curiosamente, la materia próxima, esto puede dar a originar dudas, pero para que lo tengan en cuenta, la materia próxima sería lo que está ya hecho, la madera. ¿De acuerdo? Y la materia, sí, y la puedes llamar también materia primera. Próxima, ahí es que esto da lugar a confusiones, por eso le digo. La materia puede ser próxima y primera. La materia próxima es lo más próximo a nosotros. La mesa o el bronce. La materia primera o materia prima. Materia primera o materia prima es lo indeterminado. ustedes lo ponen como lo saben no tienen por qué ponerle porque a veces los libros cambian los planteamientos por ejemplo próxima y remota ¿qué es lo remoto? lo indeterminado bien, y la forma es la esencia materia próxima, materia segunda es decir en el caso de Sócrates sería la composición de Sócrates es decir, con esta carne estos huesos, etc y la materia primera que es la prima en la que surge todo como algo indeterminado vamos a ver una especie de explicación que recoja toda la realidad del mundo de abajo arriba entonces, de la materia prima a la forma pura entendiendo por materia prima lo más elemental que existe en la existencia y que sería lo indeterminado material y como forma pura lo más perfecto algo que no tiene materia que sería el ser divino vamos a ver la materia prima o sustrato que es informe no tiene forma sería la materia pura ¿por qué? lo que se presenta como digamos materia cósmica ¿de acuerdo? bien es una realidad que permanece a todo cambio sustancial por cierto hay un fallo en Y para que no lo tengan en cuenta, en una de las aportaciones de Cudero, que dice que el cambio sustancial permanece la forma. No sé si lo leyeron. Por si lo leen, no, en el cambio sustancial, al ser un cambio sustancial y él priorizar la forma sobre la materia, pues no puede permanecer la forma. ¿Cómo? Pues lo que permanece es la materia prima. En la génesis nos cuesta verlo, pero en la destrucción sí lo vemos mejor. Vamos a ver un caso de génesis. La semilla que pasa a ser árbol. La materia de la semilla es distinta a la materia de árbol. Entonces, lo que permanece es la materia prima. Y la forma de la semilla. Es distinta a la forma del árbol. Entonces, cambia la forma y la materia segunda. Y solo es subyacente al cambio la materia prima. Vamos a verlo mejor con otro caso. Supongamos que una persona que muere se convierte en cadáver, ¿no? ¿Qué es el cadáver al final? Polvo. ¿No? ¿Qué ha permanecido a todo cambio ahí? Ese polvo. Ese polvo va a servir porque la materia no desaparece del universo, sino que se transforma, ¿no? Esa materia va a servir de elemento orgánico para el árbol. ¿De acuerdo? Entonces, ahí muchas veces se nos puede ir la olla de qué es lo que permanece en el cambio sustancial. En el cambio occidental es más fácil porque... ... El papel que es blanco lo dejo al sol, se vuelve amarillo. Las letras, se difumina el negro, etcétera, etcétera. Es decir, lo que cambia en el cambio sustancial es, en el cambio accidental, es los accidentes, ¿no? ¿De acuerdo? También en el cambio sustancial, lo que cambia es la sustancia. Bien, entonces, hombre-cadáver, solo queda lo informe, ¿no? ¿No? Pues esa base, ese informe es la base con la que, existiendo partículas de metal, pues se constituye el bronce. Se pasa de potencia, que era metales por sí mismo, a la consolidación del bronce, que se le ha dado forma ya de una primera materia lista para usar, ¿no? Bien, pues, el otro paso es el del artista, el artista que crea la estatua, ¿no? Ahora ya intervienen otras causas. Ya no es la materia informe y la materia ya formada, sino que sería ahora que el artista, el escultor, causa eficiente, le da una determinada forma al bronce, que es escultura, y elabora una estatua. Entonces, ahí se termina el cronograma. Este es el proceso, digamos, donde se obtiene la energia, ¿de acuerdo? Un proceso que cuando es acabado, definitivo, se le llama entelequia. Vale, bien, pero más arriba que todo eso, como causa final, hay una forma pura, sin materia, que se identifica como un dios. A este tipo de movimiento, respecto a un fin, se le conoce como teleología. Sería este movimiento para que todo sea ordenado y que todo siga un proceso finalista. Por cierto, el finalismo fue desechado de la física moderna, lo que triunfó con los planteamientos de los filósofos de la física y de Mockley, que en todo esto es relaciones causa-efecto. A eso se le llama relaciones causales-causa-efecto. Que es lo que siguió