vamos a ver el último tema de las rocas metamórficas nos quedarían solamente dos temas que lo veíamos después de navidades ya no tenemos más cosas ya el último de navidad queda el tema 9 que es el de recursos y el 10 que es el del tiempo geológico vamos a ver este tema es el último de roca que son los más importantes para lo que son las prácticas así que cuando digamos de navidad tenemos visto los temas más importantes bueno este tema vamos a hablar del metamorfismo luego hablaremos de la práctica si la tengo puesta ya lo vi el otro día justo las semanas y esas semanas de vuelta están ya en la página colgada en la página de aquí del centro que tiene el aula virtual y sería efectivamente 9 y 10 a elegir 16 y 17 a elegir la segunda pero vamos que no hace falta que me digáis voy a dictar podéis venir porque al final aunque soy demasiado para una práctica pero nunca se juntan todos así que conviene que no importa que no porque va a haber sitio pues eso no lo sigo demasiado y tampoco es totalmente digamos obligatorio llevarlo sí pero que no hace falta que simplemente un poco para guión y demás lo que sigue el viernes como sabéis por las tardes y bueno no tiene el instituto está abierto de acuerdo en santa eulalia pero el viernes por la tarde y el instituto está abierto porque tiene clases turnas pero el sábado tengo que abrirlo yo cerrarlo yo así que el sábado pues hay que ser puntuales sobre todo porque una vez entremos yo cierro para que está cerrado entonces en el teléfono llega tarde para que intentemos entrar todos juntos y no tengamos cambiar bueno el tema 8 el metamorfismo el metamorfismo en el proceso que se produce en el interior de la tierra como consecuencia sobre todo de un aumento de la presión y de la temperatura que hace que las rocas cambien, pero no solo cambian del aspecto sino que incluso cambia la composición mineralógica e incluso la composición química como veremos puede cambiar como efecto del metamorfismo. Estas rocas metamórficas son enormemente abundantes en la corteza y también en el manto y por eso son sobre todo interesantes para estudiar el origen y el desarrollo que ha tenido la corteza y qué es lo que puede estar pasando en el manto, de acuerdo, por tanto son interesantes sobre todo desde ese punto de vista. Bueno, las rocas metamórficas siempre se forman a partir de una roca preexistente, una roca inicial, de acuerdo, esto que llamamos la roca madre o protolito y como hemos dicho provoca cambios en mineral, cambios de textura e incluso cambios químicos. Hay tres causas principales que son el aumento de temperatura, el aumento de presión y los fluidos activos, luego trataremos cada uno de ellos por separado. Normalmente lo que sucede en el metamorfismo es que lógicamente al aumentar la presión y la temperatura las condiciones cambian y unos minerales que eran estables en unas condiciones anteriores de presión y temperatura al cambiar mucho este tipo de situación pues los minerales se vuelven inestables, como se vuelven inestables pues recristalizan normalmente formando otros minerales distintos que sean más estabiles. Estables en estas nuevas condiciones, de ahí el que se den este tipo de cambios. El proceso evidentemente tiene que ser a partir de un cierto nivel de presión y temperatura, por eso en superficie no se da metamorfismo salvo que haya una intrusión de algún magma, de acuerdo, un plutón o un plutón a mucha temperatura, pero en general el metamorfismo es un proceso que sucede en el interior de la Tierra a partir de 8 kilómetros normalmente en condiciones normales y puede ser más superficial cuando hay, como digo, una intrusión. Normalmente a cierta profundidad y puede llegar, pues eso, hasta el manto superior, luego ya en el manto inferior normalmente no se da este tipo de... porque ya la presión allí es bastante estable, no hay procesos que aumenten ni disminuyan ni la presión ni la temperatura como sucede, como veremos aquí en el manto superior. Bueno, además el metamorfismo normalmente no suele ser brusco sino que suele ser gradual, empieza normalmente con un moderado aumento de presión y temperatura, y se da un metamorfismo que le llamamos de grado medio, en el que los cambios no son demasiado importantes. Luego, si las condiciones todavía aumentan más, pues tenemos uno de grado bajo, luego tendremos uno de grado medio, y finalmente puede haber uno de grado alto en el caso de un gran aumento de presión y temperatura. Lógicamente en los de grado bajo o grado medio incluso la roca inicial es fácilmente reconocible, todavía pueden tener minerales muy similares y podemos saberlo. Pero ahora en el de grado alto normalmente ya no hay forma de averiguar de qué... qué roca se formó la nueva roca metamórfica, cuál era el protolito, la roca madre, ha cambiado tanto, es irreconocible. Bueno, como hemos dicho, hay tres ambientes posibles del metamorfismo, los más corrientes, aunque normalmente el metamorfismo sucede por una mezcla de cada uno de estos ambientes, pero estos son los tres escenarios que nos solemos encontrar. Primero, cuando una masa magmática intruye, ¿de acuerdo?, en una roca, esto aumenta, provoca un aumento de temperatura, pero no hay cambio de presión. ¿De acuerdo?, de tal manera que aquí tendríamos solamente aumento de temperatura. A este, por eso se le llama metamorfismo térmico o también de contacto, porque contactan dos rocas con temperaturas muy distintas. Tenemos el caso de la circulación de fluidos termales y cuando estos fluidos escapan de un magma, estos fluidos de determinados iones, pues pueden llegar a una roca y cambiar de la composición química, ¿de acuerdo?, porque le añade iones nuevos y por tanto los minerales se pueden formar distintos. Esto es lo que le llamamos hidrotermal. Y finalmente, el más abundante y el más corriente es aquel en el que se da sobre todo en límites de placas convergentes, donde hay un aumento tanto de presión como de temperatura, es decir, se dan los dos procesos juntos y este metamorfismo se llama metamorfismo reaccional, como digo, es el causante de la mayor parte de las rocas metabólicas. Bueno, vamos a ver cada uno de esos factores que hemos dicho que influyen en el metamorfismo, es decir, la temperatura, la presión y los fluidos hidrotermales o los fluidos activos. Y cómo influyen cada uno de ellos. Bueno, empezamos por el calor. El calor es el principal factor del metamorfismo. ¿Por qué? Pues porque además de que lógicamente las condiciones cambian, el aumento de temperatura, pero además la temperatura ayuda a que los iones se muevan con facilidad y por tanto estos iones de los minerales pueden cambiar de lugar y por tanto cambiar los minerales, debido a que han cambiado el sitio y la disposición de estos iones que contienen los minerales. Vamos a ver si puedo situarlo ahí arriba. Bueno, ¿qué cambios se