la física. Mientras que el modelo vitalista, o como podríamos llamarlo esto así, vitalista fue reutilizado por Berson y todos los filósofos que siguieron al darwinismo. Darwinismo también rechaza todo finalismo. Lo que existen, los únicos mecanismos existentes son el la selección natural y el la permanencia del más fuerte. Con esos dos mecanismos, en un mundo donde la genética hace que la diversidad sea lo más amplia posible, pues en esas mezclas genéticas se puede dar casos genéticos especiales especiales que, si triunfan en su adaptación, desplazan a los anteriores. De manera que tampoco en la biología también fue un modelo esencialista. Es decir, más dada al creacionismo. El creacionismo dice, bueno, esto fue creado una vez por todas porque tiene su esencia y se acabó. La cebra tiene una esencia y se fue. O el, yo qué sé, el neandertal tiene su esencia y ya eso será definitivo. Pues no. Ese esencialismo fue refutado en el siglo XVIII con las teorías evolutivas. Vale. Buffon y toda esta gente. Ligneo, bueno, Ligneo fue aristotélico con sistemas clasificatorios. Por eso todos los sistemas clasificatorios son quietistas. Quietistas quiere decir esencialistas que no se mueven. Plantean las especies de fijas, fijismos se llama eso. O fixismo con esto. Bien. Bueno, aquí habla el conocimiento. Esto ya interesa un poco más. La ciencia matemática. Bueno, vamos a empezar con la ciencia un poco de cada una. Nos quedan 20 minutos, vamos a ver si la aprovechamos. La ciencia matemática trata sobre objetos formales. Pero teniendo en cuenta para Aristóteles que los objetos formales no son algo distinto de la creación humana. Es decir, no son ideas a otros niveles. Cosmos, no es todo ni nada de eso. Sino que las matemáticas son lo que llama él fixio menti. Es decir, ficciones mentales para explicar la realidad y adaptarlo a la realidad. Es decir, que los números y las matemáticas no están en las cosas reales. Son meras construcciones. ¿Y cómo se construye? Pues con sistemas asimáticos que les decía Iván. Igual que la lógica. Tres principios. que son axiomas, postulados y luego los teoremas que se deducen de los postulados. Y cada nuevo teorema es una fórmula bien formada del cálculo matemático, lo cual es un sistema que no falla. Es un sistema de arriba abajo. De arriba abajo, exactamente. Aunque Aristóteles nos dice que como es una construcción humana y como nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos, a la hora de crear esa parte formal, tenemos que partir de abajo arriba. A base de ver triángulos equiláteros, tenemos el concepto de triángulo. Lo contrario de Platón. Platón decía, con sólo ver un triángulo, y ponía el ejemplo del esclavo y haciendo las preguntas oportunas, sin nadie haberle enseñado al esclavo lo que es un triángulo, intuye la idea del triángulo. Es un proceso contrario. En Aristóteles se han dado dos cosas. Inducción para llegar arriba y luego deducción de arriba abajo. ¿En eso no hay también una ciencia de las matemáticas? Bueno, las matemáticas es distinta porque las matemáticas es una ciencia formal. Pero en el resto de las ciencias sí. Y digo formal porque vamos a ver, la matemática en último extremo hay unos filósofos, unos filósofos, y unos matemáticos que entienden que debe ser deductible y otros como gobel siglo a principios del siglo 20 que descubrieron nuevas acciones no euclidianos la matemática de riemann y todo esto habla de que también la matemática se construye por tanteo si se construye por tanteo es basándote en los hechos de experiencia y elevando tema no tan deductiva en el fondo o sea que casi estarían más de acuerdo con gobel estaríamos de acuerdo con aristóteles que con platón sin embargo hay otros otros matemáticos como einstein este hombre que vino aquí a dar la conferencia sobre astronomía y hawking que habla de que eso está reservado a pocas personas esas intuiciones como la de este y sobre la relatividad etcétera serían genialidades de mente ahí estaría más próximo a lo divino que diría aristóteles aristóteles platón aristóteles iría más bien a la experiencia de hecho el modelo de él es un modelo de experiencia ni bien es verdad que para la época metafísico contrario a partir de la modernidad se quitaban en la metafísica arriba como podían bien eso con eso que digan de las matemáticas basta todo lo demás es deductivo vale bien de las matemáticas como ciencia a la física en general se incluyen aquí la matemática de los