producen por el calor? Bueno, pues en general hay distintos cambios. Uno es la recristalización, es decir, los minerales que son de grano pequeño tienden a crecer, los iones se distribuyen y van añadiendose a cristales chiquititos y estos cristales crecen. Así que hay una recristalización en que los cristales se van haciendo más grandes. Además, como hemos dicho, ciertos minerales son inestables en una determinada temperatura, y por tanto se convierten en otros directamente porque las temperaturas han cambiado y las condiciones han cambiado. Esto no requiere un cambio de tamaño, simplemente es un cambio de estructura mineralógica aunque la composición permanece igual. Si además intervienen ciertos fluidos hidrotermales pueden llegar un poco de iones de otros lugares o puede haber incluso un cambio químico. ¿Qué puentes de calor tenemos? Bueno, pues lógicamente la más... la más fácil de explicar sería simplemente la que está en el interior de la Tierra que se produce simplemente por introducirnos en el interior de la Tierra después de lo que llamamos el gradiente geotérmico. A medida que nos introducimos en el interior de la Tierra la temperatura aumenta sencillamente porque nos vamos acercando a las zonas más calientes de la Tierra como son el manto y sobre todo el núcleo, ¿de acuerdo? Así que va subiendo. Este gradiente recordad que es mucho más elevado en la parte superior y hay muchas más diferencias por cada kilómetro en la corteza, que luego más al interior. Al principio puede ser hasta de 30 grados por kilómetro con lo cual alrededor de unos 8 kilómetros es cuando empieza el metamorfismo porque se alcanza a unos 200 grados que viene a ser el límite en el que empiezan a darse los procesos metamórficos. En estas condiciones empiezan los primeros minerales, los más lábiles y los más sensibles a la temperatura como son la clorita, ¿de acuerdo? Quiero decir, como los minerales arcillosos se convierten en clorita y en moscovita. Mientras que otros minerales como el cuarzo o los feldepatos son mucho más resistentes. Recordad que se formaron a temperaturas mucho más inferiores y por lo tanto requieren más temperatura. Por lo tanto, estos son más resistentes y permanecen estables hasta mayor profundidad. ¿Dónde más encontramos? Esta digamos como que es la fase, la zona normal de aumento de temperatura simplemente por el interior. Pero si nos fijamos lógicamente en la zona de subducción, como vemos aquí, ¿de acuerdo? Hay un proceso especial que hace aumentar el calor. Cuando se produce una placa bajo otra, el propio roce de las placas genera calor, ¿de acuerdo? Simplemente porque estamos introduciéndonos hacia el interior de la Tierra y ese roce genera calor. Genera de hecho magma, ¿de acuerdo? Se funden las rocas y eso asciende y por tanto aquí genera una gran temperatura con lo cual da bastante metamorfismo. Y luego existen también plumas de calor que directamente ascienden del manto que no están relacionadas, recordad, con los bordes de placa como puede ser en Hawái, como puede ser en las Canarias, como puede ser en Yellowstone, ¿de acuerdo? Hay plumas de calor que ascienden directamente del núcleo a través del manto y en esas zonas ese calor pues también aumenta la temperatura. Por lo tanto también puede dar metamorfismo debido al calor. En cuanto a la presión, recordemos que al introducirnos en el interior de la Tierra también aumenta la presión, ¿de acuerdo? Pero en general esta presión no influye en el metamorfismo. Esta presión de confinamiento no influye, ¿por qué? Pues porque la presión es igual por todos sitios. Según nos vayamos entrando es como entrar en el agua. La presión es por todas partes o la que tenemos en la atmósfera. Nos aplasta varios kilómetros, tenemos aquí un par de toneladas, unas cuantas de toneladas encima de la cabeza y no morimos aplastados por el peso del aire porque la presión es igual por todas partes con lo cual se compensa. Pues en el interior de la Tierra es lo mismo. La presión esta por el proceso de introducirnos en el interior es por todos lados igual y eso no influye en el metamorfismo. Esta expresión que digo que se llama de confinamiento. Pero si vemos la otra imagen, cuando lo que se produce es una zona de subducción o cualquier otro borde convergente, donde chocan por ejemplo dos placas continentales por una montaña ahí hay un tremendo peso que ese es diferencial. Esta presión es diferencial porque tiene una dirección particular. Por ejemplo cuando están chocando dos placas lógicamente la presión se da horizontalmente. ¿Y qué es lo que consigue? Pues lo que estamos viendo en la imagen unos estratos que estaban sin comprimir de pronto se comprimen de tal manera que se vuelven más estrechos horizontalmente y más gruesos verticalmente. Sencillamente porque ha habido una presión diferencial y eso es lo que hace distinto a un tipo de presión y otro. Y esta es la importante para el metamorfismo. ¿De acuerdo? Lógicamente esta presión afecta de manera distinta a las rocas según donde se encuentren. Las que están en la superficie cerca de la corteza como la temperatura es menor tienden a ser frágiles y se rompen con facilidad. Así que estos esfuerzos tienden a romper estas rocas y tenemos ya clases y fallas. Pero según nos vayamos introduciendo hacia más profundidad como la temperatura aumenta las rocas se vuelven un poquito más plásticas y se comportan de tal manera que pueden plegarse sin romperse. Entonces cuando encontramos sobre todo el hecho de rocas metamórficas que están plegadas y que fluyen. Y el tercer factor que hemos dicho es los fluidos químicamente activos. ¿De acuerdo? Los fluidos están formados por agua y compuestos volátiles como dice Targono y luego estos sirven de ayudante en el transporte de iones. Y estos iones pues llegan a los minerales que ya tenemos y recristalizan en ellos y cambian incluso la composición química como hemos dicho. Donde hay dos granos minerales que se tocan como aquí vemos en esta imagen dos granos cualesquiera por ejemplo este y este se tocan lógicamente en la zona entre dos granos la presión es mucho mayor. ¿De acuerdo? Porque están presionando uno contra el otro. Así que los granos, los iones que hay aquí en medio escapan de ese hueco y ¿qué es lo que hacen? Se sitúan en la zona donde hay menos presión y donde hay menos presión en los laterales. El problema es que estos iones que están en medio se van aquí a un lateral y ahí es donde cristalizan. ¿Cuál es el resultado? Que los granos que eran redondos se van convirtiendo en granos alargados. No es que se han aplastado los granos en sí sino que los iones que están en esta parte fluyen hacia el otro lado por el hilo de la presión y se van al extremo que es donde hay menos presión. De tal manera que van cristalizando los extremos de estos granos y los granos crecen a lo largo. ¿De acuerdo? Y de esa manera por eso crecen siempre perpendicular a los esfuerzos y por eso en las rocas metabólicas es muy típico encontrar minerales que son alargados. ¿De acuerdo? Cristalizan de esa manera. Los fluidos cuando escapan de un plutonio sobre todo si recorren rocas calizas que son muy permeables pueden recorrer enormes distancias y llegar a una roca completamente distinta de la que partió el magma. Con lo cual los iones que llegan son tan diferentes que lo que se forman son cristales y minerales totalmente distintos de los de la roca madre. Con lo cual cambia la composición de los minerales y a esto le llamamos metasomatismo un tipo de metamorfismo especial que se llama metasomatismo en el que hay un cambio mineralógico y también químico sobre todo un cambio químico que no se da en otro tipo de rocas. ¿De acuerdo? Bueno. Finalmente comentar que no es que sea un factor exactamente del metamorfismo pero lógicamente tiene una gran influencia el protolito. Como es lógico la composición química de las rocas metamórficas se parece mucho a la roca madre siempre ¿de acuerdo? Aunque la composición mineralógica sea diferente la química tiene que ser la misma porque tienen los mismos componentes químicos de la que partió. Salvo lógicamente en el caso que hemos dicho de los fluidos hidrotermales que llegan con iones nuevos y pueden alterarla pero lógicamente la roca madre tiene bastante influencia en qué se forma en qué roca metamórfica se forma. No solo por su composición química inicial sino también por lo digamos lo sensible que sea a la temperatura y a la presión. Hemos dicho ya que por ejemplo los minerales arcillosos son muy sensibles y cambian enseguida ¿de acuerdo? Se alteran enseguida mientras que el mineral es mucho más resistente como cuarzo y feldespato resiste mucho mejor la presión y la temperatura y por tanto son más difíciles de cambiar. Así que si la roca madre tiene muchos muchos tipos de muchos minerales de arcilla muchos de tipo olivino o de tipo piroxeno y demás pues rápidamente se convertirá en una roca metamórfica mientras que si principalmente es de cuarzo o tiene mucho feldespato pues tardará mucho más tiempo en convertirse en una roca metamórfica. ¿No cambia de fase toda la perspectiva de todo eso? Sí eso es metamorfismo efectivamente eso es metamorfismo porque es lo que cambia el mineral siempre que cambie un mineral dentro de una roca ¿de acuerdo? lo consideramos metamorfismo tanto si es solamente una mineralogía hablamos de metamorfismo. Bueno vamos a hablar de las texturas metamórficas en casi todas las rocas hemos hablado de textura recordad que es un término muy importante en la roca ¿de acuerdo? se llama textura simplemente el tamaño la forma y la distribución que tienen los granos minerales dentro de una roca y en una roca bueno metamórfica pues es muy interesante mientras que en las rocas sedimentarias y las hinas los minerales planos se colocaban de cualquier manera aquí no sucede eso aquí cuando un mineral como las micas o los acíboles se colocan todos horizontalmente ¿de acuerdo? se colocan en paralelo ¿de acuerdo? se colocan en paralelo y siempre perpendiculares al máximo esfuerzo que hay entonces hay una orientación preferente de estos minerales y entonces decimos que la roca tiene foliación ¿de acuerdo? se dice que la roca tiene foliación vamos a ver cómo se produce esa foliación aquí tenemos la foliación bueno la foliación los granos son planos o son alargados lógicamente los granos redondos no cumplen esa característica ¿de acuerdo? se da sobre todo en rocas metamórficas aunque ya hemos visto que en otros tipos de rocas también pueden aparecer ¿de acuerdo? recordáis las lutitas que dijimos que sus granos según se iban enterrando pues el aplastamiento de los sedimentos hacía que se colocasen en paralelo acá las arcillas ¿de acuerdo? y por eso había muy poco fluido en medio y no consolidaban bien por eso las lutitas eran rocas sedimentarias poco consolidadas pero donde más destaca lógicamente la posición paralela es en las rocas metamórficas y es donde se da la foliación existen tres mecanismos por los que aparece foliación el más típico es el que vemos en la imagen de arriba es uno que comprendemos enseguida si tiramos un montón de palillos aquí ¿de acuerdo? estarán desordenados pero si yo le hago así con las manos o los folios mismos están desordenados lo hago así y los voy ordenando ¿de acuerdo? o sea se sitúan como veis debido a la presión que yo excepto se van colocando pues lo mismo sucede como estáis viendo ahí arriba ¿de acuerdo? los principios minerales están desordenados la presión viene en este caso lateralmente nada más se colocan de esa manera esto se da solamente en metamorfismo de grado bajo porque cuando en metamorfismo de grado alto los fenómenos que dan foliación suelen ser otro tipo diferente aunque este interviene siempre pero es más importante cuando el grado es alto o medio otro entonces está la recristalización de los minerales ¿de acuerdo? cuando la presión y la temperatura es muy elevada hemos dicho parte del mineral puede disolverse lo que hemos visto antes de los minerales que colocan y se colocan en los laterales lo que explicamos antes de esa manera se da una recristalización en los laterales y por tanto se va formando este tipo de minerales alargados por eso que acabamos de decir y también existe un cambio de forma de los granos minerales ¿de acuerdo? que se da sobre todo en esos granos que son tan resistentes a la temperatura como son los granos de cuartos o los granos de feldepato y demás o el olivino ¿de acuerdo? en este caso se puede dar por aplastamiento simplemente porque se reorientan los granos pueden estar así pero al aplastarse lo que hacen los granos es que se van separando se separan los enlaces que hay entre granos y granos ¿de acuerdo? y se vuelven a recolocar de una manera más estirada de esta manera ahí se ve regular simplemente es como pensar en una baraja de cartas si yo la puedo tumbar ¿de acuerdo? y cambia los granos minerales se separan unos de otros en general simplemente por una redisposición de los enlaces no hay una recristalización realmente simplemente una redisposición aunque también se puede dar en este caso por lo que hemos dicho la migración de iones hacia los extremos y la cristalización en uno de ellos bueno vamos a ver las texturas que podemos encontrar dentro de las rocas metamórficas empezaremos con las texturas foliadas y luego las no foliadas no todas las rocas metamórficas por supuesto tienen foliación solo algunas pero es muy característico de muchas de ellas vamos a empezar por las que tienen foliación la más característica de las texturas foliadas es la pizarrosidad es decir aquellas que tienen las pizarras ya las veremos ¿de acuerdo? son como esto como una hoja son láminas