seres físicos y la matemática de los seres humanos y la matemática de los seres humanos etcétera, etcétera, inerte, y los que están en movimiento, que son las especies vivas. El mundo físico de Aristóteles es un mundo animado, movimiento, que tienen ánima. Alma significa movimiento. Y de manera progresiva va subiendo las funciones del ánima hasta llegar a lo más animado. ¿Y qué es lo más animado de todos? El alma. Ánima, alma. Por eso el alma humana tiene una elevación sobre la de otras especies. Algunas especies animales pueden tener sensaciones, ¿de acuerdo? Pero quedan muy limitadas porque no llegan a la conciencia de la percepción, ni al sentido común que tiene todos los elementos, ni al... Memoria también hay, pero más rudimentaria. Procesos en memoria. Procesos de abstracción hasta crear nuevas relaciones, deducciones lógicas, pensamientos, etcétera, etcétera. Bien. Entonces el cuadrito que más lo ejemplifica... Vamos a ver si hay un cuadrito que yo tenía por aquí. Está en la parte baja. No, aquí no está. No va a aparecer en la página siguiente. Bueno. Aquí están los cambios que dije antes. Cambio sustancial. Esto es la semilla de un... ¿Cómo se llama esto de Extremadura? Encina, gracias. Gracias. De la encina que se convierte en árbol, ¿no? Esto sería una génesis, ¿vale? Esto sería un cambio sustancial. Entonces la forma cambia. Y la materia prima es la que permanece, lo que les decía antes. ¿Vale? Bien. Y esto es la destrucción. Pues lo mismo. Lo que queda son cenizas, lo más primitivo. O sea, que la materia prima siempre va a quedar. Va a quedar, siempre. La materia prima siempre va a quedar. Esa es la conclusión. Muy bien. Y luego accidental, cuantitativo, cambia el tamaño. O cualitativo, cambia el color. ¿Vale? Aquí están los ejemplos de material formal, eficiente y final. Es decir, el trozo de mármol, los trozos en este caso porque hay unos planos, unos planos para construir un templo, un arquitecto y el fin. ¿Con qué fin se construyó? Pues adorar a Palas Atenea. O crear un número mayor de filigreses, lo que haga falta. Bien. En la física ocurre que todos los motores se dirigen hacia algo que los mueve. Y ese algo que los mueve, ¿quién es? El primer motor. Lo tenía antes y lo quité. A ver, para abajo. Está para arriba. No, tenía un ejemplo ahí. Bueno, era el ejemplo de los astros que venía ahí. No sé si estaba muy anteriormente. Bueno. ¿La parte de arriba, a lo mejor? Ajá, aquí está. Esta es la cosmología de Aristóteles. Y entonces este es el mundo, este mundo es el sublunar, de la luna para abajo. Y de la luna para arriba es mundo supralunar. ¿De acuerdo? Pero encima de ese mundo que vemos aquí como formado por esos planetas conocidos y por el Sol, fíjense que el Sol no es el centro del universo y fíjense que prima el movimiento circular y no el elíptico que formuló Kepler. ¿Por qué? Porque tanto Aristóteles como Platón venían de la tradición griega de que el movimiento perfecto es el movimiento circular. Entonces le asignaba el movimiento circular a los seres perfectos. Y entre ellos están los seres del mundo supralunar a los que consideran deidades, es decir, a dioses. Entonces entiende que debe haber un primer motor detrás de esas estrellas fijas, que son 55 estrellas fijas, que es el que mueve el mundo. Porque él no veía más allá del alto. Claro. Y el de abajo. Entonces había unas connotaciones culturales y había también unos métodos de observación muy pobres. Tenía que venir el telescopio para... La verdad que lo que se gastó Ticho de Brahe en construir telescopio magnate que sin el enorme gasto que hizo, la astronomía no hubiera avanzado para nada. Bueno, entonces vamos a ver también el esquema de los seres en movimiento. Aquí está. Están las plantas, solo tienen, digamos, acciones vegetativas, nutrición, crecimiento y reproducción. Las animales ya están otras, ¿no? Está la locomoción, el apetito e incluso sentidos externos e internos. y luego los seres humanos que además de la vegetativa y la sensitiva está el entendimiento tanto el paciente como la gente y la voluntad que es el querer el que vimos en salagutín y qué significa en la decisión es decir nadie se ejercita en algo sino si no lo hace porque entiende que merece la pena la voluntad está detrás de todo eso aunque decía pope y esto es curioso qué que detrás de las grandes obras lo que ha existido es impulsos irracionales de ser el más grande o es decir que detrás de las grandes racionalidades