totalmente paralelas y que se separan con mayor o menor facilidad pero en general pueden separarse bastante bien unas capas de otras ¿de acuerdo? vale esto se da como digo mucho en las pizarras y a este tipo de pizarrosidad o de foliación tan acusada se le llama clivaje ¿de acuerdo? de todas maneras que hay rocas que tienen clivaje y otras que no aquí vemos qué es lo que sucede realmente cuando hay una presión vamos que lo primero que sucede es que las rocas se pliegan ¿de acuerdo? si los minerales quiero decir se van plegando y forman pequeños pliegues micropliegues muy pequeñitos ¿de acuerdo? de todas maneras que se colocan los flancos de los pliegues micropliegues de los minerales ¿de acuerdo? ahí están minerales claros y oscuros están muy claros pero ya empiezan a plegarse pero si aumentamos todavía más la presión fijaos lo que pasa en el segundo dibujo pasa algo sorprendente los minerales oscuros se colocan todos en paralelo y los minerales claros también de tal manera que hay bandas claras y bandas oscuras ¿de acuerdo? aquí están los minerales más blanditos como son las pizarras y aquí en cambio se encuentra olivino ecuartos y demás se separe con facilidad y eso es lo que hace que se puedan separar una capa de pizarra de otra es justo en esos minerales claros que son de blanditos donde se pueden separar unas capas que lo que queda es la parte clara que es mucho más resistente ¿de acuerdo? si seguimos aumentando todavía más pues encontramos empiezan a mezclarse y entonces se puede llegar a perder el clivaje curiosamente si aumentamos todavía más la presión el clivaje termina por perderse y ya no llega a haber ni siquiera cojeación bueno el clivaje es típico de pizarras pero puede aparecer también en algunos esquistos incluso en neis aunque yo eso ya es más raro en los neises otro tipo de foliación además del clivaje o pizarrosidad es la esquistosidad ¿de acuerdo? en este caso el metamorfismo es más intenso y lo que hace es que los granos de mica y de clorita se vuelven visibles y se forman láminas lo estamos viendo aquí aquí tenemos una roca llamado un esquisto mirad cómo los granos ¿de acuerdo? oscuros están aquí colocados en paralelo veis forman capas juego parecidos a los de las pizarras pero sólo en cierta zona mientras que algunos minerales los más duros por ejemplo el cuarto el de pato no se han convertido en no se han aplastado y tienen forma de lente tiene como forma lenticular en medio de esas capas de pizarra de olivino y demás sí que tienen esquistosidad ¿de acuerdo? o sea que hay minerales que no lo están esto es lo típico de un esquisto ¿de acuerdo? luego veremos algunos esquistos más alejados para que se vea bien exactamente lo que es eso es el típico la esquistosidad que se da sobre todo en los esquistos y el tercer tipo de poliación característico es el bandeado neísico este es típico de los neises y se da solamente en metamorfismo de grado muy alto lo que sucede aquí es que como veis los granos claros y oscuros se sitúan en bandas ¿de acuerdo? se sitúan en bandas separadas y ya no hay clivaje normalmente ya no se pueden separar unas capas de otras mientras que en los esquistos todavía se separan como las escamas de un pez ¿de acuerdo? se pueden separar escamitas no es como la pizarra que son capas perfectamente pero se pueden separar en el neis y no se pueden ya separar las capas se ven muy bien las capas claras y oscuras ¿de acuerdo? de minerales tenemos otras texturas metamórficas además de la foliación tenemos las rocas que no son foliadas hay rocas que no tienen foliación simplemente porque no tienen minerales alargados ¿de acuerdo? sobre todo porque no hay minerales alargados entonces como son minerales normalmente redondeados o equidimensionales pues como de cuarzo o de calcita pues no se forma este tipo de foliación ¿y qué es lo que se forma? bueno pues en el caso de la calcita pues se forman calizas ¿de acuerdo? y quiero decir la calcita que da lugar luego a un mármol ¿de acuerdo? la calcita es decir la caliza es sometida a metamorfismo se convierte en mármol y en este no tenemos foliación en el caso de la cuarcita o sea del cuarzo porque tenemos mucho cuarzo en una roca se convierte en una cuarcita que tampoco presenta foliación ese sería otro tipo de textura y finalmente hay una textura muy típica que es la porfidoblástica que consiste en tener unos granos muy grandes rodeados de otros más pequeños ¿de acuerdo? es muy típico de los esquistos ya lo hemos visto antes esos granos lenticulares de cuarzo pero pueden ser los granos de otro tipo por ejemplo de granate ¿de acuerdo? o de scaurolita o de andalucita aquí vemos un granate enorme ¿de acuerdo? y aquí vemos un esquisto donde se ven dos granos de granate en medio unos granos muy grandes y luego otros mucho más pequeños a eso le llamamos porfidoblasto ¿de acuerdo? esta textura es porfidoblástica y las rocas que lo tienen se llaman porfidoblasto muy bien visto ya las texturas vamos a pasar a ver las rocas que tenemos normalmente en el laboratorio ¿de acuerdo? empezaremos por las foliadas y luego iremos por las no foliadas lógicamente esto depende del grado de metamorfismo y de la composición química del protolito y así se clasifica empecemos por la pizarra ¿de acuerdo? la pizarra es una roca foliada tiene clivaje de grano muy fino se rompen láminas planas es muy fácil de romper normalmente se da por metamorfismo de grado bajo en una lutita es decir en una astilla ¿de acuerdo? o también en cenizas volcánicas es decir en minerales que son pequeños y están muy chiquitines como en el caso de las lutitas o en el caso de las cenizas de un tamaño muy pequeño y que terminan por aplastarse y terminan dando estas capas perfectas por supuesto las pizarras normalmente son de color muy oscuro ¿de acuerdo? porque principalmente tienen cloritas y minerales de tipo oscuro pero las hay de otro tipo las hay negras completamente las hay rojas las que tienen óseos de hierro las hay verdes que tienen más clorita etcétera puede haber el siguiente paso metamórfico si la lutita esta que hemos dicho la sometemos a un nivel todavía un poquito superior de metamorfismo aparece el siguiente tipo de roca que es la filita la filita se forma a partir de pizarras ¿de acuerdo? por tanto es algo intermedio entre una pizarra y un esquisto en este caso los minerales son un poquito mayores y aunque esa no la tenemos en el laboratorio no la podemos ver es muy parecida a una pizarra pero fijaos que tiene un aspecto como sedoso tiene un brillo sedoso muy bonito un brillo así muy curioso y una suposite como con onda ¿de acuerdo? eso es lo que le diferencia normalmente de una pizarra y suele tener pizarrosidad suele tener clivaje igual que una pizarra si el metamorfismo aumenta todavía más pasamos a los esquistos ¿de acuerdo? aquí el grano ya puede ser un poquito mayor grano medio grano grueso ya hemos visto los cocidoblastos normalmente predominan los granos planares aquí vemos las micas estas micas blancas que estamos viendo aquí que forman como escamas ¿de acuerdo? tienen una pizarrosidad pero en medio suele haber otros granos que no son foliados ¿eh? como digo se da por el metamorfismo de grado medio en lutiza también hay un montón de tipos de esquistos con lo cual es muy complicado su clasificación depende de lo que lleven por ejemplo si tienen mucha mica como este que vemos aquí pues se llama mica esquisto ¿de acuerdo? por ejemplo este es un mica esquisto granatífero porque tiene granates además de ser un mica tal luego existe el astaurolítico que tiene astaurolita o silimanita los esquistos verdes como este que estamos viendo aquí son esquistos que llevan mucho talco incluso los hay que tienen grafitos y esos se utilizan para hacer los lápices eso es lo que se utiliza sobre todo para hacer lápices con ese ahí se saca el grafito para ello y también para lubricante es muy bueno porque aguanta mucho la temperatura si subimos todavía más el metamorfismo en una roca de este tipo y si a un esquisto lo sometemos ahora a más presión todavía lo convertimos en otra roca metamórfica llamada neis ¿de acuerdo? aquí el grano ya es normalmente tiene cuarzo tiene feldespatos tiene plagioplasas y suele haber minerales planares como la biotita o los anfíbolos o la moscovita como vemos aquí algunos planares los oscuros y otros no tanto como son los claros en este caso el bandeado se ve perfectamente ¿de acuerdo? se pueden formar a partir de un esquisto ¿de acuerdo? o bien incluso de granitos o riolitas por metamorfismo de grado va muy alto sin embargo ahí no acaba el metamorfismo podemos ir un pasito más aunque ya prácticamente no es exactamente metamorfismo si subimos todavía más la temperatura y la presión lo que sucede es que empiezan a fundirse ciertos granos minerales pero recordad que lógicamente todos los granos minerales no se funden al mismo tiempo ¿vale? los minerales claros tienen un punto de fusión más bajo con lo cual empiezan a fundirse antes es decir el cuarzo y los feldespatos se funden antes mientras que los granos oscuros permanecen sin fundir así que estamos en un término medio entre lo que sería el magmatismo y el metamorfismo y cuando estas rocas vuelven otra vez a fundirse esos granos minerales aparecen rocas tan curiosas como esta que vemos aquí es una enigmatiza veis que las bandas están muy bien separadas más todavía que en el NEIS hay bandas claras hay bandas oscuras y curiosamente las bandas claras son ígneas porque se han fundido y luego se han vuelto a solidificar mientras que las bandas oscuras son totalmente metamórficas porque ahí no ha habido fusión si hubiera habido fusión total sería una roca magmática y los granos claros como veis suelen tener unas unos pliegues tremendos como vemos aquí están muy plegados y suelen tener inclusiones oscuras dentro de ellas estas rocas se llaman migmatitas están a caballo entre el metamorfismo y las rocas una cosa intermedia aquí tenéis todo un cuadro esquema de todas las rocas esto puede venir muy bien tenéis todas las rocas metamórficas en un solo cuadro aquí veis el grado de metamorfismo aumenta os viene cuál es el protolito os viene el tamaño de grano y la textura un dibujito para que la reconozcáis perfectamente con lo cual la tabla esta está muy bien fijaos que tenemos la pizarra que tiene esta que tiene la pizarrosidad viene de lutitas ¿de acuerdo? de grado bajo si aumentamos da filita como hemos visto si aumentamos da escrito y si aumentamos más da anéis y finalmente las migmatitas que hemos observado ¿de acuerdo? veis que en las migmatitas se ven muy bien las capas bien separadas y aquí os dice el tipo de grano y de dónde viene luego tenemos las rocas no foliadas que también están aquí por cierto todas ellas ¿de acuerdo? en esta tabla tenéis todas las rocas las foliadas y las no foliadas pasamos a las rocas no foliadas las rocas no foliadas principalmente son dos que son el mármol y la cuarcita ¿de acuerdo? el mármol ya lo hemos nombrado viene por por metamorfismo de calizas ¿de acuerdo? o bien de dolomías si la caliza era pura es blanca y por tanto el mármol que obtenemos es blanco ¿de acuerdo? que es el mármol más caro hay que usar a Miguel Ángel para sus esculturas y es el más apreciado porque bueno porque es más complicado de encontrar pero normalmente las calizas llevan determinadas otros minerales ¿de acuerdo? impurezas que le dan color por eso existen mármol verde mármol rojo mármol negro incluso ¿de acuerdo? etc. a las cuarcitas les pasa algo semejante las cuarcitas vienen del metamorfismo de areniscas ¿de acuerdo? la temperatura se convierte en una cuarcita las cuarcitas son tremendamente duras porque tienen una dureza del cuarzo y vuelve a suceder lo mismo con el color si procede de una arenisca con muchísimo sílice la cuarcita será prácticamente blanca sino pues tendrá otros colores como rosados grises y demás bueno vamos a ver los ambientes donde se pueden dar los distintas rocas metamórficas hemos visto que los límites de placa suelen ser los más corrientes pero también puede haber otros ambientes como ahora veremos queda acá bueno los distintos tipos de ambientes metamórficos son estos que tenemos aquí tenemos el metamorfismo térmico o de contacto sí el tema lo he cambiado ligeramente ya os lo he subido de nuevo porque el año hay imágenes más bonitas y más claras las que tenía eran muy feas y además las he recolocado como siempre esto es el mismo prácticamente no he cambiado nada alguna falcilla que haya pero las imágenes si las he cambiado un poquito esta por ejemplo se ve estupendamente mirad lo que es el metamorfismo de contacto sucede cuando un magma de acuerdo invade una roca caja otro tipo de roca este es el magma que vemos aquí en rosa veis lo que sucede es que se forma lo que llamamos una aureola de metamorfismo bueno aquí tenemos las rocas los protolitos iniciales de acuerdo estas son las rocas originales esto es una pizarra de acuerdo esto es una caliza otra pizarra esto es una lutita y esto es una arenisca de acuerdo bueno pues veis que se produce un metamorfismo de tal manera que cerca del magma el metamorfismo es de grado alto porque la temperatura es muy alta y según nos alejamos se va dando un metamorfismo en conjunto veis que hay un grupo de rocas distintas desde donde aparece el plutón hasta el final a esto le llamamos aureola de metamorfismo de acuerdo porque hay una aureola alrededor de ese magma de ese plutón de distintos tipos de roca en general estas rocas se llaman cornianas que es lo que pone aquí John Feltz son las cornianas todas estas son cornianas en general se les llama todas así pero luego cada una lógicamente tiene su nombre por ejemplo hemos