lo que ha existido es lo que ha movido el mundo es esos movimientos internos irracionales de envidia de coraje para llegar a ser el mejor etcétera pero bueno eso ya no nos incumbe a nosotros bien este es el de abajo el paciente es decir de un grupo de manzana tú captas en una manzana digamos la forma de manzana mientras que arriba es un proceso mucho más complejo donde intervienen tanto los órganos externos vista oído olfato gusto intacto como los órganos internos son el sentido común la imaginación la imaginación hay otra diferencia importante este conocimiento siempre se da en presencia del objeto y éste se puede dar en ausencia del objeto es decir tú puedes recordar y crear imágenes y esas imágenes relacionadas mentalmente etcétera etcétera no los a priori es que nacen de manera innata contigo es decir una priori sería que en vez de ello elaborar este concepto en este concepto ya lo viví antes de nacer y en el contacto con el mundo lo recuerdo y así me surge el conocimiento que sería lo platónico y los racionalistas de edad así que aristóteles no cree para nada en el a priori sino en la posterior es decir tiene que pasar todo por los sentidos para que llegue al entendimiento de acuerdo esto sería posterior y los racionalistas todos son a priori descarte la eme espinoza platón san agustín ss creían las ideas innatas como buen matemático iba a cambiar mi nada por ahí aunque no todos los matemáticos van por ahí pero bueno bien entonces la abstracción es una manera de ir ascendiendo hasta crear el concepto la forma de manzana no va al tiempo aquí hay cosas bonitas que yo se lo voy a enviar para que dice frente a este planteamiento están los autores que presentan las capacidades intelectuales humanas como inherentes a su propia sustancia Las capacidades psíquicas solo se atienen al funcionamiento físico y la sensación. Es decir, no hay nada que no venga de la relación con el mundo. La base de todo conocimiento humano está en su propia capacidad de pensar. Las personas tenemos experiencias, mayor complejidad, tenemos autoconciencia, nos alejamos. El animal no se aleja de la experiencia, no tiene experiencia porque no es capaz de alejarse. Nosotros podemos pensar en ello y podemos crear. Aunque he visto perros que da que pensar, incluso hasta tomar conciencia de que han hecho daño y se ponen todos confundidos. Es curioso que sea así. O sea que ya no es tan real aquello que decía el filósofo andaluz Antonio Gala. Dice, El perro y el hombre se mueren. Solo el hombre sabe que se está muriendo. Y digo, cuidado, no estoy tan seguro. Incluso el animal. Nosotros tuvimos un vecino que era incapacitado con una silla de ruedas. Y después de la muerte de este señor, el perro empezaba con unos llantos lastimeros cada tarde. Que eso era increíble. Era increíble. O sea que... No sé hasta qué punto. Pero bueno, como esto es así, pues mira. Entonces, el hombre es el que tiene intelecto activo. Crea, decide, actúa. El hombre se ajusta a su propia naturaleza de sodom politikon, animal político. Solo es autosuficiente en el seno de la polis, la ciudad. Esa es la manera de dar importancia a Aristóteles, a la polis y a la comunidad. Es decir, la felicidad de Aristóteles no se puede concebir. fuera de la ciudad o bien eres un animal o bien eres más que un hombre, eres un dios ¿de acuerdo? entonces para ser felices y para ser autosuficientes y para tener una vida más plena tenemos que constituirnos en comunidad con todos los derechos posibles derecho a gobernar cuando te toquen el sorteo etcétera, por cierto que el régimen político que más le plaza a él es la politeía que es una mezcla de democracia y también de personas selectivas en el saber una aristocracia del saber por así decirlo lo que llama él politeía aquí está, ¿no? la politeía es gobierno ideal, una mezcla de las dos formas, aristocracia y democracia gobierno de los mejores y muchos en nombre del pueblo y para el bien del pueblo y la felicidad es algo inherente a todos que nos lleva a esa búsqueda las virtudes están en sentido sensitivo en el término medio si queremos llevar una vida equilibrada tenemos que irnos al término medio y en el sentido comunitario es donde más felices somos, también el dinero los placeres no conducen a la felicidad para él la felicidad es el saber, el conocimiento un poco la línea aristotélica la esto griega del intelectualismo moral pues nada, aquí lo dejamos por hoy creo que sí que más o menos se ha dado