visto que de una caliza de una pizarra pues aparecen cloritas y moscovitas de acuerdo y que se forman ahí de una arenisca pues tenemos que se forma una cuarcita de acuerdo y de una caliza pues se forma una mármol de acuerdo esto es mármol entonces dependiendo de la roca madre lógicamente las rocas que se forman son distintas que las han puesto todas juntas para que se vean lógicamente no se suele encontrar este tipo de cosas pero lo importante es entender que hay una aureola de acuerdo las no se le llama todas corneanas son todas en general de acuerdo todas si todas todas son corneanas todas las rocas metamórficas debidas a de contacto a metamorfismo o sea de contacto térmico son corneanas luego tenemos el metamorfismo hidrotermal de acuerdo esto se da como he dicho cuando un fluido caliente que está rico en iones que hay de acuerdo suele darse también donde hay grandes plutones precisamente porque hay mucho magma y este es de donde escapa y dependiendo del tipo de roca estos iones pueden ir más lejos o más cerca a veces solo se quedan alrededor del plutón de acuerdo y por tanto no cambia más que las rocas cercanas a la aureola y demás pero si las rocas que tienen son rocas calizas las rocas calizas son muy permeables a los iones con lo cual los iones pueden viajar además tienen grietas pueden viajar muy lejos llegar a una roca completamente distinta de la original y formar algo muy distinto de acuerdo la mayor parte de las del metamorfismo hidrotermal se da por eso mismo en las dorsales hay muchísimo magmatismo de acuerdo y encima hay mucha agua el agua del mar está entrando en ese rift en el rift de las dorsales se carga de iones del magma y luego como está muy caliente pues entra en forma de vapor de acuerdo y vuelve a subir arriba al calentarse y al hacerlo arrastra todos estos iones y los lleva a la superficie del mar o a la grieta y ahí se deposita lo interesante de esto es que muchas veces los iones que llevan son de metales lógicamente los metales tienen un punto de fusión bajo y por tanto son los que quedan al final de la fase magmática y pueden ser de oro de platino de plata de cobre y por eso muchas de las minas que se encuentran dentro de los de las minas de minerales ricos de este tipo se deben a esto así que se supone que aquí ya están empezando a hacerse prospecciones debe haber una cantidad enorme de oro de plata de platino de manganeso y demás justo en las dorsales el problema es que está un poquito de plata y demás se exploten ahí cerca de las dorsales que tiene que haber cantidad porque ahí es donde se forma más metamorfismo hidrotermal que en ningún otro sitio así que probablemente en el futuro consigamos muchos minerales de ahí bueno depende no todos hay océanos que tienen dos o tres kilómetros que tampoco es mucho al fin y al cabo es agua no se ve no es que los seres humanos no irían tenía que ser todo con máquinas eso está claro o sea ahí no podría bajar nadie ojo podrías bajar dentro de un submarino que aguantase la presión pero normalmente todo se hará con maquinaria lógicamente tienen que ser robots automatizados pero vamos hoy en día ya la tecnología existe para hacer eso tampoco es un problema de hecho incluso minas de cielo abierto y demás empiezan a exportarse ya con con máquinas automáticas esa profundidad también está caliente ahí está muy caliente porque estamos en la dorsal no porque eso sino porque estamos cerca de la dorsal cuando el mar que está a una profundidad no tiene la temperatura es muy frío y cuando el mar es terriblemente frío sí porque no tiene la temperatura si nosotros pues porque claro pero tú cuando bajas estás metiendo dentro de la corteza y dentro del manto donde viene pero cuando tú bajas en el mar la corteza sigue estando debajo de ti y la corteza es un aislante tremendo la corteza de la tierra es muy buen aislante sobre todo lo que es la litosfera la parte de arriba ¿de acuerdo? entonces eso como es muy aislante no deja salir el calor del interior de la tierra el calor está en el interior precisamente tenemos que meternos dentro de la tierra para notar ese calor en el agua no lo notas precisamente porque la propia corteza hace de aislante total de ese calor entonces ahí no hay en el fondo del mar hay la temperatura enormemente fría de menos de 4 grados pues no se llega al cero pero de menos de 4 grados ahora lógicamente lo que estamos hablando cerca de las 2 horas la temperatura es enorme pero es porque está saliendo mucho más pero hay hasta 300 grados cerca del mar la corteza oceánica tendrá más gradiente mucho más gradiente efectivamente sobre todo en estas zonas claro muy mucho más delgada mucho más mucho más rápido pasas enseguida en una pequeña temperatura una muy elevada sucede así en este caso aquí la presión impide que el agua hierva por eso puede alcanzar 100, 200, 300 grados y el agua no hierve sigue siendo líquida porque está sometido a una enorme presión pero es factible con máquinas y demás se podría hacer tampoco una temperatura de 200 grados tampoco es una temperatura que ninguna máquina nos puede soportar sin problema el suelo basáltico también tiene que ser más duro ¿el qué? el suelo basáltico o sea todo el mar que es basáltico tiene que ser mucho más bueno el basalto es todo lo duro que tú quieras pero si podemos cavar en un granito y hacer una cantera de granitos de mármol más duro que un granito no es digo que un mármol o el basalto así que este no va a ser el problema ¿de acuerdo? el problema simplemente es de eso de que está ahora en una cierta profundidad y todavía cuesta luego de encontrar un rendimiento que sea rentable en esas condiciones lógicamente va a ser mucho más caro sacar oro plata lo que sea y si no no eso ya se verá en el futuro lógicamente bueno otro ambiente metamórfico típico es el metamorfismo regional ¿de acuerdo? el metamorfismo regional ya hemos dicho que es el que suma temperatura con presión ¿dónde lo encontramos? pues sobre todo en los bordes convergentes ¿de acuerdo? en los bordes de placa convergente y sobre todo en las zonas de subducción ¿eh? cuando chocan dos continentes pues se forman montañas recordad bueno y ahí tenemos un enorme peso la presión que ejercen los dos las dos placas genera una enorme presión y demás cuando choca una placa oceánica con otro tipo pues siempre hay una subducción y en ese caso el roce entre ellas pues provoca más matismo y por tanto tenemos un aumento de presión y un aumento de temperatura en los dos casos ¿de acuerdo? y de esa manera se forman enormes cantidades de rocas metamórficas que son la base de muchas de estas montañas ¿de acuerdo? muchas de las montañas que se forman en el choque como es el Himalaya o como son los Pirineos y demás el núcleo de estas montañas es de tipo metamórfico porque el choque entre los dos continentes ha hecho que se forme una enorme cantidad de metamorfismo bueno esos son los metamorfismos más corrientes pero existen otros metamorfismos un poquito raros raros en el sentido de que son menos comunes pero que es interesante que lo conozcamos por ejemplo el metamorfismo de enterramiento del que ya hemos hablado cuando hablamos de las rocas sedimentarias ya vimos que a medida que van sumergiéndose las rocas sedimentarias aumenta la presión y la temperatura como es lógico y puede llegarse en algunos casos se puede puede haber sedimentos de más de 8 kilómetros de profundidad en ese momento alcanzamos más de 200 grados y entonces entramos ya en el campo del metamorfismo recordad lo que le pasaba a los carbones el carbón no era una sedimentaria la antracita ya es metamórfica porque cambian los minerales de acuerdo los minerales se convierten en carbono puro y por tanto eso no es la misma composición que teníamos antes como ha cambiado completamente la consideramos metamórfica y ya se encuentra pues eso a unos 8 kilómetros y a esa temperatura de acuerdo por supuesto puede darse a menor temperatura si el gradiente geotérmico es mayor cerca por ejemplo en las fallas transformantes cuando dos fallas deslizan una contra otra lógicamente lo que hacen es pulverizar la roca de acuerdo la roca se pulveriza y se convierte pues eso una especie de polvillo de minerales de acuerdo y estos a veces luego consolidan y se forman unas rocas llamadas brechas de falla de acuerdo eso cerca de la superficie del polvillo es completamente muy chiquitín y cuando consolidan estas rocas hechas de harina de falla se forman un tipo de rocas muy curiosas llamadas nilonitas que son estas que tenéis aquí de acuerdo suelen tener granos alargados de aspecto espoleado con otros a lo mejor un poquito más grueso como vemos recuerdan un poco a un neis como veis se parecen a los neises pero en este caso es menos evidente ese bandeado que vimos antes de acuerdo no espoleada esa es no espoleada bueno tiene cierta espoleación en algunos granos pero en general no espoleada de acuerdo eso lo llamamos una nilonita y un último tipo de impacto de metamorfismo vamos a ver es el metamorfismo de impacto que sucede cuando un meteorito cae en la tierra de acuerdo cuando cae un meteorito podéis imaginar que la presión y la temperatura de pronto aumenta enormemente que la roca se pulveriza de acuerdo se fractura y se funde y luego se enfríen muy rápidamente con lo cual lo que suelen aparecer son vidrios de acuerdo a esta roca también se considera metamórfica porque ha habido un cambio de mineralogía y se ha convertido ha pasado de lo que era una roca la que sea la que viene allí se ha convertido en un vidrio porque se ha fundido y se ha enfriado a enorme velocidad son más bien las zonas metamórficas que son donde actúa el metamorfismo y que nos permite ver el grado del metamorfismo y estudiar cuáles son las condiciones cómo podemos saber dónde se ha formado una roca metamórfica bueno pues estudiando esa roca y ciertas características de ella nos veis en las condiciones en que se ha formado por ejemplo las variaciones en la textura de acuerdo cuanto mayor es el grado de metamorfismo en general el grano de mineral aumenta de tamaño así lo vimos en la secuencia que vimos a partir de la arcilla que es una sedimentaria como se formaba una lutita de acuerdo y a partir de ahí pizarra esquisto neis de acuerdo vemos como la pizarra es de grano fino el ney en cambio es de grano medio o grande y los neis perdón el esquisto y los neis tienen un grado los granos minerales por tanto la textura es interesante estudiarla en ese aspecto y aquí vemos una secuencia típica a partir de una lutita pizarra esquisto neis cada uno de ellos ha sido como veis un grado ha aumentado la temperatura y ha aumentado la presión con respecto a eso existen unos minerales muy interesantes que se llaman minerales índice del grado de metamorfismo y igual que hay una textura distinta también hay minerales distintos a distintas temperaturas y presiones porque por lo que hemos dicho antes ciertos minerales que son inestables de acuerdo o que son estables en unas condiciones de temperatura y presión cuando estas cambian se vuelven inestables y se convierten en otros de tal manera que así por ejemplo en una lutita a partir de una lutita de acuerdo aparecen primero la clorita que se da a poca presión luego la moscovita luego aparece biotita granate estaurolita y ya en condiciones de enorme presión y temperatura es decir de metamorfismo de grado muy alto aparece la silimanita es decir que según encontremos estos minerales podemos saber qué le ha pasado a esa roca metamórfica si lo que encontramos en una roca metamórfica son biotitas y cloritas sabemos que su metamorfismo ha sido de grado bajo si encontramos ya granates o estaurolitas de grado medio y si encontramos silimanitas porque han sido sometidas a un metamorfismo de grado muy alto la silimanita de hecho aguanta tantas temperaturas que se utiliza para fabricar porcelanas refractarias por ejemplo las que llevan los cohetes que salen al espacio estos que mandaba la nasa antes que ya los ha dejado estos que salían y tenían que volver luego a la tierra llevaban cerámicas ¿de acuerdo? en la parte de fuera para no fundirse para que la nave no se fundiese al llegar y para aguantar esas enormes temperaturas se necesitan minerales de enorme que aguanten muchas temperaturas y la silimanita por ejemplo es uno de esos minerales ¿de acuerdo? por tanto como digo estos minerales indican muy bien la presión y la temperatura y por eso se les llama minerales índice ¿de acuerdo? y así hay rocas de grado bajo y las rocas con silimanitas ¿de acuerdo? curioso a veces lo ponen incluso en algunas prácticas y tal donde vemos algo parecido a lo que hemos visto ¿de acuerdo? esto no hay que aprender solo con quien se aprende esta cosa pero podemos ver algo parecido a lo que he dicho yo ¿de acuerdo? fijaos que aquí tenemos la presión en la parte izquierda en el eje de las cisas y en el eje de ordenadas tenemos la temperatura vemos como a medida que aumenta la presión y la temperatura van cambiando los minerales ¿de acuerdo? vemos por aquí tenemos albita y tenemos estos minerales de bajo grado de metamorfismo según nos vayamos entrando aparecen otros de grado más alto como puede ser aquí la clorita como puede ser la andalucita y ya en grado muy alto donde hay una enorme presión aparece ya la silimanita ¿de acuerdo? a enorme presión y temperatura aparecen las silimanitas que son por eso minerales índice bueno para terminar vamos a ver la relación que hay entre el metamorfismo y la tectónica de placas como siempre es interesante estudiar la tectónica de placa en relación a estos procesos como hemos visto la mayoría del metamorfismo se da en los límites de placa en las placas divergentes en las rosales tenemos metamorfismo hidrotermal aunque también algo de térmico por el calor que hay en los pasivos en las fallas transformantes pues tenemos metamorfismo dinámico ¿de acuerdo? donde básicamente solo hay presión y apenas hay aumento de temperatura y no obstante lógicamente se da en los bordes convergentes donde los placas chocan ¿de acuerdo? los sedimentos que estaban aquí en el mar pues son se pegan a las nuevas cordilleras que se van formando a esta cordillera pericontinental o bien al arco de islas todos los sedimentos que venían del océano quedan aquí pegados quedan aplastados y terminan convirtiéndose en rocas metamórficas distintas así se han formado como sabéis los Alpes el Himalaya los Pirineos aquí hay aquí hay un cierto grado de metamorfismo recordad esto es el prisma de acreción que es donde están los sedimentos que se están pegando aquí todavía el proceso no está terminado pero este este prisma sufre metamorfismo sobre todo de alta presión y baja temperatura porque estamos en la superficie así que la temperatura es baja pero hay presión así que aquí hay alta presión y baja temperatura pero a medida que nos vamos entrando en esta lógicamente la temperatura aumenta y por tanto encontramos metamorfismo de mayor temperatura cada vez la presión sigue siendo enorme y cada vez más porque estamos introduciendo en el interior de la tierra pero la temperatura también aumenta así que tenemos metamorfismo regional de grado medio o más alto y además recordad que en las zonas de subducción también hay magmatismo por tanto se forman magmas que ascienden y aquí en esta zona lógicamente se producirán metamorfismo de contacto metamorfismo térmico de acuerdo con la presencia de estos de estos plutones de estas cámaras magmáticas así que en la zona de subducción como veis se dan todos los tipos de metamorfismo y por eso es donde mayor cantidad aparece en toda la tierra y simplemente como punto final recordatorio es los ambientes metamórficos antiguos hemos visto que la mayor parte de las rocas metamórficas modernas digamos que se forman en la actualidad lo hacen en los bordes convergentes de la tierra curiosamente la inmensa mayoría de las rocas metamórficas se encuentra en medio de los continentes no en los bordes de placas fijaos estas manchas que vemos aquí en rojo estos se llaman escudos son tremendamente estables aquí se encuentran las rocas más antiguas de la tierra con casi 4.000 millones de años las rocas más antiguas que se han encontrado se han encontrado aquí y son rocas muy plegadas ya son rocas que tienen un enorme plegamiento algunas están cubiertas de sedimentos pero son rocas metamórficas de tiempos enormemente primitivos si entonces había ese tipo de rocas metamórficas es porque entonces tuvo que haber tectónica de placas hoy se supone que estas rocas metamórficas son precisamente la base de montañas enormemente primitivas igual que hoy la mayor parte de las rocas metamórficas están bajo las montañas pues en esta época tuvo que haber otras montañas distintas que hoy prácticamente no existen porque han sido erosionadas por una enorme cantidad de paso de tiempo así que esto nos indica que ya entonces hace un montón de millones de miles de millones de años había rocas metamórficas y por tanto montañas y también nos indica que ya entonces había tectónica de placas así que la tectónica de placas tuvo que empezar bastante temprano en la historia de la tierra ¿de acuerdo? para dar lugar a estas enormes cantidades somos de nuevo somos relativamente nuevos sí claro toda esta parte se formó pues bastante porque después de Pangea que a partir de Pangea empezó a formarse pero estas son anteriores a la Pangea de Wegen estas son de la Pangea anterior de Rodinia de Pangea 1 quizás hubo otra antes pero esta sabemos que existió una anterior ya no sabemos porque ya se ha perdido o sea ya es tan antiguo que se ha perdido pero esto es de Rodinia ¿de acuerdo? y luego lo que vemos ahora son de C. Pangea para acá bueno recordaros que ya aunque nosotros hemos tenido descanso ¿de acuerdo? sin embargo la UNED no ha descansado y han metido un montón de cosas ya están las soluciones del tema 7 han metido el tema 8 las prácticas del tema 8 las soluciones del tema 8 y las actividades para el tema 9 ya están también así que todas esas las podéis ver ¿de acuerdo? tenéis ahí ya las del tema 8 que eran estas son estas las de este tema que acabamos de ver hay un mapita un poquito complicado pero bueno viene ahí explicado por colores ¿de acuerdo? lo que son cada una estos mármoles estos monesquitos básicamente preguntan en qué condiciones se han formado este tipo de rocas ¿de acuerdo? hemos estado más o menos viéndolas y luego os viene aquí una lista de rocas ¿de acuerdo? para que las relacionéis con una lista que hay ahí arriba ¿de acuerdo? mármoles con biotita no sé qué no sé cuánto ¿de acuerdo? lo relacionáis esto evidentemente todavía no lo podéis saber del todo porque no lo habéis visto en clase aunque aquí hemos visto algunas pero aquí se ve ya veis un ney se ve un mármol perfectamente aquí se ve un esquisto este es otro esquisto ya de otro tipo aquí otro esquisto con granates ¿de acuerdo? esto ya es un ney prácticamente una misma es una es una mismatita ya está alterada bastante más en fin es relacionarlo y ya está ¿de acuerdo? entonces ya la solución ya está así que tampoco tenéis que esperar mucho porque está la solución ya e incluso como digo ya han metido el tema que veremos después de navidad ahí tenéis aquí ya este de recursos o aquí tenéis un mapa de recursos de España pero no hay oro en España está en Portugal aquí bueno hay un poquito hubo un poquillo hubo en tiempo un poco no sé dónde una mina aquí en Extremadura ha habido una mina de oro en tiempo pero nada de hecho cuando vas al museo geológico hay oro y te dice que había una mina no sé dónde bueno y aquí tenéis un montón de minas bueno y nos hacen una serie de preguntas de en fin de dónde se saca que sepáis de qué minerales se saca el cobre el estaño el hierro eso lo tenéis que aprender de acuerdo lo veremos en una clase sobre todo práctica pero que sepáis en el tema también lo veremos y en las prácticas igual tenéis eso os suelen preguntar de dónde se saca cada uno de estos minerales dónde se saca el fin dónde se saca el cobre los minerales lo que son menas principales de cada uno de estos y aquí luego encima eh lo han puesto un poquito más complicado habían puesto imágenes de cada uno de esos minerales para que vosotros lo reconozcáis de acuerdo aquí tenemos el del plomo aquí tenemos la pirita de aquí se saca el mercurio por ejemplo de esto de aquí en fin veis que hay aquí el oro hay estas de cobre etcétera os vienen hay una serie de minerales para que lo relacionéis con las menas esta todavía no está la solución pero ya sabéis que el próximo día estará